Está en la página 1de 32

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRADA DE

ÁREAS LITORALES

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE


ÁREAS LITORALES PARA LA COMARCA COSTERA BAHÍA DE
CÁDIZ

Autores: Mayra Samantha Chacón Abarca


Melissa Espinoza Tapia
Fabiola Elizabeth Rodríguez Pérez
Paulo Roberto Castella

Profesor: D. Juan Manuel Barragán Muñoz

Enero 2020

1
1. Aspectos formales
a. Objetivos del trabajo

El espacio marino y los recursos costeros del mundo necesitan un cambio en el modelo
de gestión, el cual debe empezar con la evaluación e interpretación de su situación actual.

El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una visión panorámica sobre la gestión
costera de la Comarca de la Bahía de Cádiz, y proponer un marco conceptual basado en
el Decálogo de GIAL y el DPSI(W)R, para de esta manera entender más ampliamente el
modo de gestión adecuado para este sitio.

Los objetivos específicos en este caso son realizar una caracterización propiamente dicha
de la comarca e identificar la situación de gestión actual y los conflictos latentes en
términos de manejo costero integrado.

b. Marcos conceptuales

Desde el pasado milenio, la cantidad de ciudades y aglomeraciones costeras (CAC)


mayores de 100.000 habitantes se ha multiplicado por 4,5 (de 472 en 1945 a 2.129 en
2012) (Barragán y De Andrés, 2016). Siendo lo más relevante de este acontecer que las
situadas en la costa suponen casi el 50% de todas las ciudades y aglomeraciones del
mundo.

En el presente documento se tratará el tema de la gestión costera de la Comarca de la


Bahía de Cádiz, siendo un espacio costero de gran interés, no solo por el turismo que atrae
esta área, sino por la importancia de su gestión costera.

Sobre el marco conceptual que define a la “zona marino costera”, se adoptará el esquema
DPSI(W)R cuyas siglas en inglés significan Driver, Pressures; State; Impact on
ecosystem services; Human Welfare; Responses, propuesto por el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente en su informe Global Environment Outlook del año 2007.
Este marco conceptual ha sido actualizado con nuevas bases en temas de Cambio
Climático y la famosa Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EEM) (Barragán, 2016).
Este modelo se basa en la descripción de un proceso, el cual relaciona al ser humano con
el ambiente que lo rodea, a través de cinco subtemáticas que son: fuerzas motrices,
presiones, cambios de estado, impactos y respuestas.

En síntesis, se observa que las tres primeras subtemáticas estudian los impactos sobre el
ambiente, los cambios existentes; la cuarta, analiza las consecuencias de estos impactos
para el bienestar humano y la quinta las acciones que se están tomando para responder a
la problemática existente.

2
El modelo DPSI(W)R, en primer lugar, distingue un conjunto de fuerzas motrices que
marcan el desarrollo del ser humano.

Por otro lado, están las presiones, actividades antropogénicas que provocan alteraciones
en el medio ambiente y de las cuales se perciben manifestaciones. Posterior a ello, se
observa el estado y evolución de dicho entorno antropizado y sometido a tales presiones.

Finalmente, se analizan los impactos que afectan al bienestar humano en sus diferentes
dimensiones.

Para todo este compendio de conceptos, es necesario empezar por el análisis del medio
físico, socio ecológico, económico y la gobernanza. El objetivo del uso de esta
herramienta es facilitar la interacción entre la ciencia y la política (Barragán, 2016).
Entender lo clave de la vinculación entre el bienestar humano y el capital natural, es una
de las virtudes de este marco conceptual.

Por otra parte, está el marco conceptual y metodológico para el manejo integrado; en
cuanto al análisis de la gestión, se utilizó “El Decálogo” extraído en principio del libro
“Manejo Costero Integrado en Iberoamérica: Diagnóstico y propuestas para una nueva
política pública” (Barragán., 2012). Esta herramienta propuesta por Barragán (2003 y
2004) e impulsada por el Grupo de Gestión Integrada de Áreas Litorales de la Universidad
de Cádiz, está íntimamente relacionada con el proceso de la política pública y a partir de
diez elementos estructurales del subsistema jurídico-administrativo de una zona, permite
valorar y comparar los espacios en relación con su objetivo. Es importante mencionar que
esta metodología ha sido comprobada y perfeccionada no solo en España y Portugal, sino
también extensamente en Latinoamérica y en países del norte de África.

Por lo tanto, esta técnica facilita la interpretación del manejo del área, pues se puede
utilizar definiendo el área de estudio en el enfoque donde se ponen en consideración
varios aspectos, el carácter cíclico de la gestión y su identificación dentro de la teoría de
ciclo en el tiempo de las políticas públicas (Arenas, 2012).

c. Esquema metodológico

En primer lugar, se procederá a realizar un análisis de los conceptos y términos básicos.


Se ha interpretado al litoral de la Bahía de Cádiz como un sumario de cinco Sistemas
Socio-ecológicos, esto debido a las relaciones existentes entre las actividades humanas y
los ecosistemas naturales (De Jonge et al., 2012).

3
Es decir, teniendo muy en cuenta esa realidad social, económica, institucional y en
general la base a la que representa este subsistema físico, es muy importante analizar este
marco operativo, para de esta manera entender su complejidad en la gestión costera,
debido a que los sistemas de planificación y gestión no se pueden entender de forma
aislada, sino por el eje social que los rodea.
Los puntos de vista geográfico y ecológico son de vital trascendencia, al igual que la
importancia de tener en cuenta la perspectiva administrativa, ya que es la que aporta el
contexto político y social.

Es necesario reconocer que las políticas públicas deberían interesar a todos los
investigadores de espacios o recursos de intereses sociales, por el hecho de que, para
concluir cualquier tema de gestión, primero se debe revisar la realidad del accionar de los
poderes públicos, frente a las demandas de las organizaciones sociales (Barragán, 2016).

Para el análisis de estas relaciones, en la primera parte se optará por emplear el modelo
conceptual del DPSI(W)R cuyas siglas en inglés significan Driver, Pressures; State;
Impact on ecosystem services; Human Welfare; Responses (Cooper, 2012).

Para el análisis de las respuestas (R) del módelo DPSI(W)R, se utilizará el modelo
analítico del “Decálogo de Gestión Integrada de Áreas Litorales” (Barragán, 2003;
Barragán, 2004).

Finalmente, con estos antecedentes se procederá a establecer las bases para un Programa
Comarcal de GIAL.

d. Fuentes de información

Para estructurar el presente trabajo se han tomado como referencia algunos documentos
de interés para la CCAA de Andalucía y especialmente los referenciales acerca de la
gestión de la Bahía de Cádiz. Entre los escritos de mayor relevancia y documentos que
han servido significativamente en el avance de esta investigación están los siguientes:
Para la caracterización, como base central, se ha interpretado el “Plan de Ordenación del
Territorio de la Bahía de Cádiz”; con este instrumento aprobado por la Comunidad
Autónoma y la Junta de Andalucía se han analizado los objetivos de ordenación y
objetivos de desarrollo de la comarca.

Por otro lado, también se han utilizado varios instrumentos de la Junta de Andalucía, por
ejemplo:
✔ Planes de Actuación y de fomento
✔ Plan Bahía para la Bahía de Cádiz
✔ Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía

4
✔ Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Bahía de Cádiz
✔ Plan de Gestión de la Zona de Especial Conservación Fondos Marinos de Bahía
Cádiz
✔ Programa para la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz
✔ Proyecto de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz (Ministerio de
Fomento, 2008-2010)
✔ Normativa para regular la pesca marítima de recreo en Aguas Interiores de
Andalucía Decreto 361/2003.
✔ Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de El Puerto de Santa María
(2012)
✔ Plan director de Puertos
✔ Plan de Ordenación Urbanística Bahía de Cádiz
✔ Plan de Ordenación del Territorio Bahía de Cádiz (2004)
✔ Plan de Playas
✔ Plan Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Bahía de Cádiz
✔ Plan de Gestión para Protección de Hábitats y especies
✔ Plan Rector de Uso y Gestión

También, como referencia y fuente bibliográfica se ha empleado gran parte de los trabajos
desarrollados por el Grupo de Gestión Integrada de Áreas Litorales de la Universidad de
Cádiz, donde se han obtenido pautas y directrices para el progreso y desenvolvimiento de
esta investigación, por mencionar algunos: “La Estrategia Andaluza de Gestión Integrada
de Zonas Costeras” o “La Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras para el
Sistema Socio ecológico del Mar Menor SSEMM”. Estos documentos representan
particularmente gran trascendencia en el desarrollo de este proyecto, no solo por la
singularidad y semejanza de la temática a ser tratada, sino también porque ambos se sitúan
en la Comunidad Autónoma de Andalucía, lo cual resulta de gran utilidad para entender
los procesos de gestión, que son semejantes en el contexto político administrativo.

5
2. Caracterización del sistema socio-ecológico

a. Delimitación

Figura 1. Delimitación del ámbito marítimo y terrestre.


Fuente: Google Earth, 2020

Para el presente análisis de gestión litoral de la Comarca de la Bahía de Cádiz, el ámbito


territorial debe englobar costa y litoral del medio marino y terrestre.

