Está en la página 1de 17

VEHÍCULOS MOTORIZADOS

TAMAÑOS Y CARGAS DE DISEÑO


1.- Los anchos de la vía de tráfico se deben adaptar para
el vehículo más ancho, excepto para el vehículo de ancho
mayor ocasionales que tienen que llevar señales de
prevención.

2.- Las cargas de los ejes afectan la elección del


pavimento.

3.- La base de las ruedas influyen en la elección del radio


mínimo de caminos en los cruces o intersecciones.

4.- Las alturas de los vehículos afectan la decisión sobre


la altura libre de los pasos interiores.
SESIÓN 2
5.- Un camino planeado para que circulen
camiones se adopta para cualquier vehículo
de pasajero.

6.- Los vehículos para diseño se consideran


generalmente una unidad sencilla de camión
o autobús, la combinación de camión y
remolque.

7.- Para un camino especificado, el diseño


debe hacerse con el vehículo más grande
esperado, a menos que el vehículo más
grande usado en el diseño usase el camino
raramente, en este caso el costo de
construcción no se justificará.
SESIÓN 2
TIPOS DE VEHÍCULOS:

Las dimensiones y características de


funcionamiento de los vehículos son factores
básicos para reglamentar el tránsito,
proyectar las vías y los terminales.
El tránsito vehicular es muy variado, pero se
puede agrupar en tránsito ligero y pesado.

SESIÓN 2
CLASIFICACIÓN VEHICULAR:
Decreto Supremo N° 058 – 2003 – MTC

CATEGORIA L: Vehículos automotores con


menos de 4 ruedas.

oL1 = Vehículo 2 ruedas hasta 50 cm³ y


velocidad máx de 50Km /h.
oL2 =Vehículo 3 ruedas hasta 50 cm³ y
velocidad máx de 50Km/h.
oL3 = Vehículo 2 ruedas de más de 50 cm³ y
velocidad > 50Km/h.
oL4 = Vehículo 3 ruedas asimétricas al eje
longitudinal del vehículo, velocidad > 50Km/h.
oL5 = Vehículo 3 ruedas asimétricas al eje
longitudinal de más de 50 cm³, velocidad >
50Km/h, cuyo peso vehícular no excede 1Tn.
SESIÓN 2
CATEGORÍA M: Vehículos automotores de 4 ruedas o más,
diseñadas y construidas para transporte de pasajeros.

M1 = Vehículos 8 asientos sin contar el asiento del


chofer.
M2 = Vehículo > 8 asientos, sin contar el siento del
chofer, PBV de 5 Tn ó menos.
M3 = Vehículo > 8 asientos, sin contar el siento del
chofer, PBV de 5 Tn.
M2, M3 = Clase I, Clase II y Clase III.

CATEGORÍA N: Vehículos automotores de 4 ruedas o más,


diseñados y construidos para el transporte de mercancía.
•N1 = Vehículo de PBV de 3.5 Tn ó menos.
•N2 = Vehículo PBV > 3.5 Tn, hasta 12 Tn.
•N3 = Vehículo PBV > 12 Tn.
SESIÓN 2
CATEGORÍA O: Remolque (incluido Semiremolque)
O1 = Remolques de PBV 0.75 Tn ó menos.
O2 = Remolques de PBV > 0.75 Tn y < 3.5 Tn.
O3 = Remolques de PBV > 3.5 Tn y <10 Tn.
O4 = Remolques de PBV > 10 Tn.

PESOS DE LOS VEHÍCULOS

Peso Propio = P.P. (chasís, motor, carrocería – viene


de fábrica).
Carga Útil = C.U.
Peso Bruto Vehicular = PBV

P.P + C.U. = P.B.V


SESIÓN 2
VEHÍCULOS REPRESENTATIVOS

Clase Distancia entre ejes y su Longitud Radio de


distancia en metros. Total Giro
P 3.66 – 0 – 0 5.79 8.53
SU 6.10 – 0 – 0 9.14 13.72
C43 4.27 + 6.40 – 0 – 0 – 0 – 0 13.10 12.19
C50 4.27 + 1.22 + 6.71 + 1.22 – 0 - 15.24 13.41
0

SESIÓN 2
TRENES NORTEAMERICANOS
H = Camiones de ejes sencillos. S16

H10, H15, H20 – PBV


H20
S = Semiremolque
H20 S16

CÁLCULO DE CARGAS POR EJE DE CAMIÓN


Cuando se carga un camión, la carga se distribuye entre ejes en proporción determinada
que puede ser calculada, necesitándose conocer peso propio del carro en cada eje, peso
de la carga útil y la distancia entre ejes y el centro de la carga útil desde cada eje.

