Está en la página 1de 366

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


ICA noviembre del 2023
1. Los códigos de comportamiento humano y la fuerza del Estado.
2. Evolución de familia, de la sociedad, de la nación hacia el Estado
3. Define, el Estado y la Defensa Nacional, El Estado y sus elementos
4. Define, Nación, Estado, Fines del Estado, los Medios del Estado
Evolución Histórica de la Familia y Derecho de Familia

La palabra familia, proviene de la voz latina famulia, la cual deriva


de famulus que a su vez procede del osco famel, que significa siervo y,
más remotamente, del sanscrito vama, hogar o habitación, por lo cual su
significando es el conjunto de personas y esclavos que moraban con el
señor de la casa.
La familia, es la agrupación humana histórica y jurídicamente de más
profunda historia en nuestra civilización, ha sido conceptualizada en
distintos sentidos, además por muchas disciplinas y con diversos alcances;
todo concepto es importante para la disciplina que lo fórmula, así para la
ciencia del Derecho es trascendental el concepto jurídico de familia, pero
creemos que antes es necesario conceptualizarla en su aspecto biológico y
social, ya que aquellos inciden directamente en el campo jurídico.
PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO.
“La familia como agrupación natural es un organismo con profundo arraigo biológico, que surge como
consecuencia de los instintos genésico y maternal”.
La conservación y la reproducción son los instintos básicos que impulsan al hombre a convivir; al
satisfacer o cumplir con el instinto de reproducción, hombre y mujer crean la familia, pues de la unión
sexual surge la procreación de los hijos, por ello los factores biológicos que intervienen en la creación de
la familia son: la unión sexual reproductiva y la procreación natural instintiva propia del ser humano.
En atención a esos dos factores Sara Montero presenta el concepto biológico de Familia de la siguiente
manera: “grupo humano primario natural e irreductible, que se forma por la unión de la pareja hombre-
mujer.”
También presenta el concepto biológico social de Familia como “la pareja en unión sexual y sus
descendientes”, y agrega que no basta la unión sexual para constituir una familia; la unión pasajera o
aislada no configura familia, a menos que de esta unión surjan hijos que darán lugar a las relaciones
entre padres e hijos.
Para que la unión de la pareja de origen a la relación familiar se requiere la permanencia más o menos
prolongada y la cohabitación, pues aunque no existan hijos, hombre y mujer que cohabitan en forma
permanente constituyen familia.”
PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO.
El ser humano a través de la familia se integra a la sociedad y al Estado, razón por la cual, muchos autores la
consideran una institución de carácter meramente social, constituye la base de sociedad moderna a la cual el
Estado debe promover, proteger fomentar y tener en cuenta a futura generación.
Veamos algunos conceptos de familia que destacan su importancia en el ámbito social, así para Antonio
Cicu: “la familia se presenta como agregado de formación natural y necesaria y como un hecho social que la
muestra como organismo anterior y superior al ente llamado a proteger a la familia como lo es Estado”.
Eduardo A. Zannoni, da un concepto sociológico de familia: “La familia es ante todo una institución social.
En su concepción moderna puede definirse como un régimen de relaciones sociales institucionalizadas a
partir de la unión sexual y la procreación, dicho en otros términos la familia se capta en la constitución de
relaciones cuya base biológica-unión sexual y procreación constituyen objeto de reconocimiento social,
valoración ética e integración en el sistema de cultura”.
Zannoni en unión de Gustavo A. Bossert manifiesta: “que desde una perspectiva sociológica la familia es una
institución permanente integrada por personas cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, de la acción
nata de procreación y del vinculo del parentesco”.
En este concepto Zannoni incluye el parentesco como fuente de relaciones familiares y no queda limitada la
familia a la unión sexual y a la procreación.
Para Josserand “la familia constituye el elemento indispensable de cohesión y equilibrio social”.
la familia necesita un reconocimiento por parte del Estado consagrando el vínculo que une a los esposos
entre sí, a los hijos con sus padres y otras relaciones familiares, que dé obligatoriedad a estas relaciones, que
haga surgir derechos y deberes.
El Estado entonces para lograr el desenvolvimiento de la familia, reconoce a través de la ley los vínculos y
relaciones familiares biológicas y sociales, dándoles relevancia jurídica.
FUNCIONES DE LA FAMILIA.
La familia sea que la consideremos en sentido amplio, familia extensa, o en sentido restringido, familia nuclear,
es una agrupación social y humana de carácter universal, que existe como un grupo diferenciado y sólido en
toda sociedad, dentro de la cual cumple determinadas funciones sociales necesarias, las que no puede ni
podrá realizar ninguna otra organización. Dichas funciones, según Levy (Jr.), M.J. son las siguientes:
El aprendizaje básico que toda persona lleva a cabo en su familia de origen;

I. El control social que a través de una clara y fuerte asignación de poder y autoridad ejerce sobre sus
miembros;

II. El desempeño de roles familiares por el individuo a lo largo de toda su vida, siendo este
recíprocamente acompañado en todo su ciclo, de vida por la familia;

III. El condicionamiento que estos roles familiares, que siempre acompañan al individuo, ejercen sobre
su comportamiento en los demás ámbitos sociales.
Cabe aclarar en cuanto a función de control social, que este no debe ser absoluto, ni ejercido únicamente por
un miembro del grupo familiar, tal control debe ser ejercido sobre bases de igualdad y reciprocidad de
derechos y obligaciones que conduzcan a la integración familiar.
También se refiere a las funciones de la familia, la jurista mexicana. Sara Montero Duhalt, para
quien las funciones propias de la familia no son exclusivas, pues pueden cumplirse por otras formas e
instituciones sociales, sin embargo resalta la importancia del papel que desempeña la familia en el desarrollo
de la comunidad.
FUNCIÓN REGULADORA DE LAS RELACIONES SEXUALES
La familia es la reguladora por excelencia de las relaciones sexuales, en base a esta idea la
mayoría de las legislaciones consagran el matrimonio como el fundamento legal de la familia, y el
hecho de que existan relaciones sexuales al margen del matrimonio no le quita a la familia su
función reguladora de dichas relaciones.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN DE LA ESPECIE
Procreación y familia generalmente actúan como sinónimos, pero es indudable que puede haber
familia sin que exista reproducción como el caso de la pareja sin hijos, también es cierto que a
veces se da la reproducción sin que se creen lazos familiares, por ejemplo, cuando una madre
soltera abandona a su hijo, por ello señala la autora que la reproducción, más que función de la
familia, se convierte en fuente de la misma.

FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA FAMILIA.


Esta función presenta un doble aspecto, la familia actúa como productora de bienes y servicios y
como unidad de consumo, este doble aspecto se dio mucho en el pasado, en la actualidad se da
más que todo en el medio rural, en el medio urbano la familia actúa más que todo como unidad de
consumo.
FUNCIÓN EDUCATIVA
Esta es quizás la función más importante por su universalidad y trascendencia social, el papel que
desempeña la familia como socializadora y educadora es importantísimo, pues como bien se ha señalado, es
dentro de la familia donde se moldea el carácter y donde se adquieren las normas éticas básicas.
FUNCIÓN AFECTIVA
La familia es la que de una forma natural proporciona al ser humano el afecto que es imprescindible para su
equilibro mental y emocional, es decir que dentro de la gama de afecciones humanas nada puede compararse
con la satisfacción que proporciona el cariño de una familia bien integrada.
Respecto a las funciones de la familia podemos decir que el ideal de toda sociedad es que la familia pueda
desempeñarlas de la mejor forma posible, ya que la experiencia ha demostrado que cuando alguna función
propia de la familia es trasladada a otras instituciones sociales, tal cambio no ha producido los resultados
esperados lo que nos lleva a afirmar que las funciones, roles o fines de la familia dentro del contexto social
son intransferibles.
De todos los conceptos expuestos deducimos la importancia social de la familia, que como bien han señalado
algunos autores es en la familia donde puede decidirse el destino del mundo, en ella se hace historia, pues la
familia brinda al ser humano las bases para poder experimentar sentimientos de valía y madurez que se
trasladaran en forma efectiva hacia la vida en sociedad a través de mujeres y hombres honestos, justos con
fuertes principios éticos y de solidaridad que podrán aportar a su comunidad y a su país beneficios
extraordinarios. Esto nos lleva a pensar que si existe una relación familiar sana y bien integrada se puede
aspirar a una sociedad sana y bien avenida
CONCEPTO JURÍDICO.
El reconocimiento por parte del Estado a los vínculos y relaciones familiares ha conducido a establecer el concepto
jurídico de familia tanto a nivel doctrinario como legislativo. El concepto jurídico es quizás el más difícil de precisar pues,
debemos tener en cuenta que, al regular la familia, el derecho se encuentra con una estructura ya formada, a la que
debe considerar y adecuarse y no podemos perder de vista como dice Elías Gustavino “la familia constituye una entidad
concreta de dimensiones variables que en cada país responde a la propia realidad histórica, social y económica, pero se
trata de una sola familia plurimensurable y cambiante.”
un concepto jurídico de Familia debe considerar el aspecto biológico, social, cultural, económico respetando la estructura
familiar existente, para lograr recoger dentro de su contexto, los vínculos familiares existentes dentro de la sociedad.
Para muchos autores no es posible establecer un concepto jurídico de familia, pues a veces hay que hacer una
enunciación general y a veces restringir su significación; tal como ocurre con la clasificación de la familia en nuclear o
pequeña familia y la familia extensa denominada también gran familia o familia parentesco, que son conceptualizadas en
forma individual; es importante presentar conceptos jurídicos de familia expuestos por los principales tratadistas.
Eduardo A. Zannoni dice que: “La Familia es el conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos,
interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y la procreación”.
Familia (pequeña familia, familia conyugal, parentesco inmediato o núcleo paterno filial), la familia comprende sólo el
núcleo paterno filial, es decir, la agrupación formada por el padre, la madre y los hijos que viven con ellos o que están
bajo su potestad.
Familia en sentido intermedio (como un orden jurídico autónomo) En el concepto intermedio, familia es el grupo social
integrado por las gentes que viven en una casa, bajo la autoridad del señor de ella”.
Guillermo A. Borda, por su parte distingue el concepto de familia en sentido propio, limitado y en un sentido amplio, a
continuación, una breve reseña de esto:
la familia está constituida por el padre la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo;
En sentido amplio: suele incluirse en la familia a los parientes cercanos que proceden de un mismo tronco o que tienen
un estrecho vínculo de afinidad.
En el mismo orden de ideas, Castán Tobeñas expresa que” En un sentido Jurídico amplio, entendemos por familia el
conjunto de personas unidas por el matrimonio o por los vínculos del parentesco natural o de adopción. Bajo este
significado lato comprende la familia tres órdenes” de relaciones: las conyugales, las paterno filiales y las que
genéticamente se llaman parentales.”
“En un sentido estricto, se llama actualmente familia al grupo restringido formado por los cónyuges por los padres e hijos,
con exclusión de los demás parientes o al menos de los colaterales. En esta acepción integran sólo la familia relaciones
conyugales y paterno filiales.”
Otro aspecto para conceptualizar la familia es en atención a su relación con la ley, en tal sentido nos encontramos con la
familia Legítima que es aquella que se constituye cumpliendo las condiciones del derecho e ilegítima es la que nace sin
cumplir las condiciones de la ley. 1a familia legítima como dice Castán Tobeñas tiene la protección completa del derecho,
en cambio la ilegítima solo tiene efectos limitados en el orden jurídico. La concepción de la familia en sentido amplio y en
sentido restringido va a definir el campo de aplicación del Derecho de Familia.
En sentido amplio comprende tres clases de relaciones familiares: a) las conyugales, b) las paterno filiales, y c) las
parentales, por lo tanto la familia en sentido amplio registra mayor aplicación dentro de las instituciones del Derecho de
Familia que la familia en sentido restringido, es por eso que algunos autores consideran que la familia nuclear o pequeña
familia tiene mayor importancia social que jurídica. Al respecto creemos que todo orden de relaciones familiares tiene
relevancia jurídica y debe ser reconocida por el derecho.
La acepción técnico jurídica citada es excelente pues recoge tanto el concepto de familia nuclear o pequeña como el de
familia parentesco o extensa, y su reconocimiento por el orden legal, sin embargo no recoge expresamente el vínculo
familiar no matrimonial el cual debe ser regulado por el Derecho si se quiere regular la familia en forma completa y eficaz.
Para Jorge Adolfo Mazzinghi: “Familia es una institución basada en la naturaleza y
entendida como sistema de normas que tienen el fin de asegurar la existencia y el
desarrollo de la comunidad de personas vinculadas por el matrimonio y la filiación en
orden a procurar a todos sus miembros el logro de su destino personal, terreno y
trascendente”.

Para Sara Montero Duhalt: ‘Familia es el conjunto de personas unidas por lazos de
matrimonio, concubinato o parentesco”.

Los anteriores son conceptos que en forma general comprenden los principales elementos
del concepto jurídico, el cual necesariamente implica la existencia de un vínculo del cual
se originan derechos y obligaciones entre los miembros de la familia.

También los tratadistas conceptualizan la familia en atención a su extensión o en atención


a los miembros que la componen, estableciendo así una clasificación de la familia
EVOLUCION HISTORICA
Conocer detalladamente la evolución que a través de la historia ha tenido la familia resulta para los
estudiosos del Derecho una tarea interesante, pero al mismo tiempo difícil e interminable considerando que
hablar de la historia de la familia es hablar de la historia del hombre, el cual no puede vivir solo y que
ineludiblemente constituye o se integra a una familia y consecuentemente a la sociedad.
El conocimiento de la historia de la familia como núcleo primario, anterior y superior al estado, permite la
comprensión del papel que el individuo ha desempeñado social y políticamente en las diversas etapas
históricas y que continúa desempeñando contemporáneamente. Los cambios en la estructura familiar
continúan dándose y siguen incidiendo en el derecho, por lo que sería interesante hacer una síntesis de la
evolución de la organización familiar.
Como ya se dijo el hombre no puede estar solo, necesita asociarse para sobrevivir, y de esta asociación de
dos seres humanos hombre y mujer, surge la procreación y la relación por lo menos entre padres e hijos, a
esta asociación humana necesaria se le llama familia.
En una primera época el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones individuales, sino que la relación
sexual existía entre todos los hombres y mujeres que integraban una tribu, por lo tanto se sabía quién era la
madre del niño, más no quien era su padre; esto permite afirmar que en sus orígenes más remotos la familia
tuvo un carácter matriarcal, pues como el hijo solo conoce a la madre es con ella con quien se alimenta y
crece.
LA POLIGAMIA
Es otra forma de organización familiar, que existió antes de imponerse la monogamia. Históricamente, ha sido comprobada.
SE CONOCEN DOS FORMAS DE ESTE TIPO

v la poliandria en la que una mujer cohabita con varios hombres y;

v la poligamia en la que un hombre tiene varias esposas.


