Está en la página 1de 46

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PÚBLICO

“JOSE CARLOS MARIATEGUI” SAMEGUA – MOQUEGUA


Licenciado con Resolución Ministerial N°577-2019- MINEDU
UNIDAD ACADÉMICA-TURNO DIURNO

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA, HISTORIA, ORIGEN,


z
EVOLUCIÓN, CLASIFICACIÓN Y SISTEMÁTICA DE LOS MICROORGANISMOS

Programa de Estudios Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica


Módulo Profesional Análisis de Muestras Biológicas
Unidad Didáctica Bacteriología
Periodo Académico Tercero
Periodo Lectivo 2021-I
Docente Blgo. Huber Rodrigo Pacheco Salas
Correo Electrónico rodripacheco06@gmail.com
Sesión de Aprendizaje Semana 1
Las bacterias son microorganismos con una amplia variedad de especies,
cada una de ellas ofrece características particulares claramente visibles
cuando se aíslan en medios de cultivo que contienen nutrientes y aditivos
que resalten sus virtudes, muchas de ellas son utilizadas por el hombre
con propósitos beneficiosos en la agricultura, salud, alimentación,
cosmética, incluyendo, el arte, como éstas placas Petri con agares que
sirven de lienzo para plasmar deliberadamente inóculos de bacterias,
utilizando asas microbianas como pinceles para hacer trazos de siembra,
que luego de un periodo de incubación, permitirán el crecimiento de
colonias, haciendo posible estas obras de arte.

z
Sin embargo, éstos maravillosos seres
microscópicos, también tienen un grupo
de especies perjudiciales que son los
causantes de muchas enfermedades
en diferentes seres vivos, incluyendo al
hombre; es así como cobra una
relevante importancia poder
identificarlas correctamente para dar un
diagnóstico y tratamiento adecuado.

z
Para entender sobre la ciencia que estudia las bacterias (Bacteriología) debemos
primero conocer la ciencia que estudia los microorganismos (Microbiología)

z
z
z
El estudio de los microorganismos puede
realizarse de manera teórica para incrementar,
El estudio de los microorganismos puede
realizarse de manera práctica para lograr
refutar y modificar el conocimiento preestablecido procesos industriales, bienes y servicios
sobre sus características biológicas para optimizados en diferentes campos del saber, en
acercarnos mas a la veracidad de su existencia. beneficio del planeta y de los seres vivos,
incluyendo al hombre.
z

Las algas microscópicas


como las cianobacterias

Nosotros estudiaremos en
este curso, sobre éste tema.
Desde el punto de vista microbiológico, estudia las
enfermedades e interacciones de los microbios con el
tejido sanguíneo y órganos hematopoyéticos

z
z

Recuerda: existe subdisciplinas que están


relacionadas directamente con la
Microbiología como son la Bacteriología,
Parasitología, Virología y Micología,
porque estudian todos los aspectos de un tipo
de microorganismo; y otras subdisciplinas
que indirectamente sirven de apoyo para
estudiar solo algunas características y
fenómenos específicos como la Hematología,
Microbiología industrial, Fitopatología,
Inmunología, Biotecnología, etc.
z
INICIOS y
DESCUBRIMIENTOS
Para conocer la historia del conocimiento adquirido sobre las bacterias,
también implica conocer los conocimientos sobre microbiología y microscopia
(esto incluye desde como se crearon los primeros vidrios para uso óptico
hasta los últimos avances de microscopios y descubrimientos microbianos en
el campo de la salud)

Egipto predinástico Naqda (3000 A.C. aprox.)

Comerciaban Esmalte vitrificado (fayenza)

Los comerciantes quez iban a Egipto lo descubrieron al mezclar


por accidente Natrón caliente + Arena = vidrio

El vidrio esta hecho de Na2CO3 + SiO2 + CaCO3 Mesopotamia


(hasta 1200 A.C.) hacían vidrio Soplado

Romanos le llamaron viridis o viridus (vidrio) por el color verde.

