Está en la página 1de 10

DIFERENCIACIÓN DE

CONCEPTOS CLAVES

Luisina Würth, 2022


SEXO Y GÉNERO
 Los cientistas sociales utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias biológicas y
aquellas construidas socialmente, estos son sexo y género. Aun cuando ambos se relacionan con
las diferencias entre hombres y mujeres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones
distintas
SEXO
 El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y
cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son
características con las que se nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y
culturas y son inmodificables.
GÉNERO
 El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada
cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Y sus rasgos se han ido
moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales.
 El enfoque o perspectiva de género considera las diferentes oportunidades que tienen hombres
y mujeres, las interrelaciones existente entre ellos y los distintos roles que socialmente se les
asignan. Las relaciones de género determinan diversas formas de acceder a los servicios de
salud, y en especial de salud sexual y reproductiva, por ejemplo.
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan tres elementos básicos:

 La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a partir de la


apariencia externa de sus genitales.
 La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la
pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma edad en que se adquiere el
lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre
los sexos.
 El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los
comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.(1,2)
 Por otra parte el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un conjunto de
relaciones sociales -las relaciones de género- que determinan las interacciones de los seres humanos
en tanto personas sexuadas. Las relaciones de género son socialmente construidas y, por lo tanto, son
transformables; no proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser
de oposición y conflicto.
SEXUALIDAD
 La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, que es además,
multidimensional y dinámica, es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad
está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por
factores tales como la edad y la condición social y económica. Sin embargo, la influencia social
más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género prescritos, las
normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades y las
conductas de hombres y mujeres por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no es
más que la expresión de ese desequilibrio. (3,4)
 Estos roles imponen un marco de referencia que, deja a las mujeres y a los hombres mal
preparados para tener relaciones íntimas mutuamente satisfactorias. Ya que el rol prescrito a
menudo para las mujeres es ser pasivas en las relaciones sexuales. No se alienta ni apoya a las
mujeres para que tomen decisiones con respecto a la elección de sus parejas sexuales, para que
negocien con sus compañeros el momento y la naturaleza de la actividad sexual, para que se
protejan del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, y menos aún para
que reconozcan su propio deseo sexual.
DIFERENCIA DE ROLES
 Para los hombres el rol prescrito es la conquista sexual, como una forma de probar su propia
masculinidad. Se estimula a los hombres a pensar en primer lugar en su desempeño
sexual, por lo que el placer sexual de las mujeres se valora como una prueba del desempeño
masculino.(3,4)
 Los roles socialmente prescritos que demandan un macho sexualmente dominante hacen que los
hombres también enfrenten riesgos si no actúan como “hombres”; sino pueden ser identificados
como “homosexuales”. La homofobia es parte integral de la construcción social de la
sexualidad masculina, y conduce a patrones de conducta tales como el inicio sexual temprano y
muchas veces riesgoso, o la actividad sexual coercitiva y abusiva. Desde esta perspectiva la
homofobia es destructiva para hombres y mujeres, ya sean homosexuales o heterosexuales.
 Los roles de género de hombres y mujeres, que se refuerzan mutuamente, tienen consecuencias
especialmente negativas para las prácticas sexuales y la salud reproductiva. Ellos ponen en riesgo
la salud de una mujer cuando la conducen a tener embarazos no deseados y abortos en condiciones
de riesgo. La someten al riesgo de enfermedad por descuidar su salud,(control prenatal tardío en
adolescentes, por ejemplo), por el abuso y la violencia de género, por prácticas dañinas como la
violación y otras formas de relaciones sexuales obligadas.
 Los hombres también corren riesgos de contraer ITS, VIH y SIDA, aunque en menor medida que
las mujeres, por la presión social a que son sometidos a iniciar la vida sexual tempranamente, y la
aprobación social que reciben por tener múltiples parejas.
 El énfasis en el rol reproductivo de las mujeres, excluyendo a los hombres, a menudo significa que
los varones no tienen acceso a servicios de salud reproductiva y no pueden participar en la toma de
decisiones reproductivas responsables.
SEXUALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SEXUAL
 Es muy importante enfatizar que siendo la sexualidad una
construcción social, se puede influir y modificar. El hablar, el
encontrar un lenguaje para lo que no ha sido expresado, es una vía
fundamental para que las personas modifiquen sus percepciones de
sí mismas y para que lleguen a comprender la relación entre su
comportamiento individual y el contexto social y cultural en que
viven.

También podría gustarte