La existencia de la poliandria se atribuye sobre todo a causas económicas que exigieron el control del crecimiento de la
población, circunstancia que propicio el sacrificio de las mujeres mediante el infanticidio de las niñas, de tal suerte que con el
transcurso del tiempo existían en la sociedad de esa época más hombres que mujeres, lo que permitió que hubiesen varios
hombres compartiendo una sola mujer, y de esa manera se lograba una mayor fuerza de trabajo dentro del grupo familiar.
La Poliandria es un tipo de familia que se sustenta en el matriarcado; la mujer determina los derechos y obligaciones de la
familia, es decir, que ella se constituye en la autoridad y el parentesco se determina por la línea materna ya que no existe
seguridad o certeza en la paternidad.
En cuanto a la poligenia que es la organización familiar en que un solo hombre es marido de varias esposas, se ha comprobado
que existió en casi todos los pueblos de la antigüedad especialmente dentro de las clases poderosas.
Las causas que originaron la poligenia son muchas, entre ellas podemos citar el predominio del poder masculino, la reducción
del número de hombres por las guerras y otras actividades peligrosas, la tolerancia de la sociedad frente a una absoluta libertad
sexual del hombre.
La Poligenia se da aún en nuestros días ya que esta clase de matrimonio’ está permitido en las leyes del hombre y en las leyes
religiosas; se haya registrado en el Corán y se da en las leyes mahometanas y entre los mormones en América, que es el
ejemplo más claro que podemos observar.
EXISTEN FORMAS DE LA POLIGENIA ENTRE LAS MÁS CONOCIDAS
ESTAN:
 El Hermanazgo: que consiste en el derecho del hombre de contraer
matrimonio con las hermanas menores de la primera esposa;
 El Levirato: por medio del cual el hombre tenía la obligación de casarse
con la viuda de su hermano; y
 El Sororato: que consistía en el derecho del marido de casarse con la
hermana de su esposa cuando esta era estéril.
La Familia Contemporánea
A pesar de haberse conservado el carácter monogámico del matrimonio, el individualismo fruto de la revolución
francesa tuvo una influencia acentuada en la estructura familiar. Se imponen el matrimonio civil y el divorcio, no
solo la simple separación de cuerpos, sino que también se establece el divorcio vincular. Pero según lo afirma
el doctor Hans-Leo Weyers en su obra. se advierte una corriente contraria a los ideales liberales. En lugar de
libertad vemos la subordinación del, individuo a las instituciones familiares que a su vez fueron influenciadas
por la ley eclesiástica, no solo a nivel de la conciencia sino también a nivel de las disposiciones legales. En
muchas legislaciones sobre todo las de origen romano, en vez de igualdad encontramos dentro de la familia
una estructura jerárquica muy acusada, que va desde el padre de familia hasta el hijo ilegítimo, es decir, el
padre continúa siendo la cabeza del hogar, subsisten la patria potestad y la potestad marital, pero estas
adquieren un carácter más de título que de poder, poco a poco se reglamentan las obligaciones entre los
esposos, las obligaciones de los padres con los hijos. Se observa, aunque a largo plazo una evolución hacia
una mayor igualdad y libertad del individuo en sus relaciones más personales y se deja el cumplimiento de
aquellos deberes formados en la religión y lo moral a la conciencia, sin acudir a la actuación judicial.
Asimismo, a nivel de legislación ha sobresalido la corriente intervencionista, el estado incursiona con más
intensidad en el campo del Derecho Privado e intensifica su acción dentro de la sociedad. Por ejemplo, en las
relaciones paternas filiales la patria potestad ya no es regulada como un poder absoluto, sino que se establece
como un servido y una función de los padres en beneficio de los hijos, tendiente además a lograr la unidad
familiar en interés de la sociedad en general.
En este siglo también se ha logrado la regulación de la familia a nivel constitucional, la mayoría de los países se
han preocupado por establecer dentro de sus normas fundamentales mandatos de clara protección y
promoción a la familia
TESIS DE LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN.
La mayor parte de la doctrina se inclina por esta posición, aunque reconoce que este es un concepto
bastante impreciso; algunos autores le dan el carácter de institución social, otros de institución natural y
algunos, le dan el carácter de institución jurídica
La teoría de la institución fue iniciada en Francia por Maurice Hauriou quien dice que “institución es todo
elemento de la sociedad cuya duración no depende de la voluntad subjetiva de individuos determinados;
tales; como la familia, la propiedad, un estado en particular, que no pueden ser destruidos ni siquiera por la
legislación, es una idea objetiva transformada en una obra social y que sujeta así, a su servicio voluntades
subjetivas indefinidamente renovadas.”
Muchos aceptan la tesis de que la familia es una Institución Jurídica, otros afirman que la familia existe
independientemente al Estado, o de que se le asigne un estatuto jurídico y por lo tanto la familia es una
institución natural; y la gran mayoría de autores entre ellos Zannoni, Díaz de Guijarro y Gustavino, se
inclinan por aceptar que la familia es una institución social pues para reconocer el carácter de institución de
la familia dentro del ámbito jurídico, debe acudirse al concepto sociológico de familia tal como lo
afirma Zannoni: “El derecho, reconoce el carácter institucional, pero no lo crea, la institución se impone y
transciende en función de los procesos de socialización.”
Las teorías de la familia como persona jurídica y como organismo jurídico no han encontrado muchos
seguidores pues es claro que la familia como un todo no es sujeto de derechos y mucho menos un
organismo similar al Estado. la tesis de que la familia es una institución social pues es en base a la
estructura social, que el derecho organiza con principios propios el control jurídico de la familia, imponiendo
a sus miembros los derechos necesarios para encausar el desarrollo de la familia como célula de la
sociedad y el bienestar de cada uno de sus miembros.
 La Familia

Factor primordial de la Vida Social. la sección dedicada a la familia es la primera del capítulo de los Derechos Sociales, el hecho de encabezar
la normativa social con las normas protectoras de la familia significa que se considera a la familia como destinataria de las restantes normas
protectoras en el orden social, cultural, laboral y económico. considera a la familia como factor primordial de la vida social, que merece una
protección especial del Estado, pero tal protección no es una simple protección jurídica, lo expresa la exposición de motivos de la constitución
“la protección del Estado hacía la familia, no es una simple protección jurídica. Se crea un mandato constitucional de integrar los organismos, los
servicios y formular la legislación necesaria para la integración, el bienestar y desarrollo social, cultural y económico. Esto es, que hay un énfasis
mayor en el concepto sociológico de familia, que trasciende la esfera de lo jurídico.

Esos fines según Suárez Franco primordialmente consisten en:

1- En sus relaciones familiares el hombre encuentra la satisfacción de sus legítimas aspiraciones y afectos.

2- La familia constituye el medio moral y legalmente idóneo para la perpetuación de la especie humana, y por ende a la conservación de la
sociedad.

3- La familia es el marco ideal con el que cuentan las personas para recibir educación; es en el seno familiar donde se aprende la solidaridad, la
justicia y demás valores morales que son tan importantes en la formación de todo ser humano.

4- En la vida familia se conservan las tradiciones religiosas, sociales y políticas, transmitiéndose de generación en generación. Aun cuando haya
discrepancias en razón de la diferencia de edad, la influencia familiar es decisiva.

5- La familia es el factor primordial en la estabilidad social, es el elemento de cohesión social, por lo tanto las normas que regulan la familia son
de orden público.

En resumen la familia es la primera instancia natural en la que el individuo se adapta a la vida colectiva, a la vida en comunidad, constituye la
estructura social que reproduce los elementos ideológicos, morales y jurídicos que permiten asegurar las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado, es por eso que la norma constitucional la considera base fundamental de la sociedad.
¿Cuáles son los cambios de la familia en la actualidad?
Un concepto de familia diferente

La variedad actual exige aceptación y respeto a sus diferentes


formas.
La disminución de los matrimonios y el aumento de las
separaciones denotan cambios.
Y, aunque la unión conyugal prevalece, las uniones son más
flexibles y no tan estables como en otras épocas.
La evolución del Estado y la evolución de los Derechos en generaciones
La historia del Estado Constitucional es una constante evolución, como lo es la del
Estado en general o la de la Humanidad. Pero, centrándonos en el modelo surgido tras
las revoluciones liberales, lo cierto es que el cambio ha sido un elemento permanente
que, a día de hoy Seguramente el más significativo desarrollo sea el del paso del
denominado “Estado Liberal” al “Estado Social”, el cual se caracteriza por importantes
variaciones en aspectos sustanciales.
Así pasamos de una etapa en la que los poderes públicos eran sujetos pasivos en la
economía y se limitaban al mantenimiento del orden público, a ser sujetos activos e
intervenir decisivamente en la economía y en el mercado.
Asistimos a la ampliación del derecho de sufragio, del restringido sistema censitario al
reconocimiento del derecho al voto universal.
El titular de la soberanía fue trasladándose del concepto Nación al pueblo.
Pero uno de los cambios trascendentales vino por el lado de los Derechos, surgiendo
los denominados derechos sociales, los vinculados al movimiento obrero y a las
relaciones laborales, inexistentes hasta la fecha
LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y estructura
del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional comprende, además de sus órganos
componentes, todos los organismos públicos, personas naturales y jurídicas de
nacionalidad peruana.
Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el país deberán cumplir con
las disposiciones que de ella se deriven.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
FINALIDAD Y COMPOSICIÓN DEL SISTEMA
Artículo 3.- Naturaleza y finalidad del Sistema
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos
del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional mediante la
concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la defensa
nacional.
Artículo 4.- Componentes del Sistema
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República e
integrado por:
a) El Consejo de Seguridad Nacional;
b) El Sistema de Inteligencia Nacional;
c) El Sistema Nacional de Defensa Civil;
d) Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.
CAPÍTULO II DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL
Artículo 5.- Consejo de Seguridad Nacional
El Consejo de Seguridad Nacional es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 6.- Composición
El Consejo de Seguridad Nacional está conformado por:
a) El Presidente de la República, quien lo preside;
b) El Presidente del Consejo de Ministros;
c) El Ministro de Relaciones Exteriores;
d) El Ministro del Interior;
e) El Ministro de Defensa;
f) El Ministro de Economía y Finanzas;
g) El Ministro de Justicia;
h) El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
i) El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.
El Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad Nacional, de acuerdo a la naturaleza de
los asuntos a tratar y/o a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del
Estado, el cual tiene derecho a voz pero sin voto.
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su representación.
Artículo 7.- Funciones
Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:
a) La Política de Seguridad y Defensa Nacional;
b) Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del Planeamiento Estratégico para la Seguridad y
Defensa Nacional;
c) Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la Defensa Nacional procurando dentro
de la función asignada a cada institución castrense la estandarización del equipamiento;
d) Las directivas sobre Seguridad Nacional;
e) Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.
Artículo 8.- Atribuciones de los miembros del Consejo
Los miembros del Consejo de Seguridad Nacional actúan de acuerdo a las facultades conferidas por
la Constitución Política, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, sus leyes organizativas y reglamentos.
Artículo 9.- Sesiones
El Consejo de Seguridad Nacional se reunirá de manera ordinaria una vez cada tres meses y de
manera extraordinaria cuando sea convocado por el Presidente de la República.
Artículo 10.- Quórum
El quórum para las sesiones del Consejo es la mitad más uno del número legal de sus miembros,
incluyendo al Presidente del Consejo, sin cuya presencia no se da inicio a las mismas.
Artículo 11.- Acuerdos
Los acuerdos del Consejo se adoptan por la mitad más uno del número legal de miembros del
Consejo. El Presidente de la República tiene voto dirimente y ejerce la facultad de veto.
Artículo 12.- Secretario
El Director General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa es el Secretario del Consejo de
Seguridad Nacional y como tal asiste a todas las reuniones del Consejo con derecho a voz, pero no
a voto.
Artículo 13.- Acceso a la información
Los acuerdos, actas, grabaciones y transcripciones que contienen las deliberaciones sostenidas en
las sesiones del Consejo de Seguridad Nacional, dependiendo de su naturaleza, son de carácter
secreto, reservado o confidencial, de acuerdo a la clasificación que le otorgue el propio Consejo, en
concordancia con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
1. DEFINE, EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL, EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS

 Sistema:
Conjunto inter-relacionado de órganos y medios que cumplen un
determinado fin.

 Seguridad Nacional :
Situación en la cual el Estado tiene garantizada su independencia, soberanía,
e integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución.

 Defensa Nacional :
Conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta,
apoya y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos
externo como el interno.
Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la DN.
La Defensa
OBJETIVO
Nacional a través
Garantizar
de todas las
la
expresiones del
Seguridad
poder y potencial
Integral
nacional
SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
¿LA FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL?

 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del estado en el ejercito absoluto


de su liberad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y físico, en el campo
interno y externo.

 Vencer la resistencia que otros estados opongan a la consecución de sus objetivos


nacionales e impidiendo que dichos Estados logren objetivos que resulten prejudiciales para
nuestro país

 Hacer frente a todas las amenazas internas contra la paz social, la seguridad y desarrollo, que
originan la subversión terrorista, narcotráfico y otros fenómenos sociales.

 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza o por
acción del hombre
Permanente

Integral EJECUTIVA

¿CARACTERISTICAS
DE LA DEFENSA
NACIONAL?

