Está en la página 1de 12

FAMILIA

• La etimología de la palabra FAMILIA no ha


podido ser establecida de modo preciso. Hay
quienes afirman que proviene del
latín fames (“hambre”) y otros del
término famulus (“sirviente”). Por eso, se cree
que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto
de familia para hacer referencia al grupo
conformado por esposa, hijos, criados y
esclavos que un mismo hombre tenía como
propiedad.
Familia y representaciones
“La Subjetividad de las representaciones no es
un viaje interior, sino una relación en
movimiento permanente entre la familia como
materialidad y las simbolizaciones que el
sujeto o sujetos construyen acerca de ella.-”
Eloísa de Jong
FAMILIA(S) Y REPRESENTACIONES: CATEGORÍAS
VINCULADAS

 Representaciones Significados,
interpretaciones de la realidad a partir de
internalización de experiencias. Constituyen
estructuras internalizadas en la compleja
relación entre el mundo externo y mundo
interno, entre experiencia socio-familiar y
contexto social.
EN LO QUE RESPECTA A REPRESENTACIONES SOBRE
FAMILIA (s)

 Operan fuertemente imágenes significantes


hegemónicas instituidas socialmente a partir
de leyes, normas, costumbres y valores
donde se vinculan experiencias individuales,
familiares y sociales de cada sujeto.

 En general cada uno de nosotr@s tenemos


una idea del “ser familia” atravesado por una
matriz hegemónica del “deber ser” como
orden natural.
 El escenario familiar internalizado, como
trama de vínculos en permanente
movimiento va a operar en los modos de
ver los escenarios familiares pudiendo
reproducir lecturas lineales y
homogeneizantes si no se intenta entender
la familia desde los significados que el otro
a partir de su propia vida le asigne,
significados que estarán vinculados al
mundo sociocultural en el que desarrolla
su vida con similitudes y diferencias.
“FAMILIA” en general hace alusión a:

-Grupo u organización SOCIAL


 que tiene su origen en el “matrimonio” (monogámico,
heterosexual, unidos por libre elección, no
consanguíneos, dotados de un status social)

 Formado por el marido, esposa e hijos nacidos del


matrimonio, excepcionalmente adoptados.

 Unidos por lazos legales, derechos y obligaciones


económicos, religiosos y una red de derechos y
prohibiciones sexuales

 Con sentimientos psicológicos como el amor, afecto,


respeto.
Según Elizabeth Jelin:
El concepto vigente de Familia entonces se basa
en sus funciones de:

• * SEXUALIDAD *PROCREACION Y *CONVIVENCIA

• Dentro de un hogar conformado a partir del


matrimonio
Proceso que ocultó fenómenos como:

• * diversidad de organizaciones familiares,


otras formas de convivencia y sexualidades
• otras maneras de procreación

• *la idea de familia en tanto espacio ideal y


democrático.
LA FAMILIA

ORGANIZACIÓN SOCIAL BASICA EN LA REPRODUCCION


DE LA VIDA EN SUS ASPECTOS BIOLOGICOS,
PSICOLÓGICOS Y SOCIALES, Y EN EL MUNDO DE LA VIDA
COTIDIANA,
ES UN ESPACIO COMPLEJO Y CONTRADICTORIO:
PRODUCTO DE MULTIPLES CONDICIONES DE LO REAL EN
UN DETERMINADO CONTEXTO SOCIO-POLITICO,
ECONOMICO Y CULTURAL, ATRAVESADA POR UNA
HISTORIA DE MODELOS O FORMAS HEGEMONICAS DE
CONFORMACION ESPERADAS SOCIALMENTE Y UNA
HISTORIA SINGULAR DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN,
DONDE CONFLUYEN LO ESPERADO SOCIALMENTE, LO
DESEADO POR LA FAMILIA Y LO POSIBLE EN EL
INTERJUEGO TEXTO-CONTEXTO.

(Eloisa De Jong en “La familia en los Albores del nuevo Milenio”).


EL PAPEL DEL ESTADO EN EL RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS
DERECHOS HUMANOS.

• Los sistemas de Protección y las obligaciones de los Estados en relación con


los Derechos Humanos.
Los Estados asumen obligaciones y deberes en virtud del derecho internacional.
Estas son:
Obligación de Respetar.
Las autoridades estatales no deben impedir la educación de las personas, no
deben tolerar los juicios y sentencias arbitrarios/as, no deben torturar. Estas
obligaciones suelen llamarse obligaciones negativas, ya que establecen lo
que
los Estados no deben hacer: torturar, menoscabar, oportunidades, llevar a cabo
juicios arbitrarios.
Obligación de Proteger.
Las obligaciones positivas, por otro lado, obligan a los estados a actuar, y no a
abstenerse de hacerlo. Los Estados deben impedir la afectación por parte de
terceros de la calidad de vida descripta por los estándares de derechos
humanos. Deben asegurarse de que los padres y madres, por ejemplo, no
impidan a los niños asistir a la escuela. Deben impedir la violencia contra
niños, niñas y mujeres por parte de progenitores y cónyuges. Deben crear
mecanismos para que las fuerzas de seguridad no abusen de su autoridad.
Obligación de Garantizar.

El Estado debe tomar medidas adecuadas para garantizar los derechos humanos
de la población. Esto no significa que los Estados necesariamente tengan que
proveer todos los servicios en forma directa. Por ejemplo, en el caso del
derecho a la educación, no es necesario que ésta sea impartida por escuelas
públicas. Sin embargo, los Estados deben proveer los recursos y ofrecer
garantías a aquellos grupos que de lo contrario se verían privados de este
derecho.
_Tema de evaluación Módulo 2

_ Sugerencias: Para las actividades utilizar letra


Arial 11, justificado, interlineado 1,5.

También podría gustarte