Para delimitar el ámbito territorial, se consideró en primer lugar el Plan de Ordenación


del Territorio de la Bahía de Cádiz, aprobado en 2004, que incluye en la Comarca Bahía
de Cádiz a los municipios de Cádiz, Chiclana de la Frontera, San Fernando, Puerto Real
y El Puerto de Santa María. Su ámbito de aplicación coincide con el espacio donde se
aprecia el efecto de expansión urbana. Sin embargo, se reconoce que una parte de la
dinámica de la Bahía se produce hacia espacios no incluidos el ámbito propuesto. Es el
caso de Rota perteneciente a la Comarca Noroeste, que mantiene vinculaciones con la
Bahía centradas en funciones urbanas especialmente sobre las ciudades de Cádiz y El
Puerto de Santa María.

Otro referente para delimitar el área de estudio corresponde al documento “La gestión
costera en la Bahía de Cádiz (España): ¿Nuevas políticas públicas con viejos
instrumentos?” de Barragán, Juan M. y De Andrés, María. En este documento se
identifican en la Bahía de Cádiz cinco sistemas socio-ecológicos, los que abarcan en el
ámbito terrestre los municipios de Cádiz, Chiclana de la Frontera, San Fernando, Puerto
Real, El Puerto de Santa María y Rota, y en el ámbito marino los fondos marinos de la
Bahía de Cádiz que pertenecen a la Red Natura 200 europea y tienen calificación de
espacio protegido como Zona de Especial Conservación (ZEC).

6
En virtud de lo anterior, por corresponder el presente trabajo a un análisis de la gestión
costera de la Bahía de Cádiz, con un enfoque de análisis integrado, se define como ámbito
territorial, en la zona terrestre los municipios de Cádiz, Chiclana de la Frontera, San
Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Rota, y en el ámbito marino los fondos
marinos de la Bahía de Cádiz calificados como ZEC y las aguas interiores ubicadas frente
a los municipios ya señalados, esta delimitación se puede observar en la Figura 1.

b. Descripción básica de la comarca

La Bahía de Cádiz, se ubica al suroeste de la Península Ibérica cuenta con un clima


mediterráneo semi húmedo con suaves temperaturas y ausencias de heladas, inviernos
templados y veranos calurosos suavizados por la influencia del mar (Junta de Andalucía,
2004).

Ente las unidades geomorfológicas que presenta, destacan: playas, flechas litorales,
acantilados, plataformas de abrasión, terrazas marinas, estuarios, lagoon, caños,
marismas, dunas y mantos eólicos (Junta de Andalucía, 2018).

Sus cauces fluviales y aguas subterráneas pertenecen a la cuenca del Guadalete, que es el
principal curso fluvial de la provincia (cuenca de 3.677 km2), este desemboca en El Puerto
de Santa María donde tiene un carácter de estuario. La configuración de la red
hidrográfica de la bahía está condicionada por su morfología y topografía, con pendientes
débiles y amplias superficies, que han determinado una amplia red de drenaje en la que
las fluctuaciones del caudal se deben fundamentalmente a los ascensos y descensos del
agua mareal que penetra en los cauces (Junta de Andalucía, 2004). El interior de la bahía
es una extensa zona de marismas en proceso de colmatación (Junta de Andalucía, 2015).

Destaca en la Bahía de Cádiz la presencia del espacio natural protegido Parque Natural
Bahía de Cádiz, que tiene una superficie de 10.522,05 ha., el cual cuenta con las figuras
de protección Zona de Especial Conservación, Zona de Especial Conservación Para Aves,
y Ramsar. Este parque es considerado uno de los ecosistemas más productivos a nivel
biológico, con importantes zonas para la cría y alimentación de especies de peces, zonas
de cría, paso e invernada de numerosas aves, además de jugar un papel importante en el
control de la erosión e inundaciones (Junta de Andalucía, Medio Ambiente, 2020).

Dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz, se ubican las Marismas de Sancti Petri
clasificadas como Paraje Natural, con una superficie de 170 ha. y catalogadas como Zona
de Especial Conservación para Aves, Lugar de Importancia Comunitaria y sitio Ramsar
y la Isla del Trocadero que cuenta con una superficie de 525 ha. y también es catalogada
como Paraje Natural (Junta de Andalucía, Medio Ambiente, 2020).

7
Además, en la comarca, se ubica los Parques Periurbanos La Barrosa y Dunas de San
Antón, el Monumento Natural Punta del Boquerón, las Reservas Naturales Complejo
Endorreico de Puerto Real y Complejo Endorreico del Puerto de Santa María (Junta de
Andalucía, Medio Ambiente, 2020).

En el ambiente marino, se han clasificado los fondos marinos Bahía de Cádiz como Lugar
de Interés Comunitario y Zona de Especial Conservación (Junta de Andalucía, Medio
Ambiente, 2020).

El espacio subacuático de la Bahía de Cádiz es considerado como Zona de Servidumbre


Arqueológica, en ella se encuentra un amplio número de yacimientos arqueológicos
determinados por el papel históricamente desempeñado por la bahía gaditana (Junta de
Andalucía, 2015).

Como se pude apreciar en los párrafos anteriores, la Comarca cuenta con una alta
presencia de espacios naturales protegidos y su paisaje obedece a las consecuencias de
los procesos naturales como a las acciones del ser humano, estos destacan por su
naturalidad, variedad, singularidad y fragilidad (Junta de Andalucía, 2018).

En lo que corresponde a características oceanográficas, es posible indicar que el oleaje se


divide en dos componentes principales: el del sureste y el de suroeste. El oleaje del sureste
se produce por los fuertes vientos de levante, éste desarrolla olas de pequeña altura; a
pesar de ello, ocasionan una deriva litoral considerable. El oleaje de suroeste, producido
por los vientos de poniente, provoca olas de mayor magnitud y como consecuencia de
esto, se desarrolla una deriva litoral hacia el este que origina diversas formas arenosas
litorales como la flecha litoral de la Bahía de Cádiz. Las mareas son de componente
semidiurnas con dos ciclos completos en un día (2 pleamares y 2 bajamares en 24 horas)
(Junta de Andalucía, 2015).

En cuanto a los aspectos socioeconómicos de la bahía, es posible señalar que ésta cuenta
con más de 425 mil habitantes distribuidos en ciudades con estructura polinuclear, donde
ninguna ciudad asume por si misma las funciones centrales (Junta de Andalucía, 2018).
La Bahía de Cádiz es una de las zonas con mayor densidad poblacional de Andalucía, lo
que genera presiones en el medio ambiente natural circundante (Junta de Andalucía,
2015).

Buena parte del litoral de la Bahía de Cádiz se encuentra urbanizado por edificaciones o
instalaciones industriales y portuarias. El resto de territorio corresponde principalmente
a ecosistemas mareales protegidos por la figura de Parque Natural (Junta de Andalucía,
2015).

8
Destaca en la bahía, el agotamiento de suelos para expansión urbana en los municipios
que presentan mayor densidad poblacional, Cádiz y San Fernando, agotamiento que
ocurre ya que el sistema natural y los límites del Parque Natural acotan y limitan la
expansión urbana (Junta de Andalucía, 2004). Constituyéndose este último en un
elemento fundamental en la configuración de la estructura urbana de la bahía, siendo el
soporte físico de las conexiones entre los cinco municipios de la comarca. De esta manera,
los centros urbanos están fuertemente vinculados a este espacio natural (Junta de
Andalucía, 2018).

En el sector analizado, se identifica la presencia de 20 mil empresas, predominan las de


servicios sanitarios, educativos, comercio y resto de servicios. La mayor presencia de
empresas es en el municipio de Cádiz (Junta de Andalucía, 2018).

La infraestructura de transporte presente en la bahía está compuesta por una red básica
estructurante del sistema de transporte que comunica a los municipios de la comarca, que
corresponde a la Red de Carreteras del Estado, también están presente una serie de red de
carreteras provincial para conectar núcleos secundarios y además cuenta con una red
ferroviaria (Junta de Andalucía, 2018).

Las principales infraestructuras portuarias corresponden a las instalaciones del Puerto de


la Bahía de Cádiz, que es de competencia estatal, éste se encuentra conformado por cuatro
dársenas comerciales y dos pesqueras. Dentro de él también se encuentran varios puertos
deportivos, gestionados por otras administraciones o entidades privadas. La Comunidad
Autónoma de Andalucía es titular de dos puertos deportivos (Junta de Andalucía, 2018).

Los procesos productivos que se desarrollan en la bahía corresponden a pesca y


marisqueo, acuicultura, salinas, agricultura, ganadería y turismo (Junta de Andalucía,
2018).

Destaca en la comarca la presencia de una amplia variedad de bienes de interés cultural,


entre los que destacan: castillos, torres, iglesias, teatros, salinas, casas salineras, molinos
de marea, embarcaciones sumergidas, etc. (Junta de Andalucía, 2008).

Las ciudades y núcleos costeros envuelven el espacio de marismas del espacio interior de
la bahía, dando lugar a enclaves que vinculan especialmente medio físico y asentamientos
urbanos, donde la fuerte presencia del Parque Natural Bahía de Cádiz trata de aunar el
desarrollo socioeconómico con la protección del patrimonio natural (Junta de Andalucía,
2015).