Preventiva obligatoria

Sistematica Dinamica
¿CUALES SON LAS VIAS DE ACCION DE LA DEFENSA NACIONAL?
¿CUAL ES EL AMBITO DE LA DEFENSA NACIONAL?
Territorio
Es el espacio
geográfico en la
cual el Estado
ejerce su poder

Soberanía
Nación
Potestas del
ELEMENTOS Es el conjunto de
Estado de hacer
DEL ESTADO personas unidas
que dentro de su
bajo un mismo
territorio impere
vinculo
sus leyes

Organización
política
Constituido por
personas e
instituciones
autónomas que
dirigen el país
¿Qué es el libro blanco de defensa nacional?
Un Libro Blanco de Defensa es un documento de política clave en
que se expone el concepto de defensa del Gobierno.
Se trata de un documento público en que se presenta el amplio
marco de política estratégica para la planificación de la defensa,
con una perspectiva de mediano plazo.
¿Cuál es la misión de la defensa nacional?

Su misión es asegurar la tranquilidad interna y


externa, prever los conflictos y resolverlos con éxito,
mantener el orden constitucional y preparar a la
población para mantener el orden constitucional y
preparar a la población para hacer frente a los
desastres naturales y emergencias sociales.
¿Cuáles son los principios de la defensa nacional?
La Política de Defensa Nacional se define bajo
el principio de defensa activa y permanente y fomento de la
confianza con los vecinos regionales y hemisféricos. ...
La Defensa Nacional es un ámbito esencialmente político que
compromete a toda la nación.

¿Qué es la seguridad y defensa nacional del Perú?


La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de
Estado que tiene por finalidad orientar la selección, preparación y
utilización de los medios del Estado para la obtención y
mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo
como en el interno.
SINAGERD
CLASE DE HOY:
Estado: Concepto, origen, funciones,
naturaleza del Estado.

Tipos de Estado, tipos de gobierno.

Los medios del Estado y la realidad


nacional.
Proceso de la Política Nacional,
Realidad Nacional,
Poder Nacional,
Potencial Nacional,
objetivos nacionales,
proyecto nacional,
Constitución.
Estado: Concepto, origen, funciones, naturaleza del
Estado.
Un Estado es una organización política constituida por
un conjunto de instituciones burocráticas estables, a
través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la
fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de
unos límites territoriales establecidos.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por


Estados durante milenios; sin embargo, la mayoría de las
personas en la prehistoria vivían en sociedades sin
Estado.

Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años junto


con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de
la escritura, y la codificación de nuevas clases de religión.

Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas


diferentes de Estados, empleando una variedad de
justificaciones para su existencia (como el derecho divino,
la teoría del contrato social, etc.). Hoy día, sin embargo,
el Estado-nación moderno es la forma predominante de
Estado a que están sometidas las personas.
La palabra Estado viene del latín status, y este del
verbo stare (estar parado).
De ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu
quo.
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.
• Cuáles son las funciones del estado
• Mantenimiento del orden
• La función principal es el mantenimiento del
orden en la sociedad.
• El Estado posee atributos peculiares que le
permiten desempeñar esta función.
• Para el mantenimiento del orden, su tarea
principal, el Estado realiza una serie de funciones
subsidiarias como la de regular y coordinar el
trabajo de otras asociaciones; y definir los
derechos y obligaciones de la ciudadanía.
• Asimismo, también controla los medios de
comunicación y transporte y establece unidades y
normas de cálculo, valor de medición, etc.
• También formula derechos y obligaciones
específicas de las personas dentro de la familia, el
orden económico y otras relaciones sociales,
manteniendo ejércitos y policías y proporcionando
justicia.
2. Conservación y provisión de servicios sociales
Si la explotación de los recursos naturales se deja en manos de particulares,
éstos buscarán su propio beneficio a costa del beneficio comunal.
El Estado puede defender mejor el interés del conjunto y el interés del futuro
frente a los intereses de la competencia.
Por lo tanto, la conservación de los bosques, la pesca y la explotación de los
recursos minerales son funciones que el Estado debe asumir.
Es responsabilidad del Estado proporcionar servicios sociales tales como
escuelas, hospitales, carreteras, agua potable, electricidad, baños públicos,
instalaciones recreativas, vivienda, etc.
Esta función la llevan a cabo agencias gubernamentales.
Sin embargo, algunos gobiernos crean el entorno propicio para que las
personas proporcionen estos servicios con fines de lucro.
3. Provisión de empleo y promoción de actividades
económicas
Se espera que el Estado proporcione empleo a sus
ciudadanos.
Es función del Estado promover el desarrollo
económico del país.
Se espera que los gobiernos establezcan
corporaciones públicas para producir bienes y
servicios para las personas, así como crear el
entorno propicio para que los particulares también
lo hagan.
4. Garantía de los Derechos Humanos y protección de los ciudadanos
Un país no debe ni puede vivir aislado.
Por esta razón, el Estado establece relaciones externas con otros países
para lograr el beneficio mutuo de todos.
Esta función está dedicada a los ministerios de Relaciones Exteriores de los
países involucrados.
5. Fomento de las Relaciones Exteriores
Un país no debe ni puede vivir aislado. Por esta razón, el
Estado establece relaciones externas con otros países para
lograr el beneficio mutuo de todos. Esta función está
dedicada a los ministerios de Relaciones Exteriores de los
países involucrados.
6. Administrar justicia
Bajo la premisa de que todas las personas son iguales ante la ley,
corresponde al Estado adoptar las medidas necesarias para resolver
los conflictos y ejercer las sanciones correspondientes por las
infracciones a las leyes. El sistema judicial es la parte del Estado
encargada de hacer cumplir las leyes.
Realidad
Nacional
La realidad nacional es el estudio de un todo, por ello,
comprende el análisis e interpretación de los aspectos:
• geográficos,
• geopolíticos,
• sociales,
• culturales,
• políticos y
• económicos.
• Poder Nacional
• Potencial Nacional
• objetivos nacionales
PODER NACIONAL
Elementos determinantes del poder nacional
Si consideramos que el poder nacional corresponde a la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten
establecer su estrategia de desarrollo en pro de sus objetivos nacionales, entonces es posible visualizar como factores
determinantes a los siguientes:

Geografía, en donde priman entre otros, los siguientes aspectos:


Superficie territorial y oceánica.
Ubicación continental y mundial.
Accesos a océanos y zonas de importancia internacional.
Puertos naturales.
Vías fluviales y ríos.
Población, donde se destaca lo siguiente:
Tamaño.
Conformación social y religiosa.
Nivel educacional e identidad cultural.
Acceso a servicios de salud y seguridad social.
Recursos naturales, como los siguientes:
Minería.
Áreas agrícolas y forestales.
Áreas de pesca y acuicultura.
Disponibilidad de energías renovables (hidráulica, eólica, mareomotriz y geotérmica) y no renovables
(petróleo, carbón, uranio).
Disponibilidad y reservas de agua dulce.
Organización política y estabilidad institucional.
Capacidad económica y estabilidad financiera.
Capacidad tecnológica e industrial.
Capacidad militar.
Infraestructura, donde se debe incluir lo siguiente:
Vías de transporte terrestre (autopistas, carreteras y redes camineras de interconexión, redes ferroviarias y
de metro, accesos expeditos a puertos).
Puertos y aeropuertos.
Sistema de generación, transporte y distribución de energía.
Sistema de comunicaciones nacional, urbano y rural, integración con comunidad regional, continental y
mundial.
proyecto nacional
Un proyecto es un conjunto de acciones que una organización o un individuo
ejecutan de forma coordinada con el objetivo de alcanzar una meta.
Dichas acciones se encuentran relacionadas entre sí.

La noción de proyecto nacional, en su sentido más amplio, refiere a una


iniciativa que se ejecuta en la totalidad del territorio de un país o que aspira a
llegar a todas las regiones de dicho territorio

El uso más habitual del concepto se encuentra en el ámbito de la política.


Suele hablarse de proyecto nacional para nombrar a las medidas de un gobierno
o las propuestas de un partido político que aspiran a contemplar los intereses
y las necesidades de todos los habitantes de un país, sin centrarse en una
única región y sin tener en cuenta las presiones extranjeras.
Es importante considerar que, en ciertos contextos, atribuirse el impulso de
un proyecto nacional es una cuestión estratégica.
Los funcionarios de un gobierno pueden afirmar una y otra vez que forman
parte de un proyecto nacional para destacar que se preocupan por
la sociedad en su conjunto y para sostener que no hacen caso a las
injerencias de países extranjeros.
El proyecto nacional apunta a satisfacer necesidades a nivel humano o
social y puede perseguir diferentes objetivos, como ser disminuir el
porcentaje de gente sin acceso a la vivienda, para lo cual se puede
promover la construcción de un centro habitacional, o atender la falta de
empleo, a través de la apertura de fábricas en las zonas más pobres para
ofrecer muchos puestos de trabajo.
Constitución y defensa nacional, Desarrollo nacional.
Artículo 163 El Sistema de Defensa Nacional El Estado garantiza la seguridad de la Nación
mediante el Sistema de Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente.
Se desarrolla en los ámbitos interno y externo.
Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de
conformidad con la ley.

Artículo 164 Dirección, preparación y ejercicio del Sistema de Defensa Nacional


La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un
sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley.
El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la
defensa nacional.
Artículo 165 Finalidad de las Fuerzas Armadas
La Constitución Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de
Guerra y la Fuerza Aérea.
Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la
integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de
conformidad con el artículo 137 de la Constitución.

Artículo 166 Finalidad de la Policía Nacional


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer
el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.
Artículo 167 Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.

Artículo 168 Organización y funciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional.
Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de
la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.

Artículo 169 Carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes.
Están subordinadas al poder constitucional.
Artículo 170 Requerimiento logístico de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente a fines institucionales, bajo el
control de la autoridad señalada por la ley.

Artículo 171 Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el desarrollo del país


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social
del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.
Artículo 172 Efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Ascensos
El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder
Ejecutivo.
Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto.
La Constitución Los ascensos se confieren de conformidad con la ley.
El Presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y
de los generales de la Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente.
Artículo 173 Competencia del Fuero Privativo Militar
En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al
fuero respectivo y al Código de Justicia Militar.
Las disposiciones de este no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la patria y de
terrorismo que la ley determina.
La casación a que se refiere el artículo 141 sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte. Quienes
infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al Código de Justicia Militar.

Artículo 174 Equivalencia de derechos de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía de oficiales de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes.
La ley establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que no tiene grado o
jerarquía de oficial. En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia
judicial.

Artículo 175 Uso y posesión de armas de guerra


Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de guerra. Todas las que existen, así
como las que se fabriquen o se introduzcan en el país pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni
indemnización.
Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos que la ley señale. La ley
reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso, por los particulares, de armas distintas de las de
guerra.
Conclusiones aplicables a nuestra realidad
Como una consecuencia de los antecedentes presentados, e
independientemente de la opción política que la ciudadanía seleccione en
los procesos eleccionarios futuros, PERU debiera privilegiar como materia
de Estado para los próximos decenios los siguientes objetivos:
• Priorizar el crecimiento y generación de riqueza en forma sostenida y
sustentable, a tasas superiores que países vecinos.
• Mejorar la institucionalidad nacional, para contener y minimizar
corrupción y delincuencia.
• Mejorar la calidad y cobertura del sistema de educación, incentivando
la formación integral de medios humanos de primer nivel, y así
contener y disminuir brechas de ingresos generada por rápido
crecimiento.
• Mejorar acceso a la salud y previsión social, para compartir frutos del
crecimiento con sectores rezagados.
• Mejorar la infraestructura de zonas extremas, fomentando su desarrollo y
poblamiento.
• Potenciar el mercado del trabajo, incentivando una mayor participación de
las mujeres en todos los niveles y en igualdad de oportunidades y
condiciones.
• Mejorar la matriz energética para disminuir dependencia del exterior.
• Mantener el poderío militar (militar, naval y aéreo) en una condición de
liderazgo en el Cono Sur sudamericano, incrementando la presencia e
influencia en el Pacífico Oriental y la Antártica.
• Invertir más en recursos y esfuerzo intelectual en investigación y
desarrollo, focalizándolos en nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
• Incrementar la exportación de servicios, especialmente en el área de la
ingeniería y desarrollo tecnológico, asociados a educación de calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• la Constitución Política del Perú,


Leyes y Normas relacionadas a la Seguridad y Defensa Nacional
Políticas de Seguridad y defensa Nacional.
Los Objetivos nacionales y el Acuerdo Nacional
Las 35 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
El Plan Bicentenario

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Constitución Política del Perú

Artículo 163 El Sistema de Defensa Nacional


El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente.
Se desarrolla en los ámbitos interno y externo.
Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley.

Artículo 164 Dirección, preparación y ejercicio del Sistema de Defensa Nacional


La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y
cuyas funciones determina la ley.
El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional.
Artículo 165 Finalidad de las Fuerzas Armadas
La Constitución Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.
Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.
Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución.

Artículo 166 Finalidad de la Policía Nacional


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.
Artículo 167 Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Artículo 168 Organización y funciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación
y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional, de
acuerdo a ley.
Artículo 169 Carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes.
Están subordinadas al poder constitucional.

Artículo 170 Requerimiento logístico de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad
señalada por la ley
Artículo 171 Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el desarrollo del país
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa
civil de acuerdo a ley.

Artículo 172 Efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.


Ascensos
El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder Ejecutivo.
Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto.
La Constitución Los ascensos se confieren de conformidad con la ley.
El Presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los
generales de la Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente.
Leyes y Normas relacionadas a la Seguridad y Defensa Nacional

¿Qué es la Ley de seguridad y Defensa Nacional?


La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado
genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos
externo e interno.

Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y


Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional
en todos los campos de la actividad nacional.

