z
Sin embargo, éstos maravillosos seres
microscópicos, también tienen un grupo
de especies perjudiciales que son los
causantes de muchas enfermedades
en diferentes seres vivos, incluyendo al
hombre; es así como cobra una
relevante importancia poder
identificarlas correctamente para dar un
diagnóstico y tratamiento adecuado.
z
Para entender sobre la ciencia que estudia las bacterias (Bacteriología) debemos
primero conocer la ciencia que estudia los microorganismos (Microbiología)
z
z
z
El estudio de los microorganismos puede
realizarse de manera teórica para incrementar,
El estudio de los microorganismos puede
realizarse de manera práctica para lograr
refutar y modificar el conocimiento preestablecido procesos industriales, bienes y servicios
sobre sus características biológicas para optimizados en diferentes campos del saber, en
acercarnos mas a la veracidad de su existencia. beneficio del planeta y de los seres vivos,
incluyendo al hombre.
z
Nosotros estudiaremos en
este curso, sobre éste tema.
Desde el punto de vista microbiológico, estudia las
enfermedades e interacciones de los microbios con el
tejido sanguíneo y órganos hematopoyéticos
z
z
z
SIGLO X
ALHACÉN (965-1040): Matemático físico astrónomo
musulmán Padre de la óptica por sus trabajos en lentes,
espejos, sobre la reflexión y refracción de la luz,
introdujo dos especialidades:
z
Óptica geométrica: donde explica que luz del sol se
reflejaba en los objetos haciendo posible verlos Cuando vemos un objeto,
vemos en realidad el reflejo
de la luz sobre dicho objeto.
arcoíris
perspectiva reflexión refracción
SIGLO XI
Lentes convexas chinas para corregir presbicia, se hicieron
populares por el comercio de metales, joyas y telas a través
de la ruta de la seda que conectaba Europa con Asia
z
SIGLO XIII-XVI
Roger Bacon: (1214-1294) monje
franciscano, filosofo y teólogo inglés, que
vio la Óptica por primera vez como
disciplina de estudio, primera idea de
microscopio y telescopio.
z
Zacarías Jansen: (1585-1632) Nacido en Países Bajos, creo el
primer microscopio óptico compuesto elaborado con 2 lentes
convergentes.
• 3 tubos superpuestos de bronce
o latón de 1.5 m x 5 cm
• Lentes en los extremos y
diafragmas en el medio
• Enfoque por acercamiento y
alejamiento del objeto
• Aumento: 3X–10X
SIGLO XVII
Galileo Galilei: (1564-1642): se considera el padre de la
astronomía moderna, fabrica su propio telescopio y microscopio
de lentes cóncavos y convexos, (occhiolino). postula sobre la
esfericidad de la tierra y la teoría heliocentrista donde la tierra y
los demás planetas giran alrededor del sol.
OCCHIOLINO
dos lentes instaladas en
Giovanni Faber: (1574–1629): médico dos cilindros de madera
papal, botánico y coleccionista de arte se deslizan sobre
cilindro exterior de
alemán, colega de Galileo en la Academia cartón, forrado de cuero
verde, permitiendo el
de los Linces, acuña el término enfoque. El acabado,
con tapadera incluida,
microscopio para ser de uso formal. es renacentista italiano. Microscopio
de Galileo
Robert Hooke: (1635-1703) científico y filosofo ingles
conocido por aportes a la biología, microscopia y
arquitectura elaborando muchos instrumentos
científicos. En 1665 publicó Micrographia, una
colección de micrografías biológicas y acuña la
palabra célula para las estructuras (celdas) que
descubre al analizar una corteza de corcho, utilizando
un microscopio diseñado por el mismo.
Ocular
z Lámpara
de aceite Recipiente
con agua
tubo
Tornillo de enfoque
objetivo
Microscopio de
Muestra Robert Hooke
• Jan Swammerdam:
En 1658 el naturalista
holandés Observó
conformación de
insectos, y descubrió
que la Sangre no era
un líquido homogéneo,
sino que contiene
corpúsculos y
pigmentos rojos.
z Sangre
Nehemiah Grew:
En 1682 El botánico
inglés estudió los
órganos de
reproducción de las
plantas y descubrió
los granos de polen.
Granos de polen
Reigner de Graaf: (1641-1673) El anatomista holandés realizó estudios
en animales describiendo ciertos elementos del ovario como son las
trompas de Falopio y los folículos de Graaf o cuerpos lúteos.