En Nínive, Imperio Asirio, (actual Irak) el arqueólogo Britanico


Henry Layard descubrió el Primer Lente plano convexo
SIGLO I
SÉNECA Y PLINIO
Aportaron al descubrimiento de las Propiedades
de aumento de la imagen Utilizaban una Bola de
cristal llena de agua (lente convexa) para que
haga las veces de lupa.
Médicos romanos lo usaban para ver mejor las
heridas de los soldados en los campos de batalla.

z
SIGLO X
ALHACÉN (965-1040): Matemático físico astrónomo
musulmán Padre de la óptica por sus trabajos en lentes,
espejos, sobre la reflexión y refracción de la luz,
introdujo dos especialidades:

Catóptrica: como estudio de los sistemas ópticos que


utilizan espejos esféricos y parabólicos donde comprobó
la aberración esférica, perspectiva y arcoíris.

z
Óptica geométrica: donde explica que luz del sol se
reflejaba en los objetos haciendo posible verlos Cuando vemos un objeto,
vemos en realidad el reflejo
de la luz sobre dicho objeto.

arcoíris
perspectiva reflexión refracción
SIGLO XI
Lentes convexas chinas para corregir presbicia, se hicieron
populares por el comercio de metales, joyas y telas a través
de la ruta de la seda que conectaba Europa con Asia

Italia Primera mención de fabricante de anteojos en Venecia


que eran usados para el comercio textil desde entonces.

z
SIGLO XIII-XVI
Roger Bacon: (1214-1294) monje
franciscano, filosofo y teólogo inglés, que
vio la Óptica por primera vez como
disciplina de estudio, primera idea de
microscopio y telescopio.

z
Zacarías Jansen: (1585-1632) Nacido en Países Bajos, creo el
primer microscopio óptico compuesto elaborado con 2 lentes
convergentes.
• 3 tubos superpuestos de bronce
o latón de 1.5 m x 5 cm
• Lentes en los extremos y
diafragmas en el medio
• Enfoque por acercamiento y
alejamiento del objeto
• Aumento: 3X–10X
SIGLO XVII
Galileo Galilei: (1564-1642): se considera el padre de la
astronomía moderna, fabrica su propio telescopio y microscopio
de lentes cóncavos y convexos, (occhiolino). postula sobre la
esfericidad de la tierra y la teoría heliocentrista donde la tierra y
los demás planetas giran alrededor del sol.

OCCHIOLINO
dos lentes instaladas en
Giovanni Faber: (1574–1629): médico dos cilindros de madera
papal, botánico y coleccionista de arte se deslizan sobre
cilindro exterior de
alemán, colega de Galileo en la Academia cartón, forrado de cuero
verde, permitiendo el
de los Linces, acuña el término enfoque. El acabado,
con tapadera incluida,
microscopio para ser de uso formal. es renacentista italiano. Microscopio
de Galileo
Robert Hooke: (1635-1703) científico y filosofo ingles
conocido por aportes a la biología, microscopia y
arquitectura elaborando muchos instrumentos
científicos. En 1665 publicó Micrographia, una
colección de micrografías biológicas y acuña la
palabra célula para las estructuras (celdas) que
descubre al analizar una corteza de corcho, utilizando
un microscopio diseñado por el mismo.

Ocular

z Lámpara
de aceite Recipiente
con agua

tubo

Tornillo de enfoque

objetivo

Microscopio de
Muestra Robert Hooke
• Jan Swammerdam:
En 1658 el naturalista
holandés Observó
conformación de
insectos, y descubrió
que la Sangre no era
un líquido homogéneo,
sino que contiene
corpúsculos y
pigmentos rojos.

z Sangre

Nehemiah Grew:
En 1682 El botánico
inglés estudió los
órganos de
reproducción de las
plantas y descubrió
los granos de polen.

Granos de polen
Reigner de Graaf: (1641-1673) El anatomista holandés realizó estudios
en animales describiendo ciertos elementos del ovario como son las
trompas de Falopio y los folículos de Graaf o cuerpos lúteos.

