Está en la página 1de 7

Ordenamiento Jurídico

y sus características
Profesor: Sebastián Vásquez Olcese
@: sebastian.vasquez@uss.cl
• Previamente debemos comprender que las
normas no aparecen aisladas, sino que forman
parte de un sistema normativo.
• Así las normas jurídicas se encuentran dentro
de un ordenamiento jurídico (“OJ”).
I. Nociones • El Ordenamiento jurídico puede ser definido
preliminares – como aquel “conjunto unitario, jerárquicamente
Ordenamiento estructurado, dinámico, coherente y pleno de
normas jurídicas que rigen en un territorio y
Jurídico durante un tiempo determinado” (J. Williams).
• De esta definición se desprenden las
características del Ordenamiento Jurídico: a)
Jerarquía; b) Unidad; c) Dinamismo; d) Plenitud;
y, e) Coherencia.
A. Jerarquía
Un orden jerárquico no es un junto de normas yuxtapuestas o
descoordinadas, sino que forma un sistema estructurado
jerárquicamente, toda vez que sus normas se distribuyen en
diversos estratos superpuestos.

Esta tesis fue desarrollada por Hans Kelsen, quien postula que el
Derecho tiene una estructura piramidal en la que cada norma
tiene un trato o jerarquía diferente, de tal forma que las normas
inferiores tienen su fundamento en las normas superiores.

Además, el contenido de la norma inferior viene de cierta forma


determinado por la norma superior. Este contenido no es total
sino parcial, nutriendo de un marco para la norma inferior, pero
sin señalar todo el contenido. Así la Ley por ejemplo, no puede
contrariar a la Constitución.
• Significa que dada norma que pertenece al
ordenamiento jurídico tiene como fundamento último
una misma norma, regla o principio.
• Para Kelsen, esta norma que le da unidad al OJ no es una
norma positiva, puesta por el legislador, sino que una
norma supuesta que denomina “hipotética
fundamental”, cuya redacción podría ser “debe obedecer
B. Unidad o al primer legislador”. Dicha norma supuesta le da
carácter jurídico a la CPR (primera norma positiva), de la
sistematicidad cual derivan formal y materialmente todas las normas
del OJ.
• Otros autores como Hart, hablan de un principio o
acuerdo mayoritariamente aceptado por la sociedad.
Alfred Verdross, por su parte opta por sustituir la norma
hipotética fundamental por los principios del Derecho
Natural (dignidad, justicia, libertad, etc.).
C. Dinamismo

• EL OJ no está constituido por un


conjunto de normas fijas,
preestablecidas y variables, sino que
continuamente se van incorporando a él
nuevas normas en un constante fluir.
• Esto significa que el OJ autorregula la
creación de normas, estableciendo los
órganos y procedimientos facultados
para crear nuevas normas. Tales son las
fuentes formales del Derecho
D. Plenitud
El OJ en sentido estricto carecería de vacíos o lagunas.
Todo conflicto jurídico o situación encuentra en el OJ
una solución.

Así no existen lo que se denomina “lagunas del


Derecho”, pero si pueden existir “lagunas legales o de
ley”.

Ello porque el OJ dispone de medios que permiten


superar tales vacíos o lagunas legales.

Cuando se trata de lagunas legales existe un


procedimiento llamado a eliminarlas que se denomina
“integración”, donde el juez cumple un rol esencial.
E. Coherencia o
armonía
• El Oj es un todo armónico, de manera
que si el anterior de él existen
contradicciones entre sus distintas
normas, dicho ordenamiento debe
establecer el método o procedimiento
para superar tales contradicciones.
• Dichas contradicciones se denominan
antinomias (Art. 24 CC)

También podría gustarte