Está en la página 1de 44

ENFERMEDAD

TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
ESTACIO ROJAS, Julinho Angel
INTERNO DE MEDICINA
GINECO OBSTETRICIA
2024
CONCEPTO
● La enfermedad trofoblástica gestacional es el término utilizado
para abarcar un grupo de tumores tipificados por la proliferación
anormal del trofoblasto.

TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL E, CORONADO PJ, MARQUINA G, DIESTRO M, SONSOLES, HARDISSOM D, ET AL. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.
SEGO.ES. [CITADO EL 14 DE AGOSTO DE 2023]. DISPONIBLE EN: HTTPS:/ / SEGO.ES/ DOCUMENTOS/ PROGRESOS/ V63 – 2022/ N3/05-GAP-ENFERMEDAD-
TROFOBLASTICA-GESTACIONAL.PDF
CLASIFICACIÓN
Mola hidatiforme
completa
Mola Hidatiforme
Mola hidatiforme
parcial

Mola invasiva

Coriocarcinoma
Neoplasia Trofoblá stica
Gestacional:
Tumor del lecho
placentario

Tumor trofoblá stico Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar del Valle T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019;4(5):44–59.
epitelioide Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
01
MOLA
HIDATIFORME
DEFINICIÓN
Los hallazgos histológicos clásicos del embarazo molar incluyen
la proliferación de trofoblastos y vellosidades con edema estromal

Un embarazo molar parcial


tiene cambios hidatiformes
Focales y menos avanzados y
contiene algo de tejido fetal.
Mola hidatiforme Mola hidatiforme
parcial completa

Una mola completa tiene vellosidades corió nicas anormales que


aparecen como una masa de vesículas claras. É stas varían en
tamañ o y, a menudo, cuelgan en grupos de pedículos finos
EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

Prevalencia en asiá ticos, indios americanos, e


hispanos.

Factores de riesgo:
- Edades reproductivas extremas.
- Embarazo molar previo.
- Nutricionales y socioeconó micos
- Grupo sanguíneo ABO: Mujer de grupo A con pareja
de grupo O.
PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de
ABRIL de 2024]. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/mola.pdf
PATOGÉNESIS
Las molas completas a menudo tienen una composició n
cromosó mica diploide

Estos usualmente son 46,XX y resultan de la androgénesis, lo que


significa que ambos conjuntos de cromosomas son de origen
paterno.

Los cromosomas del ó vulo está n ausentes o inactivados. El ó vulo


es fertilizado por un espermatozoide haploide, que luego duplica
sus propios cromosomas después de la meiosis.

Las molas parciales suelen tener un cariotipo triploide —69,XXX,


69,XXY— o, mucho menos comú nmente, 69,XYY.

Cada uno de estosestá compuesto por dos conjuntos haploides


paternos de cromosomas contribuidos por dispermia y un
conjunto haploide materno
CUADRO CLÍNICO
Anemia

Metrorragia de
primer Abortos de primer Hiperémesis,
trimestreAbortos de trimestre.
primer trimestre.

Hipertiroidismo
Dolor y presió n
pélvica,
probablemente
Expulsió n de Preeclampsia de debut
secundaria a
vesículas hidró picas a
aumento del tamañ o
través de la vagina. antes de las 20sg
uterino y/o a la
presencia de quistes
tecaluteínicos. PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME
[Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de ABRIL
Distrés respiratorio de 2024]. Disponible en:
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia
-materna-obstetrica/mola.pdf
CUADRO CLÍNICO

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ,


Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et
al. Enfermedad trofoblástica gestacional [Internet].
Sego.es. [citado el 14 de ABRIL de 2024].
Disponible en:
https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/
05-GAP-enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
DIAGNÓSTICO
Analítica:
Hemograma, grupo
sanguíneo,
Radiografía de tó rax
coagulació n,
basal
funció n
preevacuació n.
hepatorrenal y
determinació n de
ß-HCG.

