Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título : Contratos de estabilidad con el Estado en la


recaudación fiscal minera del Perú – SUNAT –
Periodo 2003 -2012

Autor : Sidgar Ernesto Ticahuanca Centeno

Lima – Perú

2021

1
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................4
1.1. Descripción de la realidad problemática............................................................................4
1.2. Delimitación del problema...................................................................................................8
1.3. Formulación del problema...................................................................................................8
1.4. Justificación..........................................................................................................................9
1.4.1. Justificación Social...........................................................................................................9
1.4.2. Justificación Teórica........................................................................................................9
1.4.3. Justificación Metodológica...............................................................................................9
1.5. Objetivos...............................................................................................................................9
1.5.1. Objetivo General..............................................................................................................9
II. MARCO TEORICO...........................................................................................................10
III. HIPOTESIS........................................................................................................................14
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................15
V. APORTES O RECOMENDACIONES.............................................................................15
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

En un País como el nuestro, que cuenta con un incomparable patrimonio mineral, el cual
no ha sido aprovechado adecuadamente en el periodo de auge de los precios
internacionales, del 2003 al 2012, se han dado muchas explicaciones al respecto.

En esa década, el Estado peruano no tuvo la capacidad y voluntad para revisar y


reestructurar el régimen tributario minero para garantizar al Estado, una participación
equitativa, oportuna y sostenible de la renta generada. Los gobiernos en ese periodo se
limitaron a medidas parciales y ajustes coyunturales al esquema recaudatorio, que, en
esencia, no atendieron los problemas y limitaciones del marco legal bajo el cual tributa
la minería.

Esta situación de desatención en reformar estructuralmente el régimen tributario de la


minería se da dentro de un problema mayor, ya que, se percibe falta de capacidad de
establecer una visión en consenso para aprovechar racional y con transparencia la
riqueza minera. Además, no existen evaluaciones neutrales y realistas del impacto de las
actividades mineras, un balance de sus beneficios y perjuicios económicos.

Lo mencionado anteriormente, se refleja en dispositivos y disposiciones mal diseñados


y aplicados por el Estado que producen efectos negativos en el campo tributario. La
persistencia y multiplicación de vacíos legales, y la escasa capacidad fiscalizadora se
han traducido en numerosos casos de proyectos mineros que no tributan como debieran.
Las consecuencias recaen sobre la recaudación, que han descendido tal como creció en
su momento, dándose enormes presiones sobre el balance fiscal.

La presente investigación expone el problema de la recaudación fiscal minera por los


contratos de estabilidad con el Estado. Existiendo proyectos mineros, muy diferentes en
características y plazos, sin embargo, coinciden en presentar aspectos cuestionables en
su manejo tributario, gracias a una legislación excesivamente concesiva con el sector, lo
que viene perjudicando la captación de renta para el Estado. Así, aunque los proyectos
han entrado en su fase de plena producción, ello no se refleja en su aporte fiscal, lo que
afecta severamente el canon y regalías que perciben los gobiernos locales y regionales.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción de la realidad problemática

El sector minero ha aportado al producto bruto interno (PBI) de manera


creciente, con las inversiones privadas que llegaron al sector desde inicios de la
década de 1990, pero en especial en el superciclo de los precios, el periodo 2003 al
2012. Los aportes pasaron de menos de 5% a inicios de los años 90 al 10% en el
2007, para luego ubicarse en 9.7% en el año 2016. Estas cifras, así como el peso que
tiene la minería en las exportaciones, muestran que su importancia en la economía
nacional es gravitante (ver gráfico 1).

El aumento de los precios de los metales en el mercado mundial determinó en el


Perú, una década de bonanza con inversiones crecientes, utilidades extraordinarias para
las empresas e ingresos fiscales importantes para el Estado. El primer quinquenio de la
bonanza minera (2003-2007) se explica por la combinación de una producción en
aumento y buenos precios, mientras que en el segundo quinquenio (2008-2012), la
bonanza minera se explica principalmente por efecto de los precios, pues durante dicho
período, la producción de oro ya empezaba a declinar.