El sistema natural acota y limita el crecimiento urbano estableciendo un freno a la


conurbación. Así mismo, la proximidad y la continuidad de las áreas urbanas y las
especies naturales garantizan los valores ambientales de la relación campo-ciudad. De

9
esta integración y presencia del medio natural en el medio urbano se deriva un paisaje
singular y característico de la Bahía de Cádiz (Junta de Andalucía, 2004).

Finalmente, de la interacción entre el sistema social y ecosistemas, es posible identificar


en la Bahía de Cádiz un total de cinco subsistemas socio ecológicos, los cuales
corresponden a: costero marinos, intermareales, agroforestales, urbanos rurales o mixtos
y urbanas industriales (Barragán y De Andrés, 2020). Subsistemas que no serán descritos
en el presente informe, pero que fueron considerados para delimitar el área de análisis.

c. Fuerzas motrices

Crecimiento demográfico

Durante el periodo en que la Bahía de Cádiz tuvo el monopolio del comercio colonial con
América en el siglo XVIII, se convirtió en el tercer núcleo poblacional y en la primera
aglomeración urbana española (Pérez y Román, 2013). Actualmente, constituye la
principal aglomeración urbana del litoral sur atlántico de la Península Ibérica y su carácter
urbano viene acompañado de una gran concentración del hábitat, ya sea por motivos
económicos o estratégicos (Ghislanzoni et al., 2014). Según el Instituto Nacional de
Estadística, para el 2018, la población se estimaba cerca de 425.000 habitantes, el doble
de los estimado en 1950 con 211.000 habitantes, concentrados especialmente en los
núcleos principales de cada municipio.

Sin embargo, la evolución demográfica de los municipios de Cádiz y Chiclana de la


Frontera es la que más destaca (Figura 2). El primero presentó una notable disminución
de su población, que pasando de 145.595 habitantes en 1996 a 116.979 habitantes diez
años después. Por otra parte, el segundo demostró un comportamiento contrario,
aumentando de 53.001 habitantes en 1996 a 83.831 habitantes en 2018 (Fig. 2).

Esta situación se debe a que Cádiz, al igual que San Fernando, han agotado sus suelos
libres para crecer, además de que su forma física les impide expandirse, mientras que
Chiclana, ha experimentado un crecimiento demográfico positivo asociado al auge del
sector turístico y la construcción, además de la oferta de suelo para vivienda (Ghislanzoni
et al., 2014).

10
Figura 2. Evolución de la población por municipios de la Comarca Bahía de Cádiz.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2019

Crecimiento en el desarrollo de actividades de turismo y ocio

En los últimos 20 años, la Bahía se ha convertido en un destino muy demandado, debido


a su excelente oferta hotelera, acompañado de un clima y playas ideales. El turismo se
caracteriza por ser de “sol y playa”, y de carácter nacional. Se complementa con
actividades náutico-deportivos, golf y la oferta histórico-cultural vinculada, en su mayor
parte, a la ciudad de Cádiz. Además, el patrimonio ecológico, paisajístico y cultural del
Parque Nacional Bahía de Cádiz es un recurso de diversificación turística importante en
este territorio (Junta de Andalucía, 2015; Ghislanzoni et al., 2014)

Por otro lado, a pesar de que el turismo vinculado al medio natural se encuentra aún en
crecimiento, este se enfoca en el desarrollo de actividades náuticas y marinas (alquiler de
embarcaciones, submarinismo, minicruceros o pesca deportiva), observación de
naturaleza y senderismo (Ghislanzoni et al., 2014). Sin embargo, esta tendencia del
turismo a acercarse a espacios naturales protegidos para disfrutar de la naturaleza
representa un gran potencial para el Parque Natural, sirviendo como medio para la puesta
en valor del patrimonio natural y cultural del mismo (Junta de Andalucía, 2004).

Los servicios, instalaciones y disposiciones técnicas con las que cuenta la Bahía de Cádiz
para la actividad del turismo se resumen en la figura 3, en el que se puede constatar que
Chiclana y el Puerto de Santa María experimentan un gran desarrollo urbanístico
enfocado al turismo, posicionando a Puerto Real como el menos desarrollado para esta
actividad (Fig. 3).

11
Figura 3. Municipios de la Bahía de Cádiz y sus infraestructuras.
Fuente: Guía Profesional de Turismo, Provincia de Cádiz. Junta de Andalucía, 2010.

Las políticas públicas sector primario

En las décadas de los años 50 y 60 del siglo anterior, la política de agricultura tenía por
objeto poner en valor marismas “improductivas”, planteando que estas zonas
intermareales debían convertirse en fértiles campos de arroz, posteriormente, en los años
80 fue la acuicultura sobre antiguas salinas la actividad más destacada (Barragán y De
Andrés, 2020).

Políticas Industriales

Cádiz y su Bahía se caracterizan por ser un territorio estratégico en Andalucía,


principalmente por su tradición y vocación industrial, pero también por la marca de
fábrica existente (Ferrer y González, 1993).

En la década de los 70, las políticas industriales se convirtieron en una novedad, donde
se aprobaron incentivos públicos enfocados a la construcción naval de grandes buques
petroleros y a principios de los 90 le correspondió a la industria aeronáutica. La política
estatal estaba enfocada en diversificar la crítica situación en la que se encontraba la
industria naval (Barragán y De Andrés, 2016).

Actualmente, las actividades industriales tienen gran importancia en la zona,


representando un 19.8% de la actividad total de la Bahía, es decir, un 15,3 % si se toma
en cuenta la actividad total en la provincia. Los principales representantes son la
automoción, la industria aeroespacial y la construcción naval. Siendo estas dos últimas
empresas estatales, quedando la producción condicionada por decisiones externas al
ámbito de la Bahía (Junta de Andalucía, 2004).

Además, la especialización funcional del suelo industrial ha dependido de su cercanía a


los recursos productivos y a la presencia de infraestructuras de transporte adecuadas. Por
12
lo que las grandes empresas con mayor demanda de espacio y mayores problemas de
convivencia con el entorno urbano se han vinculado a zonas portuarias, aprovechando la
fácil salida de su producción (Junta de Andalucía, 2004).

Política de grandes infraestructuras

El entorno de la bahía de Cádiz, su paisaje y su zona de influencia, están conformados


por una compleja y densa red de infraestructuras de comunicaciones, red de carreteras,
red ferroviaria, instalaciones portuarias y redes eléctricas (Junta de Andalucía, 2015).

Política de relaciones internacionales

Luego de la Segunda Guerra Mundial, y como consecuencia de la Guerra Fría, EEUU


construye bases militares en todo el mundo y desarrollan una serie de planes o estrategias,
uno de ellos corresponde al Plan Dropshot, que surgió a finales de 1949, y para el cual
era vital la ayuda de países europeos. En este plan, se consideró a España como apoyo
logístico y estratégico, por la posibilidad de controlar el Estrecho de Gibraltar y el
Mediterráneo Occidental y ser la llave noroeste de África (Piñeiro, 2010). De esta manera
se da paso a la construcción de una de las mayores bases navales de EEUU en Europa en
el término municipal de Rota (Barragán y De Andrés, 2020).

d. Presiones

Expansión urbana: construcción de viviendas, concentración de equipamientos e


infraestructuras, residuos sólidos, vertidos sin depurar.

La bahía de Cádiz es la cuarta aglomeración urbana en importancia en Andalucía, siendo


una de las zonas con mayor densidad de esta comunidad autónoma, lo que evidencia
presiones en el medio natural que la rodea (Junta de Andalucía, 2015).

En los últimos 20 años el turismo de “sol y playa” ha favorecido una destacada expansión
urbana en algunos frentes costeros y periferias metropolitanas. Esto ha ocurrido
principalmente en Chiclana de la Frontera y en el Puerto de Santa María. De este modo,
nuevos edificios residenciales, hoteleros, de ocio, comerciales, etc., forman parte del
paisaje, donde representan elementos por lo general de escasa integración y notable
impacto visual (Ghislanzoni et al., 2014).

Desecación de marismas, producción de sal en salinas industriales, acuicultura.

El relleno y la desecación de marismas y salinas naturales para la obtención de suelo


industrial o residencial nació en las primeras décadas del siglo XX. De la misma manera,
algunas de las explotaciones se transformaron y adaptaron para usos portuarios o
piscícolas (Prieto et al., 2017).

13
Desde tiempos remotos, las salinas, los corrales de pesca y canteras de piedra Ostionera
ocuparon los espacios de marismas y esteros de la Bahía de Cádiz, pero con el tiempo se
fueron sumando otros usos como la agricultura, la construcción naval o el turismo, dando
lugar a un proceso de urbanización más intenso y diversificado (Pérez, 2008). Además,
actualmente las antiguas salinas se utilizan a modo de granja marina para el engorde de
peces y cultivo de mariscos, mediante sistemas de producción intensivo y semi-intensivo
(Junta de Andalucía, 2004).

