Está en la página 1de 48

Sistema Digestivo

El estómago de los rumiantes (en este caso: bovinos, ovinos y caprinos) se


caracteriza por poseer cuatro divisiones, dadas estas características, a diferencia
de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales
presentes en las plantas (Celulosa, Hemicelulosa y Pectina, las dos primeras
constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando
su alimentación en el consumo de forraje.

Los rumiantes al nacer presentan su estómago no desarrollado, siendo funcional


sólo el abomaso producto de que su alimentación inicial es sólo leche; al ir creciendo
y agregar alimento fibroso se estimula el desarrollo de los otros compartimientos del
estómago.

Aparato digestivo de un bovino

Vista exterior del aparato digestivo de un bovino


Vista interior del aparato digestivo de un bovino

El resto del sistema digestivo (intestino delgado y grueso) cumplen las mismas
funciones de la descripción general de los mamíferos.

Si el alimento ingerido por el animal no ha podido ser bien reducido de tamaño, el


animal devuelve el alimento a la boca por medio de contracciones bruscas del
retículo y lo vuelve a masticar, este proceso se conoce como rumia.

Los rumiantes eructan como un mecanismo para liberar los gases (metano y C02)
producidos por la fermentación de los microorganismos presentes en el rumen, esto
lo consiguen por la contracción y dilatación de los diferentes compartimentos.

Cada ser vivo que puebla este planeta tiene sus particularidades especiales. Dentro
del mundillo de los mamíferos, encontramos muchas peculiaridades en el proceso
digestivo de los rumiantes, es decir, los bovinos que se alimentan de forraje y
pasto y han desarrollado una fisiología con sus propias características para
degradar materiales de forma imposible para otros tipos de estómagos.
Para que el proceso digestivo de un rumiante llegue a buen puerto, desarrolla un
sistema realmente complejo que se compone de diversas partes, como la boca, la
faringe y el esófago, tres pre estómagos llamados retículo rumen y omaso y otras
llamadas abomaso, intestino delgado y grueso y el recto.
Para saber cómo se produce el proceso digestivo de estos animales, debemos
conocer las diversas fases que pasa la comida una vez es ingerida por el bovino.
Normalmente, estos seres están entre 8 y 10 horas comiendo.
El proceso digestivo de los rumiantes
Obviamente, el primer órgano o componente del proceso es la boca, usada para
ingerir grandes cantidades de pasto que durante horas comen para luego pasar a
almacenar antes de comenzar con la rumia.
A lo largo de un día, estos animales pueden ingerir un 10% de su peso en pasto y
forraje, lo que implica que podrían comer hasta 50 kilos de comida cada 24 horas.
La forma en que comen estos animales es enrollando el pasto para luego arrancarlo
usando sus incisivos inferiores de la boca. Hecho esto, mastican con los dientes y
después salivan añadiendo a la comida urea y bicarbonato, elementos que
ayudarán en la digestión.
Luego, pasa al esófago, ya comunicado con el estómago. Aquí se encuentra el bolo
alimenticio que pasa del esófago al estómago en el proceso de deglución. Aunque
en realidad, superada esta fase, el bolo llega a los dos primeros estómagos de los
rumiantes (y no solo a uno), que son el retículo y el rumen.
Ahora, el animal almacena comida en el rumen, donde empieza un proceso de
mezcla. Después, estos alimentos son regurgitados y pasan a ser masticados por
el bovino. Este es un proceso que se da entre el retículo y el rumen y que dura unas
6 horas.
En el rumen se encuentra la flora bacteriana que transforma la comida en ácidos
grasos volátiles. Luego, pasan al tercer estómago, que es el omaso, donde se
reciclan aguas y minerales.
Finalmente, el alimento llega al abomaso, donde hace una función de cuajado y en
el que las enzimas desdoblan proteínas y absorben nutrientes. Después, pasa por
los intestinos, primero el delgado, que digiere la glucosa y los ácidos grasos y
aminoácidos. Segundo, lo que no se aprovecha pasa al grueso para ser expulsado
en forma de heces por el recto.

istema Digestivo Monogastrico

domingo, 13 de mayo de 2012


ELABORADO POR ELMER TOMAS FLORES Y CRISTIAN HUMBERTO
ESCOBAR

SISTEMA DE LOS MONOGASTRICOS

El Sistema digestivo monogastrico, es un conjunto de órganos, con glándulas


asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y
fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos
y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química.
Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esóago y llega al estómago,
una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya
mucosa segrega el potente jugo gastrico, en el estómago, el alimento es agitado
hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de
unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan
al exterior los restos indigeribles de los alimento.

Lógicamente, el sistema digestivo de los mamíferos es distinto al de las aves debido


a ancestros directos diferentes.

Boca: está de más decir que la boca de los mamíferos tiene lengua (como las aves).

Aquí comienza todo el proceso digestivo; primero, la digestión mecánica realizada


por los dientes. Los dientes de todos los mamíferos son distintos y existen tipos
diferenciados (a excepción de los desdentados que carecen de dientes y de los
cetáceos que tienen dientes iguales). En concreto, los tipos de dientes son 4:

· Incisivos: son cuadrados o redondos. En los roedores y lagomorfos pueden


alcanzar dimensiones proporcionales. Tienen las funciones de roer, sujetar o cortar
el alimento. El elefante es el animal con los mayores incisivos. A pesar de la creencia
popular que esos dientes son colmillos (o sea caninos), no son más que incisivos
bien desarrollados.
· Caninos: son puntiagudos y tienen como misión desgarrar, por lo que tienen
suma importancia en la alimentación de los mamíferos carnívoros y hematófagos.
Algunos mamíferos carecen por completo de dientes caninos.

· Premolares y molares: bajos, planos y grandes. Sirven para rebanar los


alimentos (premolares) y triturar (molares), por lo que adquieren fundamental
importancia en los herbívoros. Los dientes premolares de algunos carnívoros se
asemejan más a caninos que a premolares típicos.

En la boca también comienza la primera etapa de la digestión química: la deglución.


Las glándulas salivares producen la saliva.

En las ballenas con barbas (misticetos) en lugar de dientes


tienen estructuras denominadas ballenas o barbas de ballena. Están compuestas
por el mismo material que nuestro pelo y uñas y tienen una función filtradora de
pequeños organismos.

Esófago: Es un tubo largo situado detrás de la faringe y laringe, que comunica la


boca con el estómago. Su acción es puramente mecánica.

Estómago: es glandular y muscular. Tiene lugar ahí la degradación y preparación


de las proteínas para la posterior absorción de nutrientes.

La digestión química tiene aquí su segunda etapa: la transformación o digestión


gástrica. El HCI (ácido clorhídrico) que vierten las paredes del estómago da lugar a
la desnaturalización de las proteínas. También existe otra enzima: la pepsina (que
también está presente en las aves).

Intestino delgado

Es una estructura tubular que consta de 3 porciones: duodeno, yeyuno e íleon.


· Duodeno: está comunicado con el estómago a través del píloro. Al comienzo, el
páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno, el cual tiene una alta concentración
de bicarbonato que neutraliza la acidez del quimo (así se llama la sustancia
semilíquida que se obtiene luego de la transformación). También el hígado vierte la
bilis, que separa la grasa.

· Yeyuno: encargado de la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. Aquí


actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, proteínas
y lípidos. Las paredes del yeyuno presentan vellosidades intestinales, cuya función
es traspasar dichas sustancias mencionadas al torrente sanguíneo (ahí entra el
sistema circulatorio).