4
El Estado con el fin de otorgar un clima favorable a la inversión minera, desde la
década de 1990, ha dado un tratamiento tributario particularmente beneficioso a este
sector. Aunque esta política tributaria no ha sido en su mayor parte exclusiva para la
minería, pero ha sido uno de los sectores que más se benefició debido a la magnitud de
los proyectos de inversión involucrados en las diferentes etapas de su ciclo productivo.

Entre los beneficios tributarios que de manera exclusiva favorecieron a la minería,


pueden mencionarse los siguientes: deducción del IR por inversión en infraestructura
que pueda ser utilizada por la comunidad organizada; recuperación anticipada del IGV
pagado en la etapa de exploración; reinversión de utilidades; y, por extensión, los
contratos de estabilidad tributaria. Entre los beneficios tributarios que comprendieron al
conjunto de sectores económicos, pero cuyos efectos sobre la recaudación han sido
particularmente significativos en el caso del sector minero, tenemos la depreciación
acelerada y la doble depreciación.

Algunos beneficios fueron derogados en las postrimerías del gobierno fujimorista y


durante la transición. Por ejemplo, en 1999, fue derogado el beneficio tributario de la
doble depreciación, que favoreció a empresas de diversos sectores económicos a partir
de 1994. Cuando estuvo vigente, una empresa adquirente podía depreciar los activos
que le eran transferidos en el marco de una reorganización de sociedades (fusión o
división), activos que previamente podían haber sido revaluados por la empresa
transferente o absorbida. La ley que reguló este beneficio permitía aplicar como gasto
deducible contra el pago del IR la depreciación correspondiente al valor revaluado de
activos. Según un estudio efectuado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (Sunat), cuatro empresas (entre ellas, Minera Barrick
Misquichilca) continuaron haciendo uso del beneficio al considerar que este les quedó
“congelado” al haber firmado convenios de estabilidad jurídica con el Estado peruano
cuando el beneficio estuvo vigente.

Adicionalmente, en septiembre del 2000, se introdujeron importantes ajustes en la


reglamentación de los convenios de estabilidad jurídica (CEJ) y los contratos de
garantías y medidas de promoción a la inversión en la actividad minera, más conocidos
como “contratos de estabilidad tributaria” (CET). Esta reglamentación no había tenido
mayor modificación desde fines de 1991.

5
En el caso de los CEJ, se acordó sumar dos puntos adicionales sobre la tasa del IR
vigente a la firma del convenio, se elevaron los montos mínimos de inversión (a US$ 10
millones en el caso de los sectores minería e hidrocarburos), y los convenios dejaban de
tener vigencia en el caso de reorganización de empresas en las que participaran aquellas
que hubiesen celebrado dichos convenios. Sin embargo, esta última medida fue
eliminada el 30 de diciembre de ese mismo año (Ley N.° 27391) y los dos puntos
adicionales en el IR fueron eliminados el 28 de agosto del 2001 (Ley N.° 27514).

En cuanto a los CET, la estabilidad tributaria incluiría únicamente los impuestos


vigentes, mas no los que fueran creados con posterioridad a la suscripción del contrato
correspondiente; no se estabilizarían los beneficios tributarios y el IR se estabilizaría
añadiendo a la tasa vigente dos puntos porcentuales (Ley N.° 27343), entre otros
aspectos. Estas modificaciones redujeron los efectos negativos de los contratos de
estabilidad sobre la recaudación tributaria.

En septiembre del 2000, también fue derogado el beneficio tributario de la


“reinversión de utilidades”. Hasta esa fecha, la Ley General de Minería había permitido
a las empresas mineras reinvertir hasta el 80% de sus utilidades y deducir el monto
reinvertido de la base imponible del impuesto a la renta de tercera categoría, es decir, el
impuesto que grava las utilidades empresariales. Sin embargo, al margen de su
derogatoria en el año 2000, este beneficio tributario continuó vigente para varias de las
empresas que firmaron CET con el Estado peruano: Minera Yanacocha S. R. L.,
Sociedad Minera Refinería de Zinc de Cajamarquilla S. A. (hoy Votorantim Metais-
Cajamarquilla S. A.), Volcan Compañía Minera S. A. A., Sociedad Minera Cerro Verde
S. A. A., Compañía Minera Milpo S. A., entre otras.

