Está en la página 1de 31

TRABAJO APLICATIVO DEL CURSO -

ERGONOMÍA
INDICE DE CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN

 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

 EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN

 EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

 ELECCIÓN DEL PUESTO LABORAL

 RESULTADOS Y VALORACIÓN FINAL DEL MÉTODO

 PROPUESTA DE CONTROLES

 ANÁLISIS COMPARATIVO

 CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES

 ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Objetivos

Norma Básica de
ERGONOMÍA

Evaluación “SERGECOR
Ergonomía Ergonómica S.A.C.”
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

SERGECOR S.A.C.

Representante de la empresa

con quién se coordinó:

Se coordinó la entrevista con Juan

Carlos Solís Barragán, Administrador

de la empresa SERGECOR S.A.C.

con número de celular 912 078 609.


II. EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
RESULTADO GLOBAL DE LA ENCUESTA VS RESULTADOS GLOBALES DE CADA SECCIÓN
III. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La importancia de nuestro proyecto


radica en la necesidad de poder contar
con un personal apto tanto física como
psicológicamente para realizar sus
actividades diarias, sin tener que
sacrificar cierta comodidad física para
evitar problemas de salud e incluso
problemas en la productividad de la
empresa.
III. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Alcance:

Dirigido al personal dentro del área de oficina en la empresa


SERGECOR S.A.C.

Objetivo General:

Presentar un programa de capacitación dirigida a los trabajadores de la


empresa SERGECOR S.A.C.

Objetivos Específicos:

• Evaluar las condiciones ergonómicas dentro de la empresa


SERGECOR S.A.C.

• Identificar los problemas principales que afecten el ambiente de trabajo


dentro de las instalaciones de la empresa SERGECOR S.A.C.

• Proponer diversos métodos para la solución de dichas problemáticas


encontradas en el ambiente de trabajo en la empresa SERGECOR
S.A.C.

• Informar a los trabajadores de la empresa SERGECOR S.A.C. acerca


de la norma básica de Ergonomía RM. 375-2008- TR.
III. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Metas:
Lograr capacitar a la totalidad de trabajadores que
operan en las oficinas de la empresa SERGECOR
S.A.C.
Acciones a realizar:
Las acciones a realizar en este proyecto consisten en
brindar la capacitación a través de plataformas digitales
de comunicación, en esta oportunidad la plataforma
utilizada será la herramienta Zoom. Posteriormente, se
realizará una visita a las instalaciones de la empresa
para poder realizar nuestra evaluación del ambiente
laboral y las condiciones ergonómicas en la empresa
SERGECOR S.A.C.
III. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Metas:
Lograr capacitar a la totalidad de trabajadores que
operan en las oficinas de la empresa SERGECOR
S.A.C.
Acciones a realizar:
Las acciones a realizar en este proyecto consisten en
brindar la capacitación a través de plataformas digitales
de comunicación, en esta oportunidad la plataforma
utilizada será la herramienta Zoom. Posteriormente, se
realizará una visita a las instalaciones de la empresa
para poder realizar nuestra evaluación del ambiente
laboral y las condiciones ergonómicas en la empresa
SERGECOR S.A.C.
III. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Temario de capacitación:
El temario está basado en la Norma básica de Ergonomía como punto principal.
Tomando en cuenta los siguientes subtemas que la conforman:
1. Manipulación manual de cargas
2. Posicionamiento postural
3. Equipos y herramientas en puestos de trabajo de producción
4. Equipos y herramientas en puestos de trabajo informáticos
5. Condiciones ambientales de trabajo
6. Organización del trabajo
7. Identificación de los factores de riesgos
III. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Recursos:
Los recursos utilizados en este proyecto están
clasificados de la siguiente manera:
• Materiales: Conformado por
presentaciones en diapositivas, imágenes
referenciales y videos informativos.
• Humanos: Conformado por todos los
trabajadores (participantes de la capacitación),
y estudiantes de la universidad (expositores).
• Educativos: Conformado por todo aquel
material proporcionado por el curso de
Ergonomía, para la correcta ejecución de la
capacitación.
IV. ELECCIÓN DEL PUESTO LABORAL

El método a realizar en el puesto de trabajo fue el método REBA. El motivo


por el cual se optó por evaluar el puesto de oficinista es que el trabajador
mantiene una postura estática y poco dinámica por una larga jornada de
trabajo en su puesto de trabajo. Estas características cumplen con lo
requerido con el método REBA para ejecutar una evaluación y proponer
diversas alternativas de solución en caso exista algún riesgo en el puesto
laboral evaluado.

