Está en la página 1de 17

ENSEÑAR EL JUEGO Y JUGAR

LA ENSEÑANZA
Patricia Sarlé
 Se propone un enfoque elaborado desde una lógica que contiene
“jugar por jugar” y “jugar para”.
 Una propuesta que enriquece ya que alienta a los maestros a
encontrar un espejo donde mirarse para trabajar, saber cómo modelar
buenas intervenciones que no quiebren la autonomía ni la libertad de
los niños y que logren conjugarse con el conocimiento y la
imaginación.
 Más allá del uso que pueda darse al juego como medio para enseñar o
volver divertidas las actividades…en la escuela también se aprende y
se enseña a jugar.
 La complicada relación entre “jugar de verdad” y “aprender”:

- Se asume la importancia y el valor del juego como eje de las prácticas


de enseñanza.
- A pesar de ser un tema obligado de educación infantil, su inclusión en
las aulas (salas) no siempre resulta ni tan sencilla ni tan simple.
Requiere entonces de un andamiaje conceptual que permita interpretar
esta relación entre juego y enseñanza.
INFANCIA, JUEGO Y ESCUELA INFANTIL.
 Paradigma pedagógico moderno: al valorizar al niño y
significar su diferencia con el adulto, separa al niño del
mundo cotidiano.
 La escuela será el espacio en el que se lleva a cabo este
proceso de “segregación y restitución” de la infancia al
mundo adulto y a la sociedad.
 La escuela es el escenario.
¿A QUÉ LLAMAMOS JUEGO?
 Se requiere definir el juego desde otra mirada:
 Se requiere buscar “criterios” operativos.

Características del juego:


• Auto-motivación

• Relación entre medios y fines.

• Carácter simbólico.

Esto facilita la apertura de caminos que rescaten el valor


del juego “en sí” y no como medio para…
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO QUE
INTERESAN A LA ENSEÑANZA
1. Como actividad específica del niño. Actividad guiada
internamente a partir de la cual el niño crea por sí
mismo un escenario imaginativo en la que puede
ensayar respuestas diversas sin temor a fracasar.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.
2. El juego requiere que los jugadores comprendan que
aquello que se manifiesta no es lo que aparenta ser.
Pueden construir relaciones mentales.
SIMBOLIZACIÓN.
3. Al no centrarse el juego en un producto final, se da
alternancia entre medios y fines que torna más flexible
la conducta y la resolución de problemas de manera
creativa. RELACIÓN MEDIOS-FINES.
Ventajas mágicas del juego.
1. El juego y la motivación intrínseca:
 Basta que los educadores digan: “vamos a jugar” para que los
niños “entren” con facilidad a la propuesta.

El juego surge de un impulso interno del sujeto sin requerir


por fuera de él.

El juego se autorregula.

El jugador es quien marca la intensidad, la persistencia y la


dirección de su juego.
 Los niños resuelven ciertas necesidades e inclinaciones
insatisfechas.
 El objetivo del juego no es realizar una actividad placentera
sino satisfacer una necesidad intrínseca.
 Al cambiar las necesidades, cambian los juegos.

 Los niños pequeños desarrollan un juego vinculado con los


objetos de su entorno inmediato.
 Como actividad autorregulada, todo juego está regulado por
reglas de conducta que permiten construir una situación “no
caótica” sino ajustada con la realidad.
* No se puede obligar a jugar.
 El juego encierra un componente afectivo-emocional ligado al
carácter social y de ajuste a la regla.
 El juego es un buen motivador para iniciar la tarea escolar.

 En el juego el niño aprende a “someterse” voluntariamente a


propósitos y a orientar sus impulsos.
2. EL SIMBOLISMO EN EL JUEGO
 El juego simbólico. La forma en que los niños construyen
escenarios y ensayan situaciones donde un palo se convierte en
caballo y un lápiz en avión.
 El niño le asigna a un objeto el significado de otro quebrando
la relación entre objeto y significado.
 El niño opera con significados separados de las cosas pero
inseparables de la acción real sobre los objetos reales.
 El símbolo se convierte en imagen imitativa.
 Es una respuesta del niño ante las necesidades que le imponen
los requerimientos del adulto.
 Es una forma de compensar.

 Le permite llegar a una elaboración de la necesidad no


resuelta.
El criterio de “no literalidad”. Posibilidad de generar un
campo semántico y visual que transforma a los objetos y les
otorga significados.
Les permite ser “observadores” de su juego y diferenciar lo
literal de lo no literal.
 La no literalidad es la posibilidad de “simular o asumir de otro
modo lo que en la realidad sucede”.
 Juego a ser la mamá, pero no soy la mamá de mi muñeca…
juego y sé que estoy jugando.
 Juega y contempla (observa) su juego.

 Permite a los jugadores interactuar y comunicarse consigo


mismo y con los compañeros de juego.
 El juego asume la forma de un lenguaje metacomunicativo y
metarrepresentacional.
 Se explica la necesidad de “acuerdos” entre los jugadores por
lo general no verbal.
 El niño al jugar, interpreta y tiene existencia real pero no literal
del mundo que está representando.

3. Relación medios-fines.
Los juegos son imaginación en acción y siguen reglas
de conducta. El juego se caracteriza por una relación
inestable entre los medios y los fines.
El niño se siente con la libertad de resolver de manera
diferente los obstáculos y puede asumir sus errores y
ensayar otros modos.
 En cuanto al rol de los jugadores, tienen especial cuidado de no
cambiar el núcleo del juego; en relación con las reglas, tienden
a modificarlas cuando éstas no les permiten seguir jugando.

 Proceso del juego: negocian, intercambian ideas, elaboran


diversos temas…NO SABER JUGAR, ES UNA FORMA MÁS
DE JUGAR.

 Es el niño quien define las reglas que regularán su


comportamiento: notable característica a la hora de considerar
la autonomía en el aprendizaje escolar.
DIFERENCIAS ENTRE JUGAR POR
JUGAR Y JUGAR PARA..
 Se vincula por lo general con el diseño de propuestas
escolares como un “medio” o “recurso” para enseñar.

 Jugar por jugar – énfasis en el juego espontáneo del


niño en la escuela y en la ausencia o limitación de la
intervención del maestro. Invalida toda actividad de
juego propuesta por el educador.
 Jugar para – Lo define como: “Juego . educativo”..algo que
parece un juego. Prioriza la intervención del docente y la
mirada del juego como estrategia metodológica para la
enseñanza. Actividades que el maestro diseña específicamente
para enseñar algún contenido.

 El juego está presente como motivador de la enseñanza.

 Énfasis en la “reflexión” sobre lo jugado y en la consecución


de las metas propuestas.
¿CÓMO RECONCILIAR ESTOS
EXTREMOS?
 A) Pensar al juego como una actividad que
necesariamente hay que orientar para adecuarla a los
objetivos planteados. Se corre el riesgo de transformar la
actividad en algo diferente al juego. (estrategia
metodológica).
 B) Definir al juego como una actividad orientada por sí
misma en el sentido adecuado del desarrollo del niño y
del deseo del maestro. Habría que volver a
conceptualizar el lugar del juego en la escuela infantil y
especificar criterios.
TAREA DIFÍCIL!!!
 Laidea es hacer visible:
-Las modificaciones que el juego impone a la
enseñanza.
-Las formas en que el maestros se constituye en
un mediador válido para sostener y enriquecer el
juego
-Las estrategias que pueden tornar al juego como
un elemento rico para contextualizar la
enseñanza.

También podría gustarte