Está en la página 1de 17

Derecho a la

Educación
Declaración Universal de los
DDHH
 Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la
educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en los concerniente a la instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada, el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos.
 La educación tendrá como objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y fortalecimiento de
respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales, favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de la ONU para el
Alcance Extensivo del derecho a
la educación
 Adquisición de conocimientos en una Institución
Formal
 Participación de la cultura y una sociedad libre y
democrática
 Libertad de cátedra
 Libertad de educación
 Reconocimiento a las trayectorias educativas.
 Defensa y promoción de los DDHH
 Garantías de acceso gratuito, y generalizado en
condiciones equitativas.
Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.

 Artículo 12: Toda persona tiene derecho a la


educación, la que debe estar inspirada en los
principios de libertad, moralidad y solidaridad
humanas. Asimismo tiene el derecho de que,
mediante esa educación, se le capacite para lograr
una digna subsistencia en el mejoramiento del
nivel de vida y para ser útil a la sociedad.
 El derecho a la educación comprende el de
igualdad de oportunidades en todos los casos, de
acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el
deseo de aprovechar los recursos que puedan
proporcionar la comunidad y el estado.
 Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente
la educación primaria, por lo menos.
Pacto Internacional de los
Derechos Económicos y Sociales
 Artículo 13: Los estados partes en el presente
pacto reconocen el derecho a toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe
orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad
y debe fortalecer el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
 Convienen asimismo en que la educación debe
capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y entre todo los grupos raciales,
étnicos o religiosos, y promover las actividades de
las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de
la paz.
Garantizar la enseñanza
 Primaria obligatoria y gratuita
 La enseñanza secundaria y superior en todas sus
formas debe hacerse generalizada y accesible a
todos.
 Intensificar y fomentar en aquellas personas que
no hayan alcanzado el nivel de instrucción
primaria.
 Proseguir activamente el desarrollo del sistema
escolar en todos los ciclos de enseñanza, implantar
un sistema adecuado de becas y mejorar
continuamente las condiciones materiales del
cuerpo docente.
 Garantizar la libertad de enseñanza de los
educandos.
Convención de los derechos
del niño
C
Normas en la Constitución
Uruguaya
 Artículo 68 Libertad de Enseñanza: Queda
garantida la Libertad de Enseñanza. La ley
reglamentará la intervención del Estado al solo
objeto de mantener la higiene, la moralidad, la
seguridad y el orden públicos.
 Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la
enseñanza de sus hijos, los maestros e
instituciones que desee.
Artículo 69
 Exoneración de impuestos
«Las instituciones de enseñanza privada y las
culturales de la misma naturaleza estarán exoneradas
de impuestos nacionales y municipales, como
subvención por sus servicios.
Artículo 70 Obligatoriedad de la
Enseñanza
 «Son obligatorias la enseñanza primaria y la
enseñanza media, agraria o industrial.
 El estado propenderá al desarrollo de la
investigación científica y de la enseñanza técnica.
 La ley proveerá lo necesario para la efectividad de
estas disposiciones.
Jurisprudencia
 Primera 175/17 y Segunda Instancia 20 de febrero
de 2018.
descriptores
 «reconocimiento a las trayectorias educativas»
«ilegitimidad manifiesta» «proceso educativo»
«educación de calidad» «acciones afirmativas»
Brown contra junta Nacional de
Educación EEUU
Fecha: 17 de mayo de 1954
Foro Corte Suprema de EEUU
Bajo la ley del Estado «Separados pero Iguales» este
caso buscó cuestionar dicha doctrina. La que sostenía
que las escuelas públicas sustancialmente iguales
pero por separado eran respetuosas del trato
equitativo entre razas, siendo por el contrario
segregacionistas. La Corte destacando la importancia
de la educación en la democracia, y el principal
instrumento para el progreso y éxito de un niño
derogó la ley. Esta sostuvo que cuando el Estado se
compromete a prestar educación pública, esta debe
Principios del derecho a la
educación
 Universalidad: Todos los habitantes de la
República son titulares del derecho sin distinción
alguna.
 Obligatoriedad
 Diversidad e inclusión educativa.
 De La libertad de enseñanza. Articulo 68 de la
Constitución
 De la Libertad de Cátedra
Principios de la Ed. Pública
estatal. Ley 18437
 Gratuidad
 Laicidad
 Igualdad

También podría gustarte