Según el cuadro siguiente, el sector gozaba de varios beneficios tributarios.

6
SECTOR MINERO: PRINCIPALES BENEFICIOS TRIBUTARIOS, 2016

BENEFICIO DESCRIPCION

Depreciación acelerada La maquinaria y equipo utilizados por las


actividades minera, petrolera y de
construcción; excepto muebles, enseres y
equipos de oficina, podrán depreciarse a una
tasa máxima anual de 20%. Tasa general:
100%.

Deducción del impuesto a la renta de la Se deducen como gasto las inversiones en


tercera categoría por inversión en infraestructura (obras viales, puertos,
infraestructura que constituya servicio saneamiento ambiental, salud, educación,
público. etc.) que puedan ser utilizadas por la
colectividad organizada.

Devolución del IGV e IPM durante la fase de Los titulares de concesiones mineras tienen
exploración (Régimen de Recuperación derecho a la devolución definitiva del IGV e
Anticipada del IGV) IPM que gravó las importaciones y/o
adquisiciones locales que se utilicen
directamente en la ejecución de actividades
de exploración de recursos minerales en el
país. Para acogerse a este beneficio, deberán
cumplir con celebrar un Contrato de
Inversión en Exploración con el Estado.

Reinversión de utilidades Las empresas mineras pueden reinvertir hasta


el 80% de sus utilidades y deducir el monto
reinvertido de la base imponible del impuesto
a la renta de tercera categoría. Se derogó el
2000, pero sigue siendo utilizado por las
empresas mineras con Contratos de
Estabilidad Tributaria.

Fuente: MEF: Marco Macroeconómico Multianual (varios años)

Según las fechas en que fueron firmados los contratos de estabilidad, a un número de
empresas no se le aplicó ningún cambio tributario. La estabilidad tributaria “congela” el
sistema tributario vigente en el momento de la firma.
Restablecida la democracia, los gobiernos de Alejandro Toledo Manrique (julio
2001-julio 2006), Alan García Pérez (julio 2006-julio 2011) y Ollanta Humala Tasso
(julio 2011-julio 2016) continuaron con el mismo modelo económico, aunque en un
contexto de ganancias extraordinarias para las empresas debido al alza del precio de los
metales (2003-2012). Esta situación abrió todo un debate en el país sobre la necesidad

7
de modificar el marco tributario que le permitiese al país obtener una adecuada
participación en la creciente renta minera.

Las normas que regulaban la actividad económica de las empresas del sector a partir del
año 2000 siguieron siendo prácticamente las mismas que las establecidas por el
gobierno de Alberto Fujimori entre 1990 y 2000; es decir, se operaba en una economía
de libre mercado, con políticas económicas y marcos regulatorios muy favorables para
el sector privado, con especial énfasis en la promoción de la inversión, particularmente
extranjera.

Lo cierto es que los tres gobiernos del período del superciclo de precios de los
metales (2003-2012) no tuvieron la disposición de implementar cambios sustantivos. El
boom de precios terminó y se desaprovechó la oportunidad de captar importantes rentas
para el país que, en una época de “vacas flacas”, hubiesen sido muy útiles para aplicar
políticas contracíclicas.

I.2. Delimitación del problema

1.1.1. Delimitación Espacial

La presente investigación se realizará en la SUNAT (Sede Central), ubicado

en el distrito Cercado de Lima, Provincia de Lima.

1.1.2. Delimitación Temporal

La investigación se tomará como periodo de estudio e investigación el

periodo 2003-2012.

1.1.3. Delimitación Conceptual

Para llegar a comprobar la hipótesis, se estudiará el comportamiento e

influencia de la variable independiente: Contratos de estabilidad con el Estado,

y la variable dependiente es la recaudación fiscal minera.