Según Barragán et al. (1996), en la bahía de Cádiz, el 42% de las zonas mareales son
marismas que han sido rellenadas y/o desecadas principalmente para uso de tierra
agrícola, pero también industrial, urbano, militar o portuario. Algunos ejemplos son el
relleno artificial para el polígono Tres Caminos en Puerto Real, salina en Chiclana
transformada en piscifactoría y la salina industrial en “La Tapa” en el Puerto de Santa
María, que produce casi el 80% de la sal evidenciando la baja rentabilidad de las salinas
tradicionales actuales (Junta de Andalucía, 2004; Prieto et al., 2017).

Creación superficie industrial: naval, aeronáutica y otros.

Los cinco municipios de la Bahía tienen actividad industrial y las actividades


predominantes en cada uno de ellos son: Reparación Naval, Construcciones Aeronáuticas
y Transformación del Tabaco en Cádiz, Construcción Naval, Piezas de Automóvil-
Saginaw. Delco, en Puerto Real, Construcción Naval y Bienes de Equipo en San
Fernando, Bodegas y Piezas de Automóvil en El Puerto de Sta. María y finalmente,
Maderas, alimentación y Bodegas en Chiclana (Ferrer y González, 1993).

Construcción segundas residencias y hoteles. Sobrepesca y marisqueo deportivo.

A partir de los años setenta, el litoral de la bahía ha sufrido un proceso de urbanización


rápido y descontrolado, provocado por la actividad del turismo que impulsa una
importante expansión urbana en muchos frentes costeros y periferias metropolitanas,
además de generar una intensa demanda del suelo y servicios urbanísticos (Junta de
Andalucía, 2004; Ghislanzoni et al., 2014).

El caso más representativo es el litoral de Chiclana y Puerto de Santa María, donde se


concentra la mayor presencia de viviendas destinadas a segunda residencia, con áreas
residenciales de baja densidad. Este tipo de residencias son más evidentes en torno a los
corredores viarios principales, la A-4 (Jerez-Puerto de Santa María), la N-443 (Cádiz-
Puerto Real) y la A-48 (Chiclana-San Fernando), a la vez que la falta de espacios libres,
de ocio y equipamientos se van reduciendo (Ghislanzoni et al., 2014).

Además de la construcción de segundas residencias, la oferta turística se ha materializado


en el desarrollo de complejos turísticos hoteleros (15% del total de la Bahía), la
14
ampliación de urbanizaciones y nuevos tipos de edificaciones comerciales y de ocio
(Junta de Andalucía, 2015; Comisiones Obreras de Andalucía, 2001).

El turismo ha experimentado un importante desarrollo y una gran incidencia económica


y social, pero también medioambiental. En el caso de las zonas húmedas de elevado
interés ecológico, estas deben soportar una gran presión debido a su condición periurbana,
la sobrepesca y el marisqueo incontrolado (Junta de Andalucía, 2004).

La pesca recreativa ha sido una actividad en expansión, aumentando de manera notable


su intensidad, con evidencia de uso de artes de pesca prohibidos y la comercialización
ilegal de las capturas, mostrando indicios de sobrepesca. Además, es difícilmente
cuantificable, debido a que las licencias se expiden con carácter general y no en función
de la zona donde se pesque (Junta de Andalucía, 2004; Amboage, 2017), por lo que la
falta de un seguimiento adecuado puede perjudicar los ecosistemas de las zonas
protegidas.

Por otro lado, la sobreexplotación de los recursos hídricos en la costa también ha sido
consecuencia del desarrollo turístico, debido a que es una de las actividades que más
depende de estos recursos. A pesar de ser estacional, tiende a modificar la población
censada, provocando problemas de abastecimiento. Además, los equipamientos
necesarios para su desarrollo como piscinas, jardines o campos de golf, generan también
presión sobre el recurso (Barragán, Chica y Pérez, 2008).

Ampliación de superficies portuarias. Construcción muelles y diques. Carreteras,


ferrocarriles y otras obras públicas.

La actividad portuaria fue una de las primeras realizadas y con gran desarrollo en el borde
litoral de la Bahía de Cádiz y fue en 1982 cuando se expandieron y unificaron las
instalaciones portuarias de la bahía de Cádiz en una sola administración, el Puerto de la
Bahía de Cádiz. Este incluye cuatro dársenas: Cádiz capital (pasajeros, comercial y
pesquera), Cádiz-Zona Franca (comercial), Puerto Real-Cabezuela (Comercial) y El
Puerto de Santa María (comercial y pesquera) (Ayuntamiento de Cádiz, 2008; Junta de
Andalucía, 2014).

La Autoridad Portuaria promovió la Nueva Terminal de contenedores de Cádiz, que se


encuentra en ejecución y ha requerido un dragado de aproximadamente 3.000.000 m3
dentro de la Zona Especial de Conservación y la ampliación de la superficie de la zona
portuaria en la dársena de Cádiz con un relleno de 38 ha (Junta de Andalucía, 2014; Junta
de Andalucía, 2015).

Por otra parte, el desarrollo de infraestructuras relacionadas al sistema viario y ferrocarril


son la base para el desarrollo y bienestar de la población de la Bahía de Cádiz (Plan de
ordenación de recursos naturales, 2004). La transformación en los servicios de transporte
15
ferroviario y viario contribuyen a una mayor y mejor accesibilidad a las ciudades
(Ayuntamiento de Cádiz, 2008).

En la ciudad de Cádiz, la construcción de la Avenida de Juan Carlos I, la conexión Loreto-


Puntales-Avenida de la Bahía, la prolongación de la avenida de la Constitución de 1812
hasta la avenida de la Bahía y la construcción de un nuevo acceso a través del puerto de
la Zona Franca, convierten el frente de la Bahía en la zona de mayor accesibilidad de la
ciudad y mejoran la accesibilidad de las instalaciones portuarias, lo que propicia la
implantación de actividades económicas (Ayuntamiento de Cádiz, 2008).

Con respecto a las construcciones vinculadas a la ejecución de obras públicas, está el


gasoducto de transporte primario Puerto de Santa María - Puerto Real - San Fernando -
acceso a Cádiz -Chiclana de la Frontera, promovido por REDEXIS gas, que atraviesa los
municipios de la Bahía de Cádiz afectando directamente al Parque Natural (Junta de
Andalucía, 2015).

Construcción de bases navales

El área de la Bahía de Cádiz, específicamente Rota, fue elegida por Estados Unidos para
establecer una de sus bases militares. Antes de su llegada, el pueblo dependía de la
agricultura y la pesca, pero la construcción del recinto militar implicó la expropiación de
tierras y su economía se transformó bruscamente, y sus tierras pasaron de ser para cultivos
a tener fines militares (Piñeiro, 2010).

e. Cambios ambientales

La Bahía de Cádiz es una zona de alto valor natural, cultural y paisajístico. Conformado
por una gran variedad de medios, marismas, caños, playas, acantilados, dunas y pinares,
con una dinámica viva y compleja. Sin embargo, también es una zona muy poblada donde
el ser humano ha transformado y sobrecargado de residuos urbanos e industriales gran
parte del paisaje natural (Merino, 1993).

Degradación y Pérdida de sistemas forestales, agrícolas, salineros y hábitats costeros


naturales en favor de los urbanos.

Las transformaciones de las salineras significaron la destrucción del medio marismeño


primitivo y la explotación sostenible de uno de los medios de más productividad biológica
del planeta. En 1956, las labores de desecación de las marismas del Río San Pedro con la
idea de transformarlas en tierras agrarias, supuso la desaparición de 5.500 ha. de marismas
vírgenes (Merino, 1993).

En la misma época, el espacio industrial de la Bahía creció debido al suelo ganado al mar,
a marismas y salinas, aumentando las superficies afectadas por la servidumbre militar, en
16
la que destaca la Base Naval de Rota (Merino, 1993). A pesar de eso, debido a que estos
son terrenos vallados y por ende protegidos, algunas especies como el camaleón se han
beneficiado de la presencia del recinto (Piñeira, 2010).

Contaminación de aguas y suelos

La principal fuente de contaminación marítima es el muelle de la Base de Rota, por


pérdidas accidentales o aceite (petróleo, gasóleo) soltados por los barcos que transitan
hacia la base. Además, las corrientes marinas de Cádiz hasta la zona de El Puerto de Santa
María contribuyen a la concentración de residuos, desde playa de la Puntilla hasta el Hotel
Playa de la Luz en Rota (Piñeira, 2010)

Pérdida de hábitats costeros en favor de sistemas agrícolas y salineros

La actividad salinera se considera un elemento local del paisaje que actualmente presenta
una evolución bastante marcada. Desde mediados del siglo XX, la crisis de esta actividad
ha ido acompañada por la necesidad de desarrollar la acuicultura, que ha sustituido la
pesca artesanal de estero (Gghislanzoni et al., 2014). Gran parte de las marinas que fueron
transformadas en salinas están abandonadas o se encuentran en un proceso de
transformación en explotaciones acuícolas (Merino, 1993).
Se evidencia un notable retroceso en la significación paisajística donde las salinas, la
pesca tradicional y sus infraestructuras eran las protagonistas. Ahora, se suma la
implantación de otros usos del suelo como plantaciones en regadío, invernaderos o
incluso espacios residenciales en áreas desecadas, que contribuyen a la creación de un
paisaje más heterogéneo y de notable singularidad, pero a la vez desordenado y
favoreciendo procesos que degradan el ambiente (Gghislanzoni et al., 2014).

