Está en la página 1de 14

ACETAMINOFEN

Acetanilida : antifebrina
fue introducida en medicina en
1886 con el nombre de
antifebrina por Cahn y Hepp,
descubrieron en forma
accidental su acción
antipirética.
• Alta toxicidad : nefropatía
por analgésicos, anemia
hemolítica, carcinoma
vesical .
• Fenacetina se introdujo en el tratamiento en 1887 y se
empleaba de manera generalizada en mezclas de analgésicos
hasta que se implicó en la nefropatía por abuso de
analgésicos, la anemia hemolítica y el carcinoma vesical.
• se retiró en la década de 1980
 En 1893 : Von Mering describio por primera vez el
paracetamol(acetaminofen).
 1949 solo en este año se reconoció como el principal
metabolito activo de la acetanilida y la fenacetina.
 La acetanilida es el miembro original de este grupo de
fármacos.
 acetanilida resultó ser excesivamente tóxica .
Propiedades
• Metabólico activo de la
fenacetina (derivado del
alquitrán)
• Poder antipirético y analgésico
• Sin poder antiinflamatorio
DERIVADOS DEL PARACETAMOL

• El paracetamol (N-acetil-p-aminofenol) es el metabolito


activo de la fenacetina. Es una alternativa eficaz
• Aumenta el umbral a los estímulos dolorosos y, ejerce un
efecto analgésico contra el dolor debido a diversas causas.
• Disponible en combinaciones de dosis fijas, contiene
analgésicos narcóticos y no narcóticos (como el ácido
acetilsalicílico y otros salicilatos).
• El paracetamol es bien tolerado y tiene una baja frecuencia
de efectos secundarios en el tubo digestivo.
Mecanismo de acción

 Tiene efectos analgésicos y antipiréticos y tiene


efectos antiinflamatorios débiles.
 Con pocas posibilidades de inhibir la COX ante
concentraciones altas de peróxidos, como en los
lugares de inflamación.
 Se ha señalado que la inhibición de COX podría
intensificarse en el encéfalo, lo que explica su eficacia
antipirética .
Absorción, distribución, metabolización y
eliminación
 Biodisponibilidad excelente.
 Se distribuye en la mayor parte de los líquidos
corporales.
 Unión del fármaco a las proteínas plasmáticas
variable , sólo 20 a 50% se unen en las
concentraciones que se observan durante la
intoxicación aguda.
 Alrededor del 90 al 100% del fármaco puede
detectarse en la orina en el primer día en una dosis
terapéutica, después de la conjugación hepática
con ácido glucurónico (60%), ácido sulfúrico (35%)
o cisteína (3%); detectando pequeñas cantidades
de metabolitos hidroxilados y desacetilados.
 Los niños con menos capacidad para la
glucuronidación del fármaco que los adultos.
 Una pequeña proporción del paracetamol
experimenta N-hidroxilación mediada por CYP para
formar NAPQI, un intermediario muy reactivo. Este
metabolito normalmente reacciona con grupos
sulfhidrilo en el glutatión (GSH) y, por tanto, se
vuelve inocuo.
Aplicaciones terapéuticas.
DOSIS ORAL ESTANDAR
• ADULTOS:
para aplicaciones analgésicas o • 325 a 650 mg cada 4 a 6 h, las dosis diarias
antipiréticas
totales no deben superar los 4000 mg ((2000
 Analgésico de primera opción en la
artrosis y muy útil cuando está
mg/día en alcohólicos crónicos).
contraindicado el ácido • NIÑOS:
acetilsalicílico (úlcera péptica, • dosis individuales en los niños de 2 a 11 años de
hipersensibilidad al ácido edad fluctúan de 160 a 480 mg, depende de la
acetilsalicílico, niños con enfermedad
febril).
edad y el peso corporal; no se deben administrar

más de cinco dosis en 24 h.
 En 2009, la FDA recomendó una • se puede utilizar una dosis de 10 mg/kg
dosis diaria máxima más baja del
paracetamol de 2 600 mg y una
disminución de la dosis individual
máxima de 1 000 mg a 650 mg.