8
I.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General.

¿Qué efectos produce los contratos de estabilidad con el Estado sobre la

recaudación fiscal minera?

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Social

La presente investigación se justificó plenamente porque hay cuestionamientos a


los contratos de estabilidad del Estado con las empresas del sector minero,
considerando que la recaudación fiscal del sector minero se ha ido reduciendo a
pesar de que la producción minera se incrementa
Asimismo, se justificó porque de manera conjunta el Estado a través de las
instituciones sectoriales, regionales, locales y la sociedad consideran que el sector
minero es importante para el desarrollo del país, por los aportes tributarios
esperados, teniendo en cuenta el incremento de la producción.

1.4.2. Justificación Teórica

Se justificó desde el punto de vista teórico por cuanto era necesario tener un
conocimiento teórico y científico de los recursos financieros que recauda el Estado
incluyendo principalmente recursos fiscales mineros y otros, y considerando la
magnitud de la recaudación fiscal minera se tomen las medidas frente a los
problemas que se perciben.
1.4.3. Justificación Metodológica

Se justificó metodológicamente por cuanto favorece la aplicación de la metodología


de la investigación científica para desarrollar los conocimientos pertinentes con
relación a las medidas que se tomaran para mejorar la recaudación fiscal minera del
Perú y la regulación existente con respecto a los contratos de estabilidad.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Explicar los efectos que produce los contratos de estabilidad con el Estado en la

recaudación fiscal minera en el Perú – SUNAT – Periodo 2003 - 2012.

9
.

10
II. MARCO TEORICO

2.1. Bases Teóricas

Contratos de estabilidad

Los contratos de estabilidad jurídica, establecidos por la Ley General de


Minería de 1992, estabilizan el régimen tributario, administrativo y cambiario para
las empresas mineras por un plazo de quince años. Adicionalmente, dichos contratos
fueron elevados a rango constitucional en el artículo 62 de la Constitución Política
de 1993; por lo tanto, solo se pueden modificar por mutuo acuerdo entre las partes:
el Estado y las empresas. Según Humberto Campodónico, este blindaje
constitucional de los contratos de estabilidad no existe en ningún otro país de la
región.
Por ejemplo, el primer contrato de estabilidad jurídica, firmado en 1998 por el
Proyecto Planta de Lixiviación, Cerro Verde hizo extensiva la aplicación de lo
establecido en ese contrato al Proyecto Planta de Sulfuros Primarios, dejando de
pagar así por concepto de regalías mineras, en abierta controversia con la SUNAT.
Como consecuencia, la empresa tiene una deuda judicializada con el Estado por
varios años y dejando sin estos ingresos a la región Arequipa.
Los contratos de garantías no deberían avalar la estabilidad de beneficios
tributarios, sino solo aspectos tributarios de los regímenes generales. Debe buscarse
rutas como asegurar la especificidad y claridad de la norma que regula los contratos
de garantías hubiera servido para evitar controversias como las ocurridas con Cerro
Verde. Frente a esta situación, una segunda ruta es la derogación del artículo 62 de
la Constitución Política de 1993, que se enmarca en la urgente necesidad de
actualizar la normatividad minera, pues el país vive un contexto económico
indiscutiblemente distinto que el de la década de 1990. Asimismo, se deberían tomar
medidas para regular la judicialización de las deudas tributarias, poniendo, por
ejemplo, plazos límite, para así desincentivar estrategias dilatorias que terminan
perjudicando al Estado.