Cambios en condiciones de cuerpos de agua de zonas húmedas y Cambios


hidrodinámicos en el ámbito marino.

La costa de la Bahía de Cádiz tiene todos sus aportes sedimentarios prácticamente


anulados por las obras portuarias de la Base Naval y el Puerto de Rota, lo que provoca
una erosión de la playa, mientras que los acantilados de Fuente bravía (El Puerto de Santa
María) han debido ser protegidos debido a un intenso proceso erosivo (Junta de
Andalucía, 2015).

Por su parte, las infraestructuras portuarias del Bajo de La Cabezuela han alterado el
margen izquierdo del río San Pedro, provocando su erosión y obligando a protegerla
mediante escolleras. Estas obras también han afectado a la propagación de la onda de
marea en el interior de la bahía (Junta de Andalucía, 2015).

17
Alteración de dunas y playas

La ocupación urbanística del borde costero, especialmente sobre cordones dunares y


playas altas, impiden el intercambio natural entre las reservas de arena y la playa,
provocando su erosión o incrementando su fragilidad ente los temporales, este es el caso
de las Playas de Cádiz y la Barrosa, donde ha sido necesario realizar continuos aportes de
arena para mantener su equilibrio sedimentario cada vez que ocurren temporales de cierta
intensidad (Junta de Andalucía, 2015).

Además, dunas y playas han sufrido un progreso acelerado de degradación por el tránsito
de vehículos y personas, así como por presencia de basura (Merino, 1993).

f. Impactos en servicios ecológicos

Servicios de abastecimiento: Al hablar de los servicios de abastecimiento, se puede


observar una disminución de los servicios que proveen los recursos de alimentación
tradicional, esto ha sido una consecuencia observable del avance de los productos de
alimentación tecnificada, donde grandes maquinarias han sido destinadas a la producción
de alimentos.

Por otro lado, es perceptible el deterioro del abastecimiento por acuíferos, lo que significa
una pérdida considerable en la calidad y cantidad de agua obtenida de las reservas
naturales; este impacto se debe principalmente a la sobreexplotación del manto acuífero.
En una noticia del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana del año 2018 informan que
la Junta de Andalucía había destinado 130 millones en obras para este sector.

También es visible la reducción de aporte de arenas y aumento de la sal, lo cual deriva en


una pérdida de la ecología natural física de la playa y la salinización de la misma, lo que
la hace por un lado de difícil manejo para los ayuntamientos gestores ya que se necesita
la dotación de gran cantidad de dinero para el mantenimiento de este espacio, y con la
salinización excesiva conlleva la retención de otros elementos como cloruros, sulfatos,
carbonatos, entre otros lo que provoca el deterioro de gran cantidad de recursos naturales
(UNESCO, 1978). Sin embargo, se manifiesta el avance de energías renovables.

Servicios de regulación: En cuanto a los servicios de regulación, se observa un


mantenimiento de la regulación climática local; este hecho es de gran significancia, ya
que en esta área se acumula la temperatura, mientras que estos servicios hacen que se
perciba un confort adecuado para el desarrollo normal de la vida humana (Junta de
Andalucía, 2016). Se observa también que han disminuido los servicios de depuración de
las aguas, provocando excesivas acumulaciones de residuos. Se reduce la capacidad para
controlar erosión, provocando una pérdida irreparable del capital natural, en este caso la
arena propia de cada área litoral.
18
También se observa una disminución de la capacidad de amortiguar perturbaciones
derivadas del cambio climático, esta información es reiteradamente replicada por diversos
actores públicos de la Junta de Andalucía, en este caso al entrevistarnos con Antonio
Gómez Ferrer, indicó su preocupación por esta temática que no está siendo abordada
debidamente. El control biológico también se ve mermado, un claro ejemplo es la pérdida
de insectos beneficiosos por la desaparición de sus ecosistemas naturales (Controlbio,
2020)

Servicios culturales: En cuanto a los servicios culturales, es palpable el aumento del


conocimiento científico, un ejemplo claro es el continuo aumento de la investigación
científica en esta área con estudiantes y profesionales de la Universidad de Cádiz. Se
observa que se produce un aumento de los servicios relacionados con ocio y recreo. Sin
embargo, se ve un deterioro paisajístico por la evolutiva y excesiva sobrepoblación e
infraestructura en la Bahía.
Otro caso visible es la pérdida de conocimiento ecológico local. Con el crecimiento del
conocimiento científico también se produce un aumento de la educación ambiental, con
diversos proyectos, por ejemplo “Cuidemos la Costa” y “Aldea”.
También se mantiene la identidad cultural y sentido de pertenencia tratando a través de
diversas maneras preservar la calidad de estos espacios.

3. Decálogo para la GIAL

✔ Estrategia Andaluza de Gestión Integral de Zonas Costeras.


Política y ✔ Síntesis de la política costas del Ministerio de Medio Ambiente (DGC, 2004).
Estrategias ✔ Reorientación de la política de costas. Actuaciones desarrolladas entre julio
2004 y julio 2005 (DGC, 2005).
✔ Estrategia Andaluza para el desarrollo de la Acuicultura marina 2014 - 2020.

✔ Ley de Costas 1988.


Normativa ✔ Ley de GIAL (1999) por Comité de Ministros del Consejo de Europa.
✔ Protocolo relativo a la gestión integrada de las zonas costeras del
Mediterráneo (2011).
✔ Ley 21/2007 Régimen Jurídico y Económico de los Puertos de Andalucía.
✔ Ley 39/2003 del Sector Ferroviario.
✔ Ley de Carreteras.
✔ Ley GICA.
✔ Ley 14/2007 Patrimonio Histórico de Andalucía.
✔ Ley 3/95 Vías Pecuarias
✔ Ley de Minas.
✔ Orden Ministerial 130/1999 Polígono.
✔ Ley 4/89 Conservación de espacios naturales y la fauna y flora silvestre.
✔ Ley 2/89 Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
✔ Real Decreto 1997/1995 Medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres.
✔ Ley 2/89 aprueba Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
y declara el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
✔ Ley 8/2018 de Cambio Climático de Andalucía.
✔ Ley 361/2003 Normativa para regular la pesca marítima de recreo en Aguas
Interiores de Andalucía.

19
✔ Real Decreto 401/2012 Protección y conservación de los elementos que
integran del DPMT.
✔ Decreto 387/2010 y decreto 99/2015 Regulación del marisquero en el litoral
de Andalucía.

✔ Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y del Mar.


Instituciones ✔ Ministerio de Medio Ambiente.
✔ Consejería de Obras Públicas.
✔ Consejería de Agricultura y Pesca.
✔ Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
✔ Ayuntamientos.
✔ Concesionarios.
✔ Agencia Pública de Puertos de Andalucía.
✔ Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
✔ Junta de Andalucía.
✔ Diputación de Cádiz.
✔ Ministerio de Fomento.
✔ Ministerio de Defensa.

Coordinación y La coordinación que existe es escaza, aunque al desarrollar la Estrategia Andaluza se


Cooperación percibieron hitos de cooperación. La estrategia debe buscar un modelo de cooperación
y coordinación eficaz.

Según Barragán (2014), debe haber coordinación y cooperación entre la


Administración General del Estado (AGE), la Comunidad Autónoma de Andalucía
(CCAA) y las Entidades Locales (EELL).

✔ Plan director de Puertos.


Instrumentos ✔ Plan de Ordenación Urbanística Bahía de Cádiz.
✔ Plan de Ordenación del Territorio Bahía de Cádiz (2004).
✔ Plan de Playas.
✔ Plan Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Bahía de Cádiz.
✔ Plan de Gestión para Protección de Hábitats y especies.
✔ Plan Rector de Uso y Gestión.
✔ Planes de Actuación y de fomento.
✔ Plan Bahía para la Bahía de Cádiz.
✔ Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía.
✔ Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Bahía de Cádiz.
✔ Plan de Gestión de la Zona de Especial Conservación Fondos Marinos de Bahía
de Cádiz.
✔ Programa Para la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz.
✔ Proyecto de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz
(Ministerio de Fomento, 2008-2010).
✔ Normativa para regular la pesca marítima de recreo en Aguas Interiores de
Andalucía Decreto 361/2003
✔ Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de El Puerto de Santa María
(2012), de Chiclana (2016), de Cádiz (2010), de Puerto Real (2009).

✔ Alcaldes.
Administradore ✔ Ministros.
s y gestores ✔ Directores generales.
✔ Jefes de delegaciones territoriales.
✔ Jefes de servicio.
✔ Técnicos y funcionarios.

20
La construcción del Programa para la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz se llevó
Participación
a cabo con colaboración con las entidades locales litorales de la provincia, además de
pública con las otras escalas administrativas que ostentan competencias en el espacio costero:
Estado y Comunidad Autónoma. Se han involucrado a los principales actores de la
gestión costera en el planteamiento del punto de partida (asuntos clave y necesidades)
y en la definición de las propias medidas. Finalmente, de manera conjunta y coordinada
podrá lograrse un resultado efectivo para todos (Diputación de Cádiz, 2019).
Barragán (2012) menciona que Andalucía no posee líneas de actuación específicas para
reforzar la cooperación con los municipios litorales que fomenten la búsqueda de un
modelo más sostenible de desarrollo. Todavía, la participación social en temas que
interesan a la GIAL se encauza a través en órganos colegiados, facilitando la
participación pública y la cooperación institucional.