El tipo de análisis por el que se optó fue el bilateral, ya que el trabajador


mantiene una postura de sentado durante su jornada laboral.
V. RESULTADOS Y VALORACIÓN FINAL DEL MÉTODO
GRUPO A:
TRONCO
Movimiento Puntuación Corrección

PIERNAS
CUELLO
Movimiento Puntuación Corrección Erguido 1

Movimiento Puntuación Corrección S o po rte bila te ra l, Aña dir + 1 s i ha y


c a m ina ndo o 1 fle xió n de ro dilla s
0º-20º fle xió n 1 s e nta do e ntre 30º y 60º
Aña dir + 1 s i ha y Aña dir + 1 s i ha y
to rs ió n o Aña dir + 2 s i la s 0º-20º fle xió n to rs ió n o
>20º fle xió n o inc lina c ió n la te ra l 0º-20º e xte ns ió n 2 inc lina c ió n la te ra l
S o po rte unila te ra l, ro dilla s e s tá n
e n e xte ns ió n 2 (Exc luye nte s ) (Exc luye nte s )
s o po rte lige ro o fle xio na da s + de
2
po s tura ine s ta ble 60º (S i e s tá
s e nta do no ha y 20º-60º fle xió n
fle xió n) >20º e xte ns ió n 3

> 60º fle xió n


4
V. RESULTADOS Y VALORACIÓN FINAL DEL MÉTODO
RESULTADOS DE LA TABLA A
V. RESULTADOS Y VALORACIÓN FINAL DEL MÉTODO
GRUPO B:

ANTEBRAZOS MUÑECAS BRAZOS


Movimiento Puntuación Corrección Movimiento Puntuación Corrección
Movimiento Puntuación
0º-15º fle xió n/ 0º-20º
60º-100º fle xió n 1 e xte ns ió n 1 1
fle xió n/e xte ns ió n
Aña dir + 1 s i ha y
to rs ió n o
<60º fle xió n>100º de s via c ió n la te ra l >20º e xte ns ió n, e ntre
2 2 Aña dir: + 1s i ha y
fle xió n >15º fle xió n/ (Exc luye nte s ) 20º-45º fle xió n
2 a bduc c ió n o
e xte ns ió n
ro ta c ió n. + 1 s i ha y
48.47°
e le va c ió n de l
Entre 45º- 90º fle xió n 3 ho m bro .
-1 s i ha y a po yo o
po s tura a fa vo r de
AGARRE >90º fle xió n 4 la gra ve da d.

0- Bueno 1-Regular 2-Malo 3-Inaceptable

Inc ó m o do , s in a ga rre
B ue n a ga rre y fue rza m a nua l. Ac e pta ble
Aga rre a c e pta ble
de a ga rre Aga rre po s ible us a ndo o tra s pa rte s
pe ro no a c e pta ble de l c ue rpo
V. RESULTADOS Y VALORACIÓN FINAL DEL MÉTODO
RESULTADOS DE LA TABLA B
V. RESULTADOS Y VALORACIÓN FINAL DEL MÉTODO
RESULTADOS DE LA TABLA C

Interpretación:
Tras realizar la evaluación al
puesto de trabajo de Oficina con el
método REBA, se logró obtener
una puntuación final de 4. El nivel
de acción identificado es de 4, lo
que nos indica que la actuación por
parte de la empresa es necesaria,
ya que existen riesgos
disergonómicos en el puesto de
trabajo que podría significar una
lesión en el trabajador a mediano /
largo plazo.
VI. PROPUESTA DE CONTROLES

Recomendaciones

- Cuello: Mantener un ángulo de 20° de flexión como máximo.


- Tronco: Mantener el tronco erguido en su asiento.
- Antebrazos: Mantener los antebrazos en un rango de 60° y
100° de flexión desde la postura principal.
- Muñecas: Mantener las muñecas en un valor menor a los 15°
de flexión.
- Brazos: Mantener los brazos en un rango de 0° a 20° de
flexión como máximo.
VI. PROPUESTA DE CONTROLES
Nueva evaluación del puesto
GRUPO A: TRONCO
Movimiento Puntuación Corrección
PIERNAS
CUELLO
Movimiento Puntuación Corrección Movimiento Puntuación Corrección Erguido 1