Gasometría y TAC
Ecografía transabdominal donde se identifican Funció n tiroidea
pulmonar si hay
los tres componentes de la mola parcial: feto, (TSH y T4) si existe
sospecha clínica de
placenta de gran tamaño con múltiples sospecha clínica de
embolia
cavidades quísticas en su interior y luteomas. afectació n de la
trofoblá stica a nivel
misma
PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet].
pulmonar
Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de ABRIL deL 2024]. Disponible en:
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/mola.pdf
DIAGNÓSTICO: ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
MOLA COMPLETA
Aparece como una masa uterina ecogénica MOLA PARCIAL
con numerosos espacios quísticos Tiene características
anecoicos pero sin feto o saco amniótico. que incluyen una placenta multiquística
La apariencia a menudo se describe como engrosada junto con un feto o al menos
una “copos de nieve” o “panal de abeja”. un tejido fetal.

PROTOCOLO
MANEJO DE LA
MOLA
HIDATIFORME
[Internet].
Medicinafetalbarcel
ona.org. [citado el
14 de abril del
2024]. Disponible
en:
https://portal.medici
nafetalbarcelona.org
/protocolos/es/patol
ogia-materna-
obstetrica/mola.pdf
MOLA TOTAL MOLA PARCIAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de ABRIL del 2024]. Disponible en:
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/mola.pdf
Imagen intrauterina en “snowstorm” sin Imagen heterogénea correspondiente a la
desarrollo fetal, en las molas completas masa trofoblástica con imagen de embrión
concomitante, en las molas parciales.
TRATAMIENTO
El legrado aspirativo La evacuació n médica
previa dilatació n está formalmente
cervical mecá nica y contraindicada en los
bajo guía ecográ fica es casos de molas
el método de elecció n. completas.

La administració n de Se administrará
uterotó nicos só lo está inmunoglobulina Anti D a
recomendada ante una todas las pacientes Rh
hemorragia post negativas, después del
evacuació n. procedimiento evacuador.

La histerotomía La histerectomía con preservació n


anexial puede ser una opció n terapéutica
está contraindicada en pacientes que presenten deseo
por el riesgo de genésico cumplido, dado que presenta un
menor riesgo de secuelas malignas
diseminació n de la postmolar en comparació n con el legrado
enfermedad. aspirativo
SEGUIMIENTO
Ecografía
transvaginal Radiografía de
dentro de los tó rax si no se
Monitorizació n Anticonceptivos
primeros 7-10 dispone de
seriada de ß-HCG orales
días de radiografía
seguimiento post previa.
evacuació n

Trofoblástica Gestacional E,
Coronado PJ, Marquina G, Diestro
M, Sonsoles, Hardisson D, et al.
Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de
ABRIL de 2024]. Disponible en:
https://sego.es/documentos/progresos
/v63-2020/n3/05-GAP-enfermedad-
trofoblastica-gestacional.pdf
FACTOR DE MAL
PRONÓSTICO
los factores de mal pronóstico para desarrollar tumor trofoblástico
gestacional:
02
Neoplasia
trofoblastica
gestacional
CLASIFICACIÓN

Tumor
Tumor
Coriocarcinom trofoblástico
Mola invasiva trofoblástico
a del sitio
epitelioide
placentario

Las NTG está n asociadas en un 25% con antecedente de aborto,


en 5% con embarazo ectó pico, en 20% con embarazo a término y
en un 50% con mola hidatiforme.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE
NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL

1. Meseta del nivel de B-hCG en el suero (±10%) para cuatro mediciones


durante un periodo de 3 semanas o má s, días 1, 7, 14, 21
2. Aumento del nivel de B-hCG en el suero >10% durante tres mediciones
semanales consecutivas o má s, durante un periodo de
2 semanas o má s, días 1, 7, 14
3. El nivel de B-hCG en suero permanece detectable durante 6 meses o má s