La Ley de Seguridad Nacional tiene por objeto regular los principios básicos, órganos
superiores y autoridades y los componentes fundamentales de la Seguridad Nacional;
el Sistema de Seguridad Nacional, su dirección, organización y coordinación; la gestión
de crisis y la contribución de recursos a la Seguridad Nacional
“Nos comprometemos a mantener una política de seguridad
nacional que garantice la independencia, soberanía,
integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales. Consideramos que esta es una tarea que involucra
a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción
del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de
la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos
a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que
ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el
bienestar general”
Políticas de Seguridad y defensa Nacional.
La Política de Seguridad y Defensa Nacional tiene como fin guiar la selección, preparación y el empleo de los
medios del Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como
en el interno
POLÍTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
1. Concepción política y estratégica
El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y soberana
de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre
determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la
prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y mantener
libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan. el Perú reafirma el ejercicio de
su soberanía e independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la
protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y libre de toda
subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío.
El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer
frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr
el desarrollo y alcanzar sus objetivos. Sus fundamentos son: La participación de la sociedad peruana en la solución
de los conflictos internos y externos, a través de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna, a fin
que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la acción del Estado y se sumen al
esfuerzo para resolver los conflictos.
La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente coordinación con el Consejo de Seguridad
Nacional.
Las controversias o divergencias entre los Estados deben solucionarse en el marco de la fraternidad, solidaridad,
convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y
soberanía de los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme
adhesión a las normas y principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y
del Sistema Interamericano. Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Perú y a
uno o más Estados vecinos, éstos serán conducidos a través del planeamiento y ejecución conjuntos, así como
de la asunción de los costos por las partes. Los problemas de seguridad convencional en la región serán
atendidos aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa.
Las amenazas serán enfrentadas por medio de políticas de coordinación y cooperación mutua, debiendo
establecer la prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.
La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios públicos comunes destinados
a resguardar la existencia de la Nación y se identificará con estos principios, a través de su difusión y de la
elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como de su relación con los valores de la
Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.
Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el
Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento
sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar a través de las Fuerzas Armadas, es
el último recurso que empleará el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas
Armadas están regidas por valores éticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de acción
conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.
Los Objetivos nacionales
Descentralización
OBJETIVO NACIONAL: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de
la ciudadanía y del desarrollo, que garantiza la seguridad y defensa nacionales y promueve una
política exterior de soberanía, paz, integración continental y defensa del desarrollo social y la
democracia.
Objetivo específico 1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos sus
niveles, al servicio de los derechos de las personas y con revaloración de la carrera pública.
Objetivo específico 2 Participación equitativa y eficiente de la población civil en los procesos de
democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional, a fin de
asegurar la confianza ciudadana en las instituciones públicas y la gobernabilidad.
Objetivo específico 3 Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integración y la
cooperación fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los
peruanos en el exterior.
Objetivo específico 4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional con el fin de
proteger nuestro territorio y prevenir y/o hacer frente a cualquier amenaza contra la integridad y la
seguridad nacionales.
Política económica
OBJETIVO NACIONAL:
Desarrollar una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Objetivo específico 1 Desarrollo de una política económica estable y previsora que aliente el
crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de
empleo.
Objetivo específico 2 Desarrollar una estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con
alto valor agregado.
Objetivo específico 3 Lograr un crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta
exportable diversificada, sostenible y competitiva
Objetivo específico 4 Lograr que la innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del
conocimiento científico contribuyan al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental.
Objetivo específico 5 Lograr un incremento de empleos adecuados para la modernización inclusiva
Objetivo específico 6 Desarrollar un marco institucional y jurídico que garantice la seguridad de las
inversiones.
Objetivo específico 7 Desarrollar mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones
sólidas que faciliten el financiamiento y la inversión.
Desarrollo regional
OBJETIVO NACIONAL:
Desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una
ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas
regionales.
Objetivo específico 1
Desarrollar una infraestructura económica y productiva suficiente y
adecuada, descentralizada y de uso público.
Objetivo específico 2 Desarrollar una actividad industrial diversificada y con alto valor
agregado en los sectores agrario, pesquero, minero y turístico, concordante con las
ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional.
Objetivo específico 3 Desarrollar agrupamientos poblacionales en ciudades
intermedias establecidas sobre la base de un programa de Centros Poblados
Planificados (CPP), con servicios básicos y una actividad productiva diversificada.
Recursos naturales y ambiente
OBJETIVO NACIONAL:
Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita
una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo.
Objetivo específico 1 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con
participación y beneficio de las poblaciones locales.
Objetivo específico 2 Desarrollar una estrategia de calidad ambiental mejorada y
gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional.
Objetivo específico 3 Desarrollar un manejo integrado y eficiente del agua y las
cuencas a nivel nacional
Objetivo específico 4 Lograr que la población y los sistemas productivos estén
adecuados al cambio climático.
Objetivo específico 5 Fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
desde los tres niveles de gobierno, con activa participación ciudadana.
El Acuerdo Nacional
Es un foro de diálogo y construcción de consensos integrado por el Gobierno en sus tres niveles
(nacional, regional y local), los partidos políticos con representación en el Congreso de la República y
las principales organizaciones de la sociedad civil con representación a nivel nacional.
Son también las políticas de Estado consensuadas en el foro que apuntan a la consecución de cuatro
grandes objetivos: fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho; desarrollo con equidad y
justicia social; promover la competitividad del país; y afirmar un Estado eficiente, transparente y
descentralizado.
Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el
largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el Desarrollo Sostenible del país. Son el
resultado de un consenso alcanzado en el Foro del Acuerdo Nacional en el año 2002 (sociedad civil,
Estado y partidos políticos). En este documento se encuentra la versión actualizada al 2019.
El Acuerdo Nacional consiste en 35 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes
temáticos:
(i) Democracia y Estado de derecho;
(ii) Equidad y justicia social;
(iii) Competitividad del país; y
(iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Reunión con Gobernadores electos 9/1/23
Foto 9 de enero 2023
Las 35 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
LAS 35 POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL
PRIMER OBJETIVO: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de derecho para asegurar un
clima de estabilidad y cooperación política, promover la competencia democrática y garantizar
elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder. Declaramos que la
democracia representativa es la base de la organización del Estado de derecho, que se refuerza y
profundiza con la participación ciudadana permanente, ética y responsable, en el marco de la
constitucionalidad.
Con este objetivo el Estado:
(a) defenderá el imperio de la Constitución asegurando su funcionamiento como Estado constitucional
unitario y descentralizado, bajo los principios de independencia, pluralismo, equilibrio de poderes y
demás que lo integran;
(b) garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas y demás organizaciones de la sociedad
civil, y velará por el resguardo de las garantías y libertades fundamentales, teniendo en cuenta que
la persona y la sociedad son el fin supremo del Estado;
(c) fomentará la afirmación de una cultura democrática que promueva una ciudadanía consciente de
sus derechos y deberes; y
(d) establecerá normas que sancionen a quienes violen o colaboren en la violación de la
constitucionalidad, los derechos fundamentales y la legalidad.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos
Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a promover la participación ciudadana para la toma de decisiones
públicas, mediante los mecanismos constitucionales de participación y las organizaciones
de la sociedad civil, con especial énfasis en la función que cumplen los partidos políticos.
Con este objetivo el Estado:
(a) promoverá normas que garanticen el pleno respeto y la vigencia de los derechos
políticos;
(b) asegurará la vigencia del sistema de partidos políticos mediante normas que afiancen
su democracia interna, su transparencia financiera y la difusión de programas y
doctrinas políticas;
(c) garantizará la celebración de elecciones libres y transparentes;
(d) mantendrá la representación plena de los ciudadanos y el respeto a las minorías en
las instancias constituidas por votación popular; y
(e) favorecerá la participación de la ciudadanía para la toma de decisiones públicas a
través de los mecanismos constitucionales y legales, de los partidos políticos y de las
demás organizaciones representativas de la sociedad.
3. Afirmación de la identidad nacional Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a consolidar una nación peruana integrada,
respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad
étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro.
Con este objetivo, el Estado:
(a)promoverá la protección y difusión de la memoria histórica del país;
(b)desarrollará acciones que promuevan la solidaridad como el
fundamento de la convivencia, que afirmen las coincidencias y
estimulen la tolerancia y el respeto a las diferencias, para la
construcción de una auténtica unidad entre todos los peruanos; y
(c)promoverá una visión de futuro ampliamente compartida, reafirmada
en valores que conduzcan a la superación individual y colectiva para
permitir un desarrollo nacional armónico y abierto al mundo.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación Aprobada el 22 de julio
2002
Nos comprometemos a fomentar el diálogo y la concertación entre todas las
organizaciones, tanto políticas como de la sociedad civil, en base a la
tolerancia, la afirmación de las coincidencias y el respeto a las diferencias de
identidad, garantizando las libertades de pensamiento y de propuesta.
Con este objetivo el Estado:
(a)promoverá y consolidará una cultura de diálogo y concertación;
(b)institucionalizará los canales y mecanismos de participación ciudadana que
contribuyan al mejor ejercicio de las funciones ejecutivas y legislativas en
los niveles nacional, regional y local; y
(c)institucionalizará la concertación en los procesos de prospectiva nacional,
formulación presupuestal y planeamiento estratégico.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos
transparentes Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que
oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo,
crecimiento y adecuada integración a la economía global.
Con este objetivo el Estado:
(a) impulsará la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e institucional, con una
clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que establezcan metas a corto, mediano y largo
plazo, así como los indicadores de medición correspondientes;
(b) promoverá que la gestión gubernamental alcance los objetivos establecidos en los planes estratégicos,
respaldada por un sistema de control del cumplimiento de los objetivos y las metas presupuestarias;
(c) garantizará el informe periódico de la gestión del Poder Ejecutivo, sobre el avance del cumplimiento de los
objetivos trazados; y
(d) promoverá que los funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas establecidas y que
sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los atributos necesarios para
alcanzarlos.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a llevar a cabo una política exterior al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo, que promueva una
adecuada inserción del país en el mundo y en los mercados internacionales, a través de una estrecha vinculación entre la acción
externa y las prioridades nacionales de desarrollo. Consolidaremos la firme adhesión del Perú a las normas y principios del Derecho
Internacional, con especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano.
Asimismo, garantizaremos una política basada en El diálogo entre las instituciones del Estado, las organizaciones políticas y las demás
organizaciones de la sociedad. Con este objetivo el Estado:
(a) promoverá un clima de paz y seguridad a nivel mundial, hemisférico, regional y subregional, con el objeto de crear un ambiente de
estabilidad política y de fomento de la confianza, necesario para facilitar el desarrollo de nuestros países y la erradicación de la
pobreza. En este marco se otorgará particular énfasis a la reducción del armamentismo y a la promoción del desarme en América
Latina;
(b) promoverá el respeto a los derechos humanos, los valores de la democracia y del Estado de derecho, así como fomentará la lucha
contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo en el plano de las relaciones internacionales a través de iniciativas concretas y
de una participación dinámica en los mecanismos regionales y mundiales correspondientes;
(c) participará activamente en los procesos de integración política, social, económica y física en los niveles subregional, regional y
hemisférico, y desarrollará una política de asociación preferencial con los países vecinos a fin de facilitar un desarrollo armónico,
así como para crear identidades y capacidades de iniciativa, negociación y diálogo, que permitan condiciones más equitativas y
recíprocas de participación en el proceso de globalización. Dentro de ese marco, buscará la suscripción de políticas sectoriales
comunes;
(d) impulsará activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del país y su integración con espacios similares de los
países vecinos;
(e) fortalecerá una diplomacia nacional que promueva y defienda los intereses permanentes del Estado, proteja y apoye
sistemáticamente a las comunidades y empresas peruanas en el exterior, y sea instrumento de los objetivos de desarrollo,
expansión comercial, captación de inversiones y de recursos de cooperación internacional;
(f) impulsará políticas migratorias globales que incorporen la promoción de oportunidades laborales; y
(g) respetará la soberanía de los Estados y el principio de no-intervención.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana
Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre
ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.
Con este objetivo el Estado:
(a) consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales
que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y
privada;
(b) propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía
contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los
peruanos;
(c) pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas, como
son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres;
(d) garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;
(e) fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respeto irrestricto
de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación;
(f) desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad
ciudadana;
(g) promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación
y retribución; y
(h) promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido
por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo
progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el
centralismo. Construiremos un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio
de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer
éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.
Con ese objetivo, el Estado:
(a) apoyará el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales;
(b) institucionalizará la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas;
(c) promoverá la eficiencia y transparencia en la regulación y provisión de servicios públicos, así como en el desarrollo de
infraestructura en todos los ámbitos territoriales;
(d) establecerá una clara delimitación de funciones, competencias y mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno;
(e) desarrollará plataformas regionales de competitividad orientadas al crecimiento de las economías locales y regionales;
(f) desarrollará una estructura de captación de recursos fiscales, presupuestales y del gasto público que incluyan mecanismos de
compensación para asegurar la equitativa distribución territorial y social, en un marco de estabilidad macroeconómica y de
equilibrio fiscal y monetario;
(g) incorporará los mecanismos necesarios para mejorar la capacidad de gestión, la competencia y la eficiencia de los entes públicos
y privados, así como la competitividad de las empresas y las cadenas productivas en los niveles nacional, regional y local;
(h) favorecerá la conformación de espacios macro regionales desde una perspectiva de integración geoeconómica;
(i) favorecerá el asociacionismo intermunicipal e interregional para el tratamiento de temas específicos;
(j) fomentará el acceso al capital en los niveles regional y local, particularmente para la micro, pequeña y mediana empresa; y
(k) fomentará mecanismos de compensación presupuestal para casos de desastre natural y de otra índole, de acuerdo al grado de
pobreza de cada región.
9. Política de Seguridad Nacional Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia,
soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales.
Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de
conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes.
En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que
ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general.
Con este objetivo el Estado:
(a) fomentará la participación activa de toda la sociedad en su conjunto, en el logro de objetivos de la
política de seguridad nacional;
(b) garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasión, defensa y
prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la paz;
(c) impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de la seguridad nacional en todos los niveles del
sistema educativo nacional;
(d) fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio ambiente, el desarrollo
de la amazonía y la integración nacional; y
(e) mantendrá una estrecha coordinación entre el sistema de defensa nacional y la política exterior
para la definición y defensa de los intereses permanentes del Estado.
El Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021
Se presento como un plan estratégico de desarrollo nacional integral,
que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de
erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de
salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del
Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del
medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e
identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una
sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y
firmemente sustentada en el Estado social de derecho. Presentaba seis
ejes estratégicos que a su vez son objetivos nacionales, y se van
precisando hasta definir 169 lineamientos de política, 29
prioridades, 31 objetivos específicos, 263 acciones estratégicas, 90
indicadores y 66 programas estratégicos.
Los grandes lineamientos que orientaban el Plan Bicentenario se sustentaban en:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
• El moderno concepto de desarrollo humano formulado por Amartya Sen, Premio
Nobel de Economía de 1998, concebido como el resultado de la búsqueda simultánea
de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad.
• La Declaración del Milenio y las Políticas del Milenio de las Naciones Unidas.
• Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y
sociales peruanas el 2002, que proponen un conjunto de orientaciones económicas,
políticas, sociales, culturales e institucionales, basadas en el concepto de justicia
social como gobernabilidad (la capacidad real de los ciudadanos para influir con su
opinión y su decisión en la marcha cotidiana del poder político) y desarrollo sostenible
(lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia
existencia en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y óptimo manejo
ambiental).
VISIÓN DE FUTURO Y SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de apoyo al
Plan Bicentenario?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avisora para el siglo XXI un Perú
con el siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
• Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en
condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
• Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente
servicio a la ciudadanía.
• Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico,
equilibrada regionalmente, que favorece la inversión privada y la
innovación, con pleno empleo y alta productividad del trabajo.
• Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido
erradicadas, que registra una renta media alta y un desarrollo
humano elevado, contándose con mecanismos redistributivos
para propiciar la equidad social y el manejo sostenible de los
recursos naturales.
• Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y
abierta al progreso, optimista frente al futuro, donde los actores
sociales se organizan y movilizan para hacer realidad sus metas
colectivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

CLASE 4 Política y Defensa Nacional.

