Está en la página 1de 11

Psicología aplicada al

derecho
¿Qué relación tiene la psicología con el derecho familiar?
¿Qué es el derecho de
familia?
• Normas de orden público e interés social que regulan y protegen
a la familia y a sus integrantes, así como su organización y
desarrollo integral, sobre la base del respeto a la dignidad
humana, en orden a lo establecido en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales
de derechos humanos ratificados por México, aplicables a la
materia.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, así como del trabajo realizado
por Naciones Unidas en favor de la familia a través de la
División de Política Social y Desarrollo del Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales.
Instrumentos y actividades universales y regionales que
contienen disposiciones dirigidas, entre otros muchos
aspectos, al fortalecimiento de la capacidad de la familia
para atender sus propias necesidades, el equilibrio entre
el trabajo y las responsabilidades familiares, la
prevención y sanción de la violencia familiar y la mejora
en la calidad de vida de los integrantes de la familia
(Pérez Contreras, 2010, p. 21).
Fundamento Constitucional
• Artículo 4to.
• En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con
el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera
plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción
de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
dirigidas a la niñez.
Función del psicólogo en la materia familiar

• El experto en psicología cumple un enorme desafío: informar a


la autoridad ordenadora -de manera puntual, ética y precisa-
sobre las características psicosociales que permitan al
especialista en derecho, allegarse de los elementos necesarios
(respecto con las áreas cognitivas, emocionales, interpersonales
y sociales de las personas evaluadas) para promover alternativas
y soluciones a las problemáticas planteadas en derecho familiar
(guarda y custodia, visitas y convivencias, pérdida de patria
potestad, alimentos, etc.), preponderando esencialmente el
interés superior de la niñez.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


CC BY-NC-ND
Interés superior de la niñez
• El principio del interés superior tiene un concepto triple:
• Derecho sustantivo. Al ser la consideración primordial, se deberá evaluar y tener en cuenta
al valorar distintos intereses, para tomar una decisión sobre una cuestión debatida que
afecte a una niña o niño, o a un grupo de ellas(os).
• Principio Jurídico interpretativo. Cuando una disposición jurídica admita más de una
interpretación, se elegirá aquella que satisfaga el interés superior de la niña, niño o
adolescente.
• Norma de Procedimiento. Cuando se deba tomar una decisión que afecte a una niña, niño,
adolescente, o a un grupo de ellas(os), es necesario realizar una estimación de las posibles
repercusiones (positivas o negativas) sobre su vida y explicar por qué se tomó esa decisión.
Comité de los Derechos del Niño, Observación General No.14, sobre el
derecho del niño a que su interés superior sea una consideración
primordial (artículo 3, párrafo 1). CRC/C/ GC/141, 29 DE MAYO DE 2013,
párrafo 39.
• Ramírez-Acuña (2008) alude que, en lo referente a las
evaluaciones psicológicas forenses en el área familiar, el
especialista o perito se encuentra obligado a informar y
dar cuenta sobre los siguientes elementos:
Evaluación forense del entorno familiar

1. El cuidado básico de la niña o el niño (expresión y recepción de afecto, escucha,


aceptación, resolución de problemas cotidianos, disciplina, y atención de las necesidades
de salud y alimento).
2. El autocontrol (estabilidad emocional, control de impulsos, roles y funciones
parentales, y tolerancia a la frustración).
3. El manejo de estrés (con base en autocuidado y su relación a redes de apoyo,
capacidades de afrontamiento y organización financiera en adherencia a la resolución de
necesidades materiales del núcleo familiar).
4. Los factores sociocognitivos (análisis, reflexión y resolución de conflictos, con relación
a las capacidades y necesidades de los niños).
5. Las capacidades de interacción social (respecto al conflicto de pareja, separación y
relación paterno o materno filial).
Síndrome de Alienación Parental (SAP)
• La Relatora Especial sobre la violencia hacia las
Mujeres de Naciones Unidas, Reem Alsalem, ha hecho
público un informe en el que analiza la utilización
del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en todo el
mundo.
• l informe afirma que muchos hombres violentos
utilizan este supuesto síndrome para acusar a las
madres de estar interfiriendo en los menores y para
instalar la idea en los juzgados de que conceder la
custodia a las madres no redunda en el interés superior
del menor ya que no facilitará el contacto con el padre.
Evaluación psicológica en los
ámbitos forenses familiares
• Estrada y García-López (2018), refieren que ésta no estriba en descalificar
o connotar de manera negativa a los progenitores, sino brindar certeza al
juzgador sobre las fortalezas y las áreas de oportunidad y promoción que
los padres guardan en adherencia a las atenciones de sus hijos o
familiares que pudieran estar bajo su cuidado.

Esta foto de Autor

También podría gustarte