Folículos de
Graaf

Glomérulo
de
Malpighi

Marcello Malpighi: (1628-1694) realizó estudios en pulmones de rana, descubrió la red de vasos sanguíneos
muy pequeños y anastomosados unidos en direcciones opuestas, similares a los que observó en corpúsculos
renales encapsulados que llevan su nombre.
SIGLO XVIII
Anton Van Leeuwenhoek: (1632-1723)
padre de la microbiología, en 1674 Protozoario
elabora un microscopio simple con lente
biconvexa y por primera vez observa
protozoarios.

analizó la estructura de tejidos de Musculo est.


músculos estriados, cardiaco,
bastones del ojo, bacterias,
protozoos en agua estancada,
z rojos en
espermatozoides, glóbulos
diversos vertebrados Esperma Conos y Bastones del Ojo

• Mide entre dos y una pulgada


• El objeto se pone en el alfiler
(soporte de muestra) detrás de la
lente, un tornillo ajusta la distancia
entre la muestra y la lente y otro
la altura de la muestra
Microscopio de
Leeuwenhoek • Aumentos: 70X – 250X
SIGLO XIX
1828 William Nicol
desarrolla la microscopia
con luz polarizada

1823 Robert Brown Publica sus observaciones microscópicas


de orquídeas y se le atribuye el descubrimiento del núcleo
z celular

1838 Schleiden y Schwann proponen la


famosa y fundamental Teoría celular
declarando que la célula nucleada es la
unidad estructural y funcional en plantas y
animales.
1857 Rudolph Kolliker describe las mitocondrias en células del musculo

1876 Ernest Abbe analiza los efectos de la difracción en la formación de


la imagen en el microscopio y perfecciona su diseño

1879 Walther Flemming describe con gran calidad el comportamiento


de los cromosomas durante la mitosis
1882 Robert Koch, usa 1886 Carl Zeiss crea la 1898 Camillo Golgi ve
tinte de anilina para compañía de lentes mas y describe por primera
identificar las bacterias famosa y fabrica una serie de vez el aparato de Golgi
que causan la lentes que permite visualizar tiñendo células con
tuberculosis y el cólera. estructuras en los límites nitrato de plata.
teóricos de la luz visible.

Mycobacterium tuberculosis
vegetativo y esporulado Aparato de Golgi con nitrato de plata
SIGLO XX-XXI
1908 Köhler y Siedentopf desarrollan
el microscopio de fluorescencia.

1924 Lacassagne y colaboradores


primer método auto radiográfico para
localizar especímenes biológicos. Köhler y Siedentopf

1930 Lebedeff diseña y construye el


primer microscopio de interferencia.

z
1932 Zernike inventa el microscopio
de contraste de fases.

1937 Ernst Ruska y Max Knoll, Ernst Ruska y Max Knoll


físicos alemanes, construyen el primer
microscopio electrónico.

1952 Georges Nomarski patenta el


sistema de contraste de interferencia
diferencial para el microscopio de luz.

1981 Aparece el microscopio de


efecto túnel (MET). Georges
Nomarski
z
En 1904, Paul Ehrlich (1854-1915) descubrió que
un derivado del arsénico, el salvarsán, era eficaz
para inactivar la bacteria espiroqueta que causa la
sífilis. Estos fueron los primeros compuestos
químicos sintéticos que se emplearon en la
curación de enfermedades infecciosas.

Pocos años después, en 1927, Gerhard Domagk


(1895-1964) descubrió que otro compuesto
químico, la sulfonamida, era efectiva contra las
z
infecciones contra los estreptococos.

La penicilina, el primer antibiótico verdadero, fue


descubierta por Alexander Fleming (1881-1955) en
1928 al darse cuenta de que un hongo (Penicillium)
que había contaminado sus placas de Petri era capaz
de inhibir el crecimiento de la
bacteria Staphylococcus. Desde entonces, los
agentes antimicrobianos han sido una poderosa arma
para la luchar contra las enfermedades infecciosas.
z
millones de años

4600 TIERRA

4300 AGUA

3800 ORIGEN DE LA VIDA 1.-RNA f (x):auto replicarse

2.-Proteínas f (x): enzimática


z
EVOLUCIÓN
QUÍMICA 3.-DNA f (x): codificante

Más estable

3500 ESTROMATOLITOS Lípidos


(membranas)
2700 OXIGENO • Fotosintéticos
• Respiradores sin O2
• Fermentadores
Cianobacterias • Quimiolitotrofos