• Organización del Comando Conjunto de las FFAA y


• las Fuerzas Armadas.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Política y Defensa Nacional
Analiza la Política de Defensa Nacional desde una perspectiva
internacional, con el propósito de maximizar el conocimiento de este
importante tema.
El objetivo principal será establecer una propuesta de Lineamientos
de Acciones Estratégicas en el Ejército del Perú que busca optimizar
resultados y perspectivas sobre la base de los nuevos desafíos
impuestos en el Planeamiento Estratégico de Defensa Nacional.
Para que el Estado cumpla con los objetivos de seguridad y
protección frente a las amenazas, se debe elaborar políticas y
estrategias de defensa nacional, objetivos y directrices direccionados
a fortalecer el apoyo eficaz y eficiente de las misiones
encomendadas a las Fuerzas Armadas.
De esta manera, el Ejército del Perú, órgano militar responsable de
defender la soberanía del territorio nacional, determina las formas de
alcanzar sus objetivos definidos e impuestas por las políticas nacionales,
que buscan prevenir posibles escenarios de enfrentamiento no deseados.
Para ello, los comandantes requieren de formación apropiada y
actualizada para cumplir con sus deberes institucionales.
La Constitución Política del Perú, en sus artículos 1 y 44 establece que, la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado; siendo deberes primordiales de este
último, defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
el artículo 163 señala que el Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el
Sistema de Defensa Nacional (SIDENA).
El Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1129, regula el SIDENA, aprobado con el
Decreto Supremo N° 037-2013-PCM, establece que la Política de Seguridad y Defensa
Nacional proporciona lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar
los esfuerzos del Estado para hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos a
la Seguridad Nacional; constituyendo el instrumento de decisión política de mayor
jerarquía e importancia en el sistema; así como que, el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional (COSEDENA), en su condición de ente rector del SIDENA, le
corresponde aprobar la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
El COSEDENA, en la primera reunión ordinaria del 13 de mayo del 2021, aprobó la Política
Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 (PNMSDN 2030); la cual,
a su vez permite la formulación de los otros instrumentos de la Política de Seguridad y
Defensa Nacional como la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional, la Directiva de
Seguridad y Defensa Nacional, las Directivas Especificas, los Planes Estratégicos, los
Programas y Proyectos Especiales, entre otros.
El Enfoque Multidimensional de la Seguridad Hemisférica desarrolla el concepto de la
seguridad en su sentido más amplio, reconoce que las amenazas, preocupaciones y otros
desafíos a la seguridad son de naturaleza diversa y alcance multidimensional; y que el
concepto de las amenazas tradicionales deben ampliarse a las nuevas amenazas que
afectan las libertades y el desarrollo de las capacidades de la persona humana.
Considerando como los problemas de seguridad al terrorismo, la delincuencia organizada
transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el
tráfico ilícito de armas y las conexiones entre estos delitos, la pobreza extrema, los
desastres de origen natural, la trata de personas, los ataques a la seguridad cibernética, y
el acceso y posesión por terroristas de armas de destrucción masiva y sus medios
vectores, entre otros.
EL PROBLEMA PUBLICO AL 2030
• El fenómeno de la corrupción y sus manifestaciones que debilitan los valores de la
democracia y la confianza ciudadana (1er principal problema público nacional);
• El terrorismo y sus delitos conexos en particular en el VRAEM;
• El crimen organizado y la delincuencia común reconocidos por la ciudadanía como el
segundo principal problema nacional (2019);
• Los desastres producidos por los fenómenos naturales y sus efectos contra la vida y
medios de las personas (2,841 fallecidos y 1´963,905 damnificados, período 2003 -
2018);
• La conflictividad social que afecta el ejercicio de la autoridad y el normal desarrollo de
las actividades socioeconómicas en el país (188 casos promedio mensual);
• Las actividades económicas extractivas realizadas de manera irracional, ilegal e
informal a lo largo del territorio nacional que causan la depredación del ambiente;
• La vulnerabilidad del Perú como país megadiverso frente a los efectos del cambio
climático en especial en nuestra Amazonia (2´130,122 has bosques destruidas período
2001 - 2018);
Organización del Comando Conjunto de las FFAA
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa a
cargo de las Fuerzas Armadas del Perú.
Fue creado por Decreto Supremo N.º 002-GM/1 del 1 de febrero de 1957
¿Qué hacemos?
Realizamos el planeamiento, preparación, coordinación y conducción de las Operaciones y Acciones Militares de las
Fuerzas Armadas para garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial y apoyar el desarrollo nacional del
Perú.

Nuestra visión es ser una fuerza militar eficaz y eficiente en la conducción estratégica conjunta de las Fuerzas Armadas,
con capacidad de actuar en acciones y operaciones militares, en salvaguarda de los intereses nacionales.
Los cambios que se han producido a lo largo de estos años en el entorno regional, relacionados con la seguridad y la
defensa han producido modificaciones estructurales, que requieren que la capacidad de la Fuerza Armada responda a
las amenazas existentes y futuras, para lo cual es necesario disponer de una fuerza diseñada para tal fin. Es por ello que
a través de los roles dentro del plan estratégico empleamos diversas formas de acción.

Roles Estratégicos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas:


1. Garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial
2. Participar en el orden interno
3. Participar en el desarrollo nacional
4. Participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
5. Participar en la política exterior

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) es una entidad adscrita a Ministerio de Defensa.
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
Organización
Alto Mando
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Inspector General del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Órganos consultivos
Encargados de analizar aquellos asuntos trascendentales relacionados con el funcionamiento y desarrollo del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, asesorando en temas que le sean consultados por el Jefe del CCFFAA quien los convoca y
preside.
Órgano de Control Institucional
Responsable del control gubernamental en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de conformidad con las normas
del Sistema Nacional de Control. Está ubicado en el mayor nivel jerárquico de la estructura orgánica de la Institución.
Órgano de Inspectoría
Es aquel cuyas competencias se circunscriben a asuntos militares, operacionales y disciplinarios.
Órganos de administración interna
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuenta con divisiones y oficinas destinadas al planeamiento operativo
conjunto en el nivel estratégico-militar, así como al asesoramiento y apoyo al cumplimiento de sus funciones sustantivas.
Órganos de línea
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuenta con comandos operacionales y especiales, encargados de las
operaciones y acciones militares conjuntas de su responsabilidad.
las Fuerzas Armadas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Ubicación geográfica del Perú en América y en el Mundo.

• Las características del territorio peruano

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Ubicación geográfica del Perú en América y en el Mundo
LA GEOPOLITICA ES EL METODO QUE ESTUDIA LA INFLUENCIA, LA RELACION ENTRE LA FORMA FISICA DE LOS
TERRITORIOS Y SU RELACION CON LOS GRUPOS HUMANOS
La geopolítica es una disciplina que no se limita a mostrar el poder del Estado, sino la observación de sus
ventajas, cuáles son los intereses para adquirir influencia en base a la geografía.

• La geoeconómica, la geoestratégica, son parte de la geopolítica q examinan las ventajas de un país u actores de
poder y la relación de sus recursos para trazar planes en el corto, mediano y largo plazo.

• La geopolítica en tiempos de globalización es practicada por :


a) Empresarios, políticos.
b) Organismos internacionales reguladores de la política y las finanzas.
c) Profesionales de todas las especialidades, estudiantes Universitarios y cuanta persona quiera ver en su País la
posibilidad de lograr un desarrollo sostenible.
LA GEOPOLÍTICA, ES EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES GEOGRÁFICOS EN LA VIDA Y
EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS Y SIRVEN PARA LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS Y EL QUEHACER DE LAS
EMPRESAS GLOBALES Y LOS ORGANISMOS REGULADORES INTERNACIONALES.
ACTUALMENTE LOS PAISES RECURREN A ELLA PARA :
1.Valorar las características físicas y la riqueza que posee el territorio.
2. Reconocer el valor estratégico que representa su ubicación en el continente y en el mundo.
3. Proyectar al País en el contexto global.
4. Realizar un mejor uso de los espacios físicos.
5. Definir políticas públicas de desarrollo y seguridad.
6. Formular un proyecto Nacional.
LA AUSENCIA DE UNA PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA EN NUESTRO PAÌS, HA DETERMINADO LO SIGUIENTE :
Las características del territorio peruano
Se caracteriza mayormente por una geografía montañosa y muy agreste, combinada con altiplanicies y valles
interandinos. La Sierra ocupa un área de 364716 km2 (28% del territorio nacional). La Selva: La Selva o Amazonía
se puede dividir en Selva Alta y Selva Baja.
Para Claude Raffestin (1993), “el territorio se forma a partir del espacio”. Esta simple frase nos permite entender que el
territorio tiene un sentido de pertenencia: alguien o algo ejerce un control sobre él mismo.
Esta apropiación, dominio o gestión de un espacio no es solo política o jurídico-administrativa, también puede ser
económica, cultural o natural (Buitrago, 2014). Siguiendo esta línea, Sosa (2012) propone cuatro dimensiones para
analizar el territorio:
La dimensión social: relaciones establecidas y acciones desarrolladas por los grupos sociales, en general, en el proceso
de organización, apropiación y construcción del territorio.
La dimensión económica: procesos económicos que se dan a diferentes escalas (local, regional, internacional, etc.) y
entre diferentes actores (públicos, privados) en un territorio determinado. Además, al tener características dinámicas,
estos procesos actúan como estructurantes territoriales (corredores económicos, polos de desarrollo, etc.).
La dimensión políOca: ejercicio del poder como resultado de los procesos y dinámicas de la lucha por la posesión y el
control del territorio, lo que, a su vez, se han convertido en apropiaciones, construcciones y transformaciones
territoriales.
La dimensión cultural: proceso de representación, organización y apropiación cultural/simbólica del territorio.
A estas dimensiones territoriales, es imprescindible sumar una de las bases del desarrollo sostenible: la dimensión
ambiental. A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en
1972, el tema ambiental ha ocupado un lugar importante en el análisis y propuestas sobre el desarrollo de los países
de la región: todos los gobiernos, en mayor o menor medida, han incorporado el tema en los ámbitos administrativos y
legislativos, lo que ha dado lugar al establecimiento de políticas ambientales (CEPAL, 2012).
A manera de resumen de todo lo expuesto y para marcar una posición sobre la que será la definición operativa de
territorio y que servirá para describirlo, podemos señalar que el territorio es el espacio apropiado por el Estado
peruano, en todos sus niveles y con la capacidad de ejercer un control e intervenir, en el cual interactúan dinámicas
físico-naturales y socioeconómicas.
TIPOS DE CLIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• la población peruana

• Regionalización y

• Descentralización en el Perú

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


la población peruana En el año 2023, la población del país alcanzó los 33
millones 726 mil habitantes y se estima que, en los
próximos 27 años, es decir, al año 2050, se alcanzaría una
población de 39 millones 363 mil personas; así lo dio a
conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO
De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población, el Perú al 30 de junio de año 2020 alcanza los 32
millones 625 mil 948 habitantes y se prevé que empiece a decrecer en aproximadamente 41 años (Gráfico N° II.1).
Del total de la población peruana, 16 millones 190 mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53
a población femenina, correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por cada 100 mujeres. En el año
1950 la población no pasaba de los ocho millones de habitantes.
Asimismo, se estima que durante este año nacerán 567 mil 512 personas y fallecerán 192 mil 215, que equivale a un
incremento natural (vegetativo) de 11,5 por cada mil habitantes.
El saldo neto migratorio arroja una ganancia de 57 mil 446 personas, por lo que finalmente en dicho año la población
aumentará en 432 mil 743 personas, que representa una tasa de crecimiento total de 15 por cada mil personas.
Población
En el año 2023, la población del país alcanzó los 33 millones 726 mil habitantes y se estima que, en los
próximos 27 años, es decir, al año 2050, se alcanzaría una población de 39 millones 363 mil personas; así
lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del día Mundial de la
Población, que se conmemora el 11 de julio, a través del documento Situación de la Población Peruana al
2023. Una mirada hacia los jóvenes.