Folículos de
Graaf
Glomérulo
de
Malpighi
Marcello Malpighi: (1628-1694) realizó estudios en pulmones de rana, descubrió la red de vasos sanguíneos
muy pequeños y anastomosados unidos en direcciones opuestas, similares a los que observó en corpúsculos
renales encapsulados que llevan su nombre.
SIGLO XVIII
Anton Van Leeuwenhoek: (1632-1723)
padre de la microbiología, en 1674 Protozoario
elabora un microscopio simple con lente
biconvexa y por primera vez observa
protozoarios.
Mycobacterium tuberculosis
vegetativo y esporulado Aparato de Golgi con nitrato de plata
SIGLO XX-XXI
1908 Köhler y Siedentopf desarrollan
el microscopio de fluorescencia.
z
1932 Zernike inventa el microscopio
de contraste de fases.
4600 TIERRA
4300 AGUA
Más estable
z
1400 Eucariontes Modernos
Mitocondrias
Endosimbiosis
Cloroplastos
CLASIFICACION
TAXONOMIA
TAXONOMÍA SIGNIFICA LEY O NORMA DE
ORDENACIÓN (1758) TAXONOMIA
z
ESCRITURA BINOMIAL: “Sistema Binario”
dos palabras Salmonella typhi
NOMBRE
COMUN Hombre
NOMBRE Homo sapiens
CIENTÍFICO
GÉNERO ESPECIE
Homo sapiens
Homo
z sapiens
TAXÓN: CLASIFICACION COMPLETA:
Categoría taxonómica Conjunto de taxones
DOMINIO: BACTERIA
DOMINIO:
FILO: PROTEOBACTERIA
FILO/DIVISIÓN: animales/plantas
CLASE: GammaProteobacteria
CLASE:
ORDEN: Enterobacteriales
ORDEN:
z FAMILIA: Enterobacteriaceae
FAMILIA:
GENERO: Salmonella
GENERO:
ESPECIES: Salmonella typhi
ESPECIE:
Salmonella paratyphi
PRONUNCIACIÓN:
normas del idioma latín
Ch : la h es muda excepto si acaba en i, en ese
caso suena como qui.
Ph: juntas suenan como efe
Ll: juntas suenan como ele
e: la e es muda al final del nombre de la especie
ii: solo se pronuncia una i
Cch: la ch es muda
P: la p es muda si va al comienzo y si la letra
que sigue es consonante, excepto con la ye
Y: suena como i
z W: suena como u
ABREVIATURAS Y SIMILITUDES
z
CLASIFICACION
Los sistemas de
Clasificación han
venido
evolucionando a lo
largo de los siglos
z
Clasificación en Reinos
Dos Reinos
1758
❑ Animal
❑ Vegetal
Árbol filogenético
Ernest Haeckel
Tres Reinos
1865
❑ Protista
❑ Animal
❑ Vegetal
Herbert Copeland
Cuatro Reinos
1938
❑ Monera
❑ Protista
❑ Vegetal
❑ Animal
Robert Whittaker
z
Cinco Reinos
1969
Monera: Bacteria
Protista: Protozoos
PROCARIOTA
Fungi: Hongos
Plantae: plantas y
algas EUCARIOTA
Animalia: animales
Clasificación en Dominios
Carl Woese
Tres Dominios
1990
❑ Archea (arqueobacterias) PROCARIOTAS
❑ Bacteria (eubacterias)
❑ Eucaria (animales,
plantas, algas, hongos, EUCARIOTAS
protozoos)
Ultra estructura
celular que hay
dentro del
Dominio
Eucarya
propone crear z
más
fragmentaciones
El árbol de la vida es uno de los sistemas de organización de los seres vivos más importantes en biología.
Los primeros intentos de clasificar los organismos se basaba en sus características físicas y metabólicas.
Con los métodos moleculares basados en la comparación de secuencias de genes aumentaron la diversidad
de las ramas del árbol porque ya no era necesario la observación directa de los organismos.
Hasta ahora estas comparaciones se limitaban a un gen, el de la subunidad pequeña del RNA ribosomal.
La comparación de las secuencias del gen SSU rRNA demuestra que la vida se organiza en tres líneas
evolutivas, denominadas dominios: Bacteria y Archaea (que representan células procariotas, es decir sin
núcleo), y Eukarya (células eucariotas, con núcleo). Este árbol filogenético universal reveló dos hechos
evolutivos importantes: no todos los procariotas están estrechamente relacionados desde el punto de vista
evolutivo, y el dominio Archaea presenta una relación más próxima al dominio Eukarya que al dominio Bacteria.