· Íleon: aquí se termina de absorber la vitamina B12 y las sales biliares. Tiene un
pH de entre 7 y 8 (ligeramente alcalino).

Intestino grueso: aquí se absorbe lo que queda del agua, ácidos orgánicos
y minerales. Está formado por 3 porciones, que son las mismas que las aves (ciego,
colon y recto).

Contiene una rica y variada flora microbiana que segregan enzimas capaces de
acabar con la digestión del alimento, obteniéndose azúcares que fermentan
produciendo ácidos orgánicos de los que aún se puede obtener algo de energía.

La materia no digerible (las heces fecales) se expulsan a través del ano.

Casos especiales

El aparato digestivo de ciertos mamíferos es especial y el que ha sufrido los


mayores cambios es el de los rumiantes (ver más abajo).
Sin embargo, otros mamíferos también han desarrollado características singulares
o ya las tenían:

Por ejemplo, los monotremas (ornitorrinco y equidnas) poseen cloaca, al igual que
sus antepasados sinápsidos de hace poco más de 200 millones de años, en el
período Triásico.

Otro buen ejemplo es el estómago del oso hormiguero que presenta un saco que
recuerda a la molleja de las aves. ¿Por qué? Porque los osos hormigueros y sus
parientes carecen de dientes. Dicho saco del estómago tritura el exoesqueleto de
los insectos antes de su paso al estómago.
Otros animales como el caballo y el conejo presentan ciegos desarrollados

Publicado por Unknown en 7:32 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 10 de mayo de 2012


SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES

Primero, es el pico. Las mandíbulas modificadas de algunos dinosaurios se


transformaron en pico de ahí evolucionaron las aves.
La cubierta del pico es ósea y está revestido por una superficie córnea. Las aves
son adontas, carecen totalmente de dientes.
El alimento se retiene en la boca por un tiempo corto. Algo que cabe destacar es
que la lengua de las aves es por lo general, menos móvil que la de los mamíferos.
La lengua más extraña podría ser la del tucán, ya que tiene apéndices carnosos que
la hacen similar a una pluma. Las aves producen saliva.
Cavidad bucal:
La mayoría de aves carece de la capacidad de succión (los humanos si poseemos
esa capacidad), y beben levantando repetitivamente la cabeza después de llenar su
boca para permitir que el líquido fluya por gravedad.
La lengua de las aves es capaz de distinguir los 4 tipos de sabores que nosotros
también podemos percibir (dulce, salado, ácido y amargo). Aunque, quizás el gusto
en los humanos esté mejor desarrollado que en las aves.
Esto se debe probablemente a que una parte de la información que contribuye a
nuestro sentido del gusto procede del sentido del olfato. Como la mayoría de aves
actuales no tiene buen sentido del olfato, el sentido del gusto quizás no sea tan
desarrollado.
Otra cosa es que las aves tienen una lengua cubierta mayormente por una superficie
córnea que carece de papilas gustativas, pero aun así, en las otras partes tienen
papilas, aunque no sean tan numerosas.
Esófago:
Está situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea. Es un órgano
dilatable, ideal para guardad alimentos grandes sin masticar. Del esófago, nace una
cavidad muy dilatable llamada buche.
Buche:
El buche es una bolsa membranosa, variada en su morfología según las especies.
Sus funciones principales son: almacenar, humedecer y ablandar los alimentos.
En las aves granívoras el buche está más desarrollado que en las aves carroñeras.
El buche no secreta enzimas. Aunque, los miembros del orden Columbiformes (las
palomas) producen una leche de buche llena de nutrientes especiales para las
crías, a quienes alimentan por regurgitación.
El tiempo en que el alimento permanece en el buche es variable, teniendo un
promedio de 2 horas.
Estómago: llamado también proventrículo, estómago glandular o ventrículo
sucenturiado. Hay jugos gástricos. Los alimentos del buche suelen pasar el
proventrículo a la molleja.
La mucosa del estómago glandular contiene glándulas segregadoras de ácido
clorhídrico y pepsina. En el buitre, estos ácidos son muy fuertes, algo útil cuando
consumen carne podrida dotada de microorganismos que pueden resultar letales
para nosotros.
Molleja: o estómago muscular. Le sigue al proventrículo. Es
desproporcionadamente grande y tiene forma redondeada y lados planos.
En la molleja no se segrega jugo digestivo, sino ácido clorhídrico que ayuda la
desintegración del alimento. Los músculos principales también ayudan a triturar los
alimentos duros.
Cabe recalcar, que las aves al igual que los dinosaurios herbívoros tragan piedras
que ayudan a triturar los alimentos. Las aves granívoras tienen la molleja más
desarrollada que los demás tipos.
Hígado y páncreas: las aves presentan el hígado y páncreas como glándulas
anexas al intestino delgado, así como nosotros. Producen el jugo pancreático y la
bilis.
Intestino delgado: El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los
ciegos. Es largo y casi uniforme por todas partes.
Se divide en:
· Duodeno: es la primera sección. Sale de la molleja por su parte superior derecha.
Tiene ansas en forma de "U". Entre las 2 ansas se encuentra el páncreas y el hígado
(además de la vesícula biliar). Como la reacción del duodeno es ácida, posiblemente
el jugo gástrico ejerce aquí una importante parte de su acción.
· Yeyuno: empieza por las ansas del duodeno.
· Íleon: es de estructura estilizada y se encuentra en el centro de la cavidad
abdominal. Desemboca en el intestino grueso.
Intestino grueso: al igual que el intestino delgado se divide en 3 porciones:
· Ciego: las aves domésticas poseen dos ciegos, que son dos tubos anexos al
intestino grueso, pero que pertenecen a él. Se cree que su función es de absorción
y la digestión de celulosa.
· Colon: aquí se realiza la última absorción de agua y proteínas de las heces.
· Recto: aquí se almacenan las heces antes de su expulsión.
Cloaca:
La cloaca es la cavidad final donde salen las heces fecales.
Tenemos que destacar que los órganos del sistema digestivo de las aves tienen
altos niveles de acidez, que se miden con pH (potencial de hidrógeno).
Los niveles son los siguientes:
· Saliva: pH 6,75
· Buche: pH de aprox. 5
· Molleja: pH 4,06
· Duodeno: pH 6,31
· Yeyuno: pH 7,04
· Íleon: pH 7,59
· Ciego derecho: 7,08. Ciego izquierdo: 7,12.
· Colon: pH 7,38
Comparemos los niveles de pH con el de la leche (6,5) y la sangre (alrededor de
7,4).

