Está en la página 1de 14

CONCEPTOS CLAVES

SEXUALIDAD II

Luisina Würth, 2022


IDENTIDAD SEXUAL
 La identidad es un asunto complejo. Supone reconocerse como un ser
único y diferenciado, que se mantiene siendo quien es pese a los cambios
que se suceden con el tiempo y con la experiencia.
 La identidad también tiene un evidente matiz social, e implica cierto
grado de asimilación de las características que definen a otros grupos, con
los que nos sentimos identificados. Además, se trata de un fenómeno
compuesto por muchas dimensiones, que cobran sentido al unirse. Por lo
tanto no se puede entender únicamente como el carácter, la orientación o
las conductas; sino como la integración más o menos armónica de todas
ellas
Qué es la identidad sexual?

 La identidad, en términos absolutos, recoge el modo en el que el ser


humano se comprende y piensa sobre sí mismo, atribuyéndose una miríada de
propiedades mediante las que define su propia individualidad.
 Implica tanto lo personal como lo social; y contempla aspectos tan diversos
como la religión que se profesa, la etnia a la que se pertenece, el lugar en el que
se vive y los aspectos relacionales que surgen al tratar con los demás
(erigiéndose la sexualidad como una función comunicativa más).
La identidad sexual es un concepto clave para la autodefinición. Una
aproximación adecuada precisa contemplar lo fisiológico, lo
psicológico y lo social; aspectos que además pueden ser susceptibles
de cambio.
La percepción de lo que somos no se mantiene inmutable, pese a que
los primeros años de la vida sean los más relevantes para construir los
cimientos sobre los que se erigirá todo lo demás.
Sexo biológico

 El sexo es un constructo mediante el cual se categoriza las diferencias fenotípicas de un


animal, en lo relativo a su dimorfismo sexual. En el ser humano se asumió desde siempre la
dicotomía “hombre” o “mujer”; que en general alude a cuestiones anatómicas, hormonales y
fisiológicas diferenciales entre unos y otros. Así, ha sido entendida como una variable
estrictamente biológica, en la que la genética atribuía los cromosomas XX para la mujer y XY
para los hombres.
 No obstante, en la actualidad se reconocen discrepancias en la disposición cromosómica básica;
distinguiéndose la XXX, XXY, XYY e incluso la XO; así como varones con el patrón XX
(síndrome de la Chapelle) y mujeres con el XY (síndrome de Swyer). Todo ello parece ser
sugerente de que la realidad sexual no puede reducirse a términos absolutos y lapidarios, sino
que existe una variedad genotípica que obliga a replantear la utilidad de esta dualidad.
Orientación sexual

 La orientación sexual se define en función del sexo de las personas por las que sentimos atracción
física y/o romántica. En este sentido, los conceptos de mayor uso en la actualidad son la
heterosexualidad (atracción hacia personas de sexo opuesto) la homosexualidad (atracción hacia
las personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos). Pese a
ello, es muy importante recordar que la orientación es un fenómeno dimensional, y no una
categoría en la que uno pueda inscribirse.

 Así pues, la orientación adopta la forma de un continuo o espectro cuyos extremos serían la
homosexualidad y la heterosexualidad, y en el que cada persona se ubicaría en algún punto
relativo. No existe, por tanto, la posibilidad de clasificar en términos absolutos esta cuestión, sino
siempre desde la relatividad y atendiendo a cuestiones de grado. Por este motivo, no se puede
asumir ninguna homogeneidad para las personas en función de su identificación como homo,
hetero o bisexuales.
 También existen individuos que se consideran asexuales, en el sentido de que no perciben
interés ni por hombres ni por mujeres. Si bien esta orientación ha sido considerada en algún
caso como una "ausencia de orientación", en muchas clasificaciones es referida como una forma
más de sexualidad, junto a las clásicas que ya han sido citadas en este mismo texto.