0º-20º fle xió n 1 S o po rte bila te ra l, Aña dir + 1 s i ha y


Aña dir + 1 s i ha y c a m ina ndo o 1 fle xió n de ro dilla s
to rs ió n o s e nta do e ntre 30º y 60º
>20º fle xió n o inc lina c ió n la te ra l Aña dir + 1 s i ha y
e n e xte ns ió n 2 (Exc luye nte s ) Aña dir + 2 s i la s 0º-20º fle xió n to rs ió n o
S o po rte unila te ra l, ro dilla s e s tá n 0º-20º e xte ns ió n 2 inc lina c ió n la te ra l
s o po rte lige ro o fle xio na da s + de (Exc luye nte s )
2
po s tura ine s ta ble 60º (S i e s tá
s e nta do no ha y
fle xió n) 20º-60º fle xió n
>20º e xte ns ió n 3

> 60º fle xió n


4
VI. PROPUESTA DE CONTROLES
RESULTADOS DE LA TABLA A
VI. PROPUESTA DE CONTROLES

GRUPO B:
ANTEBRAZOS MUÑECAS BRAZOS
Movimiento Puntuación Movimiento Puntuación Corrección Movimiento Puntuación Corrección
0º-15º fle xió n/
0º-20º
60º-100º fle xió n 1 e xte ns ió n 1 1
fle xió n/e xte ns ió n
Aña dir + 1 s i ha y
to rs ió n o
de s via c ió n la te ra l >20º e xte ns ió n, e ntre
<60º fle xió n>100º 2 Aña dir: + 1s i ha y
2 >15º fle xió n/ (Exc luye nte s ) 20º-45º fle xió n
2 a bduc c ió n o
fle xió n e xte ns ió n
ro ta c ió n. + 1 s i ha y
e le va c ió n de l
Entre 45º- 90º fle xió n 3 ho m bro .
-1 s i ha y a po yo o
po s tura a fa vo r de
AGARRE >90º fle xió n 4 la gra ve da d.

0- Bueno 1-Regular 2-Malo 3-Inaceptable

Inc ó m o do , s in a ga rre
B ue n a ga rre y fue rza m a nua l. Ac e pta ble
Aga rre a c e pta ble
de a ga rre Aga rre po s ible us a ndo o tra s pa rte s
pe ro no a c e pta ble de l c ue rpo
VI. PROPUESTA DE CONTROLES

RESULTADOS DE LA TABLA B
VI. PROPUESTA DE CONTROLES
RESULTADOS DE LA TABLA C

Nueva Interpretación:
Tras realizar la nueva evaluación al
puesto de trabajo de Oficina con el
método REBA, se logró obtener
una puntuación final de 1. El nivel
de acción identificado es de 1, lo
que nos indica que la actuación por
parte de la empresa ya no es
necesaria, ya que se minimizaron
los riesgos disergonómicos en el
puesto de trabajo.
VII. ANÁLISIS COMPARATIVO
Grupo A:

Cuello: Teniendo como primer resultado un ángulo de 29.36° grados (con valoración de 2 según el
método REBA), tras poner en práctica nuestras recomendaciones y aplicar una nueva evaluación, se
obtuvo un nuevo ángulo de 27.45° grados de flexión (con valoración de 2 según el método REBA), lo que
sugiere una ligera mejora en la posición del cuello, aún así, se recomienda nuevamente generar un hábito
manteniendo la posición del cuello lo más cercano a los 20° grados de flexión, de esta forma, se podrán
evitar riesgos disergonómicos y posibles lesiones en la zona a largo plazo.

Piernas: En ambos análisis se encuentran un soporte bilateral sentado, lo que proporciona una valoración
de 1 según el método REBA. No es necesario algún cambio, ya que el trabajador no está expuesto a
posibles nuevas lesiones a largo plazo.

Tronco: Teniendo como primer resultado un ángulo de 17.46° grados (con valoración de 2 según el
método REBA), tras poner en práctica nuestras recomendaciones y aplicar una nueva evaluación, se
logró que el trabajador adaptara una postura erguida, tal como recomienda el método REBA (con una
valoración de 1), lo que significa una mejora notable en la postura del tronco.
VII. ANÁLISIS COMPARATIVO
Grupo B:

Antebrazos: En la primera evaluación se obtuvo un ángulo de 53.74° de flexión (con una valoración de 2
según el método REBA). Mientras que en la segunda evaluación se obtuvo un ángulo de 65.23° de flexión
(con una valoración de 1 según el método REBA). Estos resultados reflejan una mejora en la posición de
los antebrazos en la jornada del trabajador.

Muñecas: En la primera evaluación, se obtuvo un ángulo de 48.47° de flexión (con una valoración de 2
según el método REBA). Mientras que en la segunda evaluación se logró una mejora significativa al
obtener un ángulo de 14.94° grados de flexión en la posición de las muñecas.