B C
* A
* *
* *
WD WT
20% 80%
SESIÓN 2
TRACCIÓN

Hay 4 elementos esenciales que se consideran:

SESIÓN 2
1.- Potencia.- Trabajo que puede desarrollarse en una unidad de tiempo.

Potencia Indicada: Desarrollada en cilindros.

Pi = P x S x N x C x n (HP)
9000

Pi = Potencia Indicada
P = Presión en los cilindros (Kg/cm²)
S = Superficie del émbolo
N = N° de cilindros
C = Carrera del émbolo (cm)
n = N° de revoluciones del árbol motor.

SESIÓN 2
 Potencia Útil o Potencia al Freno: Potencia
aprovechable del motor, se obtiene de reducir
la potencia indicada menos los desgastes o
mecanismos del motor.

Pu = Pi – f  Pu = T x n (HP)
5252.1

f = Valor de fricción
T = Torque del par motor en lb/pie.
n = N° de revoluciones
Pu = 0.75 Pi (enganchado en directa)
Pu = 0.60 (para otros cambios)
SESIÓN 2
 Potencia Fiscal: Sirve para casos de tasaciones (Pago de impuestos)

Pf = D²N (HP)
16

D = Diâmetro de cilindros (cm)


N = N° de cilindros.

 Desmultiplicación de engranajes:

 Velocidad calculada en millas x hora:

Vm = n x 60
RxM
n = N° de revoluciones del motor en un minuto
R = Desmultiplicación de engranajes
M = N° de revoluciones del neumático en un minuto.
SESIÓN 2
2.- Esfuerzo de Tracción o esfuerzo Tractor.- Es la
medida del esfuerzo ejercido por las ruedas matrices
en su punto de contacto con el suelo, y su valor es
dado por:

Et = 0.00119 x T x E x R x M

T = Valor del par (motor) de fuerza en lb/pie.


E = Eficiencia en la línea de propulsión.
R = Desmultiplicación de engranaje.
M = N° de revoluciones del neumático x milla.
1 milla = 1609 metros.
1609 / 2r = N° de revoluciones.
E = 0.90 (en directa)
E = 0.85 (en otras velocidades)

SESIÓN 2
3° Coeficiente de Rendimiento.- Es la
tracción de la rueda en libras por 1000
libras del PBV.
Cr = E x 1000
PBV

SESIÓN 2
3.- Capacidad de ascenso: Se llama al tanto por ciento de
pendiente que puede ascender en una carretera con una
carga determinada.

Pendiente = Cr – Rr (%)
10
Rr = Resistencia a la rodadura
Cr = C° liso 10
Asfalto 12
Tierras ásperas 20
Grava apizonada 15
Adoquinado bueno 30
Tierra suelta 30 a 40
Grava suelta 75 a 100
Arena 100 a 150 SESIÓN 2

Fango 37 a 150
4° Resistencia a la Rodadura.- Revisión entre la fuerza
horizontal necesaria para mantener el movimiento a una
velocidad constante, y el peso vertical que actúa sobre las
ruedas.

3 Factores:

•Presión y forma de los neumáticos.


•Velocidad del vehículo.
•Carga que actúa sobre los neumáticos.
De la naturaleza de la superficie de la carretera.
De la pendiente del camino.

Rr = Ur.P.
SESIÓN 2
Resistencias Internas (Se pierden en los mecanismos
del mismo vehículo, no se pueden calcular
matemáticamente):

Ri = αP

Resistencia Externas: Curvas, rampas, aire.

Ra = k x S x V² (Kg)
Ra = Resistencia al aire
K = 0.00 y 0.006 (se suele usar K = 0.0054)
V = Velocidad Km/h
S = Superficie del frente que es el área del
rectángulo circunscrito al cono.

SESIÓN 2

También podría gustarte