Concepto
Es el sistema de órganos especializados para poder disponer de los compuestos
necesarios que se utilizarán en la formación de tejidos musculares, fetos, leche y
contenidos enzimáticos entre otros, y también serán empleados para los gastos
energéticos del organismo de mantenimiento, crecimiento y producción.
Función
El sistema digestivo; compuesto por un largo tubo o tracto digestivo, glándulas
anexas y órganos accesorios, capaces de ingerir los alimentos, realizar la digestión,
absorción de sustancias nutritivas digeridas y eliminación de sustancias no
absorbidas. El cerdo es un animal omnívoro, por lo que se alimenta tanto
de proteína animal como de alimentos de origen vegetal, por tal motivo su sistema
digestivo está desarrollado para digerir y absorber los nutrientes de ambas fuentes
alimentarias; hay que tener en cuenta que dicha especie animal manifiesta un ritmo
de crecimiento acelerado, para lograrlo necesita ingerir grandes volúmenes de
alimentos los que se almacenan temporalmente en su estómago. Durante la
digestión ocurre la degradación de las macromoléculas por la acción de las enzimas,
en moléculas más simples.
La digestión aunque comienza en la boca de forma breve continua en
el estómago (el que además de la digestión realiza otras funciones como la de
almacenar temporalmente los alimentos, defensa del organismo, protege de golpes
térmicos, función termorregulador, osmótica, así como acción bactericida por la
presencia del jugo gástrico) y termina a nivel del intestino delgado. El estómago
realiza la función de digestión de las proteínas merced a la secreción del jugo
gástrico producido por sus glándulas, las que se localizan a nivel de su túnica
interna, pero su correcta mezcla así como el tiempo de permanencia de la ingesta
en este órgano está determinada por su estructura histológica y calidad del alimento.
El estómago del cerdo cuando está lleno, su eje mayor se extiende hacia atrás sobre
el suelo del abdomen; la porción izquierda es voluminosa y redondeada, mientras
la porción derecha es pequeña (porción pilórica), su cara parietal está dirigida
fundamentalmente hacia delante y se relaciona con el hígado y el diafragma,
mientras que la cara visceral está dirigida hacia atrás y se relaciona con el intestino,
el omento mayor, mesenterio y páncreas; la curvatura mayor se relaciona con el
diafragma, bazo, hígado y suelo del abdomen y la curvatura menor es menos
curvada; presenta además una bolsa ciega denominada divertículo ventricular, que
mira hacia la región ventral y hacia la cara visceral. A nivel del origen del duodeno
presenta una protuberancia formada por tejido fibroso, grasa y músculo que se
denomina turus pilórico y que produce un estrechamiento del orificio

Partes del sistema digestivo


Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:

1. Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal


2. Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta
el estómago.
3. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros
en los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una
mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La
válvula de entrada al estómago se llama píloro.
4. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9
litros.
5. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego,
colon y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la
absorción de los alimentos.
6. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de
la digestión.

La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos


y excreción de los desechos.
Descripción
Los colmillos alcanzan gran desarrollo y salen fuera de la cavidad bucal.
La faringe en su extremidad caudal, tiene un pequeño fondo de saco, llamado
divertículo faríngeo.
El estómago es parecido al del equino, pero su extremidad ciega tiene otro fondo
de saco llamado divertículo ventricular.
La mucosa estomacal tiene la misma subdivisión que en el equino, pero la diferencia
está en que la región esofágica o glandular corresponde solamente a una pequeña
área cuadrilátera con relación a la desembocadura del esófago.
La región de las glándulas pilóricas y fúndicas es casi la misma, y está mucho más
desarrollada en decrecimiento de la región esofágica y de las glándulas cardiales.
El eje mayor del estómago se dispone horizontalmente, de tal manera que la
curvatura mayor mira hacia el piso de la cavidad abdominal, contactando con el
mismo a diferencia del equino.
El estómago se sigue ubicando más hacia la izquierda del plano medio. El intestino
delgado mide de 15 a 20 m. y se divide en Yeyuno, duodeno e íleon.
El duodeno forma una curva en herradura parecida a la del equino. En la primera
porción de esa curva desemboca el conducto pancreático y 30 cm. por detrás el
colédoco.
El intestino delgado ocupa la mitad dorsal de la cavidad abdominal, desde la cara
visceral del estómago, hasta la entrada de la cavidad pelviana.
El intestino grueso mide de 4,5 m. a 5 m. de largo, tiene cintas longitudinales y
saculaciones, y se divide en ciego, colon y recto.
El ciego mide de 20 a 30 cm. de largo, y tienen unos 8 a 10 cm. de diámetro.
Tiene una forma parecida a la del bovino.
Presenta una extremidad ciega y otra que se comunica con el ileon y continua con
el colon.
El ciego tiene su eje mayor perpendicular al eje mayor del cuerpo, ubicado en la
región ilíaca izquierda apoyando su extremidad ciega sobre el piso de la cavidad
abdominal. Su última porción se separa de esta distribución espiral, y se dirige hacia
craneal por la mitad derecha del abdomen y al alcanzar la cara visceral del
estómago, gira hacia la izquierda para dirigirse a caudal.
Esto lo hace por la mitad izquierda de la cavidad abdominal y continúa en el interior
de la cavidad pelviana con el recto.
El páncreas no tiene características especiales y está a la derecha del plano medio.
El hígado tiene en su borde ventral tres profundas fisuras, que lo dividen en cuatro
lóbulos principales

Estructura del tubo digestivo


El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto
gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se
extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis
o siete veces la longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de lacolumna
vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por eL cuello, atraviesa las tres
grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pelvis. En el cuello está en
relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior
entre los dos pulmones y el corazón , y en el abdomen y pelvis se relaciona con los
diferentes órganos del aparato genetiurinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente de endodermo, al igual que el aparato
respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivares, hígado y
páncreas), forman el aparato digestivo. Histológicamente está formado por cuatro
capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:

1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas


secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides).
Incluye una capa muscular interna o musculares mucosae compuesta de una
capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso.
2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular
fibroelástico. La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de
Meissner, que es un componente del sistema nerviosos enetéricoy controla
la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las
actividades secretorias de las glándulas.
3. Capa muscular externa compuesta, al igual que la muscularis
mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo
liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa
muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el
contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se
encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico
de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo
digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es
retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo.
La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la
adventicia pasa a ser reemplazada por el periotoneo.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se
distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el año.
Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el
peritoneo.
El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda
tanto de secreciones como de movimiento peristástico que es la elongación o
estiramiento de las fibras longitudinalesy el movimiento para afuera y hacia adentro
de las fibras circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula
cardial que conecta directamente con el estómago.
Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede
presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso,
donde aparecen los apéndices epiploicos.
Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo
músculo longitudinal o longitudinal y circular.
La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar
pliegues permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa
es posible de estirar, no así la válvula connivente.
El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie,
que puede ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano
pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microbellosidades .
En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa
o de la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de
la mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es
de la submucosa. El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula
connivente3o pliegue de Kerckring. La válvula connivente puede mantener la
presencia de vellosidades. La válvula connivente es perpendicular al tubo digestivo,
y solo se presenta en el intestino delgado.
Descripción anatómica
Esófago
Artículo principal: Esofago.
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa
con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo
el tórax y pasa alabdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran
unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir
25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la
contracción y relajación en sentido descendente del esófago.
Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan
el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del bolo
alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe.

Estómago
Artículo principal:Estómago.
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes
que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina
curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago
y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado. En un
individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el
díametro transverso es de 12cm.
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos
transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado
mecánicamente (desde la boca).
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células
parietales, las cuales secretan elácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una
glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado;
además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan
pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando 3
pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sitema nerviosos como
el sistema endócrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina
(CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:
 Proteínas (principalmente pepsina).
 Lipidos.
 No ocurre la digestión de carbohidratos.
 Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que
viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Intestino delgado
Artículo principal: Intestino delgado.
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la
valvula ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud
es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula
ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El
tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud;
el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el
límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno
después de los 30 cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar
unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el
segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre
disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso.
El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta
numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción
intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al
duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo
pancreático.