Educación y No existe, como en otras CCAA litorales, un programa de educación ambiental


concienciación permanente, de carácter anual, orientado específicamente a los temas costero-
para la marinos. Sin embargo, de alguna manera se trata de compensar este vacío con
sostenibilidad distintas maneras de llegar a la población, por ejemplo, se ofertan programas de
formación sobre cambio climático para funcionarios y población en general
“Cuidemos la Costa” “Aldea” son algunos de ellos, y un programa televisivo de
educación hacia la sostenibilidad costera.

Información y Existe un amplio conocimiento de la situación actual del litoral gaditano y un número
conocimiento considerable de instituciones que siguen estudiando esta problemática. Sin embargo,
una clara necesidad es una formalización de la relación entre la ciencia y la gestión.

Recursos La dotación de recursos para el litoral es competencia estatal, cualquier estrategia


formulada debe aprovechar los recursos favorecidos, para generar la inercia de
económicos cambio en el comportamiento institucional, social y económico para una funcional
gestión de la Comarca Bahía de Cádiz y su área litoral.
Según Barragán (2014), sumando todos los recursos del período que va de 2000 a 2007,
la inversión del organismo costero fue de 1.130 millones de euros y para ese mismo
año, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar tenía un presupuesto de
alrededor de 100 millones de euros.

4. Bases para un Programa Comarcal de GIAL

Para establecer una estrategia y delimitar las bases propiamente dichas para un programa
comarcal de GIAL, se debe iniciar a partir de la implantación de la visión y las metas,
como también de los principios que regirán la futura gestión (Barragán, 2014), en este
caso de la Comarca Bahía de Cádiz.

Resulta sumamente necesario establecer grandes líneas de dirección estratégica, objetivos


claros y precisos, conservar la iniciativa, concentrar la atención y el esfuerzo, tener
flexibilidad y disponer de los recursos suficientes para el desarrollo del trabajo propuesto
(Mintzberg, Brian y Sumantra en Barragán, 2014).

21
a. Asuntos clave para el bienestar humano

En este caso, partiendo del análisis realizado anteriormente se puede definir lo siguiente:
En términos generales se puede describir que el modelo desarrollo en la Comarca Bahía
de Cádiz, ha evolucionado como zona costera en sentido turístico y económico, lo cual la
caracteriza como de vital importancia para la economía, no solo de Andalucía, sino
también de España; por una parte, esto se traduciría en consecuencias positivas hacia la
sociedad ligada a este sector económico.

Sin embargo, antagónicamente, es claro observar que una de las presiones más
importantes a las que se ve sometida esta área es el constante crecimiento urbano, lo cual
acarrea un sin número de consecuencias negativas de todo ámbito, que afectarían
eventualmente el bienestar de la sociedad y la sostenibilidad que se pretende encontrar.

A continuación, se resume una tabla de los problemas que han sido detectados, la
naturaleza de los mismos y sus posibles causas:

Tabla 1. Manifestación y causas posibles de los problemas de la Comarca Bahía de Cádiz

Naturaleza Manifestación Causas Posibles

Construcción de infraestructuras
costeras (diques, puertos), rellenos,
Alteración de los procesos biofísicos dragados, ensanche de
del sistema ecológico de la Comarca entradas/salidas de agua. Ampliación
Bahía de Cádiz de superficies portuarias.
Construcción muelles y diques,
carreteras, ferrocarriles y otras obras
públicas.
Construcción de bases navales.

Construcción de viviendas,
concentración de equipamientos e
Degradación de hábitats naturales y infraestructuras, residuos sólidos,
pérdida de la biodiversidad vertidos sin depurar.
Desecación de marismas. Producción
de sal en salinas industriales.
Acuicultura.
Sobrepesca y marisqueo excesivo.

Socio Ambientales Contaminación de aguas y suelos Por pérdidas accidentales o aceite


(petróleo, gasóleo) soltados por los
barcos que transitan hacia la base.

Aumento de vulnerabilidad a eventos Ocupación del borde costero que


de naturaleza extrema (algunas elimina barreras naturales en las
provocadas por el cambio climático) bahías de la Comarca.

22
Degradación de la calidad ambiental y Desarrollo de ciertos usos y
paisajística actividades económicas: urbanización
y turismo intensivos.

Disminución del capital natural y Degradación del patrimonio público,


patrimonio cultural natural y cultural, que puede sustentar
actividades económicas, culturales y de
Socio Culturales ocio.

Transferencia de costes entre Predominio de unas actividades


actividades y usuarios. económicas sobre otras que generan
externalidades.

El concepto del bienestar humano describe los siguientes componentes como


determinantes:

• Seguridad: que se relaciona con la facultad para reducir la vulnerabilidad a los colapsos
y eventos extremos de carácter natural.

• Recursos: para obtener ingresos que permitan contar con medios de subsistencia, o
bienes materiales básicos, para una vida digna.

• Salud: vinculada a una adecuada alimentación, estar libre de enfermedades evitables,


contar con agua limpia, etc.
En el caso de la Comarca Bahía de Cádiz, se puede percibir una carencia de competencia
en cuanto al correcto manejo de residuos que son destinados al mar, al igual el
representativo problema de los derrames en el área de Rota.

• Buenas relaciones sociales, que se correlacionan al disfrute diario y normal del lugar de
residencia.

Con respecto a los aspectos antes mencionados, en la siguiente tabla se menciona el


resultado del cruce entre los problemas detectados y su derivación e impacto en el
bienestar humano:

Tabla 2. Incidencia de los problemas en el bienestar humano

Naturaleza Manifestación Seguridad Recursos Salud Relaciones


sociales

Alteración de los procesos biofísicos del


sistema ecológico de la Comarca Bahía de Cádiz
X X

23
Degradación de hábitats naturales y pérdida de
la biodiversidad
Socio X X X
Ambientales

Contaminación de aguas y suelos


X X X

Aumento de vulnerabilidad a eventos de


naturaleza extrema (algunas provocadas por el
cambio climático) X X

Degradación de la calidad ambiental y


paisajística
X X
Socio
Disminución del capital natural y patrimonio
Culturales
cultural
X X

Transferencia de costes entre actividades y


usuarios.
X X

b. Asuntos clave para un Programa de gestión integrada

En la siguiente tabla se muestran de forma sintética los apartados relacionados con el


diagnóstico del decálogo de la Gestión Integrada de la Comarca Bahía de Cádiz:

Tabla 3. Síntesis del Decálogo de gestión de la Comarca Bahía de Cádiz


Política Con el análisis anterior se puede determinar que las políticas costeras que actualmente se
encuentran direccionando la Bahía de Cádiz no son del todo explicitas, las políticas de los últimos
años han estado orientadas al desarrollo turístico, inmobiliario y de infraestructuras. Existe la
Estrategia Andaluza, más no una explícita para la Bahía de Cádiz.

Normativa Actualmente existe un alto grado de desarrollo normativo, como por ejemplo todas las leyes que
rigen a la zona costera de Andalucía, bajo la dirección del Ministerio del Ambiente, por otro lado,
el protocolo de GIZC del Mediterráneo apoya la futura creación de una estrategia para las zonas
costeras.

Instituciones Se ve que existe una estructura institucional organizada en tres escalas de Administración, sin
embargo, no hay alguna institución representativa integralmente en la gestión de la zona costera
de la Comarca Bahía de Cádiz.

Coordinación La coordinación que existe es escaza, aunque al desarrollar la Estrategia Andaluza se percibieron
hitos de cooperación. La estrategia debe buscar un modelo de cooperación y coordinación eficaz.

Instrumentos Existen algunos instrumentos aplicativos a la gestión de esta área, ya que al estar gran parte el
Parque Natural Bahía de Cádiz, existen muchas figuras instrumentales recogidas, pero algunos no
son de mucha utilidad por la deficiencia en su establecimiento, es importante considerar un
esquema de uso instrumental para una correcta gestión.

24
Administradores Actualmente la administración recae sobre los poderes políticos, los cuales son los tomadores de
y gestores decisiones en cuanto a la gestión de esta área; por otro lado, es importante mencionar que existe
una vasta formación de gestores altamente cualificados ya que la Universidad de Cádiz maneja el
grupo de investigación GIAL.

En la construcción del Programa para la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz, hubo la


Participación constitución de medios de participación, llevado a cabo con colaboración con las entidades locales
pública litorales de la provincia, además de con las otras escalas administrativas que ostentan competencias
en el espacio costero: Estado y Comunidad Autónoma, sin embargo, Andalucía no posee líneas de
actuación específicas para reforzar la cooperación con los municipios litorales que fomenten la
búsqueda de un modelo más sostenible de desarrollo.

Educación y No existe, como en otras CCAA litorales, un programa de educación ambiental permanente, de
concienciación carácter anual, orientado específicamente a los temas costero-marinos. Sin embargo, de alguna
para la manera se trata de compensar este vacío con distintas maneras de llegar a la población, por
sostenibilidad ejemplo, se ofertan programas de formación sobre cambio climático para funcionarios y población
en general “Cuidemos la Costa” “Aldea” son algunos de ellos, y un programa televisivo de
educación hacia la sostenibilidad costera.

