Está en la página 1de 20

ELEMENTOS DEL ESTADO: En términos generales, se identifican como elementos tradicionales del

Estado, los siguientes: la población (elemento humano), el territorio (elemento físico), y la soberanía
reconocida por otros Estados1 (elemento internacional). La anterior concepción es compartida por el
Consejo de Estado de Colombia, el cual en el Concepto 1.367 (febrero 28 de 2002), identificó como
“elementos esenciales del Estado, para que pueda actuar como sujeto de derecho internacional”, los
señalados previamente.

Veamos a continuación las principales características de cada uno de estos tres aspectos:

POBLACIÓN: corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la autoridad


fundamental del Estado. En Colombia, de acuerdo con la Constitución Política2 (artículo 96), son
nacionales colombianos:

 Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes sean hijos de extranjeros y
alguno de sus padres estuviese viviendo en Colombia.
 Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el extranjero y luego decidieron
vivir en territorio colombiano o se registraron en una oficina consular (en otro país) de Colombia.
 Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por adopción), entre los que se
encuentran: los extranjeros que deciden adoptar la nacionalidad colombiana, los latinoamericanos
y del Caribe que vivan en Colombia y que pidan ser inscritos como colombianos en el municipio
donde residen, y los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos
entre Colombia y sus países con frontera terrestre.

TERRITORIO: Es el elemento físico o material en donde se asienta la población y constituye el ámbito


espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado3. De acuerdo con la Constitución
Política (artículo 101), además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y
Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos, también son parte de
Colombia los siguientes elementos4 (ver diagrama 1):

Subsuelo: Porción que se encuentra debajo del suelo y que se prolonga como un cono, en cuyo vértice
está el centro de la tierra. La Constitución señala en su artículo 332, así como en el 102, que la Nación
es propietaria del subsuelo y de los recursos naturales no renovables.

Mar territorial: Zona de mar adyacente a las costas del Estado, localizada por fuera del territorio
continental y de sus aguas interiores, y que se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 12 millas
náuticas5, contadas a partir de las líneas de base6.

Zona contigua: Área de las aguas de alta mar situada inmediatamente enseguida del mar territorial
(área de importancia para la implementación de medidas de prevención, protección y seguridad
nacional).
Se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 12 millas náuticas, contadas a partir del mar territorial.

Zona económica exclusiva: Franja de mar, adyacente al mar territorial y a la zona contigua, y que va,
mar adentro, hasta un máximo de 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base. En esta
área el Estado ejerce derechos de exploración, explotación, conservación y administración de recursos
de toda especie.

1
Plataforma continental: Es la porción del continente situada más allá del mar territorial de un Estado,
que está sumergida bajo el mar (lecho y subsuelo del mar) y que se extiende, mar adentro, hasta una
distancia de 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base.

Espacio aéreo: Parte del territorio constituida por la columna de aire que se levanta sobre la superficie
continental y marítima del Estado y que tiene como límite superior el espacio ultraterrestre o exterior (es
decir, el espacio por fuera de la superficie del planeta Tierra)

Espectro electromagnético: Parte del territorio constituida por el conjunto de las ondas
electromagnéticas7, en el cual se da el fenómeno de las telecomunicaciones (transmisiones y emisiones
de sonidos, datos e información de cualquier naturaleza, etc.).

Segmento de la órbita geoestacionaria: parte de la órbita8 terrestre cuya altitud es de 35.786 km


aproximadamente– que le corresponde a Colombia por ser un país que se encuentra atravesado por la
línea del Ecuador (país ecuatorial), y sobre la cual es posible mantener un satélite en posición
estacionaria.

SOBERANIA: La soberanía expresa la ausencia de toda subordinación (independencia), interior y


exterior, sobre el Estado para que este ejerza su poder sobre un territorio y en beneficio de una
población determinada.

2
De acuerdo con el artículo 3° de la Constitución Colombiana: “La soberanía reside exclusivamente en el
pueblo, del cual emana el Poder Público”. De tal forma, en Colombia la soberanía es ejercida, por el
pueblo, de manera directa (posibilidad de ser elegido o de presentar iniciativas ante el Estado) o
mediante sus representantes (posibilidad de elegir), en virtud de lo cual, el pueblo delega al Estado el
poder para mandar sobre su territorio e interactuar con otros Estados

BIBLIOGRAFIA

Material de estudio dado por el Docente Esteban Julio Avila

Lee todo en: Definición de régimen político - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/regimen-
politico/#ixzz3TRqoUuAw

Lee todo en: Definición de régimen democrático - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/regimen-democratico/#ixzz3TRsh7Im0

docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/surgimiento_estado.html

3
Temas de estudios:

Unidad 4. Ramas del Poder Público.

Elementos de Competencia:

1. Funciones del Estado.


2. Función legislativa.
2.1 Conformación.
2.2 Senado de la Republica.
2.3 Cámara de representantes.
2.4 Quórum para deliberar y decidir.
2.5 Funciones generales.
2.6 La ley, concepto.
2.7 Iniciativa legislativa y trámite de proyectos de ley.

3. Función ejecutiva.
3.1 Conformación de la rama ejecutiva. 
3.2 Asambleas departamentales.
3.3 Gobernaciones.
3.4 Concejos Municipales o distritales.
3.5 Alcaldes. 
3.6 Juntas administradoras locales.
3.7 Funciones. 