Intestino grueso
Artículo principal: Intestino grueso.
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice uniforne y termina en el recto. Desde
el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro
están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su
calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde
se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar
los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 ó 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con
una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que
es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon
sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
Páncreas
Artículo principal:Páncreas.
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,
segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pacreático que se
vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la
digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
Hígado
Artículo principal: Higado.
El hígado es la mayor vícera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro
lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en
segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es
conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que
confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesicula biliar alojada en
la cara visceral de hígado.
De la reunión de los conductos císticos y el hepático se forma el colécodo, que
desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del
páncreas. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de
almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los
procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada
hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su dìametro mayor
es de unos 5 a 7 cm.
Bazo
Artículo principal:Bazo.
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema
circulatorio, pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por vía
sanguínea, se le puede sumar a las glándulas anexas del aparato digestivo. Su
tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos
que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula
biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el
intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también
juegan un papel importante en el aparato digestivo.
¿Por qué es importante la digestión?
Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una
forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que
consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes
de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se
descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como
fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
¿Cómo se digieren los alimentos?
La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto
digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más
pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el
intestino delgado.
Paso de los alimentos a través del aparato digestivo
Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que
permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede
impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano.
Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se
llama peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar
moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae estrechándose y
después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano.
Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los
líquidos a través de cada órgano.
El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o
líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se
vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.
Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es el esófago,
que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el estómago
hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el paso entre
los dos órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo
cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estómago.
El estómago debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar los
alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del
estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido. La
segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido
por el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga
de esto. La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido lentamente en el
intestino delgado.
Varios factores afectan el proceso de vaciar el estómago, como el tipo de los
alimentos y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino delgado.
Los carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de tiempo en
el estómago, mientras que las proteínas permanecen más tiempo, y las grasas son
las que pasan la mayor cantidad de tiempo.
A medida que los alimentos se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los
jugos del páncreas, el hígado y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando
y avanzando para facilitar la digestión posterior.
Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las paredes
intestinales y se transportan a todo el cuerpo. Los productos de desecho de este
proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y
células viejas que se han desprendido de la mucosa. Estos materiales son
impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta que se expulsa la materia fecal
durante la deposición.
La producción de los jugos digestivos
Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca.
La saliva que producen las glándulas contiene una enzima que comienza a digerir
el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas. Una
enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.
El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el
estómago. Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas. Una
gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo
digestivo disuelva el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la mucosa
estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros tejidos del
cuerpo.
Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado,
los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el
proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número
de enzimas que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los
alimentos. Otras enzimas que participan activamente en el proceso provienen de
glándulas en la pared intestinal.
El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo. La bilis se
almacena en la vesícula biliar entre las comidas. Cuando comemos, la bilis sale de
la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los
alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del
intestino, casi del mismo modo que los detergentes disuelven la grasa de una
sartén. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la
mucosa intestinal las digieren.
Absorción y transporte de los nutrientes
La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales
provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del
intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas
llamadas vellosidades. Éstas sucesivamente están cubiertas de proyecciones
microscópicas llamadas microvellosidades. Estas estructuras crean una superficie
amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes.
Hay células especializadas que permiten que los materiales absorbidos atraviesen
la mucosa y pasen a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para
almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas. Esta parte del
proceso varía según los diferentes tipos de nutrientes.
Carbohidratos. La Dietary Guidelines for Americans 2005 (que en español significa
pautas dietarias de 2005 para los estadounidenses) recomienda que entre el 45 y
65 por ciento de las calorías diarias provengan de carbohidratos. Algunos de los
alimentos ricos en carbohidratos son el pan, las papas, los frijoles o guisantes secos,
el arroz, la pasta, las frutas y los vegetales. Muchos de estos alimentos contienen
al mismo tiempo fécula y fibra.
Los carbohidratos digeribles (fécula y azúcar) se descomponen en moléculas más
sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la
mucosa intestinal.
La fécula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo
pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego una enzima de la
mucosa del intestino delgado divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden
absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en
donde se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del
cuerpo.
Los azúcares se digieren en un solo paso. Una enzima de la mucosa del intestino
delgado digiere la sacarosa, también llamada azúcar común, y la convierte en
glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar
a la sangre. La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en
moléculas fáciles de absorber mediante la acción de otra enzima que se encuentra
en la mucosa intestinal.
La fibra no se puede digerir y pasa por el tracto digestivo sin ser transformada por
las enzimas. Muchos alimentos contienen fibra soluble e insoluble. La fibra soluble
se disuelve fácilmente en agua y adquiere una textura blanda, como un gel, en el
intestino. La fibra insoluble, por el contrario, pasa por el intestino casi sin
modificación.
Proteína. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por moléculas
enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de que se puedan
utilizar para producir y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico
comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso termina en el
intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal
descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas
aminoácidos. Éstos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre,
que los lleva a todas partes del cuerpo para producir las paredes celulares y otros
componentes de las células.
Grasa. Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el
cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es
disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el
hígado disuelven la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas
pancreáticas e intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas
más pequeñas.
Algunas de éstas son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen
a los ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior de las células de
la mucosa. En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas
grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino.
Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las
transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.
Vitaminas. Otra parte fundamental de los alimentos son las vitaminas, que se
absorben en el intestino delgado. Estas sustancias químicas se agrupan en dos
clases, según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las
vitaminas de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A,
D E y K). Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo
del cuerpo, mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y
su exceso se elimina en la orina.
Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado
es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos
que consumimos y de los jugos secretados por las glándulas digestivas.
¿Cómo se controla el proceso digestivo?
Reguladores hormonales
Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se
producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del
intestino delgado. Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto digestivo,
regresan al corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato digestivo, en
donde estimulan la producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento de
los órganos.
Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y
la colecistocinina.
· La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere
algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la
mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon.
· La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato.
El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran
en el intestino delgado. Además estimula al estómago para que produzca pepsina,
una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis.
· La colecistocinina (“CCK” en inglés) hace que el páncreas produzca las enzimas
del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el
crecimiento celular normal del páncreas.
Otras hormonas del aparato digestivo regulan el apetito:
· La grelina se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el apetito
cuando no hay alimentos en el aparato digestivo.
· El péptido YY se produce en el tracto digestivo en respuesta al alimento e inhibe
el apetito.
Ambas hormonas actúan sobre el cerebro para regular el consumo de alimentos
para obtener energía. Los investigadores están estudiando otras hormonas que
pueden participar en la inhibición del apetito, incluidos el péptido 1 similar al
glucagón (“GPL-1” en inglés), la oxintomodulina (“OXM” en inglés) y el polipéptido
pancreático.

Nutrición Animal
Desde hace más de 15 años, trabajamos de la mano con el sector industrial
dedicado a la nutrición animal. Ofrecemos soluciones en dos áreas, productos
necesarios para la formulación de alimentos balanceados y productos
terminados. En la primera área, se trabajan aquellos productos denominados como
materia prima, los cuales son utilizados en las formulaciones de alimentos
balanceados. Mientras que en la segunda área, manejamos productos que ya están
formulados y se entregan directamente a las especies animales.