Lugar de residencia
Según las estimaciones y proyecciones, el 82,6% de la población reside en el área urbana (27 millones 848
mil personas). Asimismo, la población peruana está conformada por 16 millones 727 mil hombres (49,6%)
y 16 millones 999 mil (50,4 %) mujeres. Por otro lado, el 59,0% de la población vive en la Costa de nuestro
país (19 millones 194 mil habitantes), seguido del 26,8% (9 millones 27 mil habitantes) en la Sierra y el
14,2% en la región natural de la Selva (4 millones 785 mil habitantes).

Edad promedio de la población es de 33,6 años


La edad promedio de la población peruana se ha mantenido por cinco décadas entre 23 y 24 años. A
partir del año 1993, empezó a subir (28,9 años) hasta ubicarse en 33,6 años en el año 2023, lo que
evidencia el proceso de envejecimiento por el que atraviesa el país.
Lima Metropolitana y Piura son los más poblados
Según el grado de concentración de la población, 10 millones 151 mil personas viven en Lima
Metropolitana (30,1%), población mayor en 4,7 veces que la de Piura, departamento considerado
el segundo más poblado (2 millones 127 mil habitantes), seguido de los departamentos de La
Libertad, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín y Lambayeque.

26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes


Para el año 2023, se estima que 26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes y cuatro ciudades
sobrepasarían el millón, es el caso de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo. El proceso de urbanización
introdujo cambios tanto en el crecimiento, densidad y distribución de la población, así como en lo
que concierne a la expansión física y comportamiento espacial de las ciudades.

Densidad poblacional alcanzó a 26 personas por kilómetro cuadrado


Considerada como un indicador que mide la concentración de la población, la densidad
poblacional, se ha incrementado en el transcurso de los años, principalmente por el crecimiento
demográfico y el proceso de urbanización. Para el año 2023, la densidad poblacional es de 26
personas por kilómetro cuadrado; en tanto que, según el Censo de 1940, la densidad fue de 5,5
habitantes por kilómetro cuadrado.
Población Joven de 15 a 29 años alcanzó 7 millones 867 mil personas
Durante el año 2023, la población joven de 15 a 29 años de edad alcanza los 7 millones 867 mil jóvenes, segmento
poblacional que representa el 23,3% de la población peruana. Según sexo, 4 millones 53 mil (51,5%) son mujeres y 3
millones 814 mil (48, 5%) hombres.

Del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad, el 48,6% solo trabaja y el 10,5% estudia y trabaja
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2022) dan cuenta que, del total de jóvenes de 15 a 29 años
de edad, el 48,6% solo trabaja; el 22,7% solo estudia; el 10,5% estudia y trabaja y un 18,2% ni estudia ni trabaja, este
último grupo está compuesto tanto por jóvenes desempleados como inactivos.

El 55,8% de la población de 15 a 29 años de edad se identificó como mestizo en el año 2022


La distribución de los jóvenes según autopercepción étnica da cuenta que el 55,8% se identifica mestizo, el 23,3%
andino/a (quechua/aimara/nativo o indígena de la Amazonía / perteneciente o parte de otro pueblo indígena u
originario), el 7,0% afrodescendiente y el 4,9% blanco. Según sexo, el 56,2% de hombres se consideró mestizo; en tanto
que, el 55,4% mujeres. Asimismo, el 24,0% de mujeres se autoidentificaron andina y en el caso de los hombres el 22,6%.

El 57,3% de la población joven estudió algún año de educación secundaria


En el año 2022, el 57,3% de la población de 15 a 29 años de edad estudió algún año de educación secundaria, el 36,8%
educación universitaria y solo el 5,9% de este grupo poblacional no logró estudiar ningún nivel de educación o alcanzó a
estudiar algún grado o año de educación primaria.

Según sexo, el nivel de educación alcanzado en educación secundaria fue mayor en hombres (59,8%) que en mujeres
(54,7%). Entre quienes que alcanzaron algún año de educación superior destacaron las mujeres (39,2%), frente a los
hombres (34,5%).
Ingeniería entre las principales profesiones que estudian
En el año 2022, la carrera superior universitaria que estudia o ha estudiado la población
joven comprende Ingeniería (25,6%), Administración de Empresas (13,0%), Psicología
(10,3%), así como Ciencias Económicas y Sociales (10,0%), entre las principales.

El 91,1% de la población joven usa Internet


En los últimos años, el uso de Internet ha aumentado en la población de 15 y más años
de edad. El mayor porcentaje se registró entre los jóvenes (91,1%), que entre los adultos
de 30 y más años (65,7%), en el 2022, registrándose incrementos de 34,6 puntos
porcentuales, y en los adultos 45,2 puntos porcentuales, respectivamente, en
comparación con el año 2010.

Principales problemas del país que preocupan a la población joven


El 58,5% de los jóvenes mencionó a la corrupción como el principal problema que afecta
al país, la delincuencia fue mencionada por el 35,8% y los bajos sueldos/aumento de
precios fue percibido por el 27,2%.
Regionalización
La regionalización en el Perú y los intentos por implementarla fracasaron, en gran medida,
debido a factores políticos, económicos y sociales; por ello, es relevante analizar los
riesgos y desafíos asociados con este importante proceso para la sociedad peruana.
En la actualidad, es fácil evidenciar que la exclusión social y económica tiene una relación
directa con la dimensión territorial.
En este sentido, la hiper concentración del poder siempre será un aspecto crucial en
cualquier modelo autoritario.
La población percibe que estamos dejando la nación en manos de gestores locales poco
calificados. Por ejemplo, es inconcebible que Lima esté conformada por 43 distritos,
mientras que ciudades con igual población como Bogotá solo cuentan con menos de la
mitad.
Se puede afirmar que la cantidad de regiones, así como el número de distritos obedece a
que una parte del sector político no desea dejar sus privilegios en beneficio de una
integración o una nueva concepción de gestión, en organizaciones institucionalizadas que
tengan la capacidad para extender y profundizar la economía de mercado que preconiza la
Constitución, así como edificar un Estado eficiente y democrático.
se pretendió conformar regiones, pero este proceso no se puede concretar, debido a la falta de ejecución por parte de los
gobiernos regionales.
En el imperio incaico se estableció, una regionalización mediante la creación de los suyos (Collasuyo, Chinchaysuyo,
Contisuyo y Antisuyo). A su vez, se subdividían en reinos y ayllus. El núcleo fundamental del incanato fue el ayllu, tal como
sucede en las sociedades actuales, cuya base estaba conformada por las familias (ayllus).
Durante el virreinato, el Perú estaba dividido en ocho intendencias: Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huancavelica,
Huamanga, Tarma y Puno. en el año 1969, se resolvió separar la intendencia de Puno del Perú para que sea considerada en
el Virreinato del Río de la Plata. Esta decisión se explica por la lejanía de Puno respecto a Lima y las inexistentes vías de
comunicación, siendo una de las principales causas que determinaron la separación del Altiplano del Perú. Igualmente, este
suceso por sí mismo configuró una suerte de regionalismo dentro de los puneños. Por tanto, el regionalismo se percibe
como un resentimiento colectivo ocasionado por el abandono.
Por otro lado, las expresiones de descontento de los lugareños reforzaron su identidad utilizando, para ello, símbolos,
himnos, escudos y otros emblemas. De esta manera, Cusco adoptó una bandera; Loreto, un himno y recientemente Puno,
una wiphala.[1] Luego de la independencia del Perú se cambiaron los nombres a las circunscripciones políticas-
administrativas, no obstante, mantuvieron sus límites. Así, las intendencias dieron lugar a los departamentos. En un
principio fueron ocho y, en 1850, esta cifra se incrementó a 11, con 64 provincias, más dos provincias litorales: El Callao y
Piura, y 618 distritos.
Los intentos por llegar a un equilibrio continuaron y, en 1874, se agregaron cuatro departamentos más a los existentes,
sumando 18, en 1876. Para 1904 se contaba con 21, lo cual perduró hasta 1942, fecha en la que se añaden Tumbes; en
1944, Pasco y en 1980, Ucayali. Hasta 1985, el Perú tuvo 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao.
La normatividad legal estaba fundamentada en la Ley de Bases de la Descentralización, la cual entró en rigor en julio de
2002. Asimismo, se puede nombrar la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Gore) que entró en vigencia en noviembre
de 2002. Ambas preveían la creación de los gobiernos regionales, erigiéndose como la concepción inicial y fatídica: uno por
cada departamento y uno en la provincia constitucional del Callao.
2. Modelo de Regionalización Transversal
Según los estudios previos del Dr. Javier Pulgar Vidal, se establecieron nueve regiones políticas
administrativas en un inicio; posteriormente, en 1987, se presentó un nuevo modelo compuesto por cinco
regiones transversales. El principal requisito para adoptarlo fue la implementación inmediata con
carreteras de penetración. Esta propuesta encontró en la cordillera de Los Andes su principal obstáculo
burocrático; sin embargo, dicho impedimento debió ser el gran acicate y estímulo para integrar al país.

Lo más resaltante de la concepción del insigne investigador Pulgar Vidal fue que cada macroregión tendría
las tres regiones naturales del Perú (costa, sierra y selva), con salidas a puertos en el Pacífico y acceso a la
Amazonía, incluyendo zonas mineras o de hidrocarburos para la autogestión direccionada al desarrollo.

3. Modelo de Unidades Geoeconómicas


Este modelo mantiene el criterio departamental como demarcación y fue presentado por el Instituto
Nacional de Planificación (INP), donde se puede observar que, de las 12 regiones, la mitad se ubican en la
costa y tienen puertos comerciales. En este sentido, una de ellas tiene un puerto sobre el río Amazonas;
otra zona posee un puerto en el lago Titicaca; mientras cuatro de ellas cuentan con acceso a la cuenca
amazónica.
5. Modelo Macro Regiones
Este modelo fue presentado en el año 2016, en foros académicos, con la finalidad de brindar opciones para una nueva
concepción de regionalización basado en la conectividad vial, la cual comprende diez regiones similares al modelo
proporcionado por Centrum, pero difiere de esta última en la composición de cada macro región. La presentación de este
modelo concibe lo siguiente:
a) Macro Regiones (MR). El Perú estará dividido en MR, las cuales se gobernarán administrativa, política y
financieramente con autonomía total. Además, estarán administradas por un Ejecutivo, Legislativo (Cámara de
Representantes Regional) y Poder Judicial Regional.
b) Requisitos para constituir MR. Se procederá a brindar, entre otros, educación, salud, justicia, seguridad pública (a cargo
de la Policía Regional), infraestructura vial, oportunidades de trabajo, incentivos para atraer inversión, capacidad de
generar ingresos propios, así como absorber parte de la administración pública.
c) Generarán sus propios ingresos. Esto se logrará a través de la aplicación de impuestos, tales como: a la renta, a las
ventas, a los vehículos e ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales de la región.
d) Gozarán de pliego presupuestal propio. Es decir, los ingresos y egresos estarán supeditados a su propia capacidad de
gestión, a solicitud del ejecutivo regional y con la aprobación del legislativo regional.
e) Autonomía en el nombramiento de sus autoridades. A nivel ejecutivo, legislativo, judicial, policial (fuera del ámbito
municipal), así como la elección de tres representantes al Congreso de la República.
Por lo tanto, la regionalización tiene o debe ser un proceso técnicamente bien elaborado que explique a las poblaciones
los beneficios que esta les traería. Es importante precisar que en su formulación y evaluación se aborden aspectos
relevantes más allá de la integración de departamentos. Sin embargo, los diseños de mapas de pobreza, mapas de peligro,
mapas de delito, siempre deben estar en la concepción de una región.
Vale la pena puntualizar que el mapa de pobreza generalmente calza con el eterno mapa de enfermedades endémicas
(anemia, dengue hemorrágico, malaria). En esta línea, es imperioso evocar los diferentes tipos de pobreza.
El gobierno deberá implementar la regionalización sobre la base del modelo
geopolítico y priorizará la fusión de las más importantes instituciones del país
como son, por ejemplo, las FF. AA. y la PNP. También tendrá la obligación de
convocar a elecciones para gobernadores regionales, los mismos que instaurarán
un congreso regional y una estrategia de seguridad regional.

