Está en la página 1de 27

CULPABILIDAD

Integrantes:

Sarith Alcazar
Keila Guillen
Dario Iguaran
Ines Magdaniel
Estefania Molina
Culpabilidad
2
Elemento fundamental en ◈ Enfoque tradicional:
la teoría del delito. ◈ 1. libre albedrío.
Art. 12 CP "solo se podrá ◈ 2. Culpabilidad es
imponer penas por reprochabilidad.
conductas realizadas con ◈ 3. La pena-derecho a
culpabilidad"
la retribución judicial.
◈ 4. Función retributiva
de la pena.
ELEMENTOS
-Imputabilidad del autor.
-Conciencia de antijuridicidad.
-La exigibilidad de actuar de forma diferente.

3
Evolución del concepto de culpabilidad
4
◈ Orígenes
◈ Podemos decir que fue el positivismo normativo el que introdujo con
precisión la categoría de culpabilidad en el sistema jurídico penal, ello fue
posible gracias a ADOLF MERKEL alumno de JHERING quien utilizo la
locución denominada a veces como imputabilidad y concibiéndola dentro de
su construcción como presupuesto del injusto.
Finalmente, KARL BINDING sería el primer expositor en utilizar el concepto
de culpabilidad dentro del sistema jurídico cerrado.
Concepción psicológica
5 ◈ En esta concepción encontramos a BURI Y VON LISZT
◈ BURI: distingue entre relación de causalidad y relación de
voluntad, sentando bases para el primer concepto de
culpabilidad en sentido estricto.
◈ VON LISZT la imputabilidad era distinta de la culpabilidad,
entendiendo la primera como:
◈ ✓ Imputabilidad: capacidad jurídico penal de acción
constituida por la suma de capacidades elementales del sujeto
◈ ✓ Culpabilidad: presupuesto subjetivo junto a los cuales
tienen existencia las consecuencias del delito.
Concepción personalizada.
6 Encontramos dos vertientes
◈ ✓ las de la culpabilidad del autor propias del nacionalsocialismo LIEPMANN
(1900): quien postulo que la culpabilidad comportaba “un juicio de reprobación
éticamente matizado” mediando “una actuación de la voluntad contraria al deber”
◈ MAX ERNEST MAYER 1901- 1905: debe ser tratado culpable quien ha realizado un
resultado típico contrario a la ley
◈ ALEXADER GRAF ZUDOHNA 1905- 1907: la culpabilidad como la determinación
de la voluntad contraria al deber, esta noción encierra la esencia de la llamada
normativa de la culpabilidad
◈ ✓ Las que entienden el hecho como un síntoma de la culpabilidad (sintomáticas)
Impulsada por TESAR Y KOLLMAN se caracterizaba por afirmar que es el carácter
del autor lo que interesaba a efectos de determinar la culpabilidad no su hecho.
7 ◈ TESAR: la valoración del comportamiento delictivo extremo como síntoma
de un determinado substrato psiquiátrico sobrante
◈ KOLMAN: es un estado de la voluntad antisocial
◈ ✓ En tercer lugar, encontramos los planteamientos de los penalistas del
nacionalsocialismo:
◈ La culpabilidad material: equivale a un juicio de presunción emitido por
el juez el cual recae sobre el autor por contradecir el espíritu del pueblo
◈ La culpabilidad formal: se agota en las formas de dolo y culpa.
Concepción psicológico normativa
8 Encontramos a:
◈ BELING 1899- 1906: quien planteo por primera vez de una teoría normativa de la
culpabilidad.
◈ HEGLER 1915: concibió la culpa desde el punto de vista formal como
reprochabilidad y materialmente como equivalente al “dominio del hecho”
◈ GOLDSCHMIDH 1913- 1930: entendió el que el elemento normativo de la
culpabilidad estaba constituido por la “contrariedad al deber”
◈ FREUDENTHAL 1922: para quien la esencia de la culpabilidad radicaba en el
desprecio mostrado por el autor que se ha comportado de determinada manera, a pesar
que podía y debía hacerlo en otro sentido.
Concepción normativa
9
◈ Con la finalidad de inspirar un nuevo rumbo PAUL (1922) Y WOLF (1928)
demostraron como el dolo y la culpa no eran formas de culpabilidad.
◈ WEBER 1935: dijo que obra en forma culpable “quien acciona
antijurídicamente, no obstante que pudo conducirse conforme a derecho”
◈ WEZEL: tras desarrollar una nueva teoría de injusto y de la culpabilidad
afirma que la culpabilidad “era un juicio reprochable de carácter personal
formulado al autor del hecho cuando este a pesar de haberse podido motivar
de conformidad a la norma, opta por comportarse de manera distinta.
Concepción vigente
◈ Insistía entre el aspecto formal y material
10
✓ Concepto formal de la culpabilidad
✓ Concepto material
en torno a ello la dogmática responde de diversas maneras.
◈ 1.Con base a los desarrollos de WETZEL 1941 la culpabilidad se entiende como la capacidad del
individuo para actuar de otra manera.
◈ 2.La culpabilidad se entiende como la reprochabilidad del acto en función del Estado mental del individuo
al llevar a cabo la acción
◈ 3.Enfoca la culpabilidad de la responsabilidad del individuo por su propio carácter
◈ 4.Esta concepción habla de la culpabilidad en el derecho penal, que se basa en los fines de la pena y en la
idea de la prevención general positiva.
◈ 5.Esta alternativa se centra en el concepto de responsabilidad en el lugar de culpabilidad.
◈ 6.Esta perspectiva dice que la culpabilidad solo se puede establecer si se demuestra que el individuo actuó
con plena libertad objetiva y relativa.
El aspecto negativo de esta categoría: las causas de
inculpabilidad
11