Fosfato Monodicálcio

El fosfato monodicálcico es la fuente principal de fósforo y calcio en la alimentación


animal, orientado al segmento pecuario (aves, cerdos y ganado) y acuícola. El
fósforo y el calcio son elementos fundamentales en la dieta animal, desarrolla y
mantiene un sistema óseo fuerte, optimiza el crecimiento muscular. El fósforo es
uno de los tres nutrientes de la alimentación animal de más alto valor. El fosfato
monodicálcico que ofrecemos proviene de Estados Unidos y la biodisponibilidad del
mismo es del 98.5%-99.5% Además el producto es granular lo que facilita su
inclusión en las dietas animales y reduce el desperdicio en el manejo del mismo, al
no ser en presentación de polvo.

Bovitrin Forte Vitaminado

Es un suplemento mineral con vitaminas para ganado, ideal para forrajes y


concentrados de la región centroamericana su constante utilización produce los
siguientes beneficios: corrige deficiencias de minerales, estimula el consumo de
forrajes y concentrados, mejora la fertilizad de machos y hembras, aumenta la
producción de leche, y acelera el crecimiento y engorde. Formulado con
ingredientes de primera calidad y alta disponibilidad biológica. Contiene altos
niveles de fósforo, cobre cobalto, zinc y selenio, que son los elementos más
deficientes en la región.

Exigencias nutricionales del ganado menor

Para poder llevar a cabo una buena alimentación animal y de la forma


más económica posible, es necesario tener en cuenta las necesidades
de los animales en cada momento. Una dieta bien equilibrada y un
manejo adecuado, optimizan la producción de leche, la reproducción
y la salud de la vaca.

De forma general, en las raciones de los bovinos es necesario que se


incluyan los siguientes componentes; agua, materia seca, proteínas,
f ibra, vitaminas y minerales en cantidades adecuadas y equilibradas.

A continuación, procederemos a describir cada uno de estos


componentes y sus requerimientos en los bovinos.

2. MATERI A SECA

Generalmente, un bovino suele consumir una cantidad de materia seca


del orden del 2 -3% de su peso vivo y estará en función de su
producción lecher a. Los dos tercios de esta materia seca se aportaran
en forma de forraje.

3. AGU A

Las necesidades de agua en los bovinos dependen de una serie de


factores como son la edad del animal, su producción, el clima
predominante y el consumo de materia seca.

En la siguiente tabla nos muestra las necesidades de agua de los


bovinos en función de la clase de animal y del periodo de producción
en el que se encuentra:

Tabla 1. Nevesidades de agua de los bovinos en función de la clase


de animal y del periodo de producció n.

Cl a s e de a ni ma l Ne c e si da de s de agua
T e rne ro s 5 -1 5 lit ro s/ d ía
B o vin o s (1 -2 añ o s) 1 5 -3 5 lit ro s/d ía
V a ca s se ca s 3 0 -6 0 lit ro s/d ía
V a ca s p ro du cció n (1 0 kg de
5 0 -8 0 lit ro s/d ía
le ch e )
V a ca s p ro du cció n (2 0 kg de
7 0 -1 00 lit ro s/ d ía
le ch e )
V a ca s p ro du cció n (3 0 kg de
9 0 -1 50 lit ro s/ d ía
le ch e )

4. PROTEINAS

Las proteínas son imprescindibles para los animales que se


encuentran en crecimiento y producción.

En el caso de los bovinos, las necesidades de proteínas se expresan


en proteína digestible o PD, y para el c aso de vacas lecheras, estas
necesidades rondan los 70 -100 gramos de proteínas digestibles por
cada kilogramo de materia seca consumida.

5. FIBRAS

Para estimular la función del rumen, en el caso de los rumiantes se


necesita una cierta cantidad de fibra. Es ta f ibra también es necesaria
para mantener el nivel de grasa de la leche producida por los animales.

Los niveles óptimos de fibra en el caso de las vacas lecheras rondan


entre el 17 -22% de materia seca. Si los valores de fibra en la ración
son superiores al 22% la capacidad de consumo de alimento de estos
animales se ve seriamente perjudicada. Sin embargo, valores
inferiores al 17% perjudican el nivel de grasa de la leche, reduciéndola
de forma considerable.

6. ENERGÍ A
Las fuentes de energía más importante s en la nutrición del ganado son
los carbohidratos y en cierto modo las grasas para algunos casos.Las
unidades de la energía digestible necesaria en la ración se expresan
en kcal/kg.

Hay que tener cierto cuidado en aportar la cantidad de energía


adecuada en la ración, ya que si ésta es insuficiente, las bacterias
presentes en el rumen de los animales no pueden llegar a convertir
las proteínas requeridas en su alimentación, y por lo tanto, se puede
producir una disminución en la producción de la leche. Por e jemplo,
una vaca con una producción de leche de 30 kg al día requiere 3600
kcal de forma aproximada.

7. VITAMIN AS Y MINERALES

7.1. Vitaminas

En cuanto a los requerimientos de vitaminas para los bovinos, las


vitaminas A, D y E son las más importantes. Otras vitaminas como la
B y la K suelen ser sintetizadas por las bacterias del rumen durante la
digestión.

Las vacas durante los últimos días de gestación, necesitan


incrementar los niveles de vitamina A en las raciones para que se
obtengan terneros en buen est ado. Una deficiencia en esta vitamina
puede reducir el apetito del animal, disminuyendo su peso o provocar
diarrea, ceguera y la producción de crías débiles.

En el caso de la vitamina D, una def iciencia de esta vitamina en las


raciones, puede provocar raqu itismo en los animales en crecimiento y
trastornos como la f iebre de la leche en animales después del parto.
En conveniente saber que aquellos bovinos que son criados en
condiciones de una alta exposición solar o que se alimentan de
forrajes expuestos al s ol no necesitan una aportación suplementaria
de esta vitamina. Si embargo, las vacas lecheras criadas bajo otras
condiciones si llegan a necesitar 5000 -6000 U.I (unidades
internacionales) de vitamina D al día.

7.2. Minerales

En cuanto a los minerales más i mportantes para los bovinos son el


calcio, fósforo, magnesio, sodio, cobre, cobalto, yodo y selenio.
También necesitan otros minerales igual de importantes, pero que no
se conoce mucho sobre sus requerimientos y def iciencias. A
continuación, vamos a descri bir de forma resumida las necesidades de
cada uno de estos minerales.

El calcio y el fósforo junto con la vitamina D son necesarios para la


formación de los huesos. Los requerimientos de estos minerales son
aproximadamente de tres partes de calcio por una de fósf oro.

Un trastorno que puede provocar la def iciencia de magnesio es la


hipomagnesia o también denominada como la tetania de los pastos,
sobre todo, en vacas destinadas a una alta producción, aunque las
necesidades en este mineral no son del todo cono cidas. Los síntomas
característicos son disminución de la producción, inquietud de las
vacas, estremecimientos musculares y en casos graves muerte de los
animales.

Se conoce que las vacas lecheras necesitan consumir al menos 30


gramos de sal común al día. Una def iciencia de sodio, puede provocar
en las vacas una reducción del apetito, pérdidas de peso por
deshidratación y disminución de la producción.

El cobre es un mineral indispensable ya que actúa en varios procesos


metabólicos. Los animales def icientes en este elemento suelen
presentar pelo áspero, una mala condición corporal y suelen presentar
diarrea. Las def iciencias se suelen corregir con la aportación de 500
mg de sulfato de cobre diarios en animales de más de un año y en el
caso de terneros, la apo rtación será de hasta 250 mg diarios.

