Está en la página 1de 12

GENERACIÓN DE RENTA EN EL SECTOR

EXTRACTIVO
GENERACIÓN DE RENTA EN
EL SECTOR EXTRACTIVO
Iniciado el año 2010, los precios de los minerales y el
petróleo, mostraban ya una recuperación, la cual se fue
consolidando mes a mes a lo largo del año. Si bien
existen factores relacionados a la oferta y demanda de
estos recursos, existen otros factores como los planes
de impulso fiscal que llevaron a cabo diversos países o
la especulación financiera, que han elevado los precios
de estos recursos . Así, el año 2010 cerró con los
precios de los minerales y el petróleo en promedio por
encima de los que registraron el año anterior, y salvo
algunas excepciones, otra vez con cotizaciones récord.
EL SECTOR MINERO
EL PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS PRECIOS

Como producto de la crisis económica, la demanda


de minerales se vio alterada, orientándose
principalmente a los activos de refugio como el oro
y la plata, y a los de reserva como el cobre. La
demanda de oro, como activo de cobertura contra
el riesgo (mayor inflación) y como activo de
inversión (en sustitución de otros activos
financieros), cobró mayor dinamismo a lo largo de
los años 2009 y 2010.
Los precios de los minerales
El claro impacto que ha tenido el incremento de los
precios en la rentabilidad del sector minero , en el
mercado de capitales , en la recaudación fiscal y en
la transferencia de recursos hacia los gobiernos
regionales y municipalidades hace que se le preste
un interés particular a su evolución. Los precios de
los minerales experimentaron desde el 2003 un
constante incremento, explicado por la demanda de
países como China, India, Japón y Estados Unidos,
cuyas economías iniciaron un fuerte proceso de
modernización y grandes inversiones.
El valor de los recursos extraídos

La extracción de minerales ha mantenido una


tendencia constante en los últimos años, con
aumentos y descensos. En particular, los cuatro
minerales principales –oro, cobre, zinc y plata– han
mostrado disminución en sus niveles de extracción,
pero a su vez son los que en los últimos 5 años han
mostrado mayor incremento en sus precios.
EL RESULTADO DE LAS EMPRESAS
Como hemos mencionado en nuestros anteriores reportes,
generalmente las utilidades de las empresas dependen en
buena parte de mantener la diferencia entre el precio de
venta y el costo unitario lo más amplia posible. Como
hemos visto en la sección anterior, los precios de los
minerales registraron desde el 2004 un constante e
inesperado crecimiento, con una interrupción entre el 2008
y 2009, lo cual trajo como consecuencia importantes
utilidades para las empresas mineras. Otra Mirada. Análisis
y propuesta de política estima que entre los años 2004 y
2007 estas obtuvieron S/. 60,000 millones de utilidades
adicionales a sus proyecciones iniciales, producto solo del
incremento de los precios.
IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES

Hasta aquí hemos revisado la dinámica del sector en cuanto


a volumen, precios, resultado financiero de las empresas y,
finalmente, cómo dichas variables determinan mayor o
menor ingreso fiscal para el Estado. Asimismo, a partir de lo
anterior en las zonas productoras de minerales surge la
pregunta ¿Cuánto de la riqueza generada por la actividad
minera retorna a las regiones? La respuesta tiene como
punto de partida el artículo 77 de la Constitución Política
del Perú que indica: "Corresponde a las respectivas
circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación
adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el
Estado en la explotación de los recursos naturales en cada
zona en calidad de canon".
LA RENTA GENERADA

Hemos mencionado hasta aquí que durante el 2008 y 2009,


producto de la reducción de los precios de los minerales, las
empresas del sector vieron reducidas sus utilidades,
situación que se ha visto reflejada en el pago de impuestos
y por ende en la recaudación fiscal. Sin embargo, también
hemos dicho que a partir del 2009 y con mayor énfasis en el
2010, los precios se recuperaron. Así, de acuerdo a la
información de la SUNAT, la tributación del sector minero en
el 2010 alcanzó los S/. 8,132 millones, lo que significó un
incremento de 67% con respecto al 2009.
LA APROPIACION ESTATAL DE RENTAS DE RECURSOS NO RENOVABLES ALTERNATIVAS Y CONSECUENCIAS

DEBIDO A SU CRUCIAL CONTRIBUCION EN EL DESTACADO


DESEMPEÑO MACROECONOMICO DE AMERICA LATINA
DURANTE LA ULTIMA DECADA EL MANEJO FISCAL DE LOS
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES SE HA VUELTO UN
TEMA DE ESPECIAL INTERES PARA LA MAYORIA DE LOS PAISES
DE LA REGION ASI COMO PAR A ALGUNOS PAÓSES DEL CARIBE
TANTO PARA AQUELLOS CON CONOCIDA TRADICION
PRODUCTORA EXPORTADORA DE HIDROCARBUROS Y
MINERALES COMO PARA LOS QUE MUESTRAN UNA ACTIVIDAD
INCIPIENTE EN ESTE RUBRO CON CIERTA POTENCIALIDAD DE
DESARROLLO FUTURO
POR LO TANTO PODRIA RESULTAR OPORTUNO PARA LOS
PAISES DE LA REGION LLEVAR A CABO LA TAREA DE REVISAR Y
EN CASO DE SER NECESARIO FORTALECER O REDISEÑAR LOS
DISTINTOS MECANISMOS FISCALES QUE SON APLICADOS EN LA
ACTUALIDAD SOBRE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DE
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES DESDE EL PUNTO DE
VISTA TEÓRICO ESTO INVOLUCRA ASPECTOS ESPECIFICOS EN
TERMINOS DEL DISEÑO Y LA EVALUACION DE DICHOS
INSTRUMENTOS LOS CUALES RESPONDEN DE DIFERENTE
MANERA A LOS MULTIPLES OBJETIVOS QUE PUEDEN
PERSEGUIR LOS GOBIERNOS DE CADA PAÍS
LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DE RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES POSEEN CIERTAS CARACTERÓSTICAS
PARTICULARES QUE LAS DIFERENCIAN CLARAMENTE DE LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES EN PRIMER
LUGAR COMO SU NOMBRE LO INDICA LAS RESERVAS CON QUE
CUENTA CADA PAIS Y EL POTENCIAL FLUJO DE INGRESOS
FISCALES QUE PERMITIERON OBTENERˆ ESTÈN SUJETAS A UN
PROCESO VARIABLE PERO A LA VEZ INEXORABLE DE
AGOTAMIENTO FISICO EN TAL SENTIDO RESULTA CLARO EL
COSTO DE OPORTUNIDAD QUE POSEE LA DECISION DE
EXTRAER RECURSOS HOY EN DETRIMENTO DE SU
DISPONIBILIDAD EN EL FUTURO
PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES Y REGIMENES FISCALES
ESPECIFICOS

UN ASPECTO ADICIONAL DE GRAN RELEVANCIA SE RELACIONA CON LA PROPIEDAD


LEGAL DE ESTOS RECURSOS EN ESTE SENTIDO ADEMAS DE ESTAR GENERALMENTE
PLASMADO EN LOS MARCOS LEGALES AL MENOS EN LOS PAISES DE AMERICA LATINA
Y EL CARIBE SUELE RECONOCERSE QUE LOS ACERVOS DE MINERALES E
HIDROCARBUROS QUE YACEN EN EL SUBSUELO ASI COMO EL RESTO DE RECURSOS
NATURALES PERTENECEN A LOS ESTADOS SOBERANOS E INTEGRAN EL DOMINIO
PÞBLICO DE SUS CIUDADANOS.

También podría gustarte