Recaudación fiscal

11
En el volumen de ingresos fiscales con que cuenta el Estado Peruano, para
cubrir sus gastos públicos, tiene gran importancia los provenientes de naturaleza
tributaria.
Mitchell (2008), en su artículo “Impuestos e impuestos de inversión en minería”
indica que “la tributación de las actividades mineras es una importante política
pública. Tema que plantea cuestiones de equidad sobre la explotación de capital
natural de las naciones” (p. 31). Cuyo objetivo final de cualquier sistema de
impuestos mineros del gobierno es “para asegurar el mayor beneficio posible para el
público mientras simultáneamente se fomenta la inversión en el sector. Logrando
esto, requiere una consideración realista y un cuidadoso equilibrio de los objetivos
de los dos actores clave: empresas y gobiernos” (p. 27) Desafortunadamente, el
sector es tan diverso que no es posible especificar un sistema fiscal óptimo que
pueda ser utilizado como modelo, aunque ciertas características universales de
tributación, se pueden definir como buenos sistemas. Dado que cualquier sistema
será basado en un conjunto de suposiciones sobre el futuro que cambiarán (p. 31).
Para las empresas, el nivel general de impuestos, incluidas las regalías, influye en
los incentivos para explorar y desarrollar, mayor tributación es probable que los
niveles reduzcan los incentivos para invertir y, en casos, incluso para mantener
algunas minas en funcionamiento. Los cargos también influyen en los patrones de
inversión. Aumento de las tasas de impuestos aumentará los ingresos del gobierno
en el corto plazo, pero si un aumento es demasiado alto que desalentará la
exploración y desarrollo, reduciendo así los ingresos fiscales generados, por el
sector a largo plazo (p. 27)
Mientras tanto en el Perú existan leyes que fundamentan y regulan el presente
trabajo de investigación tales como el TUO del código tributario (D.S. N° 135-99-
EF), ley general de minería (D. Leg. N° 109), la modificación del impuesto de la
regalía minera – ley N° 28258; “se aplican tasas marginales progresivas en un rango
de 1% a 12% en función de los tramos crecientes del margen operativo de la
empresa (utilidad operativa / ingresos o ventas netas).”, el impuesto especial a la
minería – Ley N° 29789; “contemplado en el Art. 91° del TUO de la ley general de
minería, el impuesto se aplican tasas marginales en un rango de 2% a 8,4%.”, el
gravamen especial a la minería – Ley N° 29790; “se aplican tasas marginales en un
rango de 4% a 13,12%.”, decreto legislativo que establece el régimen especial de
recuperación anticipada del impuesto (D. Leg. N° 973), con “el objetivo de

12
disminuir los costos y gastos de producción/comercialización del sector privado, del
mismo modo aumentar las utilidades netas de las empresas mediante la reducción de
su obligación tributaria, de modo que la minería sea uno de los sectores más
productivos para el sostenimiento del país”. Si bien es cierto, debido a la caída de la
recaudación fiscal; la cual genera pérdidas considerables al estado peruano, la
presente investigación planteó la interrogante: ¿Cuál es el impacto del régimen
tributario del sector minero en la recaudación fiscal en el Perú, período 2012 al
2019? Donde la elaboración y la justificación del presente trabajo de investigación,
se basa en el criterio del autor Hernández et al., 2010, p. 40. Teniendo como
conveniencia, el propósito de demostrar que las empresas mineras tienen mayor
beneficio con nuestras leyes que rigen actualmente, sobre todo con las devoluciones
por sus exportaciones que lo que tributan al fisco, una relevancia social que se
realizará con la finalidad de dar a conocer a fondo sobre los beneficios tributarios,
específicamente en el sector minero y su implicancia en las aportaciones fiscales, si
éstos están siendo aplicados adecuadamente en nuestro sistema tributario para
beneficio de la sociedad. Poniendo como implicaciones prácticas el de identificar
hasta donde los beneficios tributarios influyen en el desarrollo de las empresas y por
ende la importancia de las aportaciones fiscales si son beneficiosas o generan
pérdidas a la sociedad, dándole así un valor teórico para demostrar que es muy
importante conocer todos los cambios y las últimas disposiciones tributarias
vigentes en el Perú, así como también que las grandes empresas mineras sean
conscientes que sus obligaciones fiscales sean realizadas dentro del marco de la ley.
Y finalmente la utilidad metodológica con el objeto de poder brindar aportes
significativos e importantes para determinar si los beneficios tributarios repercuten
de manera favorable en las aportaciones fiscales. Esperando que la presente
investigación sirva como material académico para futuras investigaciones. Para
poder obtener un resultado que sea lo más cercano a la realidad se planteó como
objetivo determinar el impacto del régimen tributario del sector minero en la
recaudación fiscal en el Perú, período 2012 al 2019; y respecto a los objetivos
específicos tenemos en primer lugar analizar los beneficios tributarios del sector
minero en el Perú, período 2012 al 2019 y por último analizar si las empresas
mineras están aportando adecuadamente con sus obligaciones tributarias, período
2012 al 2019. Para ello se hace necesario, determinar si la hipótesis planteada que el
régimen tributario del sector minero tiene un impacto positivo en la recaudación