Brazos: Tras la primera evaluación se obtuvo un ángulo de 52.81° grados de flexión (con una valoración
de 3 según el método REBA) lo que supone una mayor exposición a lesiones en la zona de los hombros.
Tras poner en práctica nuestras recomendaciones, el nuevo ángulo obtenido fue de 21° grados de flexión
(con una valoración de 2 según el método REBA). Al lograr esto, se redujeron de manera considerable
(aunque no satisfactoria) los riesgos disergonómicos a los que el trabajador está expuesto.

Agarre: En ambas evaluaciones se consideró un agarre estable y seguro por parte del trabajador, motivo
por el cual se obtiene una valoración de 0 según el método REBA.
VII. ANÁLISIS COMPARATIVO

Resultados de la tabla C y puntuación final

Tras obtener las puntuaciones correspondientes al grupo A y grupo B respectivamente, se


procedió a encontrar los valores en la tabla C, en busca de la puntuación final. En la
primera evaluación se obtuvo una puntuación final de 4, con un nivel de acción Necesario
por parte de la empresa. Mientras que, en la nueva evaluación, se obtuvo una puntuación
final de 1, con un nivel de acción No necesario. Aunque aún existen aspectos por corregir
en lo que a postura de trabajador se refiere.

Con esto podemos concluir esta sección afirmando que la aplicación del método fue
necesaria e indispensable para evaluar e identificar posibles riesgos disergonómicos a los
que está expuesto el trabajador y de esa forma, poder proporcionar alternativas de
solución para poder mejorar su condición.
VIII. CONCLUSIONES

• Tras evaluar a la empresa “SERGECOR S.A.C.” hemos podido identificar ciertos

factores en los cuales se pueden mejorar para evitar algún tipo de riesgo

disergonómico en todos los trabajadores que trabajan como oficinistas. Si bien no

sugieren un nivel de acción necesario pronto, se puede aplicar nuevos hábitos que

puedan ayudar al trabajador a generar un buen hábito que pueda ayudar en su

postura.

• Tras aplicar el método REBA para la evaluación de posturas en diversas áreas del

cuerpo, podemos identificar un riesgo disergonómico no alarmante, pero si presente.

Si bien se logró el objetivo, un nuevo logro sería mantener esos resultados.


VIII. CONCLUSIONES

• Se concluye que la aplicación del método REBA en las áreas de oficina en la empresa
“SERGECOR S.A.C.” lograron aportar de manera significativa en el cuidado de la salud y
prevención de riesgos hacia sus trabajadores.

• Se logró evidenciar que gracias al método REBA se pueden proporcionar recomendaciones


que aporten a la mejora de posturas en los trabajadores.

• Se afirma la practicidad del método REBA, para obtener datos posturales en los trabajadores e
identificar los riesgos mediante la utilización de las tablas. Esto lo hace más accesible para la
mayoría de empresas, sea cual sea su extensión de personal.

• Podemos afirmar la efectividad de método REBA, ya que, al realizar una correcta evaluación a
las posturas cotidianas del trabajador, se pueden obtener resultados precisos que aplican para
su clasificación y posterior puntuación final y nivel de acción a tomar de la empresa.
IX. RECOMENDACIONES

• La empresa SERGECOR S.A.C. debe realizar una evaluación a las posturas


de sus trabajadores cada cierto tiempo, ya sea de manera mensual o anual,
para poder mantener un control de seguridad y prevenir de enfermedades a
sus oficinistas.

• Se recomienda a la empresa SERGECOR S.A.C. A tener una mayor seguridad


en los trabajadores para poder evitar riesgos en el centro de trabajo, para que
así los trabajadores puedan tener una mayor seguridad y una buena salud.

• Se sugiere a la empresa SERGECOR S.A.C asignar un mayor presupuesto


para facilitar la compra de muebles y accesorios que mejoran la comodidad y
la satisfacción laboral del trabajador.
IX. RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la empresa SERGECOR S.A.C. generar conciencia en los


trabajadores implicados en las labores en cuanto al tema ergonómico,
enfocándose en el cuidado de su salud y en prevención de riesgos, así pudiendo
mejorar el ambiente de trabajo, mejorando su eficiencia y rendimiento.

• Se recomienda a la empresa SERGECOR S.A.C. la integración de un Ingeniero


especializado en la seguridad laboral, con el objetivo de mantenerse al tanto de
las necesidades de seguridad que tengan sus trabajadores.

• Se recomienda a la empresa SERGECOR S.A.C. el mantenimiento de los


muebles y accesorios de uso cotidiano de los trabajadores de oficina, con la
finalidad de garantizar la seguridad y la salud de los mismos.
ANEXOS

También podría gustarte