Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EVALUACIÓN PSICOLÒGICA
FORENSE EN ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL
M g . A . F e r n a n d o S A L I N A S S I LVA
( Pe r ú )
FAMILIA DISFUNSIONAL
PANDILLA IMPULSIVOS
Cambios biológicos universales que parten de la genética. Características del entorno que dependen de la cultura. Periodo
Circuito cerebral motivacional, mesolímbico influido por las de transición donde se define la propia identidad. Los
alteraciones hormonales. Circuito cerebral cognitivo, corteza adolescentes necesitan desarrollar sus propias opiniones,
pre-frontal que desarrollar a partir de la pubertad y no intereses y valores, descubrir lo que son capaces de hacer y
culmina hasta los primeros años de la adultez temprana. Es la sentirse bien con ello, ser reconocidos en sus logros. Es
última estructura cerebral en desarrollarse completamente. importante saber quiénes son y confiar en sí mismos.
DETERMINAR
DETERMINAR Perfil criminológico
• Hecho punible • Factores de riesgo y de
• Responsabilidad protección a través de un
• Grado de participación y instrumento estructurado:
• Puesta en peligro/lesión del bien jurídico Evaluación del Riesgo de
Violencia/Reincidencia
Secreto profesional No Si
Destino de la evaluación Juez, abogado, seguros… El propio paciente
Estándares y requisitos Psico legales Medico psicológicos
Fuentes de información Entrevista, test, observación, informes Las mismas (excepto expedientes
médicos y psicológicos, familiares. judiciales) y el historial clínico.
Expedientes judiciales
Actitud del sujeto hacia la evaluación Riesgo de simulación o de disimulación o En general sinceridad (demanda
de engaño (demanda involuntaria). voluntaria)
FUENTES REFERENCIALES:
Entrevista a familiares
Entrevista a otros profesionales, visita a
instituciones.
Expediente del caso (informes previos,
etc. )
EVALUACIÓN DE LA PROGRAMA DE
APLICACIÓN ACCIÓN
EFECTIVIDAD
• Ingredientes
• Duración/intensidad
• Estructura
Propuesta de
gestión
Etapas Relevancia de los
factores
¿De donde se obtuvo esos
factores?
Formulación del
caso
¿Cada cuanto tiempo?
Escenarios
Valorar el
Riesgo
Medio Medio
Cerrado Abierto
Medida
socioeducativa
Mg. A. Fernando Salinas Silva
Factores que influyen
Macrosistema en el riesgo de
la conducta
Exosistema
MICROSISTEMA
MESOSISTEMA
Persona
ModeloMg.
ecológico de Bronfrebrennet
A. Fernando Salinas Silva
Los FR que aumentan la probabilidad de que los jóvenes
presenten conductas delictivas:
Pre natal: Madres de niños/as y jóvenes que experimentaron dificultades en el embarazo (consumo
de drogas, intentos de aborto, violencia sufrida en el embarazo),
Problemas cognitivos en la infancia (problemas de lenguaje, bajo desarrollo de la inteligencia, TDH);
Dificultades al interior de la familia (conflictos familiares, problemas de comunicación en el hogar,
separación de los padres);
Antecedentes de antisocialidad al interior de la familia o de personas significativas (amigos, otros
adultos);
Familias monoparentales (asociado a Estilos inadecuados: crianza severa o negligencia);
Vínculos inseguros del niño con sus padres, familiares o personas significativas que ejercen la
delincuencia; que consumen drogas; condiciones de pobreza (mala calidad de vivienda,
hacinamiento); grupos de amigos que ejercen la delincuencia; barrios violentos, con desorganización
social (Yoshikawa, 1995)
Mg. A. Fernando Salinas Silva
Para desarrollar adultos
sanos.
La OMS/OPS define tres
dimensiones claves del rol
de ser padres: ABC
Impulso
Problemas Agresivo
de conducta
- Madre: Insultos
- Adicciones - Pareja: Agresión
Tendencia Tendencia
- Autoagresión - Hijos: Castigos
Autodestructiva Destructiva
- Ideas suicidas - Amigos: Peleas,
asesinatos
Mg. A. Fernando Salinas Silva
EVALUACIÓN DE ADOLESCENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL
NO SI PROTECCION
Violencia de Violencia
Otras < 18 años > 18 años < 18 años > 18 años
Pareja Sexual
No podemos predecir un
nuevo acto delictivo
(reincidencia), pero si
podemos predecir el nivel
de riesgo de que suceda
¿QUÉ EVALUAR?
*Producido por la intensificación de algunas características *Originado en la infancia, surge de manera estructurada a
temperamentales y de personalidad propias de la mediados de la adolescencia y continúa hasta la adultez.
adolescencia.
*Se denomina persistente por la presencia de problemas
*Carecen de problemas de conducta notorios durante su de comportamiento que van escalando en frecuencia y
niñez. severidad.
*La conducta antisocial remite de manera espontánea o *De etiología múltiple y con características que
con intervenciones de baja intensidad. evolucionan en diferentes trayectorias en el curso de la
vida.
*Prevalencia mayor entre la población de adolescentes
que alguna vez participaron en actividades *Prevalencia más reducida en la población de
delincuenciales. adolescentes delincuentes.
Compromiso
social
•Bajo.
•Moderado.
Compromiso
•Alto.
delictivo •Consolidado
•Implicación prosocial, apoyo social fuerte, fuertes vínculos, actitud positiva hacia las
PROTECCIÓN intervenciones, fuerte compromiso con escuela o trabajo, perseverancia.
Mg. A. Fernando Salinas Silva
Realizar valoración del nivel de riesgo de
reincidencia y violencia de un adolescente.
• Riesgo Bajo, cuando pueden consumir la sustancia pero sin peligro de desarrollar un problema
por ello. No requieren un tratamiento en particular.
• Riesgo Moderado, indica una probabilidad de futuros problemas de salud o incluso de dependencia.
Requieren una intervención breve en función de las necesidades de cada consumidor.
• Riesgo Alto, gran probabilidad de dependencia a esa sustancia y a problemas de salud, sociales, económicos o
legales asociados al consumo. Requiere de algún servicio especializado para evaluación y tratamiento.
Durante la intervención también es importante la prevención de recaídas que puede ser definida como “un
programa de autocontrol diseñado con el fin de ayudar al sujeto a anticipar y afrontar los problemas de recaída
en el proceso de cambio de su conducta consumidora” (Marlatt, 1993)
999011437
fersalinas.silva@gmail.com
asalinass@unmsm.edu.pe