Información y Existe un amplio conocimiento de la situación actual del litoral gaditano y un número considerable
conocimiento de instituciones que siguen estudiando esta problemática. Sin embargo, una clara necesidad es
una formalización de la relación entre la ciencia y la gestión.

Recursos La dotación de recursos para el litoral es competencia estatal, cualquier estrategia formulada debe
económicos aprovechar los recursos favorecidos, para generar la inercia de cambio en el comportamiento
institucional, social y económico para una funcional gestión de la Comarca Bahía de Cádiz y su
área litoral.

A continuación, se esquematiza el diagnóstico de la gestión integrada de la Comarca


Bahía de Cádiz mediante una matriz DAFO:

Tabla 4. Matriz DAFO de la Gestión Integrada de la Comarca Bahía de Cádiz.

25
c. Principios, metas y objetivos del programa

Tras el diagnóstico y descripción realizados, es importante entender el estado actual en el


que se encuentra el litoral de la Bahía de Cádiz, consecuencia de los impactos provocados
por la intensiva sobre población y la presión de los sectores económicos, lo que,
eventualmente derivará en problemas de insostenibilidad y vulnerabilidad frente a los
fenómenos ocasionados por el cambio climático.

Con este antecedente se esbozan unos principios, metas y objetivos para una actuación
futura.

Principios Operativos

⮚ El bienestar humano depende de los ecosistemas costeros marinos, por lo que los
límites de capacidad de producción de éstos no deben sobrepasarse con objeto de
garantizar su permanencia.

⮚ La Bahía de Cádiz se asienta sobre un territorio singular por las excepcionales


relaciones existentes entre medio terrestre y marino. Su sistema socio ecológico
es de alta complejidad, por la gran cantidad de actividades y elevado número de
ecosistemas que alberga.

⮚ El desarrollo económico de la Bahía de Cádiz debe ser compatibilizado con la


protección de su ambiente natural, de tal manera que se garantice la preservación
de los valores de este territorio.

⮚ El Parque Natural Bahía de Cádiz es un elemento fundamental en la configuración


estructural urbana de la bahía, siendo el soporte físico de las conexiones entre los
municipios de la comarca, encontrándose los centros urbanos fuertemente
vinculados a este espacio natural.

⮚ La conservación de los valores naturales, paisajísticos, la riqueza patrimonial y


cultural, son fundamentales para mantener los servicios socio ecológicos.

Principios Estratégicos

⮚ La gestión integrada de espacios litorales es un instrumento técnico al servicio de


una política pública dirigida a los ciudadanos, poblaciones y ecosistemas.

⮚ Una correcta gestión de la Comarca debe recoger los avances de los instrumentos
ya desarrollados como es el caso del Programa para la Gestión Costera de la
Provincia de Cádiz.

26
⮚ La gestión de la Comarca debe ser abordada bajo lineamientos de integración y
con la participación de los distintos actores sociales. Participación que debe ser
garantizada por la administración.

Metas Operativas

1. Aprovechar los servicios ecosistémicos que proporciona el sistema natural de la


Comarca sin comprometer su continuidad en el tiempo.
2. Lograr un desarrollo urbano y económico de la Comarca sin comprometer los
servicios ecosistémicos.

Metas Estratégicas

1. Contar con instrumentos que permitan administrar el territorio bajo una mirada de
Gestión Integrada.
2. Contar con instituciones públicas que sean capaces de asumir la gestión integrada
del territorio.
3. Lograr altos niveles de educación y concienciación ciudadana sobre la
importancia del litoral y su vulnerabilidad.
4. Contar con recursos necesarios por parte de la administración pública para el
desarrollo de la gestión integrada.

d. Actuaciones básicas del Programa, Ejecución y liderazgo

En las siguientes tablas de detallan las propuestas que responden a cada una de las metas
operativas y estratégicas.

Tabla 5. Objetivos y acciones de la meta operativa 1.


Objetivos operativos Acciones

1. Recuperar y proteger la estructura de los 1.Elaborar medidas de conservación, restauración y


ecosistemas costero marinos de tal manera de mejora de los recursos naturales identificados.
conservar los servicios de bienestar humano.
2. Incentivar el uso racional de los servicios 1. Elaborar proyecto de fomento de técnicas que
ecosistémicos. preserven la morfología, el patrimonio paisaje y
cultural.
3. Conservar y recuperar los hábitats naturales y 1. Elaborar un plan de recuperación de hábitat con
biodiversidad. especial atención en las áreas prioritarias para la
conservación.
4. Mejorar la calidad de las aguas y suelos. 1. Elaborar un plan de reducción de contaminación de
aguas y suelos.

Tabla 6. Objetivos y acciones de la meta operativa 2.


Objetivos operativos Acciones

1. Planificar el desarrollo de la bahía garantizando 1. Aplicar el Plan de Gestión y Ordenación del Parque
un crecimiento respetuoso con los valores Natural Bahía de Cádiz en colaboración con la
naturales y ambientales. Reforzando la Comunidad Autónoma de Andalucía.

27
organización polinuclear de las ciudades de la
bahía.
2. Poner en valor y conservar los recursos 1. Desarrollar un plan de paisaje, turismo y
naturales, paisajísticos, riqueza patrimonial y patrimonio cultural.
cultural. 2. Incentivar nuevas ofertas de turismo basado en la
riqueza patrimonial y cultural.

Tabla 7. Objetivos, acciones y responsables de la meta estratégica 1.


Objetivos estratégicos Acciones Ejecución Liderazgo

1. Desarrollar una política 1. Redactar una Agenda Ordenación del Diputación


pública para abordar la institucional denominada Territorio, Arquitectura Provincial de Cádiz
gestión integrada a nivel "Una Política de Gestión y Vivienda.
comarcal en la Bahía de Integrada para la Bahía de Medio Ambiente de La
Cádiz. Cádiz." Provincia de Cádiz
Municipios de la
Comarca de Cádiz y
Rota
1. Establecer mecanismos Ordenación del Consejería de
de cooperación en los Territorio, Arquitectura Fomento e
diferentes niveles de y Vivienda. Infraestructuras
administración, como Medio Ambiente de La Dirección General
entre las diferentes Provincia de Cádiz de Medio Ambiente
instituciones. Municipios de la
Comarca de Cádiz y
Rota
2. Fomentar la 1. Crear una red de Medio Ambiente Medio Ambiente
participación de instituciones académicas instituciones academias
y científicas. y científicas.
instituciones académicas y
científicas de la zona en la 2. Crear un convenio de Medio Ambiente Medio Ambiente
elaboración de cooperación con la red de instituciones
instrumentos públicos. instituciones académicas y académicas y
científicas científicas.
3. Fomentar la 1. Elaborar una campaña Provincia de Cádiz Diputación
participación ciudadana en de difusión de GIAL Provincia de Cádiz
la elaboración de políticas
públicas de

Tabla 8. Objetivos, acciones y responsables de la meta estratégica 2.


Objetivos estratégicos Acciones Ejecución Liderazgo

1. Fortalecer la capacidad 1. Evaluar los conocimientos de Provincia de Cádiz, Diputación


institucional para afrontar gestión del litoral de los Servicios públicos y Provincia de
funcionarios, mediante encuestas. Ayuntamientos. Cádiz
la gestión de la Comarca
de manera integral.
2. Transferir conocimiento desde la Provincia de Cádiz, Diputación
universidad y centros de Servicios públicos, Provincia de
investigación para la gestión local a Ayuntamientos e Cádiz
las instituciones públicas implicadas. Instituciones
académicas

28
2. Fomentar la realización 1. Realizar a lo menos un encuentro Provincia de Cádiz, Diputación
de instancias de anual con los gestores en todos Municipios e Provincia de
niveles de gobierno, instituciones instituciones Cádiz
coordinación y
académicas, y otras con interés en académicas
cooperación entre los áreas litorales.
distintos servicios con
injerencia en la gestión
integrada de la Comarca.
3. Evaluar la efectividad de 1.Determinar Protocolos de Provincia de Cádiz, Diputación
los distintos instrumentos evaluación de la efectividad de los Municipios e Provincia de
distintos instrumentos de gestión y instituciones Cádiz
que tienen injerencia en la
su implementación. académicas
gestión integrada de la
Comarca.

Tabla 9. Objetivos, acciones y responsables de la meta estratégica 3.