El cobalto forma parte de la vitamina B12. Las deficiencias en este


elemento hacen que los animales se encuentren en malas condiciones,
disminuyendo el crecimiento y la producción. Se pueden corregir con
aportaciones de 50 mg de sulfato de cobalto al día en los becerros y
100 mg en el caso de animales adultos.

El yodo, al formar parte de la hormona tiroidea interviene en el


crecimiento de los animales y en la producción de leche. Los síntomas
característicos de una def i ciencia en este elemento pueden causar
bocio, abortos o crías débiles. En el caso de animales jóvenes, sus
necesidades son de 2 mg de yodo al día, las vacas en gestación
necesitan 2 mg y 3 mg por cada 10 kg de leche producida.

El selenio suele intervenir e n los procesos de reproducción. Su


deficiencia suele provocar bajas tasas de fertilidad, aunque no se
suelen conocer los requerimientos verdaderos en vacas productoras.

Producción cárnica

La industria cárnica es uno de los principales sectores de la industria


alimentaria. La industria cárnica se encarga de la producción, el
procesamiento y la distribución de la carne de animal a los principales centros
de consumo (mercados, almacenes o tiendas departamentales).
La producción de carne se queda bajo la responsabilidad de la ganadería dando
pie a la cadena de producción de la industria cárnica.

La industria cárnica es uno de los sectores que más ventas genera. Principalmente,
trabaja como materia prima, la carne ya sea de ganado vacuno o porcino. La carne
pasa por el proceso de deshuesado, donde una vez lista se divide ya sea para
consumo humano o para la fabricación de embutidos o enlatados. Algunos de los
productos output generados por la industria cárnica para el consumo humano son:
carne congelada, carne picada o la carne fresca en diversos cortes.

Tipos de carne
Existen diferentes tipos de carne, entre los cuales destacan:

Carnes de conserva
La industria cárnica reserva cierta parte de la producción para la conservación. La
carne de reserva se emplea para la elaboración de productos enlatados o
perecederos, por ejemplo, la cecina, los jamones o carne que se destina para su
congelamiento.

Carnes procesadas
Las carnes procesadas son aquellas que provienen de la carne picada, este tipo de
carne se utiliza para la producción de embutidos, sopas y caldos; un ejemplo es la
carne de hamburguesas.

Carne fresa
La carne fresca se destina especialmente para el consumo de restaurantes o para
su distribución en carnicerías. Es la carne que comúnmente se consume.

Herencia y selección

El propósito de un programa de mejoramiento genético de una raza de carne es


conocer y promover los mejores animales basados en registros de comportamiento
y evaluación de sus progenitores. A través de las evaluaciones genéticas se
generan los EPDs, que son una excelente herramienta que permite a los
productores tomar decisiones de selección en base a información objetiva.
A partir de esta información objetiva, la selección de los reproductores a utilizar
como padres pasa a ser una de las más importantes decisiones de manejo que tiene
el productor, permitiéndole seleccionar aquellos animales acordes a sus propios
objetivos, su medio ambiente, su sistema de producción, e ir logrando avances
genéticos que son acumulativos dentro del rodeo.

Proceso de mejora genética dentro de una cabaña

A continuación se presenta en un esquema de las decisiones que debe tomar en


un proceso de mejoramiento genético de una raza.

Estas decisiones corresponden a las etapas del proceso de mejoramiento genético,


las cuales involucran a varios participantes. El propio criador es responsable en gran
parte ya que será quien deberá definir objetivos de selección así como registrar
todos los procesos de producción, y será quien deba seleccionar los reproductores
utilizando información objetiva aportada por las instituciones de investigación
encargadas de generar evaluaciones genéticas. Una vez identificados y
seleccionados aquellos animales que poseen mejores meritos genéticos de acuerdo
a sus objetivos planteados, éstos deberán ser utilizados en la población para que la
mejora genética se incorpore a sus rodeos.

Se podría decir que este proceso es continúo en la medida que todos los años el
productor deberá registrar todos los eventos productivos, así como tomar decisiones
de selección dentro de su rodeo. En la medida que se genere nueva información de
registros de producción y genealogía las evaluaciones genéticas serán cada vez
más robustas lo que le permitirán al productor tomar estas decisiones de selección
en función de medidas objetivas que el aseguren el progreso genético para los
objetivos propuestos.

CRITERIOS EN LA SELECCIÓN EN GANADO DE CARNE

Antes que nada, todo criador deberá ubicarse en su situación particular y definir a
su criterio cuales son las características que tienen mayor impacto dentro de su
establecimiento. En base a esto deberá determinar sus objetivos de selección y para
ello deberá considerar que los animales seleccionados:

estén adaptados al medio ambiente en el cual tienen que producir,

aptos para el sistema de producción empleado,

acordes a las necesidades del mercado al que se desea abastecer.

y por ultimo serán capaces de mejorar las utilidades de la empresa.

La selección de los reproductores puede realizarse de dos maneras: mediante


observación visual, mediante mediciones objetivas solamente, o mediante una
combinación de ambas.

Observación visual: es un método subjetivo, que a simple vista da una idea


general de la conformación y el balance corporal. Con este método se busca calificar
una serie de condiciones relevantes: Aplomos, profundidad de las costillas,
temperamento del animal, tamaño, coloración y pigmentación, estado de salud, etc.
Estas observaciones no son cuantificables y dependen del conocimiento, la
experiencia y la percepción individual de cada uno. Su empleo sin embargo resulta
inevitable.

Mediciones objetivas: como su nombre lo indica, son objetivas, por lo tanto más
seguras ya que no dependen ni de la subjetividad del observador, ni de su criterio
individual. Por el contrario son resultado de registros de producción procesados y
expresados mediante los EPDs a fin de determinar el verdadero merito genético
del animal.

Lo ideal es que ambas sean complementarias. Basándonos en la selección por


mediciones objetivas, considerar también las observaciones visuales son
importantes a la hora de detectar algún problema sanitario, mala conformación, o
un animal fuera de los estándares de la raza.

¿QUÉ CARACTERES SE DEBEN SELECCIONAR?

Cuando estamos frente a esta pregunta, seguramente la mayoría de los criadores


estará de acuerdo en cuales son estas características, sin embargo hay algunas
consideraciones que se deberán tener en cuenta al momento de diseñar un plan de
mejora genética. Las características a seleccionar deberán ser:

1. Económicamente importantes

2. Razonablemente heredables

3. Caracterizados por variaciones en la población

4. Mensurables

1. Económicamente importantes
Todo criador tendrá como principal objetivo de selección, que la mejora genética
que incorpore en sus rodeos le genere beneficios económicos. Dentro de las
características que tienen un gran impacto productivo y en eficiencia del sistema, y,
que claramente se traducen en un impacto económico se encuentran:

Fertilidad: Esta es la característica de mayor relevancia económica, dado que


todos los ingresos multiplican por la cantidad de terneros logrados. Por fertilidad
entendemos alcanzar la pubertad a edad temprana, producir partos sin dificultades,
producir un ternero todos los años. Las características que actualmente se están
considerando en las evaluaciones de las razas bovinas relacionadas de alguna
manera a la fertilidad son: Peso al nacer, Facilidad de parto y Habilidad lechera.

Crecimiento: Las características asociadas al crecimiento son los diferentes


pesos (Peso al Destete, a los 15 y 18 meses). Son ellos se busca obtener una
velocidad de crecimiento que acorte el tiempo de engorde de los animales en el
campo o feedlot.