13
fiscal en el Perú, período 2012 al 2019. La cual se verá con los resultados de la
presente investigación.

2.2. Marco Legal.

Ley 27343, que regula los contratos de estabilidad con el Estado al amparo de
las leyes sectoriales.
Mediante la presente ley se establece que a partir de la fecha, los contratos que se
suscriban con el Estado al amparo de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley N°
26221, y los contratos de garantía y medidas de promoción a la inversión minera que
se suscriban al amparo de lo establecido en el TUO de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-EM, salvo aquellos que se suscriban al
amparo de lo establecido en los Decretos Legislativos N°s 662 y 757, otorgarán una
garantía de estabilidad tributaria que incluirá únicamente a los impuestos vigentes,
no siendo de aplicación los impuestos que se creen con posterioridad a la suscripción
del contrato correspondiente, bajo el siguiente marco:
- Se estabilizará el Impuesto a la Renta que corresponde aplicar de acuerdo a las
normas vigentes al momento de la suscripción del contrato correspondiente, siendo
aplicable la tasa vigente en dicha fecha más 2 (dos) puntos porcentuales.
- La estabilidad del IGV, ISC, Impuesto de Promoción Municipal y cualquier otro
impuesto al consumo comprenderá únicamente su naturaleza trasladable.
- Incluirá los regímenes especiales referentes a la devolución de impuesto, admisión
temporal y similares, así como el régimen aplicable a las exportaciones; y,
- Tratándose de exoneraciones, incentivos y demás beneficios tributarios referentes al
impuesto y regímenes estabilizados, la estabilidad estará sujeta al plazo y
condiciones que establezca el dispositivo legal vigente a la fecha de suscripción del
convenio.
De otro lado, se sustituye el Artículo 88° del TUO de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-EM, por el siguiente:
"Artículo 88°.- En cualquier momento, los titulares de la actividad minera que hayan
suscrito los contratos a que se refiere el presente Título, podrán optar por la renuncia
total del régimen de estabilidad tributaria, por una sola y definitiva vez, siendo de
aplicación el régimen común".

14
Asimismo, se deja sin efecto el otorgamiento del beneficio de inversión de las
utilidades no distribuidas a que se refiere el inciso b) del Artículo 72° del TUO de la
Ley General de Minería.
Los contribuyentes que a la fecha de publicación de la presente Ley, tuvieran
programas de inversión aprobados podrán seguir utilizando el beneficio tributario
previsto en el inciso b) del Artículo 72° del TUO de la Ley General de Minería, en
los términos y condiciones establecidos en el referido TUO y sus normas
reglamentarias. Sin embargo, el beneficio que corresponda por la aplicación de
dichos programas sólo podrá utilizarse, como máximo, contra el Impuesto a la Renta
del Ejercicio 2003.
2.3. Marco Conceptual.

Contrato

Acuerdo de voluntades que manifiestan dos o más personas con capacidad que
pueden ser escritos o verbales, llegando a una determinada finalidad y cuyo
cumplimiento pueden obligarse de manera recíproca.
El artículo 1351º del Código Civil define al contrato como el acuerdo de dos o mas
partes para, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicos-patrimoniales.
Contrato Ley
Un contrato es un convenio que busca una relación jurídica de igualdad o
equivalencia a favor de ambas partes en concreto, el contrato ley se da entre el
Estado y de otra parte un particular, este contrato puede otorgar “garantias y
seguridades especiales” a favor del particular que generalmente es una empresa.
Este contrato ley tiene como finalidad el interés social y nacional; dicho contrato
debe ser de convocatoria pública y se da cuando existe una necesidad determinada.
Recaudación.

