Está en la página 1de 17

PSICOLOGÍA APLICADA AL

DERECHO
¿Qué es psicología jurídica?
■ La psicología jurídica estudia, investiga y analiza el comportamiento
humano en relación con el derecho y la justicia. (García, Lacalle y Pérez-
Marqués, 2006; García, Murueta, Vaca y Pérez-Marqués, 2007).
■ El profesor Muñoz Sabaté, que diferenció una psicología del derecho, que
explica la esencia jurídica; la psicología en el derecho, que se refiere al
hecho de que las leyes están impregnadas de comportamientos psicológicos,
y la psicología para el derecho, que supondría la intervención del experto
asesorando al juez.
¿Qué es psicología jurídica?
■ La psicología jurídica se ha fundamentado como una
especialidad vinculada con el mundo del derecho y la
psicología, tanto en sus vertientes teórica, docente, empírica
y de investigación como en la aplicación, evaluación y
tratamiento. De hecho, esta disciplina comprende el estudio,
la explicación, promoción, evaluación, prevención y, en su
caso, el asesoramiento y/o tratamiento de los fenómenos
psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento de las personas con implicaciones legales,
mediante la utilización de los métodos propios de la
psicología científica y cubriendo distintos niveles de estudio
e intervención.
■ La psicología jurídica es el género y la psicología forense y la
psicología criminológica, por mencionar algunas de sus
aplicaciones (penitenciaria, judicial, de resolución alternativa
de conflictos legales, etc.) son la especie.
Psicología forense
■ Alude directamente a la actuación del clínico ante los
tribunales. Este matiz debe resaltarse: un psicólogo forense
debe contar con una formación clínica en constante
actualización y profundización, pues la psicopatología es
esencial en el ámbito forense.
■ La psicología forense es, pues, la aplicación y puesta en
práctica de las investigaciones y estudios acerca del
comportamiento humano que son expuestas ante el foro. La función del experto
Cabe aclarar que forense proviene del latín forensis, y
significa de manera literal “perteneciente o relativo al foro”.
en psicopatología no es
Esbec (2000) señala que “el término ‘forense’ (de foro, curia, juzgar, sino asesorar
sitio o lugar donde los tribunales oyen y enjuician las con fundamento
causas), por convenio y tradición, hace más alusión a la científico y guiar la
práctica pericial, al informe del experto ante los tribunales de ceguera de la diosa
justicia, a lo que se entiende como ‘psicología para el justicia.
derecho’” (p. 21)
La conducta humana en la norma jurídica
Si el comportamiento humano es descrito en normas
jurídicas, entonces, se convierte en objeto de la ciencia del
derecho y, desde este punto de vista, el comportamiento
humano se encuentra totalmente determinado por las
normas jurídicas.

Psicología y derecho

Es deductiva Principios lógicos


Experimental Distinciones
■ La psicología, como disciplina científica, contribuye al campo del
derecho, con paradigmas y modelos que explican la manera en que el
individuo interactúa con el medio social, mediante procesos
cognoscitivos, emocionales y relacionales que determinan su
comportamiento, en este caso, frente al sistema jurídico, éste a su vez,
cumple una doble función, por un lado, sus decisiones afectan a los
individuos que es tán bajo el mismo, y, por el otro, es obje to de sus
creencias, intenciones, motivaciones y actitudes.
■ La psicología jurídica se fundamenta como un campo de estudio
multidisciplinario con un enfoque teórico, explicativo y empírico, que
compren de el análisis, explicación, promoción, evaluación, diagnóstico,
prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos
psicológicos y sociales que inciden en el comportamiento jurídico de los
individuos en el ámbito del derecho, de la ley y de la justicia . Asi mis
mo, pretende orientar y asesorar a los órganos judiciales en materia de
conflictos jurídicos, por medio de una intervención mediadora.
Campo de estudio de la psicología
jurídica
■ Seguridad ■ Forense
– Política criminal – Judicial
– Prevención – Testimonio
■ Intervención social – Jueces
– Grupos en situación de ■ Victimológica
vulnerabilidad ■ Legislativa
– Conductas desviadas
■ Trastornos mentales graves que contraindican el ingreso en
prisión.