4. Criterios histoló gicos para el coriocarcinoma

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional [Internet]. Sego.es.
[citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
ESTADIFICACIÓN DE FIGO
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN DE FIGO
Trofoblástica
ETAPA I: Enfermedad confinada al ú tero. Gestacional E,
Coronado PJ,
Marquina G,
Diestro M,
ETAPA II: NTG Se extiende fuera del ú tero, pero se limita a las estructuras Sonsoles,
genitales. ( Anexos, vagina, ligamento ancho). Hardisson D, et
al. Enfermedad
trofoblástica
gestacional
ETAPA III : NTG Se extiende a los pulmones, con o sin afectació n conocida [Internet].
del tracto genital. Sego.es. [citado
el 14 de abril de
2024].
ETAPA IV: Todos los otros sitios metastá sicos. Disponible en:
https://sego.es/d
ocumentos/prog
resos/v63-
2020/n3/05-
GAP-
enfermedad-
trofoblastica-
gestacional.pdf
2.1

Mola invasiva
Definición: Consiste en la invasió n del
tejido molar hacia el miometrio
MOLA INVASIVA
EPIDEMIOLOGIA

Incidencia de un 5-10% en la población. Aproximadamente 10% de las mujeres


con molas hidatiformes presentarán este tipo de neoplasia.

PATOGENESIS
Histológicamente se asemejan a las molas completas, con células de citotrofoblasto Macro: tumoración
y sincitiotrofoblasto hiperplásicas, marcada atipia celular, y vellosidades coriónicas
más irregulares y atípicas en comparación a las molas completas
extirpada del fundus
uterino (mola
invasora).
Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar del Valle T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019;4(5):44–59. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
MOLA INVASIVA
CLINICA Resonancia magnética: útero ocupado por una tumoración
que infiltra la pared miometrial.
La hemorragia en estos casos puede ser severa y el sangrado
puede ser tanto vaginal como intraperitoneal

Proliferación de células
trofoblásticas en el interior de
un vaso sanguíneo en el
miometrio.
2.2

CORIOCARCINOMA
Definición: El coriocarcinoma está compuesto de
células que recuerdan el citotrofoblasto temprano
y el sincitiotrofoblasto, sin embargo, no contiene
vellosidades.
Epidemiologia
Incidencia aproximada de 1 en
40.00050.000 embarazos.

Un 25% ocurre posterior a abortos,


24% posterior a embarazos de
término y el resto luego de
embarazos molares

Comprende aproximadamente el
5% de todas las NTG

CORIOCARCINOMA
CORIOCARCINOMA
Patogénesis
El tumor es grande, con á reas necró ticas y hemorrá gicas.

Histoló gicamente carece de vellosidades corió nicas, y presenta


células de trofoblasto y citotrofoblasto intermedio, rodeados de
sincitiotrofoblasto con á reas necró ticas y hemorrá gicas

Presenta un cariotipo complejo, siendo la mayoría conformado por


un patró n cromosó mico XX

Muestra patológica con


La principal ruta de metá stasis será por vía hemató gena. evidencia de las células
tumorales.
Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar del Valle T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019;4(5):44–59. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
CORIOCARCINOMA
Clínica

En la mayoría de los casos, la presentació n usual corresponde a sangrado vaginal

Típicamente, el coriocarcinoma se puede confundir con otras enfermedades, debido a que


las metá stasis hemorrá gicas pueden producir hematuria, hemoptisis, hematoquecia,
accidentes cerebrovasculares o sangrado vaginal.

Algunos lugares comunes de metá stasis son: pulmó n (60-95%), vagina (40-50%), vulva o
cérvix (10-15%), cerebro (5-15%), hígado (5-15%), trompas uterinas, ovarios, riñ ó n, bazo
u otras vísceras gastrointestinales

Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar del Valle T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019;4(5):44–59. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
2.3

TUMOR TROFOBLASTICO
DEL SITIO PLACENTARIO
EPIDEMIOLOGIA
100 casos reportados en la literatura.

Potencial agresivo de producir metá stasis y causar la


muerte

El 60% se presentará posterior a un embarazo de


término, el resto se presentará posterior a abortos o
molas.

Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar del Valle T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019;4(5):44–59. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
PATOGÉNESIS
El tumor tiene una apariencia blanco amarillenta, con masas nodulares de 1-10 cm en
endometrio, y hasta en la mitad de los casos, en miometrio
Puede estar bien circunscrito, pero en ocasiones puede tener una forma polipoide que
se proyecta hacia la cavidad uterina.
Puede inclusive extenderse hacia serosa o anexos, y en ocasiones hacer metá stasis a
distancia
Histoló gicamente, carece de vellosidades corió nicas y se forma a partir de células
mononucleares de trofoblasto intermedio.
Presenta células con membranas nucleares irregulares, nú cleos hipercró micos y
citoplasma denso eosinofílico, con pocas células mitó ticas.

