Está en la página 1de 34

ÁCIDOS Y BASES

Bioq. Karen Abigail Ayala


FUNCIONES QUÍMICAS

 Las funciones químicas son átomos o grupos de átomos que dan la


característica química a una sustancia. Las sustancias que comparten las
funciones químicas, poseen propiedades químicas semejantes.
 Las funciones químicas inorgánicas se pueden clasificar en: función óxido,
función ácido, función base, función sales.
ÁCIDOS Y BASES
 Teoría de Arrhenius
ÁCIDO: es toda sustancia que en solución acuosa libera iones H +. Ej. HCl
BASE: es toda sustancia que en solución acuosa libera iones OH -. Ej. NaOH

Teoría de Brönsted – Lowry


ÁCIDO: es toda sustancia que es capaz de donar iones H +. Ej. HBr
BASE: es toda sustancia que es capaz de aceptar iones H +. Ej. NH3

 Teoría de Lewis
ÁCIDO: es toda sustancia capaz de aceptar un par de electrones. Ej. BF3
BASE: es toda sustancia capaz de donar un par de electrones. Ej. PH3
PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO

 Un ácido conjugado resulta de la adición de un protón a una base de


Brönsted.
 La base conjugada de un ácido de Brönsted es la especie que resulta cuando
el ácido pierde un protón.
PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DEL AGUA

 El agua es una especie anfótera. Se comporta como base frente a ácidos más
fuertes, y como ácido frente a bases más fuertes.
PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

 Constante del producto iónico del agua, Kw, es el producto de las


concentraciones molares de los iones H+ y OH- en el equilibrio, a una
temperatura particular.

 En el agua pura, a 25°C, las concentraciones de los iones H + y OH- son


iguales:
[H+] = 1.10-7 M
[OH-] = 1.10-7 M.
PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

Entonces:

Aplicando –log en ambos miembros, tenemos:


pH: UNA MEDIDA DE LA ACIDEZ
 El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la
concentración del ion hidrógeno (en M).

Disoluciones ácidas: 
Disoluciones neutras: 
Disoluciones básicas: 
 De manera análoga:
ESCALA DE pH
ELECTROLITOS

 Sustancias que en solución acuosa son capaces de ionizarse y conducir la


corriente eléctrica.
 Electrolitos fuertes
 Ejemplos: NaCl, HI, HCl, sales solubles, etc.
 Electrolitos débiles
 Ejemplos: HF, ácidos orgánicos, etc.
TABLA DE
FUERZA
ÁCIDA
IONIZACIÓN DE ÁCIDOS FUERTES

 Los ácidos fuertes son electrolitos que, en solución acuosa, se ionizan


completamente.
 Algunos ejemplos son: HCl, H2SO4, HBr, HNO3

HCl H+ + Cl-
H2SO4 H+ + HSO4-
HNO3 H+ + NO3-
CÁLCULO DE pH

 Calcular el pH de una solución de ácido clorhídrico 0,05 M.


HCl H+ (ac) + Cl- (ac)
0,05 0,05 0,05
IONIZACIÓN DE ÁCIDOS DÉBILES

 Los ácidos débiles se disocian de manera parcial en solución acuosa. La


disociación de ácidos débiles se explica según su constante de equilibrio de
ionización.
 La fuerza de un ácido se mide según su Ka. A mayor valor de Ka, más fuerte
es el ácido, y mayor es la concentración de H+ en solución acuosa.
CÁLCULO DE pH

 Calcular el pH de una solución de ácido fluorhídrico 0,002 M.


Ka = 7,1.10-4
IONIZACIÓN DE BASES FUERTES

 Las bases fuertes, al igual que los ácidos fuertes, son electrolitos que, en
solución acuosa, se ionizan completamente.
 Algunos ejemplos son: NaOH, KOH, Ba(OH)2

NaOH Na+ + OH-


KOH K+ + OH-
Ba(OH)2 [Ba(OH)]+ + OH-
CÁLCULO DE pH
 Calcular el pH de una solución de hidróxido de sodio 0,05 M.
NaOH Na+ (ac) + OH- (ac)
0,05 0,05 0,05
IONIZACIÓN DE BASES DÉBILES

 La ionización de bases débiles se puede analizar de forma análoga a la de los


ácidos débiles. En este caso, la constante de equilibrio para la ionización está
representada por Kb. A mayor valor de Kb, más fuerte es la base.
CÁLCULO DE pH

 Calcular el pH de una disolución de amoniaco 0,4 M.


Kb= 1,8.10-5
PORCENTAJE DE IONIZACIÓN

 Mientras mayor ser el porcentaje de ionización, más fuerte es el ácido.


 Para bases, se tiene en cuenta la concentración de OH - en el equilibrio.
RELACIÓN Ka Y Kb
 Para cualquier par ácido-base conjugado, se tiene que:
pKa Y pKb

 Ka es la constante de disociación ácida, pKa es el -log de esta constante.