Calidad y proporción de la res vendible: No queda la menor duda que cada


día son mayores las exigencias de nuestros compradores cárnicos por lo que la
selección de los animales que cumplen con los requisitos de calidad y
rendimientos en kilos de carne son los que retornarán en un beneficio económico
mayor. Actualmente las características que se están registrando son Área de ojo
de bife y espesor de grasa subcutánea.

Los objetivos de selección dependerán de cada establecimiento en particular de


acuerdo su situación productiva, donde por ejemplo no tendrá los mismos
objetivos un establecimiento criador donde lo que mayormente busca es obtener
la mayor cantidad de terneros por año, como lo que puede optimizar un ciclo
completo que busca un animal con gran eficiencia de conversión y alto peso
final.

2. Razonablemente heredable
Los caracteres no son transmitidos de generación en generación en su totalidad,
sino parcialmente. Para que la selección por determinada característica resulte
justificable, ésta debe tener un nivel de heredabilidad aceptable, de manera que sea
posible lograr un progreso genético de forma de percibir las mejoras en el breve
tiempo posible.

3. Caracterizados por variaciones en la población

Las características a seleccionar deber presentar variabilidad genética, lo que


significa que en la población se encuentren animales diferentes. De esta manera el
efecto de la selección y el uso de los animales seleccionados traerá aparejado un
mayor progreso genético.

4. Mensurables o relacionadas a características de fácil medición

A veces, las características de interés a mejorar son muy costosas de medir o


directamente no son medibles, por lo que hay que elegir otras características que
estén genéticamente relacionas a las que queremos mejorar y que además sean de
fácil medición. Un ejemplo de esto es la circunferencia escrotal la cual se encuentra
genéticamente relacionada a la fertilidad y a la precocidad sexual de los animales.

SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES POR EPDs

Es muy importante que los criadores y productores se concientizen de la


importancia que tiene el uso de los EPDs en la selección de los reproductores. Los
EPDs representan el verdadero mérito genético de un animal donde los efectos
ambientales están corregidos. Justamente por eso es que nos permite la
comparación de animales provenientes de diferentes rodeos que presentan
diferentes condiciones alimenticias, de manejo, etc.

Los EPD, nos indican la predicción del comportamiento futuro de la progenie de un


individuo comparado con otro individuo de la misma raza para una característica
específica, transformándose en la herramienta más fiable para seleccionar los
animales que deseamos sean los padres de las futuras generaciones.
Identificación de los reproductores más adecuados para nuestro rodeo

Una vez que se cuente con una evaluación genética poblacional, se deben
identificar aquellos reproductores de mayor valor genético (mejores EPDs) para
aquellas características deseables a mejorar de acuerdo a los objetivos de selección
planteados por cada criador. Todo lo referente a los EPDs ya fue presentado en el
articulo desarrollado por Juan Méndez, por lo no se entrará en detalle, sino
que simplemente se hará referencia a los conceptos mencionados por en él.

¿Cómo usar los EPDs en la selección de toros?

1. Antes de seleccionar un padre de rodeo en base a las EPDs, defina sus


objetivos de selección a corto y a largo plazo.

2. Compare dos toros solamente por la diferencia entre sus EPDs. Los
valores absolutos, en realidad, no son de gran importancia.

3. Tenga en cuenta las precisiones ya que le estará indicando cuan


confiable es esa predicción.

4. Las EPDs pueden variar de una evaluación a la siguiente


fundamentalmente por agregado de mayor información de mas hijos o
parientes. Por lo tanto exija las más actualizadas posibles.

5. Recuerde que las EPDs no son comparables entre razas

UTILIZACIÓN DE LOS REPRODUCTORES SELECCIONADOS

Para que la mejora genética se traduzca en la población, los reproductores


seleccionados como animales mejoradores deben ser utilizados en el rodeo, así
como los peores descartados, de manera de aumentar la frecuencia de genes
valiosos en la población. De nada me sirve si identifico a los mejores reproductores
dentro de mi rodeo, pero no los utilizo, o los utilizo en muy baja proporción.
PRINCIPIOS Y EFECTOS DE LA SELECCIÓN SOBRE LA POBLACIÓN

La selección y uso de animales seleccionados permite que ciertos animales


se reproduzcan más que otros. Como resultado, animales con un genotipo deseado
dejarán la mayor descendencia. A medida que la selección es practicada de
generación en generación, algunos genes se hacen más frecuentes y otros menos
frecuentes en la población.

Por medio de la selección el mejorador puede cambiar las frecuencias génicas de


la población a través de la elección de los individuos que van a usarse como
progenitores. Los efectos de la selección pueden ser descriptos en términos de
propiedades observables como medias, varianzas y covarianzas, aunque la causa
subyacente de los cambios sea el cambio en las frecuencias génicas.

Para entender como funciona la selección para un rasgo cuantitativo, necesitamos


un buen entendimiento de algunos conceptos importantes.

La mayoría de los rasgos cuantitativos (como los pesos, alturas, etc) a


diferencia de las características cualitativas (por ej. mocho vs astado), siguen el tipo
de curva, de "distribución normal". El análisis de los registros que se encuentran
distribuidos como "curva normal" es la base del conocimiento del mérito genético de
los reproductores para un rasgo en particular (ver figura 1).
Figura 1. Distribución normal de registros productivos

En una distribución normal, el número más grande de animales se encuentra


agrupado alrededor de la media (la barra más alta), y a medida que nos movemos
hacia los valores mas extremos (pesos mínimos o muy altos), el número de
animales en cada grupo decrece. La forma en que los registros se distribuyen
alrededor del punto central se llama varianza, o desviación típica.

CAMBIO GENETICO POR MEDIO DE LA SELECCIÓN:

¿Cómo se evalúa el cambio genético en una población?

La selección genética es un proceso de dos pasos:

1. la identificación de los animales que posean un genotipo superior


2. utilización de esos animales como padres para la nueva generación.

Para entender claramente como actúa el proceso de selección en la población y que


cambio produce en ella para las características de interés se explicara a través de
un ejemplo. En la siguiente figura (Figura 2) se muestra la distribución de los EPDs
para la característica peso a los 15 meses de todos los animales de un
establecimiento. Suponemos que el promedio de EPD para esa generación es +2
(Xo). El criador se ha propuesto seleccionar y quedarse con aquellos animales que
se encuentren dentro del 10 % superior, que corresponden a aquellos que presentan
EPDs superiores a +8 para esta característica, descartando aquellos que tengan
EPDs menores a ese valor.
Figura 2. Diferencial de selección (S) y respuesta de selección (R).

El promedio de la población (Xs) de los anímales seleccionados obviamente será


superior (por ejemplo +10). Es de esperar que al año siguiente la media de la
población (X1) se haya desplazado hacia la derecha como resultado de la selección
y uso de los animales con mayores EPDs.

El cambio producido por la selección es lo que se llama respuesta a la selección (R)


y significa la diferencia entre valor genético medio entre la descendencia de los
progenitores seleccionados (X1) y la generación parental antes de la selección (Xo).
En el ejemplo, suponiendo que la nueva media (X1) sea 6, la respuesta a la
selección sería 4 (6 – 2 = 4).