2000 Microorganismos Eucariontes primitivos

z
1400 Eucariontes Modernos
Mitocondrias
Endosimbiosis

Cloroplastos
CLASIFICACION

TAXONOMIA
TAXONOMÍA SIGNIFICA LEY O NORMA DE
ORDENACIÓN (1758) TAXONOMIA

z
ESCRITURA BINOMIAL: “Sistema Binario”
dos palabras Salmonella typhi
NOMBRE
COMUN Hombre
NOMBRE Homo sapiens
CIENTÍFICO
GÉNERO ESPECIE
Homo sapiens

Homo
z sapiens
TAXÓN: CLASIFICACION COMPLETA:
Categoría taxonómica Conjunto de taxones
DOMINIO: BACTERIA
DOMINIO:
FILO: PROTEOBACTERIA
FILO/DIVISIÓN: animales/plantas
CLASE: GammaProteobacteria
CLASE:
ORDEN: Enterobacteriales
ORDEN:
z FAMILIA: Enterobacteriaceae
FAMILIA:
GENERO: Salmonella
GENERO:
ESPECIES: Salmonella typhi
ESPECIE:
Salmonella paratyphi
PRONUNCIACIÓN:
normas del idioma latín
Ch : la h es muda excepto si acaba en i, en ese
caso suena como qui.
Ph: juntas suenan como efe
Ll: juntas suenan como ele
e: la e es muda al final del nombre de la especie
ii: solo se pronuncia una i
Cch: la ch es muda
P: la p es muda si va al comienzo y si la letra
que sigue es consonante, excepto con la ye
Y: suena como i
z W: suena como u
ABREVIATURAS Y SIMILITUDES

z
CLASIFICACION
Los sistemas de
Clasificación han
venido
evolucionando a lo
largo de los siglos
z
Clasificación en Reinos

Obra: Sistema Natural


Carlos Linneo

Dos Reinos
1758
❑ Animal
❑ Vegetal
Árbol filogenético

Ernest Haeckel

Tres Reinos
1865
❑ Protista
❑ Animal
❑ Vegetal
Herbert Copeland

Cuatro Reinos
1938
❑ Monera
❑ Protista
❑ Vegetal
❑ Animal
Robert Whittaker

z
Cinco Reinos
1969
Monera: Bacteria
Protista: Protozoos
PROCARIOTA
Fungi: Hongos
Plantae: plantas y
algas EUCARIOTA
Animalia: animales
Clasificación en Dominios

Carl Woese

Tres Dominios
1990
❑ Archea (arqueobacterias) PROCARIOTAS
❑ Bacteria (eubacterias)
❑ Eucaria (animales,
plantas, algas, hongos, EUCARIOTAS
protozoos)
Ultra estructura
celular que hay
dentro del
Dominio
Eucarya
propone crear z
más
fragmentaciones
El árbol de la vida es uno de los sistemas de organización de los seres vivos más importantes en biología.
Los primeros intentos de clasificar los organismos se basaba en sus características físicas y metabólicas.
Con los métodos moleculares basados en la comparación de secuencias de genes aumentaron la diversidad
de las ramas del árbol porque ya no era necesario la observación directa de los organismos.
Hasta ahora estas comparaciones se limitaban a un gen, el de la subunidad pequeña del RNA ribosomal.

La comparación de las secuencias del gen SSU rRNA demuestra que la vida se organiza en tres líneas
evolutivas, denominadas dominios: Bacteria y Archaea (que representan células procariotas, es decir sin
núcleo), y Eukarya (células eucariotas, con núcleo). Este árbol filogenético universal reveló dos hechos
evolutivos importantes: no todos los procariotas están estrechamente relacionados desde el punto de vista
evolutivo, y el dominio Archaea presenta una relación más próxima al dominio Eukarya que al dominio Bacteria.

Sin embargo, este


z método también tienen
sus limitaciones. Por
una parte, existen
muchos organismos en
la naturaleza (sobre
todo microbios)
que todavía no somos
capaces de cultivar en
el laboratorio y no los
podemos aislar y de los
que hasta ahora no
teníamos información
sobre ellos
z
z
z

También podría gustarte