Objetivos estratégicos Acciones Ejecución Liderazgo

1. Involucrar a todos los 1. Desarrollar un Programa para la Provincia de Cádiz, Diputación


agentes sociales e Sostenibilidad del Litoral e Municipios e Provincia de
institucionales implicados incrementar la concienciación instituciones Cádiz
o interesados en la ciudadana sobre los problemas y académicas
administración de los amenazas que sufre el litoral y el
servicios de los medio marino.
ecosistemas de la comarca,
promoviendo la conciencia
pública sobre su valor e
incidir de esta manera en el
comportamiento social.
2. Aumentar los programas 1. Diseñar una Campaña informativa Provincia de Cádiz, Diputación
de educación y capacitación acerca de los servicios Municipios e Provincia de
ecosistémicos de la Bahía de Cádiz y instituciones Cádiz
hacia la ciudadanía.
la participación ciudadana. académicas

2. Organizar una Feria del Litoral, Provincia de Cádiz, Diputación


una vez al año, para intercambiar servicios públicos, Provincia de
resultados de actuaciones, Municipios e Cádiz
experiencias, productos educativos, instituciones
etc. académicas.
3. Desarrollar e implementar un Provincia de Cádiz, Diputación
plan de educación profesores y Municipios e Provincia de
alumnos de enseñanza primaria y instituciones Cádiz
secundaria, el cual les permita académicas
conocer y valorar los servicios
ecosistémicos del litoral.

4. Producir y difundir la Provincia de Cádiz, Diputación


campaña “Comprender y vivir Municipios e Provincia de
en la Bahía”. instituciones Cádiz
académicas

29
Tabla 10. Objetivos, acciones y responsables de la meta estratégica 4
Objetivos estratégicos Acciones Ejecución Liderazgo

1.Conseguir recursos 1. Articulación con Gobierno Provincia de Cádiz Diputación


económicos suficientes para Regional y la Comunidad Autónoma y Municipios Provincia de
financiar las acciones. para que destinen los recursos Cádiz
necesarios.
2.Elaborar proyectos de 1. Formar grupos de trabajo con Provincia de Cádiz Diputación
búsqueda de financiación entidades locales y otros actores Municipios de Provincia de
Comarca de Cádiz y Cádiz
mediante convocatorias clave a nivel comarcal interesados
Rota.
europeas y otras en participar en proyectos que
instituciones. permitan obtener recurso de
Instituciones financieras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Amboage, M, D. (2017). Estudio para la elaboración de un plan de gestión integral para la


pesquería del cerco en el Golfo de Cádiz. Cádiz, España.
● Aranda, Y., Otero, M. (2014) Estudio de las figuras de protección de áreas marinas protegidas
de Andalucía con fanerógamas marinas y propuestas de mejora para su gestión. Anexo VI.
Parque Natural y ZEC Bahía de Cádiz. Málaga, España: UICN. 19 páginas.
● Ayuntamiento de Cádiz (2008). Estudio de Impacto Ambiental: Memoria. Adaptación-Revisión
del Plan General de Ordenación Urbanística.
● Barragán J. (1992). La integración territorial y urbana de la Bahía de Cádiz en los Ochenta: ¿Una
década pérdida? Cuadernos de Geografía, Cádiz, Andalucía, España.
● Barragán J. (1995). Puerto, ciudad y espacio litoral en la Bahía de Cádiz: las infraestructuras
portuarias en la ordenación del espacio litoral de la Bahía de Cádiz. Autoridad Portuaria de la
Bahía de Cádiz. Cádiz, España.
● Barragán J, Manoel J, Arias García AM, Martínez LT (1996). Estudios para la ordenación,
planificación y gestión integradas de las zonas húmedas de la bahía de Cádiz. Oikos-Tau,
Barcelona
● Barragán J. (2010). La gestión de los espacios y recursos costeros en España: Política e
Instituciones de una legislatura (2004-2008). Estudios Geográficos, VOL LXXI, 268, pp. 39-65.
● Barragán J., Chica A., Pérez M. (2007). Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas
Costeras. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cádiz, España.
● Barragán, J. (2010). Coastal management and public policy in Spain. Ocean Coast Management.
53, 209-217.
● Barragán, J. (2014). Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la gestión integrada de áreas
litorales. Madrid: UNESCO, Tébar. 685 pp.
● Barragán, J., De Andrés, M. (2015). Analysis and trends of the world's coastal cities and
agglomerations. Ocean Coast Manag. 114, 11–20.
● Barragán J., De Andrés M. (2016). Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas
litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación. Journal of
Integrated Coastal Zone Management VOL.16(2).
● Barragán J., De Andrés M. La gestión costera en la Bahía de Cádiz (España): ¿nuevas políticas
públicas con viejos instrumentos? Grupo de Investigación Gestión Integrada de Areas Litorales.
● Chica Ruiz A. (2000). Los instrumentos de planificación física en relación con los espacios
naturales protegidos de la Bahía de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
150 pp. DOI: 10.13140/2.1.4628.3842.

30
● Comisiones Obreras de Andalucía (2001). Turismo y Territorio Cádiz. Desarrollo turístico
equilibrado de calidad y empleo. Andalucía, España.
● Consejería de Medio Ambiente (2011). Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz-
Jerez de la Frontera. Cádiz, Andalucía, España.
● Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2015). Valores Ambientales de la
Zona de Especial Conservación- Fondos Marinos de Bahía de Cádiz (ES6120009). Cádiz,
Andalucía, España.
● Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2017). Plan de Ordenación de
Recursos Naturales del Parque Natural de la Bahía de Cádiz (Draft). Junta de Andalucía. 186 pp.
● Consejería de Obras públicas y Transportes de la junta de Andalucía (2004), Plan de Ordenación
del Territorio de la Bahía de Cádiz. Secretaría General de Ordenación del Territorio y
Urbanismo. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. Sevilla.
● Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía (2006), Plan de Ordenación
de Andalucía: Decreto 206/2006, de 28 de noviembre de 2006. 207 pp. Junta de Andalucía.
Sevilla, España.
● De Andrés, M., Barragán, J., García, J. (2018). Ecosystem services and urban development in
coastal Social-Ecological Systems: The Bay of Cadiz case study. Ocean Coast Manag 154, 155-
167.
● Diputación de Cádiz (2019). Programa para la gestión costera de la provincia de Cádiz-
Reuniones técnicas con los representantes de las 17 entidades locales litorales, Comarca Bahía
de Cádiz. Cádiz, Andalucía, España.
● Diputación de Cádiz (2019). Programa para la gestión costera de la provincia de Cádiz-Proceso
participativo con agentes sociales de la provincia que trabajan desarrollando conciencia y
divulgando la importancia de los ecosistemas litorales y el cambio climático. Cádiz, Andalucía,
España.
● Ferrer, J. V., González, F. G. (1993). La industria en la Bahía de Cádiz. Caudernos de Geografia
y Ordenacion del Territorio 4, p. 103.
● Ghislanzoni, M., Alcántara, J., Romero, D., Guerrero, J. J., Giménez de Azcárate, F., Cáceres, F.,
Moreira, J. M. (2014). El Sistema Compartido de Información del Paisaje de Andalucía. XVI
Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Alicante, pp. 260- 271.
● Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales (2009). La iniciativa del trimestre.
Boletín de la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz.
● Instituto Nacional de Estadística (2019). España.
● Jorda Borrell R. (1987). Alternativas a la crisis industrial de la Bahía de Cádiz. Revista de
Estudios Andaluces, nº 9, pp.171-180.
● Junta de Andalucía (2004). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Cádiz, Andalucía,
España.
● Junta de Andalucía (2008). Guía del Patrimonio Cultural del Parque Natural Bahía de Cádiz y su
entorno, Cádiz, Andalucía, España.
● Junta de Andalucía (2010). Guía Profesional de Turismo: Provincia de Cádiz. España.
● Junta de Andalucía (2013). Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía, Sevilla,
España.
● Junta de Andalucía (2015). Memoria Informativa, Comarca Bahía de Cádiz. Cádiz, Andalucía,
España.
● Junta de Andalucía (2015). Plan de Protección de Ordenación del Litoral de Andalucía,
Andalucía, España.
● Junta de Andalucía (2015). Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación Fondos Marinos
de Bahía de Cádiz. Cádiz, Andalucía, España.
● Junta de Andalucía (2015). Valores Ambientales de la Zona Especial de Conservación. Fondos
Marinos de Bahía de Cádiz. Cádiz, España.
31
● Junta de Andalucía (2018). Plan de Desarrollo Sostenible Parque Natural Bahía de Cádiz. Cádiz,
España.
● La Calle A. (2014). Derecho y Políticas Ambientales en Andalucía. Revista Catalana De Dret
Ambiental, Vol. V, Núm. 1, 1-21.
● Merino, L. A. (1993). El Parque Natural de la Bahía de Cádiz: singularidad y pervivencia de un
espacio protegido. Cuadernos de geografía, pp-31-51.
● Pérez, S.J. (2008). Tendencias demográficas, proceso de urbanización y ecosistema humano en la
Bahía de Cádiz de 1750 a 1950. Tendencias demográficas: proceso de urbanización y ecosistema
humano. RAMPAS.
● Pérez, J., Román, A. (2013). La transición demográfica en la Bahía de Cádiz. I Congresso
Histórico Internacional. As Cidades na história: População. Cidade Industrial, pp. 81-104
● Piñeiro, R. (2010). Impacto medioambiental de EEUU en el Mediterráneo: el caso de la bahía de
Cádiz. Historia Actual Online, (22), 85-97.
● Prieto, F. J. G., Villalobos, C. A., Abarca, J. M. (2017). Evolución histórica y geomorfología de
las explotaciones salineras en marismas mareales. Ejemplos de la bahía de Cádiz. Cuaternario y
Geomorfología, 31(1-2), 45-72.

32

También podría gustarte