Asimismo, al margen del modelo a seleccionar para lograr la regionalización, es


imperante conectar por medio de vías férreas longitudinales y transversales el
territorio nacional para facilitar a la población sus actividades económicas y de
integración. Las leyes sobre este transcendental tema fueron promulgadas hace
mucho tiempo. Por otro lado, persiste la necesidad de enfatizar que los procesos
de referéndum para saber si la población desea una región diferente a la que
pertenece fracasarán, debido a los intereses particulares de las autoridades.
Descentralización en el Perú
El proceso de descentralización iniciado en el 2002, como una política de Estado, es una reforma estructural de
gran trascendencia y constituye un hecho histórico porque el Perú pasa de ser un país centralista a ser un
país descentralizado, atendiendo el clamor de las provincias desde hace 184 años.
La descentralización actual se inicia en 2002 con la aprobación de la Ley de Reforma Constitucional que habilita
iniciar un proceso de descentralización.
Pero tiene un antecedente directo en el proceso de regionalización que implementó el mandato de la Constitución
de 1979 de crear gobiernos regionales

Aquella vez se partió por elaborar, durante el gobierno de


Fernando Belaunde, un Plan Nacional de Regionalización, que
aprobó el Congreso, que integraba departamentos hasta crear 12
regiones.
Durante el gobierno de Alan García hubo aún que aprobar una
ley orgánica de descentralización y promulgar las leyes de
creación de cada una de las 12 regiones, las que incluían las
funciones y competencias precisas que les correspondían, los
recursos de que dispondrían para hacerlo y el cuadro de
personal, incluyendo el traslado de funcionarios del gobierno
central a los regionales.
Cada uno contaba con una Asamblea Regional con función
fiscalizadora y reguladora, en la que estaban representados los
territorios (a través de sus alcaldes provinciales), los sectores
sociales y los actores políticos1.
El proceso, sin embargo, fue abortado a solo un año de iniciado cuando el presidente
Alberto Fujimori disuelve los Gobiernos Regionales en el mismo acto en que disuelve el
Congreso. Si bien el congreso se vuelve instalar como Congreso Constituyente, los gobiernos
regionales quedaron definitivamente eliminados, así como las regiones en tanto grandes
territorios con departamentos integrados.
En 1998 Fujimori promulga la Ley Marco de Descentralización que crea los Consejos
Transitorios de Administración Regional, como órganos desconcentrados ratificando que el
territorio de la gestión es departamental.
El diseño descentralista, 2002 – 2006
El gobierno de Alejandro Toledo ofreció devolver a las regiones el poder que habían perdido y prometiendo desarrollar
un montaje institucional de descentralización y convocar elecciones regionales en su primer año. Una activa sociedad
civil, desde la capital y algunas regiones, abre debates sobre cómo volver a tener gobiernos regionales.
Se inicia un acelerado proceso de diseño y montaje de la descentralización actual y se convocan elecciones antes de
tener una ley orgánica de gobiernos regionales. El fracaso de las opciones que se tomaron también fue muy rápido.
Como evidencia de una fuerte continuidad con el periodo anterior, este diseño se realizó bajo los mismos supuestos que
sustentaron la disolución de la experiencia descentralista anterior:
- Que la integración de departamentos en regiones no sería definida por un plan propuesto por el Ejecutivo al Congreso,
sino se esperaba que élites regionales solicitaran referéndums de integración.
En 16 departamentos se llegaron a diseñar propuestas para integrarse en 5 regiones, pero todos los referéndums para
ratificarlas fracasaron.
Y sin “Plan B”. tenemos 25 Gobiernos Regionales, uno por departamento más una región en el mismo ámbito de la
Provincia del Callao, algunos de ellos muy pequeños en población, producción o recursos naturales.
- Que las transferencias de competencias se realizarían en las regiones integradas y no en base a las funciones que
cumplirían, por una combinación, inspirada en la ideología del mercado, de oferta y demanda: los Ministerios (los
sectores más reacios a la descentralización porque ésta ponía en riesgo sus propios puestos) elaborarían una oferta de
competencias y los Gobiernos Regionales elaborarían en base a ello sus demandas y se evaluarían su capacidad para
ejercerlas. El sistema fue, por supuesto, un fracaso y en 2006 Alan García estableció un ciego “shock de competencias”
entregando todas las competencias a todas las regiones, pero no de manera exclusiva sino “compartida”: todos los
niveles de gobierno pueden intervenir en prácticamente todos los sectores. Que no se requería un órgano representativo
sino solo un consejo (a la manera de los gobiernos municipales, pero con frecuencia más pequeños) que acompañaran y
no estorbaran la función ejecutiva centrada en el Gobernador. El principio es que los órganos de gobierno
descentralizado solo requieren hacer obras, no diseñar políticas ni servicios. Sólo obras.
Un piloto automático que no entusiasma a nadie 2007-2021
Por todo ello, hoy en día, cada municipalidad y cada gobierno regional puede construir sus estrategias de micro política
utilizando los recursos públicos: favorecer con obras a las zonas que lo eligieron, ampliar el ámbito de influencia con
obras en las zonas donde sus competidores tienen mejores resultados, o directamente, lograr contratos con empresas
que se legitiman ante la población por la cantidad de jornales,
bien remunerados, que incorporan.
¿Qué esperaba la población? Una encuesta realizada por el IEP en 2002, al inicio, muestra una población que tenía una
alta valoración de la descentralización, como opción que permitiera adaptar políticas y presupuestos a potenciar los
recursos naturales, las riquezas, de sus regiones, frente a un centralismo (a Lima) que no pone en relieve las
diferencias. Así, 7 de cada 10 entrevistados se consideraba descentralista. Esta adhesión, sin embargo, era menos
acentuada en ámbitos rurales donde se temía el desarrollo de un “centralismo interno”, es decir, que los gobiernos
descentralizados prioricen las capitales (regionales, provinciales o distritales) en detrimento de los requerimientos de
poblaciones rurales.
En general, la población esperaba mucho de la descentralización: que asegurara la gobernabilidad canalizando las
demandas de las regiones, que desarrollara estrategias para potenciar recursos y lograr desarrollo, que avanzara en
democratizar la sociedad con gobiernos cercanos a la población y con recursos. No resultó así. Fracasa el intento de
diseñar y desarrollar un sistema nuevo, en base a algunos prejuicios sobre el anterior; fracasa la idea que en solo
cuatro años (contrástese con lo que tardó tener un plan de regionalización en el periodo anterior), sin un órgano
técnico de planificación y contando exclusivamente con el sentido común de los congresistas de un Congreso
unicameral que filtraba a su manera influencias de sociedad civil, sin partidos políticos consolidados y más bien con
aparatos relativamente nuevos y poco enraizados en las regiones, podía crearse el nuevo diseño del estado peruano
descentralizado
El Perú tiene hoy 1,915 órganos de gobierno descentralizado, todos ellos con
competencias para realizar obras de casi todos los sectores. Pero nadie está
obligado a coordinar, a planificar o a establecer prioridades.
Los planes de desarrollo concertados no son instrumentos de planificación real y los
estudios de ordenamiento territorial, muy complejo, que hubieran servido para
realizar planes de acondicionamiento territorial que marcaran órdenes de
prioridades en las inversiones, de pronto, en 2014, fueron paralizados por el
gobierno central.
El desorden que campea en la descentralización termina siendo funcional a muchos
intereses: los de empresas constructoras y sus proveedores, los de personas de
bajos ingresos que reciben salarios por trabajar en obras… no importa cuál o para
qué, o los que prefieren que el aprovechamiento de recursos naturales esté menos
normado.
Es difícil imaginar cuál sería un bloque descentralista que colabore con un debate
que redefina el proceso.
En el comienzo del 2023, la convulsión social y los fenómenos climáticos adversos han puesto nuevamente en evidencia las
elevadas brechas de servicios básicos e infraestructura que persisten al interior del país. Uno de los principales orígenes de
esta problemática es la limitada efectividad que ha tenido el proceso de descentralización iniciado en 2002 para articular un
Estado más cercano a las necesidades de la población.
Las consecuencias de haber descentralizado responsabilidades sin una previa construcción de capacidades técnicas para
administrar mayores recursos son evidentes en casos como el de Puno, foco de las recientes protestas. Más de la mitad de
los hogares (55%) en esta región carece de acceso al paquete de electricidad, agua y desagüe. Además, registra la mayor
prevalencia de anemia infantil a nivel nacional (70%) y la tasa de pobreza más alta del país (43%).
La inoperancia de la gestión pública es notoria al ubicar a Puno como la cuarta región con mayores retrasos en la
adjudicación de inversiones a nivel local al cierre del 2022, según el Consejo Privado de Competitividad (CPC). Más aún, que
dos de los últimos cuatro gobernadores que ha tenido la región en los últimos cuatro años – un hecho de por sí ya atípico –
hayan sido removidos por problemas judiciales, ilustra la poca relación que puede existir entre las prioridades de las
autoridades y las demandas de la población.
Las repercusiones de las intensas lluvias, huaicos y desbordes de ríos en el norte y centro del país son otro ejemplo de cómo
la descentralización es disfuncional a los intereses de la gente. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
casi dos tercios (64%) de los S/ 4,652 millones presupuestados para prevenir desastres naturales en los últimos cuatro años
fueron asignados a municipalidades y gobiernos regionales. Sin embargo, el encargo cayó en saco roto, pues ejecutaron solo
el 57% de dichos recursos. Así, la falta de capacidades a nivel subnacional se tradujo en el desaprovechamiento de más de
S/ 1,280 millones para obras como drenajes pluviales, descolmatación de ríos o defensas ribereñas, que hubiesen servido
para mitigar los daños que ahora sufren miles de familias.
Tras dos décadas desde su inicio, la descentralización en el Perú muestra claros indicios de necesitar una urgente reforma.
Por ello, desde IPAE Acción Empresarial, en alianza con el Instituto Peruano de Economía (IPE), se plantean diversas
medidas a través de la Propuesta IPAE “Descentralización y servicios públicos para la ciudadanía”.
Para corregir estructuralmente la descentralización, la prioridad debe estar en construir un solo Estado de cara a la
ciudadanía.
Ello requiere una rectoría más efectiva desde el nivel central en la coordinación intergubernamental para el cumplimiento
territorial de las políticas nacionales.
La ineficiencia en el uso de recursos fiscales exige el rediseño de los esquemas de distribución de transferencias que
reciben los gobiernos subnacionales, que llegan inclusive a exacerbar las desigualdades regionales.
Sin embargo, nada de esto será suficiente mientras no se revierta la elevada fragmentación del territorio. Según cálculos
del IPE, al menos 1,252 municipios no cumplen con los criterios legales de población para ser distritos, lo cual desincentiva
la ejecución de inversiones de mayor envergadura y dificulta el control de la corrupción.
Mientras que estas reformas maduran, la ciudadanía no puede ni debe esperar más. Por ello, en el corto plazo, resulta
prioritario implementar mecanismos que reviertan temporalmente competencias específicas como en la reconstrucción
del norte, en casos de extrema relevancia donde un nivel de gobierno no pueda proveer los servicios que el territorio
demanda. Es decir, teniendo al ciudadano al centro, que una obra o un servicio sea provisto por la institución que esté
mejor preparada, mientras se fortalecen capacidades en el resto. De lo contrario, será difícil que la población recupere la
confianza en el Estado, así como en las organizaciones políticas que lo administran en el ámbito subnacional.

Es poco probable que el Perú transite hacia mayores niveles de desarrollo si no aprovecha el potencial de todas sus
regiones. Y, para ello, requiere una descentralización con cambios. Urge, hoy más que nunca, convertirla en una
herramienta efectiva para cerrar brechas, elevar la competitividad y mejorar el bienestar en todos los rincones del país.
Muito obrigado

Gracias
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Dimensiones del perfil Geoestratégico y


• Perfil Geopolítico del Perú. –
• El Perú en su misión de Paz y su participación en los Sistemas de Seguridad.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Dimensiones del perfil Geoestratégico
La seguridad de la ciudadanía se ha desbordado en la sociedad. Sistemáticamente, la delincuencia común y la
delincuencia organizada están ganando terreno. En muchos países de América Latina, la capacidad de la Policía o
agencias similares han llegado al límite del control del crimen. En ese contexto, las FF. AA. están también
participando en el control de la seguridad ciudadana.[3] Si bien existen diferentes opiniones sobre los roles que
cumplen las FF. AA., su empleo en la lucha contra el crimen organizado origina debates y controversias.
La participación de las FF. AA. en temas de seguridad ciudadana ha tenido un impacto aceptable en la población,
logrando disminuir los índices de criminalidad en algunos países de América Latina.

En otros países de Latinoamérica o Europa, las FF. AA. han ampliado su radio de acción en materia de seguridad
pública. La globalización ha acentuado el problema de los actores criminales transnacionales que operan dentro
de las fronteras nacionales y, en tal sentido, ha sido necesario emplear la fuerza militar adaptando la
normatividad sobre el uso de la fuerza.[4]

Las fuerzas policiales han demostrado ser insuficientes en diferentes lugares del país. Por lo tanto, su capacidad
de respuesta se ha visto disminuida, lo que se agravaría frente a los demás desafíos y amenazas emergentes que
pudiesen suscitarse. En América Latina, las FF.AA. están cubriendo esta falencia, como es el caso de El Salvador.
En ese país, se han diseñado FF.AA. dotadas de capacidades reguladas para enfrentar al crimen organizado; por
consiguiente, han tenido que disminuir su efecto letal con fines de un mayor control, y ser únicamente
empleadas para casos de emergencia.
Al emplear las FF. AA. cara a cara con la población, esto conlleva consecuencias negativas para los regímenes
democráticos a nivel local y nacional; asimismo, podría afectar las libertades civiles, ya que en muchos casos el
accionar de las FF. AA. tiene un grado considerable de rudeza y sus armas son para aniquilar y no para controlar,
hecho que afectaría seriamente a la ciudadanía.[5]

En tal sentido, se requiere que los gobiernos capaciten al personal militar con la finalidad de minimizar riesgos
potenciales.
Esta capacitación debe incluir como mínimo los siguientes aspectos: control de multitudes, tácticas de
persuasión, inteligencia policial, normas legales, derechos humanos, análisis de crisis en orden público,
planeamiento militar-policial, procedimientos de detención, seguridad de la fuerza y análisis de la normatividad
legal durante los operativos.
Por lo tanto, para implementar efectivamente los nuevos métodos de seguridad, es fundamental formular
políticas públicas basadas en hechos y rigor científico.