 Por último, las personas queer se sentirían atraídas por los demás sin reparar en absoluto en el
sexo o el género al que se adscriben, al considerar que estas dimensiones implican un
reduccionismo absurdo. El rechazo de estos términos se acompañaría, asimismo, de cierta
reivindicación social relativa a la existencia de estructuras de poder patriarcal que constriñen la
libertad para amar y sentir.
Tipos de orientación sexual
 Heterosexualidad: Es la orientación sexual definida por la atracción hacia personas del sexo
contrario, exclusivamente. Se trata posiblemente la clase de orientación sexual más común.
 Homosexualidad: Caracterizada por la atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas
del mismo sexo. Popularmente se conoce a los hombres homosexuales como gays, mientras que las
mujeres son lesbianas.
 Bisexualidad: Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, aunque no
necesariamente con la misma frecuencia o intensidad en uno u otro caso.
 Pansexualidad: Atracción sexual hacia algunas personas: independientemente de su sexo
biológico o identidad de género. La diferencia entre la pansexualidad y la bisexualidad es que en el
segundo caso la atracción sexual se sigue experimentando a través de las categorías de género,
mientras que en la pansexualidad no ocurre esto.
 Demisexualidad :La demisexualidad se describe como la aparición de atracción sexual solo
en algunos casos en los que previamente se ha establecido un fuerte vínculo emocional o
íntimo.
 Lithsexualidad: Las personas con este tipo de orientación sexual experimentan atracción
hacia otras personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.
 Autosexualidad : En la autosexualidad, la atracción se experimenta hacia uno mismo, sin
que esto tenga que ser sinónimo de narcisismo. Puede entenderse como una forma de alimentar
afecto o amor propio.
 Antrosexualidad: Este concepto sirve para que puedan identificarse con él las personas que
experimentan su sexualidad sin saber en qué categoría identificarse y/o sin sentir la
necesidad de clasificarse en ninguna de ellas.
 Polisexualidad: En este tipo de orientación sexual se siente atracción hacia varios grupos de
personas con identidades de género concretas. Según el criterio utilizado para clasificar,
puede entenderse que la polisexualidad se solapa con otras orientaciones sexuales como por
ejemplo la pansexualidad.
 Asexualidad: La asexualidad sirve para poner nombre a la falta de atracción sexual.
Muchas veces se considera que no forma parte de la diversidad de orientaciones sexuales, al ser
su negación
Conducta sexual
 La conducta sexual describe la elección libre de otras personas con las que se mantienen
encuentros íntimos, en función de intereses y circunstancias concretas de cada cual en cada momento
de su vida. De este modo, existen personas que se consideran heterosexuales pero mantienen
relaciones con hombres de forma ocasional, y viceversa. Lo mismo puede decirse en sentido contrario,
esto es, cuando alguien que se considera homosexual decide acostarse con un individuo del sexo
opuesto.
 La conducta sexual puede asumir una enorme diversidad, y no siempre se relaciona con la orientación
que cada individuo percibe para sí mismo. Más allá de la complejidad del deseo como una etapa
fundamental de la respuesta sexual humana, y las infinitas formas en las que este puede expresarse, se
han señalado en la literatura sobre la cuestión una serie de condiciones extraordinarias que precipitan
una conducta sexual discrepante respecto a la orientación de los implicados.
Identidad de género

 El género es una realidad condicionada por el momento histórico y social, y por ello no se le puede
asignar un conjunto de características definitorias e inamovibles. Se trata de los roles que el entorno
atribuye a las personas según sean hombres o mujeres, y que corresponden con la conceptualización
de la masculinidad y la feminidad. De forma tradicional, al varón se le asignó un papel masculino y a
la mujer uno femenino, limitando sus naturales cualidades únicas no vinculadas al sexo biológico.
 En la actualidad se reconoce que el sexo y el género son independientes, por lo que cada persona
puede describirse a sí misma como masculina o femenina únicamente, o referir una combinación de
ambas en cierto grado. Incluso existen personas que fluyen dentro del espectro, asumiendo una
posición intermedia o ubicándose en alguno de sus extremos en distintos momentos de su vida. Todo
ello con independencia del sexo que se asignó en el momento del nacimiento.
 En el supuesto de que exista una coincidencia entre el sexo atribuido al nacer
(en base al reconocimiento de los genitales externos) y el género con el que la
persona se identifica, se diría de ella que se ubica en la categoría cisgénero. En
el caso opuesto, el término que tiende a utilizarse es el de transgénero.
Expresión de género
 La expresión de género describe los aspectos conductuales que la persona abandera como un
elemento más de su forma de ser. En el mundo existen países donde se penaliza la divergencia entre
el sexo y el género, por lo que muchas pueden optar por comportarse de un modo socialmente
aceptado en detrimento de sus deseos o tendencias naturales.
 Así, hombres que se sienten identificados con el género femenino pueden decidir adoptar actitudes y
hábitos socialmente atribuidos al masculino (y viceversa). Con ello se evitarían situaciones de
conflicto o incluso algún riesgo para la integridad física o la vida. En otros casos, la presión social o
el "qué dirán" es un motivo suficiente para inhibir lo que se siente, sin necesidad de que hacerlo
pudiera suponer un peligro objetivo. En cualquier caso, se sabe que en todas las culturas humanas
existen conceptos de "varón" y "mujer" como realidades distintas, por lo que esta clase de presiones
sociales están presentes en todas ellas en menor o mayor medida.

También podría gustarte