Para cuantificar cuanto es la selección aplicada se utiliza el diferencial de selección,


que se simboliza por S. Es una medida de la superioridad de los progenitores
seleccionados. Se define como la desviación con respecto a la media de la
población de individuos seleccionados como progenitores con respecto a la
población original. En el ejemplo anterior el diferencial de selección sería Xs – Xo,
o sea 10 – 2 =8.

¿Qué cosas pueden modificar el cambio genético?


Por medio de la selección, el cambio en el valor genético de los animales de una
población se encuentra afectado por la variación genética en la población, la
intensidad de selección que apliquemos, la exactitud de selección y el intervalo
generacional.

El cambio en el valor genético puede resumirse en una simple ecuación:

Cambio genético por año = Exactitud x Intensidad x Variación Genética

Intervalo generacional

El cambio genético por año será el mayor cuando la exactitud, intensidad y


variación genética son lo más grandes posibles y el intervalo generacional es lo más
pequeño posible.

Exactitud al seleccionar vacas y toros

La exactitud provee una medida de confiabilidad de predicción, ya que es una


medida de la exactitud con que fue estimada el EPD en la característica
correspondiente. Su cálculo está muy asociado a la heredabilidad de la
característica considerada, así como de las fuentes de información consideradas
para obtener el EPD. Generalmente los toros que han sido utilizados en varios
rodeos, posiblemente posean alta exactitud, lo que significa que su valor de EPDs
fue calculado a partir de un número considerable de hijos, lo que nos permite
asegurar que es altamente confiable.

Heredabilidad

En mejoramiento genético de caracteres cuantitativos es importante conocer, qué


proporción de los caracteres observables en los progenitores son transmitidos a la
progenie. Esto es lo que lo que constituye la determinación de la heredabilidad que
descrito de otro modo es la proporción de la varianza fenotípica total (observable en
el animal) que se debe a la varianza genética y que por lo tanto es transmisible a su
descendencia.
En general, cuando más alta es la heredabilidad de una característica, más alta es
la exactitud de selección y mayor es la posibilidad de obtener una ganancia genética
por medio de la selección. Las heredabilidades que se indican en el cuadro se
pueden interpretar de la siguiente manera:

Posibilidad de ganancia
Heredabilidad
genética por selección
<0.1 Baja Baja
0.1– Moderada
0.3 Media
> 0.3 Alta Alta

Intensidad de selección para vacas y toros

La intensidad de la selección, i, depende únicamente de la proporción de la


población incluida en el grupo seleccionado que se elije como padres. Refleja
cuanto del promedio de los padres seleccionados excede el promedio de la
población antes de la selección.

Aún cuando el desempeño reproductivo es bueno, la intensidad de selección de las


vacas en el rodeo es mínima comparada con la intensidad de selección que se
aplica a los toros. Como resultado, la mayoría del progreso genético en el rodeo
proviene del uso de de toros altamente seleccionados o del uso de semen disponible
a través de la inseminación artificial, lo que permite un mayor progreso genético. El
potencial de ganancia genética al seleccionar vacas es limitado por el hecho de que
la mayoría de las vacas deben permanecer en el rodeo para mantener su tamaño y
el número de descendientes (que pueden ser probados en su progenie) se limita
mucho más para vacas que para toros.

Variación genética (desviación típica)


La variación genética se puede ilustrar como la dispersión de la curva campana
alrededor de la media. La variación genética es una característica de la población y
no puede se cambiada por el criador. Una variación estrecha produce una curva
estrecha y una variación amplia produce una curva amplia (Figura 1). Al existir
suficiente variabilidad genética para los caracteres de interés, se pueden esperar
grandes expectativas de obtener progreso genético mediante selección, dado que,
cuanto mayor es la variación genética, mayor será la capacidad de selección y por
lo tanto mayor será la respuesta a la selección.

La dependencia del diferencial de selección de la variación genética y de la


intensidad de selección se ilustra en la figura que aparece a continuación. Las
gráficas muestran la distribución de los EPDs para una determinada característica,
la cual se supone que es normal. Se seleccionan los individuos con los EPDs más
altos y el resto se rechaza. Los individuos con valores superiores a este (áreas
sombreadas) son los seleccionados y los individuos de valores más bajos son los
rechazados. La flecha en cada figura marca el valor medio del grupo seleccionado,
y S es el diferencial de selección.

En la gráfica (a) la mitad de la población se ha seleccionado y el diferencial de


selección es bastante pequeño; en la gráfica (b) sólo 20 % de la población se ha
seleccionado y el diferencial de selección es mucho más grande. En la gráfica (c)
se ha seleccionado nuevamente un 20 %, pero el carácter representado es menos
variable y el diferencial de selección, consecuentemente es más pequeño.
Como conclusión podemos decir que el diferencial de selección (S) será mayor
cuanto mayor sea la varianza de la característica y cuanto mayor sea la intensidad
de selección.

Intervalo generacional

El intervalo generacional es la edad promedio de los padres cuando nace su


descendencia. La edad a la pubertad y duración de la gestación no se pueden
cambiar; pero el intervalo generacional puede incrementarse significativamente
cuando las vacas entran al rodeo y se entoran tardíamente, cuando el índice de
mortalidad es alto o el porcentaje de preñez es bajo. Cuanto más corto es el intervalo
generacional, mayor progreso genético puede obtenerse por año, debido a que
constantemente están ingresando vaquillonas jóvenes, las que supuestamente
son mejores genéticamente, a la vez que se van descartando las vacas viejas de
menor merito genético.

RESPUESTA CORRELACIONADA

Otra consideración que no debe dejarse de lado es que cuando se realiza selección
en alguna característica, posiblemente alguna otra característica tienda a variar
también, algunas veces en la misma dirección (correlación positiva) o en la dirección
opuesta (correlación negativa). Así cuando las variables están correlacionadas en
la misma dirección, la mejora de una característica lleva a la mejora de la otra pero
en menor intensidad que si seleccionara por esta ultima.

La interpretación de la magnitud de la correlación entre dos rasgos como se


presenta en la Cuadro 1 son las siguientes:

Correlación entre Posibilidad de cambios en la


características característica correlacionada
0,7 a 1,0 Ata fuertemente
0,35 a 0,7 Moderada- Alta
0 a 0,35 Baja (cambia independientemente)

Por ejemplo, la correlación altamente positiva entre el peso al nacer y peso a los 18
meses, hace que al seleccionar toros que posean altos EPDs para peso a los 18
meses, indirectamente lleve a aumentar los pesos al nacer, por lo que es
importante tener esto presente.

CONCLUSIONES

La selección de los reproductores únicamente por el fenotipo del animal no


es conveniente ya que éste puede ser resultado del ambiente y no del mérito
genético.

La selección de los reproductores en función de sus EPDs y de acuerdo a


nuestros objetivos de producción es la herramienta más objetiva para mejorar
genéticamente nuestros rodeos.

La ponderación de las características a seleccionar deben estar de acuerdo


a la situación productiva de cada productor individual.

Debemos considerar que al seleccionar por alguna característica,


indirectamente podremos estar modificando otras por estar correlacionadas.

Es importante seleccionar por características que presenten alta


heredabilidad, de manera de que la mejora sea transmisible a sus descendientes.

La velocidad del cambio genético de una característica en una determinada


población depende de la intensidad de selección de de dicho carácter, de la
heredabilidad de la característica seleccionada, de la exactitud con que se estima
el valor genético y de la rapidez de los reproductores utilizados son substituidos por
otros superiores.

También podría gustarte