Se deben cumplir tres condiciones para que este enfoque sea efectivo: Acceso a modernas herramientas de
comunicación, disponibilidad y manejo de información veraz y oportuna, así como recursos humanos con
capacidades técnicas para gestionar políticas asociadas al nuevo paradigma de seguridad, tanto en ambientes
formales como informales.[6]
Para el planeamiento militar en apoyo a la seguridad ciudadana, el proceso de toma de decisiones
depende, en gran medida, de la precisión y accesibilidad de la información e inteligencia militar-policial, ya
que permite una evaluación más precisa del problema, reduciendo el peso de variables subjetivas como la
sensación de inseguridad, la opinión pública, y la influencia de los medios de comunicación social.
Adicionalmente, aún existen problemas de tecnología en el ciberespacio que impiden que los datos sobre
delincuencia y violencia se recopilen y sean transmitidos de manera oportuna. Consecuentemente, es
necesario que la PNP mejore las capacidades de sus plataformas de control policial para situaciones de
conflictos y orden público.
Esta información debería ser compartida con las FF. AA. en casos de emergencia y también durante los
entrenamientos conjuntos.[7]

El enfoque sistémico de la seguridad ciudadana requiere de personal con capacidades técnicas y


profesionales especializadas en competencias transversales, como el trabajo en equipo, una actitud
proactiva y resolutiva, y habilidades de comunicación horizontal y vertical.
Sin embargo, es necesario mejorar los sistemas de acceso de datos sobre las actividades de la delincuencia
organizada.
Para ello, se hace necesario disponer de plataformas y sistemas de control integrados al ciberespacio, que
permitan utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para luchar contra las
organizaciones criminales.
Estos medios deben ser compartidos con las FF. AA. en sus sistemas de comando y control existentes.
La Seguridad y la Defensa Nacional en el Perú
El Libro Blanco de la Defensa Nacional señala que “los peligros tradicionales provienen de las
disputas territoriales, a las que se suman las organizaciones radicales que fomentan la violencia
social y los estallidos populares, que están contribuyendo al crecimiento de los conflictos sociales en
el Perú.”[8]
Esto conlleva a que la percepción de la inseguridad ciudadana se haya visto significativamente
afectada por la globalización.
La seguridad ciudadana es la acción del Estado para proteger a la población en todos los campos de
la actividad humana a través de estrategias que permitan la convivencia pacífica, igualitaria y libre de
toda forma de violencia, basándose en la protección a la vida y los derechos humanos.
En tal sentido, el Estado peruano debe de mejorar las políticas públicas, así como la normatividad
legal y presupuestaria para que tanto las FF. AA. como la PNP puedan trabajar eficazmente.
El sentimiento de inseguridad ciudadana se ha acrecentado significativamente en los últimos diez
años; la delimitación geográfica de Lima y Callao, atribuibles principalmente a factores como el
aumento del desempleo y la pobreza, devienen en un nivel de violencia y problemas sociales que
ponen en peligro la seguridad personal, propiedad privada y la libertad de las personas.[9]
En el Perú, las amenazas tradicionales que provenían de disputas territoriales han sido
reemplazadas por grupos radicales que fomentan la violencia social y los exabruptos
públicos.
Usualmente, los disturbios civiles se generan por motivos políticos, sociales y
económicos.
No obstante, las capacidades de las FF. AA. aún no han sido adaptadas, careciéndose
de unidades creadas especialmente para el apoyo al orden interno y la seguridad
ciudadana.
Asimismo, el aspecto de interoperabilidad no se encuentra convenientemente definido
para tal fin.
El equipamiento para control de multitudes solo está disponible en ciertas unidades
militares de la capital como, por ejemplo, en la Primera Brigada de Fuerzas Especiales
y algunas otras unidades de la Segunda División de Ejército acantonadas en la capital.
La PNP, como institución tutelar, tiene la misión de garantizar, mantener y restablecer el orden interno y, por
consiguiente, la seguridad ciudadana.
Sus esfuerzos se pueden apreciar diariamente; sin embargo, el problema es más amplio y requiere de un real
compromiso de las autoridades y complementar con las capacidades militares.[10]

La PNP ha sido diseñada para acciones de control del orden interno y mantenimiento del orden público,
mientras que las FF. AA. están entrenadas para usar la fuerza letal contra el enemigo hasta lograr su
destrucción.
Esta disyuntiva obliga a regular el tipo de medios y capacidades militares para la seguridad ciudadana.
De no ser así, el poder destructivo generaría conflictos sociales y principalmente problemas al personal
militar que planifica y participa de las operaciones.
Por ese motivo, resulta imprescindible la estandarización de los procedimientos de ambas fuerzas para ser
empleadas en la seguridad ciudadana.[11]

Finalmente, una unidad militar diseñada para apoyar el control de la seguridad ciudadana debe de emplear
un equipamiento para el control de multitudes, armas no letales, armas letales en mínimas cantidades (solo
para casos de emergencia), y sistemas de comunicaciones interoperables con el puesto de comando (ya sea
militar o policial).
Igualmente, las patrullas militares deben de disponer de comunicación radioeléctrica para cada uno de sus
integrantes, mientras que el sistema de comando y control requiere de aviones no tripulados y drones para
el monitoreo de los operativos.
La capacidad militar es el conjunto de recursos y habilidades que permiten
llevar a cabo operaciones y acciones militares para contrarrestar amenazas,
problemas y preocupaciones en los niveles estratégico, operativo y táctico.
Sin embargo, estas capacidades no están adecuadas a los requerimientos
operativos que exige el apoyo a la PNP en la seguridad ciudadana, en razón
de que el empleo de las armas tiene un efecto destructivo.
Las FF. AA. cuentan con ciertas capacidades para participar en el control de
la seguridad ciudadana.
No obstante, debido a la gran variedad de escenarios que afectan los
derechos humanos, sus medios y sistemas de armas deben disminuir el
nivel de letalidad.
Por ese motivo, estas instituciones deben de adquirir armas no letales
orientadas al control de multitudes. Paralelamente, el Estado peruano debe
promulgar las normas legales que permitan a las FF. AA. participar
adecuadamente.
El empleo óptimo de las FF. AA. para la seguridad ciudadana tiene como centro de gravedad la capacitación del
personal militar en las actividades de tratamiento con la población y en el empleo de la fuerza.
En tal sentido, es necesario estandarizar los procedimientos en coordinación con la PNP, aprovechando la
experiencia y la doctrina policial.
La teoría del enfoque sistémico en acciones conjuntas de seguridad ciudadana requiere disponer de personal
con capacidades técnicas y profesionales especializadas en competencias tecnológicas de información.
Por lo tanto, es necesario disponer de plataformas y sistemas de control integrados al ciberespacio, que
permitan utilizar las TIC para luchar contra las organizaciones criminales.
Estos medios deben de ser compartidos con las FF. AA. y ser integrados a los sistemas de comando y control
existentes.
Adicionalmente, es necesario que exista un planeamiento coordinado entre ambas fuerzas con la finalidad de
sincronizar las acciones e integrar sus capacidades.
En la etapa de conducción de las operaciones combinadas se requiere detallar y adecuar la capacidad de
comando y control.
Su ejecución descentralizada vulneraría la unidad de comando, originando la pérdida de la capacidad de
maniobra en un escenario donde solo la PNP tiene experiencia.
Consecuentemente, se deben establecer los protocolos de intervención de las FF. AA. a fin de no causar daños
en la población y no atentar contra los derechos humanos.
Por ende, es necesario verificar ambas doctrinas y establecer criterios o protocolos estandarizados.
El Perú en su misión de Paz y su participación en los Sistemas de Seguridad

La observación y el análisis de un mundo marcado por el conflicto en


diferentes regiones, las operaciones de mantenimiento de la paz de las
Naciones Unidas son la expresión más visible del compromiso solidario de
la comunidad internacional para promover la paz y la seguridad, para el
presente trabajo de investigación las misiones de paz representa para las
Fuerzas Armadas un medio para lograr aspectos de la política de Estado
que incluye el apoyo al sistema internacional y al respeto al derecho
internacional, permitiendo que personal militar este generando
experiencias muy interesantes que les van a servir en otro tipo de
operaciones, van a logra que el personal militar tenga otra visión de la
seguridad mundial y van a permitir la instrucción, el entrenamiento en
operaciones militares acorde a las nuevas generaciones de la guerra.
La participación peruana en dichas Operaciones de Paz ha sido
importante desde la primera vez en que se enviaron contingentes en
1958 a la Misión de Observación Militar de las Naciones Unidas en el
Líbano, sin embargo, y aunque en los últimos años se han hecho
significativos esfuerzos para mejorarla, dicha participación no ha
logrado colocarse dentro de las más importantes de la región.
Esta situación hace que el Perú desaproveche una serie de beneficios
que se otorgan a los países que participan de las Operaciones de paz.
En un momento en que el Perú ha conseguido un sostenido crecimiento
económico, logrando estabilidad y habiendo logrado integrarse en el
régimen económico internacional, se encuentra en un buen momento
para dar el gran salto hacia el liderazgo internacional.
En 1973 se envían los primeros militares a Israel, a la Segunda Fuerza de Emergencia de
las Naciones Unidas (UNEFII), que había sido establecida por el Consejo de Seguridad un
mes antes, a raíz del conflicto que estalló entre Egipto e Israel.
Sin embargo, la aparición de grupos subversivos terroristas internos y los conflictos
fronterizos latentes que afectaban la seguridad nacional, hicieron que la participación
peruana en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) quedara de lado durante la
década de los 80 (Figueroa Moscoso, 2014). Pero superados los problemas que
amenazaban la integridad del Estado, el Perú retomó paulatinamente su participación
en las OMP en 2004 con el envío de un contingente militar a la Misión de Estabilización
de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).
Desde el 2004 se han realizado considerables esfuerzos por incrementar de modo
sostenido el envío de personal en los contingentes de las OMP de la ONU, y si bien la
participación peruana ha sido muy importante, no ha logrado colocarse dentro de los
líderes de la región como Uruguay, Brasil o Chile, cuya participación es
cuantitativamente superior a la peruana fortaleciendo de este modo su presencia en el
ámbito multilateral y con ello su soft power y viéndose favorecidos con los beneficios
que brinda la participación en dichas operaciones
El consentimiento, las OMP tienen que ser establecidas con el consentimiento de las partes en cuestión.
La neutralidad, pues los Estados que aportan fuerzas de mantenimiento de la paz u observadores militares
deben ser neutrales en la creses que da lugar a la organización de una OMP.
La imparcialidad, las fuerzas que integran los distintos contingentes deben actuar con imparcialidad, sin
tener en cuenta ningún tipo de afinidad, lengua, religión, raza, costumbre, que pueda favorecer a una de
las partes. Deben contar con el consejo internacional, pues la operación no puede ser establecida sin un
amplio consenso de la Comunidad Internacional, por lo que deberá ser autorizada por el Consejo de
Seguridad.
Además, deberá tener apoyo incondicional de las partes en conflicto, pues no basta en consenso, en toda
OMP se debe garantizar a sus componentes, la total libertad de movimiento, inspección, verificación y
otras facilidades necesarias para el cumplimiento de su misión.
Se hará un limitado uso de la fuerza por parte de los componentes de la OMP, quienes no tienen derecho
de coacción y el uso de la fuerza está limitado a limitado a su autodefensa como último recurso.
El principio de defensa propia es un derecho inherente; es el único que no se puede enajenar por
consentimiento.
La OMP debe contar con una adecuada normativa, pues es responsabilidad del Consejo de Seguridad dotar
a la operación con un mandato flexible y coherente, aceptado por las partes a las que concierne y
practicable en la situación que se trate.
Finalmente debe haber unidad de mando, y esto comprende todos los aspectos militares de la operación,
así como las negociaciones con las partes para resolver problemas militares específicos.
Operaciones de paz de cuarta y quinta generación: La doctrina no se ha puesto de
acuerdo, pero algunos autores hablan de una cuarta y quinta generación.
Con relación a la cuarta generación, Amiri-Talesh (2010), señala que dichas OMP
estarían destinadas a prevenir los posibles quebrantamientos de la paz por parte de las
fuerzas de las Naciones Unidas, como es en el caso de la Misión de Observación de las
Naciones Unidas para Uganda y Rwanda (1993-1994).
Por otro lado al referirse a las OMP de quinta generación, se hace mención que estas
OMP son de tipo conjunto y multidimensional.
Estas operaciones están influenciadas por la Doctrina Capstone.
En el año 2008, el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (DPKO)
elaboró un documento en el que establecía los nuevos principios y guías para llevar a
cabo las operaciones multidimensionales. En él se explica que el mantenimiento de la
paz es solamente una de las actividades que las Naciones Unidas y otros actores
internacionales llevan a cabo en su trabajo por la de paz y seguridad. En el espectro de
estas actividades encontramos la prevención de conflictos, las medidas para el
establecimiento de la paz, las medidas para la imposición de la paz y la consolidación de
la paz
Misiones en las que se mantiene presencia actual:
MISIÓN MILTIDIMENSIONAL INTEGRADA DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA
CENTROAFRIACANA – MINUSCA Centroafricana (2015)
Fecha de inicio: Del 15 de diciembre de 2015 a la actualidad.
Participación: Oficiales como miembros de Estado Mayor y Observadores Militares, Un Contingente Militar de 205
integrantes
MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO MONUSCO
República Democrática del Congo 2010
Fecha de comienzo: julio de 2010 a la actualidad
Participación: Oficiales como Observadores Militares y miembros de Estado Mayor
Mandato: La MONUSCO se hizo cargo de una operación anterior de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, la
Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), el 1 de julio de 2010. Se hizo con arreglo
a la resolución 1925 del Consejo de Seguridad de 28 de mayo para reflejar la nueva fase alcanzada en el país.
MISIÓN DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DE SUDÁN DEL SUR UNMISS Sudan del Sur (2011)
Fecha de comienzo: julio de 2011 a la actualidad
Participación: Oficiales como miembros de Estado Mayor
Mandato: El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo. El nacimiento de la nueva
República constituye la culminación de un proceso de paz de seis años que se inició con la firma del Acuerdo General de
Paz en 2005. La UNMISS trabaja sobre el terreno para consolidar la paz y la seguridad y contribuir a establecer las
condiciones para el desarrollo.
FUERZA PROVISIONAL DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ABYEI UNISFA Abyei, Sudán (2011)
Fecha de comienzo: junio de 2011 a la actualidad
Participación: Oficiales como Observadores Militares
Mandato: El Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1990 de 27 de junio de 2011, respondió a la urgente
situación de la región de Abyei del Sudán, estableciendo la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas
para Abyei (UNISFA). El Consejo de Seguridad estaba profundamente preocupado por la violencia, la escalada de las
tensiones y el desplazamiento de la población.
FUERZA PROVISIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL LIBANO UNIFIL
Fecha de comienzo: marzo 1978
De 2014 a la actualidad
Participación: Oficiales como Observadores Militares
Tras la grave crisis que se produjo entre Israel y Hezbollah en 2006, la ONU incrementó sus cascos azules en la zona.
Esta decisión quedó plasmada en la Resolución 1701 con mandato, aprobado por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas para FINUL, expiro el 31 de agosto de 2021, posteriormente El Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas aprueba la Resolución 2591 que renueva el mandato de la misión un año más, hasta el 31 de agosto de 2022,
en la actualidad el Perú aporta un miembro la citada misión, quien se desempeña como especialista en información
geográfica
En la actualidad el Perú aporta un miembro en la citada misión quien se desempeña como especialista en información
geográfica.

También podría gustarte