Efectos secundarios
• El paracetamol tolerado en las dosis terapéuticas recomendadas.
• Dosis individuales o repetidas de paracetamol no tienen ningún
efecto sobre el sistema cardiovascular y respiratorio, las plaquetas o
la coagulación.
• No hay cambios acidobásicos ni efectos uricosúricos.
• Aparecen exantema y otras reacciones alérgicas en algunos casos.
• El exantema suele ser eritematoso o urticarial, aveces grave y
puede acompañarse de fiebre medicamentosa y lesiones en la
mucosa.
Intoxicación por paracetamol
o Ingestión aguda >7.5 g o el empleo repetido de
dosis resultado de toxicidad.
o Efecto adverso agudo más importante: la necrosis
hepática que puede ser letal, o necrosis tubular
renal y coma hipoglucémico.
o El mecanismo por el cual la sobredosis de
paracetamol desencadena lesión hepatocelular y
muerte consiste en la conversión en el metabolito
tóxico, NAPQI.
o Vías de conjugación glucurónido y sulfato se
saturan si cantidades crecientes experimentan N-
hidroxilación mediada por CYP para formar NAPQI.
Éste es eliminado con rapidez mediante
conjugación con GSH y luego metabolizado a un
ácido mercaptúrico y excretado hacia la orina.
o La sobredosis ocurre agotamiento de las
concentraciones hepatocelulares de glutatión
reducido (GSH).
Hepatotoxicidad
 Adultos: una sola dosis de 10 a 15 g (150 a 250 mg/kg)
de paracetamol; 20 a 25 g o más pueden ser letales.
 Activación CYP (consumo intenso de alcohol) o
agotamiento de GSH (ayuno o desnutrición) aumentan la
susceptibilidad a la lesión hepática, aunque pocas veces,
con dosis terapéuticas.
 Síntomas en los primeros 2 días de la intoxicación aguda
reflejan el trastorno gástrico (Náuseas, dolor abdominal,
Anorexia ) indicio gravedad potencial de la intoxicación.
 indicación clínica de lesión hepática de 2 a 4 días de la
ingestión de dosis tóxicas y se caracterizan por dolor
subcostal derecho, hepatomegalia dolorosa, ictericia y
coagulopatía.
Tratamiento de la sobredosis de paracetamol

• Daño hepático grave 90% en pacientes con concentraciones


plasmáticas de paracetamol > 300 μg/ml a las 4 h o 45 μg/ ml a
15 h después de la ingestión del fármaco.
• Se prevé la lesión hepática mínima: concentración del fármaco
es<120 μg/ml a las 4 h o 30 μg/ml a las 12 h después de la
ingestión.
• Diagnóstico t y tratamiento para optimizar el pronóstico.
• El carbón activado, se administra en las primeras 4 h después
de la ingestión, disminuye la absorción de paracetamol 50 a
90% , método preferido para la descontaminación gástrica.
• El lavado gástrico no se recomienda.
 La N-acetilcisteína (NAC) en pacientes con riesgo de lesión
hepática.
 La NAC actúa en la destoxificación de NAPQI. restituye las
reservas de GSH.
 la NAC protege contra la lesión extrahepática por sus
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
 Aun cuando se administre carbón activado, hay una amplia
absorción del N-acetilcisteína y no se debe evitar el carbón
activado ni retardar la administración de NAC por la
interacción del carbón activado con la NAC.
 Reacciones a. de la NAC ( urticaria, no necesita suspensión
del fármaco), náuseas, vómito, diarrea y reacciones
anafilactoides infrecuentes.
 Una dosis de carga oral de 140 mg/kg se administra, seguida de
la administración de 60 mg/kg cada 4 h hasta completar 17
dosis.

También podría gustarte