Secreta varios biomarcadores de forma difusa

La principal ruta de metá stasis será por vía linfá tica.


CLÍNICA
Clínica
Sangrado vaginal persistente

Amenorrea

Aumento del tamaño uterino

Síndrome nefrótico

Virilización Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar del Valle T. Actualización en patología
trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Medica Sinerg [Internet].
2019;4(5):44–59. Disponible en:
Síntomas neoplásicos https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
TUMOR TROFOBLASTICO 2.4
EPITELOIDE
90 casos publicados en la
literatura
PATOGÉNESIS Y CLÍNICA
Sangrados vaginales anormales, sangrados de sitios
metastá sicos (por ejemplo hemoptisis), síntomas
pulmonares y neuroló gicos (cefalea, convulsiones,
hemiparesia)

Histoló gicamente se forma a partir


El tumor tiene una apariencia Aproximadamente la mitad de trofoblasto intermedio tipo
marró n, con masas nodulares aparece en el cérvix o segmento corió nico, en conformaciones de
discretas o quistes hemorrá gicos inferior del ú tero, por lo cual suele islas con cantidades moderadas de
que invaden profundamente los ser confundido con carcinoma de citoplasma eosinofílico, rodeadas
tejidos adyacentes. cérvix. de necrosis extensa y matriz
hialina
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trofoblástica
Gestacional E,
Coronado PJ, Marquina
G, Diestro M, Sonsoles,
Hardisson D, et al.
Enfermedad
trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es.
[citado el 14 de agosto
de 2023]. Disponible en:
https://sego.es/document
os/progresos/v63-
2020/n3/05-GAP-
enfermedad-
trofoblastica-
gestacional.pdf
TRATAMIENTO
y embarazo
posterior
TRATAMIENTO
El pronó stico es excelente, con raras excepciones, y las pacientes se curan rutinariamente incluso en presencia de
una enfermedad generalizada

Los protocolos de quimioterapia con agente ú nico suelen ser suficientes para la neoplasia no metastá sica o
metastá sica de bajo riesgo

La quimioterapia de combinació n se administra para enfermedades de alto riesgo y las tasas de curació n
informadas se aproximan 90%

En casos seleccionados, también se puede emplear la cirugía y la radioterapia adyuvantes

En casos específicos, la histerectomía puede ser un tratamiento primario o adyuvante

Se recomienda una observació n cercana sin terapia, pero 20% de manera eventual tendrá neoplasia trofoblá stica
activa y progresiva recurrente

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-
enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
TRATAMIENTO

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-
enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
TRATAMIENTO

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-
enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
TRATAMIENTO

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-
enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
QUIMIOTERAPIA USADA EN LA ETG

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-
enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
EMBARAZO POSTERIOR
Ya sea con enfermedad de riesgo alto o bajo, una vez que los niveles séricos de B-hCG no son detectables, la vigilancia seroló gica
continú a por 1 añ o.

Anticoncepció n efectiva es crucial para evitar cualquier efecto teratogénico de la quimioterapia en el feto y para mitigar la
confusió n por el aumento de los niveles de -hCG causados por el embarazo superpuesto

Las mujeres con mola hidatidiforme previa por lo regular no tienen alteració n de la fertilidad y los resultados de sus embarazos
suelen ser normales.

Se recomienda a las pacientes que hayan completado con éxito la quimioterapia con GTN que retrasen el embarazo durante 12
meses.

Los resultados de fertilidad y embarazo suelen ser normales, y las tasas de anomalías congénitas no aumentan.

Después del tratamiento de la mola hidatidiforme o GTN en el embarazo posterior, la placenta o los productos de la concepci ó n
se envían para evaluació n patoló gica en el momento del parto. Un nivel sérico de ®-hCG se mide 6 semanas después del parto.

Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional
[Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n3/05-GAP-
enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
Gracias

También podría gustarte