Proceso administrativo que consiste en la administración de ingresos que percibe el


Estado por concepto de impuestos, tasas, arbitrios, a través de una institución pública
encargada. En el ámbito fiscal, actividad del Estado o alguna institución fiscal
tendente a obtener el pago por las deudas tributarias. El neto de la recaudación se
calcula restando al ingreso bruto de la Hacienda Pública, los costos adicionales que
supone llevarla a cabo.
Recursos.

15
Son los fondos mantenidos en las cuentas de depósitos de los participantes, asignados
al pago de obligaciones exigibles en un sistema de pagos, así como los fondos y
valores asignados al cumplimiento de las obligaciones exigibles por un sistema de
liquidación de valores, de acuerdo a sus normas de funcionamiento.

III. HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General

Los efectos producidos en la recaudación fiscal minera del Perú se deben a los

contratos de estabilidad con el Estado.

3.3. Variables definición conceptual y operacional

V. Independiente: Contratos de estabilidad con el Estado.

V. Dependiente: Recaudación fiscal minera.

16
IV. CONCLUSIONES

A pesar de que en el Perú se viene incrementando significativamente la producción

minera, no se traduce en mayor aporte tributario. Al contrario, el sector minero redujo

su aporte a la recaudación del IR, siendo que en el año 2007 representaba el 50.9%, en

el 2017 apenas superó el 4.6%. El aporte del subsector minero al total de tributos

recaudados por el Estado también se ha reducido, en el 2007 contribuia con el 24.7%

(subida de precio de los minerales), representando en el 2017 un nivel de aporte del

5.4%.

Los contratos de garantías, blindan a las empresas, de modificaciones en la normativa

tributaria al estabilizar los impuestos, siendo percibida negativamente cuando se

impulsan nuevas reformas tributarias con el objetivo de una mayor recaudación. Pero,

el contrato de garantías ha mostrado efectos ambivalentes en términos de recaudación.

Algunas empresas mineras importantes, mediante este contrato pudieron extender la

aplicabilidad de varios beneficios tributarios creados para el sector minero en la

década de 1990 (doble depreciación, reinversión de utilidades y depreciación

acelerada para el total de activos), generándoles beneficios extraordinarios.

V. APORTES O RECOMENDACIONES

- Los contratos de garantias deberian generar condiciones de predictibilidad en los


inversionistas, mas no avalar beneficios extraordinarios.
- Se debe hacer una correcta evaluacion de los beneficios tributaries incluyendose la
estructura de costos del sector en terminos comparativos, así como el ciclo de precios
de los minerales a largo plazo. De tal manera que no se debilite al Estado de manera
injustificada en terminos de recaudación.

17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Tejada, J. (2019). Jurisprudencia para el Desarrollo de Actividades Mineras en el


Perú. Pacifico Editores SAC.
 Ley Nº 29788. Ley que modifica la Ley 28258, Ley de Regalia Minera. Diario
Oficial El Peruano. Lima, Perú, 28 de setiembre de 2011.
 Decreto Supremo Nº 157-2004-EF. Reglamento de la Ley de Regalia Minera.
Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 11 de noviembre de 2004.
 Ley Nº 28258. Ley de Regalia Minera. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 23
de junio de 2004.
 Flores, C. Quiñones, C. Baca, E. De Echave, J. (2017). Recaudacion fiscal y
beneficios tributarios en el sector minero: a la luz de los casos Las Bambas y Cerro
Verde.
http://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2017/10/Recaudaci
%C3%B3n-Fiscal-y-Beneficios-Tributarios...-WEB.pdf
 SUNAT (2002). Estimacion del efecto de los convenios de estabilidad juridica
sobre la recaudacion.
https://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/informeConvenios.pdf

18
19

También podría gustarte