 Kb es la constante de disociación básica, pKb es el -log de la constante.
 pKa y pKb representan el pH en el que un ácido débil o una base débil se
encuentran disociados en un 50%; es decir, a ese pH se encuentra 50% la
forma ionizada y 50% la forma sin ionizar.
 A mayor Ka, menor es el pKa y la fuerza del ácido se incrementa. De forma
análoga ocurre con las bases.
IONIZACIÓN DE ÁCIDOS POLIPRÓTICOS

 Estos ácidos se ionizan por etapas, en cada etapa se libera un H +.


 Se escribe una constante de ionización por cada etapa.
 Para un ácido en particular, la primera Ka es mucho mayor que la segunda, y
así sucesivamente.
ESTRUCTURA MOLECULAR Y FUERZA DE LOS
ÁCIDOS

ÁCIDOS HALOGENHÍDRICOS
 La entalpía de enlace es el factor predominante en la determinación de la
fuerza del ácido en los ácidos binarios.
 Cuanto más débil sea el enlace, más fuerte será el ácido.
HF << HCl < HBr < HI
ESTRUCTURA MOLECULAR Y FUERZA DE LOS
ÁCIDOS
ÁCIDOS OXÁCIDOS
 Ácidos oxácidos que tienen diferentes átomos centrales que pertenecen al
mismo grupo de la tabla periódica y que tienen el mismo número de
oxidación: a mayor electronegatividad del átomo central, mayor es la fuerza
del ácido.
Ej.: HClO3 > HIO3
 Ácidos oxácidos que tienen el mismo átomo central pero diferente número
de grupos unidos a él: la fuerza ácida se incrementa con el aumento del
número de oxidación del átomo central.
Ej.: HBrO4 > HBrO3
HIDRÓLISIS DE SALES

 Hidrólisis de sal derivada de la reacción de un ácido fuerte y una base débil:


disolución ácida.
 Ej.: NH4Cl
 Hidrólisis de sal derivada de la reacción de un ácido débil y una base fuerte:
disolución básica.
Ej.: NaF
 Hidrólisis de sal derivada de la reacción de un ácido fuerte y una base fuerte:
disolución neutra.
Ej.: NaCl
HIDRÓLISIS DE SALES
 Hidrólisis de sal derivada de la reacción de un ácido débil y una base débil: (sales
en las que se hidrolizan tanto el catión como el anión)

Kb > Ka  si la Kb del anión es mayor que la Ka del catión, la disolución debe


ser básica porque el anión se hidrolizará en mayor proporción que el catión. En el
equilibrio habrá más iones OH- que H+. NH4CN

Kb < Ka  si la Kb del anión es menor que la Ka del catión, la disolución será


ácida porque la hidrólisis del catión será mayor que la hidrólisis del anión. NH4NO2

Kb = Ka  si la Ka es aproximadamente igual que la Kb, la disolución será


esencialmente neutra. CH3COONH4
ÁCIDOS Y BASES DE LEWIS

 Una reacción ácido-base de Lewis es aquella que implica la donación de un


par de electrones de una especie a otra.
ÁCIDOS Y BASES DE LEWIS
EFECTO DEL ION COMÚN EN ÁCIDOS Y BASES
 Efecto del ion común es el desplazamiento del equilibrio causado por la
adición de un compuesto que tiene un ion común con la sustancia disuelta.
 La presencia de un ion común suprime la ionización de un ácido débil o de
una base débil.
 Ej.: agregado de acetato a una disolución de ácido acético, a las mismas
concentraciones, da lugar a una solución menos ácida.
ECUACIÓN DE HENDERSON - HASSELBALCH
SISTEMAS TAMPÓN

 Una disolución amortiguadora es una disolución que es capaz de resistir los


cambios de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base.
Está compuesta por un ácido débil o una base débil y su correspondiente sal.
 La capacidad amortiguadora depende de la cantidad de ácido y de base
conjugada que tenga la disolución. Cuanto mayor sea esta cantidad, mayor
será la capacidad amortiguadora.
 La propiedad que tienen ciertas disoluciones de amortiguar los cambios de
pH, pueden explicarse según el efecto del ion común.
TAMPONES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

 En el organismo tenemos diversos tampones que son de gran importancia.


 Ej.:
 Tampón bicarbonato: CO2 + H2O H2CO3 HCO3- +
H+
 Tampón fosfato: H2PO4- H+ + HPO42-
 Tampón Hemoglobina
 Aminoácidos y proteínas
BIBLIOGRAFÍA

 Chang R, Goldsby K. Química. 12th ed. México, D.F.: McGraw-Hill


Interamericana; 2017. 1109 p.
 Whitten K, Davis R, Larry M, Stanley G. Química. 10th ed. México, D.F.:
Cengager Lerning; 2015.
 Alfonso E. Química. 7th ed. Asunción: Editora Litocolor; 393 p.

También podría gustarte