Está en la página 1de 7

Ética

1. Concepto etimológico y moderno de ética.

Definición 1: La Ética es la ciencia de la conducta humana, que estudia la

forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes

y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.

Definición 2: La ética es una ciencia que tiene por objeto el estudio a la moral

y las conductas humanas. Esta ciencia nos permite acercarnos al

conocimiento de lo que es bueno o malo, la respetabilidad, la corrupción o

lealtad de la conducta de las personas, o sea que propone la valoración

moral de los actos de los seres humanos, y por lo tanto es esta misma quien

guía nuestro comportamiento en diversidad de situaciones.

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados.

La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales

que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que

la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por

cada sociedad.

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de

normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de

determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión

sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que

está bien y lo que está mal.

1
La Ética Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los

deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus

actividades Profesionales.

2. Desarrollo histórico de la ética

El tema y los problemas en torno a la ética, la moral y los valores, son aspectos

recurrentes en los debates que se suceden entre las personas, ya sean

profesionales o no, referidos a problemas complejos y trascendentales de carácter

político, económico, científico, tecnológico o, simplemente, a la vida cotidiana.

En la medida que la humanidad ha avanzado por el camino del desarrollo y el

progreso, hasta su entrada en el siglo XXI, también se han agudizado de forma

global las aristas de los temas de estudio y análisis de la ética y la moral; así como

de la contraposición entre el bien y el mal, la vida en armonía entre sí y con el

medio ambiente, o la muerte por la no sostenibilidad de un desarrollo depredador.

La Ética constituye, hoy en día, una herramienta para la transformación del mal en

bien, para la lucha por el perfeccionamiento y mejoramiento humano, en la

búsqueda de que los valores morales, transformados en ideales humanos

universales y convicciones personales, marquen las cualidades personales de los

individuos, su sentido y proyecto de vida personal en correlación con lo social, su

sentido de progreso y desarrollo humano.

En la antigüedad, cuando la Filosofía apareció como la primera forma de la

producción intelectual del conocimiento humano, se ocupó del estudio del hombre
2
y el papel que debía jugar en su relación con el mundo que lo rodeaba, sobre

cuáles debían ser las actitudes a poseer para ser un "hombre virtuoso", "digno" y a

la necesidad de su educación. La ética se dedicó, entonces, a estos estudios y se

consideró como una parte importante del saber filosófico.

Los seres humanos nos enfrentamos diariamente a situaciones diversas,

proyectos, obstáculos y oportunidades. El hombre es un ser social. Mucho de lo

que hacemos influye directa o indirectamente en el conjunto de la sociedad, hasta

las decisiones más personales. Vale la pena, entonces, preguntarse qué regula

nuestra conducta.

Hoy vivimos en un mundo vertiginoso, pleno de avances tecnológicos, guerras,

desigualdades, información y solidaridad internacional. La convivencia nos plantea

nuevos problemas y nos recuerda los viejos, aún no resueltos. Es hora de enfocar

la ética, de convertirla, realmente, en ese arte de vivir, que nos conducirá a la

excelencia personal y colectiva.

La Ética regula nuestra conducta.

La Ética garantiza la educación del hombre, la búsqueda de su

desarrollo pleno, integral y armónico.

La Ética es el arte de vivir, que nos conducirá a la excelencia

personal y colectiva.

3
4
ANÁLISIS EN LA SOCIEDAD

Análisis de la Ética

A partir de todo lo señalado, la Ética sale robustecida. Todo lo que es ético se

relaciona directa y muy estrechamente con el ser humano. De esta manera, lo

ético es exclusivamente humano. Y si por el momento, ético y moral son lo mismo,

podríamos decir que sin el hombre no hay ética; fuera de él, tampoco. Y sí se trata

de Ética o Moral, consideradas como conocimiento sobre lo ético o lo moral,

admitamos entonces que ella es un conocimiento exclusivo sobre el obrar propio

del ser humano como tal.

Más allá de la etimología, algunos autores distinguen la Ética y la moral. La Ética

es un saber acerca de la moral, es decir, es un conocimiento orientado a identificar

las bases de la vida moral. La moral está constituida por la diversidad de actos

exclusivamente humanos, que buscan realizar los intereses y las posibilidades

más nobles de nuestro ser individual y colectivo. Así como el hombre es, por

naturaleza, un ser social, por lo mismo también diremos que es un ser moral. Si en

cada ser humano reconocemos una vida social, como parte inherente de la

condición humana, parte de ésta también, como unificadora, orientadora y

justificadora, es la vida moral. No hay hombre sin moral.

5
Por su lado, la Ética es otro asunto. No se trata ya de la vida y del quehacer de

cada ser humano; es más bien, el conocimiento orientado a señalar las bases o

los fundamentos de la vida moral. Mientras la moral integra el ser de cada hombre

y es inseparable de él, la Ética es, sobre todo, una preocupación teórica,

cognoscitiva, sobre lo que constituye la moral. Dicho en otras palabras, es un

saber sobre la moral.

6
TALLER N° 01

ACTIVIDAD APLICATIVA

Objetivo

Analizar individual el concepto de ética

Instrucciones

Analice cada uno de los siguientes planteamientos y fundamente su respuesta

según corresponda:

1. ¿Considera usted que todos los individuos deben aceptar a la ética como una
norma de convivencia y comprometerse a cumplirlas durante el desarrollo de
su vida?

2. ¿Considera usted que en su profesión le dan importancia a ética o a la moral ó


ambas?

3. ¿Qué papel debe jugar la ética profesional dentro de la crisis por la que
atraviesa el país?

4. ¿Cómo puede influir en una persona la moral y la ética profesional?

5. ¿Cuánto afecta a la sociedad la carencia de una ética profesional?

6. ¿En que puede afectar a una empresa que un profesional carezca de ética
profesional?

También podría gustarte