A). Apuntes previos


Según el artículo 33, inciso 1º, del Código Penal
El juicio de culpabilidad se basa en dos presupuestos:
•La capacidad de comprender la ilicitud del acto
•La capacidad de autodeterminarse de acuerdo con esa
comprensión.
12 B). El error de prohibición
a). Ubicación sistemática
Quien no puede comprender la antijuridicidad de su acción no actúa con culpabilidad.
b). Teorías
Se distinguen dos enfoques principales:
1.Aquellos que colocan el dolo como elemento del tipo penal.
Se discuten dos teorías:
-La teoría del dolo estricta
-La teoría del dolo limitada.
2.Aquellos que lo sitúan en la culpabilidad. Se exploran:
-Las variantes estricta de la culpabilidad.
-Las variantes limitada de la culpabilidad.
13 c). Clases de error de prohibición
- Error de tipo
- Error de prohibición (Puede ser directo e
indirecto)
d). El error de prohibición en la ley
penal
- Error invencible: El legislador establece
que no habrá responsabilidad penal.
- Error vencible: La pena se atenúa
obligatoriamente en la mitad, lo que
representa un cambio respecto a la
concepción estricta de la culpabilidad.
El estado de necesidad y otros supuestos
14 ◈ El estado de necesidad excluyente de la culpabilidad
◈ - El estado de necesidad justificante: se presenta cuando una persona se ve obligada
a cometer un acto ilícito para evitar un mal mayor.
◈ artículo 32, numeral 8º del Codigo Penal
◈ EJEMPLOS:
Los requisitos que se deben reunir para que se de
el estado de necesidad
15
◈ 1. Existencia de un riesgo, mal o peligro.
◈ 2. Inminencia o actualidad del riesgo.
◈ 3. Protección de un derecho propio o ajeno.
◈ 4. No evitar el daño por otro procedimiento menos perjudicial.
◈ 5. No causar el mal intencionalmente o con imprudencia.
◈ 6. El daño o mal no debe afrontarse por deber jurídico
◈ 7. La finalidad de proteger el derecho o bien jurídico.
◈ 8. Equiparación entre el mal causado y el evitado.
◈ Esas condiciones se infieren del artículo 32 en sus numerales 7o, incisos 1o y 8º.
Otros supuestos
16

◈ Orden ilegítima de autoridad competente.


