Está en la página 1de 15

ORGANIZACIÓN DEL

ESTADO MEXICANO
A. POBLACIÓN
B. GOBIERNO FEDERAL
C. ESTATAL
D. TERRITORIO
POBLACIÓN
I. MEXICANOS POR NACIMIENTO
II. MEXICANOS POR NATURALIZACIÓN
POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

MEXICANOS POR NACIMIENTO MEXICANOS POR NATURALIZACIÓN


Mexicanos por nacimiento son Mexicanos por naturalización son
los que nacen en nuestro país, los extranjeros que vivan en
sean o no mexicanos los padres, nuestro país por cierto tiempo, o
los que nacen fuera del país de se casen con una mexicana o un
padre o madre mexicana; o los mexicano y se les otorgue carta
que nacen en barcos o aviones de naturalización.
mexicanos.
GOBIERNO FEDERAL
I. EJECUTIVO
II. LEGISLATIVO
III. JUDICIAL
PODER EJECUTIVO FEDERAL

• PODER EJECUTIVO

• Está depositado en una sola persona, el presidente


de la república, quien es electo en forma popular,
directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su
cargo y jamás puede volver a desempeñarlo.

• Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas


por los órganos legislativos, es decir, está facultado
para organizar la administración pública de acuerdo
con las leyes constitucionales.
PODER LEGISLATIVO FEDERAL

• PODER LEGISLATIVO
• En México, el poder Legislativo se deposita
en un Congreso General (Congreso de la
Unión), constituido por la Cámara de
Senadores (representantes directos de los
ciudadanos de los estados) y por la Cámara
de Diputados. En algunos países, la
reunión de los miembros de este poder es
denominado Parlamento, Asamblea
Nacional o Congreso.
• Tiene la facultad de elaborar las leyes que
rigen la vida social o de modificar las ya
existentes de acuerdo con la opinión de los
ciudadanos.
PODER JUDICIAL FEDERAL

• Se deposita el poder Judicial de la federación en la


Suprema Corte de Justicia, los Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados
de Distrito. Se integran por ministros, magistrados y
jueces.
• La función principal del poder Judicial consiste en
la administración de justicia, es decir, se encarga
de conocer y resolver los conflictos que surgen
entre los órganos del poder público; entre el poder
público y los particulares o entre los particulares.
GOBIERNO ESTATAL
I. EJECUTIVO
II. LEGISLATIVO
III. JUDICIAL
PODER EJECUTIVO ESTATAL

• Este poder, que implica la función


administrativa, se deposita en una sola
persona denominada Gobernador.
• Para cumplir con sus funciones, al igual
como sucede con la Federación, se auxilia
del Secretario General de Gobierno, entre
otros secretarios, así como de las
Subsecretarias de Estado.
PODER LEGISLATIVO ESTATAL
• Dentro de nuestro régimen de gobierno, el Poder Legislativo se encuentra
representado por el Congreso Local: Cámara de diputados.
• Es el órgano en el que se deposita el Poder Legislativo de una entidad
federativa. En México los congresos locales son unicamerales ya que se
integran sólo por una Cámara de Diputados.

• Entre sus principales atribuciones se encuentran:


• 1) legislar en las materias que no sean de la competencia exclusiva de la
federación;
• 2) decretar las contribuciones necesarias para cubrir los gastos de la
entidad y los municipios;
• 3) aprobar el presupuesto anual de la entidad;
• 4) fiscalizar el gasto público estatal;
• 5) ejercer ante el Congreso de la Unión el derecho de iniciativa de leyes; y,
• 6) aprobar las reformas a la Constitución Federal aprobadas previamente
por el Congreso de la Unión.
PODER JUDICIAL ESTATAL

• Se encarga de la actividad jurisdiccional y se ejerce: a)


por el Tribunal Superior de Justicia del Estado. Este, a
su vez, se encuentra integrado por ONCE SALAS (cinco
salas penales, dos salas civiles, una familiar, una
constitucional, una sala auxiliar y una sala de justicia
indígena); b) Tribunal de lo Contencioso Administrativo
y de Cuentas y c) jueces de primera instancia (mixtos,
en materia penal, civil, familiar, especializados en
justicia para adolescentes y del sistema penal
acusatorio). A su vez, éste Poder Judicial se encuentra
conducido, administrado, vigilado y disciplinado por el
Consejo de la Judicatura del Estado de Oaxaca, como
órgano técnico y de gestión, con excepción del Tribunal
Superior de Justicia.
TERRITORIO
I. PARTES INTEGRANTES DEL TERRITORIO
PARTES INTEGRANTES DEL TERRITORIO
MEXICANO

• Territorio se consideran todos aquellos espacios que


están demarcados y que pueden ser de tipo terrestre,
marítimo o aéreo que pertenezcan a una persona,
grupo social o país.
• El territorio mexicano Está integrado por el territorio
de los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito
Federal, por el subsuelo (lo que está debajo de la
tierra), el espacio nacional (lo que está arriba, en el
aire), el mar anexo a las costas mexicanas (mar
territorial) y las islas cercanas.
SUPERFICIE TERRESTRE, AÉREA Y MARÍTIMA

• México abarca una extensión territorial de 1,964,375


km2, de los cuales 1,959,248 km2 son superficie
continental,
• 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe
añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar
territorial, que abarca 3,149,920 km2,
• por lo que la superficie total del país es de 5,114,295
km2.
• El Espacio Aéreo Mexicano se divide verticalmente en
superior e Inferior. Por un lado, el Espacio Aéreo
Inferior está comprendido entre la superficie del
terreno o del agua y hasta 20 mil pies de altura. En
tanto, el Espacio Aéreo Superior está compuesto a
partir de los 20 mil pies hacia arriba y sin un límite.
GRACIAS

También podría gustarte