Penal ■ Trastorno mental sobrevenido después de pronunciada sentencia


firme.
■ Victimología forense. Evaluación de la víctima: lesiones y secuelas
psíquicas.
■ Investigación criminal (criminológica): Delito aislado, ■ Valoración de la vulnerabilidad psicosocial. Estado anterior.
Baremos.
en masa, en serie. Autopsia psicológica. ■ Ayuda a las víctimas. Intervención en crisis.
■ Jurisdicción especial de menores [adolescentes infractores]:
■ Capacidad para ser juzgado. evaluación de riesgos.
■ Medidas generales.

■ Problemas relativos al secreto profesional y asuntos


de mala praxis psicológica.

■ Credibilidad de las declaraciones.

■ Imputabilidad penal. Imputabilidad de los


trastornos mentales.

■ Medidas de seguridad y pronóstico de


comportamiento futuro (peligrosidad/riesgo social).

■ Factores de riesgo.
Civil
■ Incapacitación. Declaración de prodigalidad.

■ Tutela y curatela. Idoneidad.

■ Emancipación.

■ Aptitud para contraer matrimonio. ■ Guarda y custodia de menores. Régimen de visitas,


estancias y comunicaciones.
■ Nulidad, separación y divorcio. ■ Recomendaciones generales.
■ Mediación familiar.
■ Aptitud para testar. Impugnación de testamento.
■ Internamientos.
■ Consentimiento informado.
Laboral

■ Accidentes de trabajo.
■ Enfermedad profesional.
■ Incapacidad temporal.
■ Invalidez permanente. Grados de invalidez.
■ (Mobbing)
Contencioso-Administrativo

■ Permiso de conducir y de
armas.
■ Incapacidad laboral de
funcionarios.
■ Responsabilidad
patrimonial del Estado.
Militar

■ Intervención en catástrofes.
■ Exclusiones del servicio
militar.
■ Capacidad profesional.
■ Imputabilidad.
■ Negociación de rehenes.
Aeronáutico
■ Evaluar e intervenir en la salud
mental de los profesionales
aéreos: pilotos, controladores,
tripulantes de cabina,
despachadores de vuelo y de los
pasajeros.
■ Promoción de la seguridad
operacional.
■ Prevención e investigación de
accidentes e incidentes.
El cop
il o
los Alp to del avión
e s fr an d
y fatal ceses e e Germanw
d n in
invest escenso en u marzo hizo gs que se es
igador v t
es en F n vuelo ante arios ensay relló contra
rancia rior, se o
. gún un s de su rápid
inform o
e de lo
s
r ona ve
la a e
l l ó
nt e estre .
r a da me a bordo
z d e libe ersonas
e L ubit s 150 p
e c h a qu ndo a la
sp ata
Se so s 320, m
u
Airb

Se sabe que sufría de depresión y que había tomado


medicamentos para esta condición en el pasado.
La fiscalía en Alemania reveló que Lubitz realizó
búsquedas en internet sobre métodos de suicidio y sobre la
seguridad de las puertas de las cabinas de aviones.
Eclesiástico

■ Nulidad matrimonial.

■ Disolución del vínculo de matrimonio.

■ Dispensas.
Penitenciario

■ Plan de actividades.

■ Permisos.

■ Trastorno mental sobrevenido después de sentencia firme.

■ Efectos psicológicos del encarcelamiento. Prisionalización.

■ Alternativas al encarcelamiento.

■ Programas de intervención.
Sistema Judicial y Procesos Psicológicos

■ Toma de decisiones legales.

■ Psicología del testimonio y psicología del jurado.

■ Aspectos psicológicos de la corrupción.

■ Psicología y medios de comunicación.

■ Modelos de intervención.

■ Psicología de la conducta criminal. Prevención del delito.

También podría gustarte