◈ Vis compulsiva (coacción irresistible)
◈ Formas de inimputabilidad adicionales.
◈ Casos de autores por motivos de
conciencia.
INIMPUTABILIDAD
17 ◈ Imputabilidad: Se refiere a la capacidad de una persona para entender el carácter
ilícito de sus acciones y para actuar de acuerdo con esa comprensión.
◈ Inimputabilidad: Se refiere a la incapacidad de una persona para ser considerada
responsable legalmente por sus acciones debido a algún tipo de condición mental o
enfermedad que afecta su capacidad para comprender la ilicitud de sus actos.
La inimputabilidad en la ley penal
18
◈ En Colombia, la inimputabilidad está regulada en el artículo 33 del
Código Penal. Este artículo establece que no son responsables
penalmente:
◈ - Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema
de Responsabilidad Penal para adolescentes (Código de infancia y
adolescencia)
◈ - Por inmadurez sicológica.
◈ - Trastorno mental.
◈ - Diversidad sociocultural o estados similares.
¿Qué es un trastorno mental en el derecho penal
colombiano?
19 ◈ Se refiere a cualquier condición psicológica o psiquiátrica que afecte la
capacidad de una persona para comprender la ilicitud de sus acciones o para
comportarse de acuerdo con esa comprensión.
◈ Algunos ejemplos de trastornos mentales que podrían considerarse en el
contexto del derecho penal colombiano incluyen la esquizofrenia, el
trastorno bipolar, la depresión grave, entre otros.
¿Cómo se distingue entre un trastorno mental
permanente y uno transitorio?
20 ◈ Un trastorno mental Un trastorno mental transitorio es
aquel que cesa en un período de
permanente es aquel que
tiempo más o menos corto.
tiene una duración Diferencia el trastorno mental
indeterminada. transitorio con base patológica
(artículo 71) del sin base
patológica (artículo 75).
Qué es la inmadurez psicológica?
21
◈ La inmadurez psicológica se refiere a un estado en el cual una
persona exhibe ciertas características o comportamientos que son
típicos de una etapa de desarrollo psicológico menos avanzada o
menos desarrollada de lo esperado para su edad cronológica.
Qué es la diversidad sociocultural?
22 ◈ La diversidad sociocultural se refiere a la variedad de formas en que las
personas y los grupos sociales difieren en términos de sus características
culturales, sociales, étnicas, religiosas, lingüísticas y demográficas. Esta
diversidad puede manifestarse en una amplia gama de aspectos, como las
tradiciones, las creencias, las costumbres, los valores, los idiomas, las
prácticas sociales y las estructuras familiares, entre otros.
El trastorno mental preordenado
23 ◈ El trastorno mental preordenado es una figura jurídica compleja del derecho penal
colombiano que establece la responsabilidad penal de un individuo que, de manera
dolosa o culposa, se induce a un estado de inimputabilidad para cometer un delito.
◈ Esta figura se encuentra regulada en el artículo 33, inciso 2º, del Código Penal
colombiano, el cual reza: "No será inimputable el agente que hubiere preordenado su
trastorno mental".
◈ Dolo o culpa: La preordenación del trastorno mental debe ser realizada con dolo
(intención) o culpa (negligencia). En el caso del dolo, el agente busca de manera
deliberada inducirse al estado de inimputabilidad para cometer el delito. En la culpa,
el agente, a pesar de prever la posibilidad de inducirse al estado de inimputabilidad,
actúa con descuido o negligencia.
La culpabilidad en las otras formas de aparición de
la conducta punible
24
◈ La teoría de la culpabilidad no presenta diferencias esenciales entre
conductas de comisión imprudente y omisión. Se sostiene que los
fundamentos que se aplican a estas figuras son los mismos que se
aplican a otras formas de conducta punible.
◈ Incapacidad del agente para autodeterminarse: Se resalta la
importancia de la inculpabilidad por incapacidad del agente para
autodeterminarse en los comportamientos culposos. Circunstancias
como el cansancio físico o el agotamiento psíquico pueden generar
inculpabilidad al no exigirse otra conducta cuando no se ha podido
descartar otro plano de análisis.
25 ◈ Posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad: En este contexto, la
posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad se transforma en el
potencial conocimiento del deber de cuidado.
◈ Error de mandato en conductas omisivas: En las conductas omisivas, el
error de prohibición invencible se convierte en un error que recae sobre el
potencial conocimiento del mandato, un verdadero error de mandato.
◈ Juicio de culpabilidad o responsabilidad penal plena: Al igual que en las
conductas de comisión dolosa, el juicio de culpabilidad o responsabilidad
penal plena busca determinar las condiciones en las cuales le es exigible a la
persona una conducta acorde con las pautas normativas.
Algunos ejemplos de conductas omisivas en el
ámbito del derecho penal:
26 ◈ 1. Omisión de auxilio: Si una persona se encuentra en una situación de peligro
inminente y otra persona, que tiene la capacidad de ayudar sin poner en riesgo su
propia seguridad, decide no hacerlo, esto podría considerarse una conducta omisiva.
◈ 2. Incumplimiento de los deberes parentales: Si un padre o una madre no
proporcionan los cuidados necesarios a sus hijos menores de edad (como
alimentación, educación, atención médica), esto podría ser considerado una conducta
omisiva.
◈ 3. Abandono de personas dependientes: Si una persona que tiene a su cargo a una
persona dependiente (por ejemplo, una persona mayor o con discapacidad) y no le
proporciona los cuidados necesarios, esto podría ser considerado una conducta
omisiva.
◈ 4. Incumplimiento de obligaciones profesionales: Un profesional, como un médico
o un abogado, que no cumple con sus obligaciones hacia sus clientes o pacientes,
puede ser considerado culpable de una conducta omisiva.
GRACIAS
27

También podría gustarte