¿Cómo se creó el poder público? 

En el año de 1936 se crearon los órganos del poder del poder público; posteriormente, en 1945, por
medio de una reforma política, éste tomo forma en las tres ramas del poder público que conocemos;
y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y
órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva);
mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control.

Las  ramas del poder público son tres:

4
La legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por
diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público. Pero, ¿qué es el
poder público? Son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.

2. Función Legislativa.

2.1. La Rama Legislativa

La rama Legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la
República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los Concejos
municipales. Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de
cuatro años, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político
dentro de la nación y reformar la Constitución cuando sea necesario; sin embargo, tanto el Senado
como la Cámara de Representantes tienen diferentes funciones y responsabilidades.

Funciones del Congreso de la República:

- Función Constituyente: Es el organismo encargado de reformar la Constitución Política


mediante Actos Legislativos.

- Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos en


todos los ramos de la Legislación.

- Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y demás
autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del
Estado.

- Función Judicial: El Congreso puede juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado
por responsabilidad política.

- Función Electoral: El Congreso es el encargado de elegir a los siguientes funcionarios:


Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la
Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, Defensor del Pueblo y al Vicepresidente de la República si se presenta falta
absoluta.

- Función Administrativa: El Congreso debe establecer la organización y funcionamiento del


Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

5
- Función de Control Público: Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto
de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones
que la Comisión adelante.

- Función de Protocolo: Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones. 

2.2 Senado de la Republica.

El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional.


Para que una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos requisitos, entre
ellos ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de
la elección. El Senado de la República está compuesto por ciento dos miembros (cien de
circunscripción nacional y dos representantes indígenas).

Funciones del Senado

- Admitir o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la República.

- Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, si


no se presenta caso de enfermedad.

- Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la


República.

- Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.

- Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.

- Elegir al Procurador General de la Nación.

- Aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiera el Gobierno

- Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.

- Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

6
- Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período del Estado de
conmoción interior.

- Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra los altos
funcionarios del Estado.  En este caso conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el
desempeño de los mismos.

- Conocer del abandono del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo
necesario, del Presidente de la República.

- Elegir a los miembros de la Comisión de Administración del Senado

2.3 Cámara de Representantes

Las personas que componen la Cámara de Representantes deben cumplir con los mismos requisitos
que los senadores para aspirar a este cargo. La Cámara cuenta con 166 representantes de los cuales
161 son elegidos en los departamentos y en el Distrito Capital. Los otros cinco representantes
ocupan unas curules especiales: dos para las comunidades afrodescendientes, una para las
comunidades indígenas, una representa a los colombianos que viven en el exterior y otra curul para
las minorías políticas.

 Funciones de la Cámara de Representantes

- Elegir al Defensor del Pueblo.

- Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General.

- Acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado, si hay causas constitucionales.
Entre los altos funcionarios del Estado se encuentran:  el Presidente de la República o a quien
lo remplace,  a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados
del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.

- Conocer las denuncias y las quejas que el Fiscal General de la Nación le presente, y si son
meritorias, acusarlas ante el Senado.

- Comisionar funcionarios para efectuar las investigaciones que le competen.

2.4. Quórum para deliberar y decidir.

7
Concepto: El cuórum, en latín quorum ('de los cuales'), es la proporción o número de asistentes que
se requiere para que una sesión de un cuerpo colegiado, en especial parlamentario, pueda
comenzar, o adoptar una decisión formalmente válida.

Clases del Quorum:

- Quórum de liberatorio: Es el necesario para debatir sobre cualquier asunto y requiere la presencia 
de por lo menos la cuarta parte de los miembros de la respectiva Corporación o Comisión
Permanente.

- Quórum Decisorio: Que puede ser:

- * Ordinario: Las decisiones solo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los integrantes
o miembros de la respectiva Corporación ó Comisión Permanente, salvo que la Constitución
determine un quórum diferente.

- * Calificado: Las decisiones pueden adoptarse con la asistencia, al menos, de las dos terceras
partes de los miembros de la Corporación Legislativa.

- *Especial: Las decisiones podrán tomarse con la asistencia de las tres cuartas partes de los
integrantes.

2.5. Funciones Generales.

Las funciones del Estado se pueden ver desde 3 diferentes punto de vistas:

1. Punto de vista Orgánico.

- Este se dirige al órgano que cumple la función.

2. Punto de vista Material.

- El fin que cumple la función

3. Punto de vista Formal.

- Forma o procedimiento a través el cual se manifiesta dicha función.


8
Función legislativa.

1. Punto de vista Orgánico

Está en la función que cumple el parlamento o congreso que tiene por característica que sus
miembros son elegidos de forma democrática y buscando en bien popular.

2. Punto de vista Material.

Busca crear, modificar o derogar las normas generales, impersonales y abstractas.

3. Punto de vista Formal.


Se realiza a través del procedimiento legislativo.

Función Ejecutiva.

1. Punto de vista Orgánico.

Es la función que ejerce el gobierno, la cual tiene varias definiciones.

Definición Amplia: Todos los órganos que ejercen todos los órganos que ejercen los poderes
públicos.

Definición Restringida: Es la rama ejecutiva como único órgano.

9
Definición Estricta: Son los funcionarios que tienen la dirección política y administrativa.

- En un Régimen presidencial serian el presidente y sus ministros.


- En un Régimen parlamentario que sería el gabinete ministerial.

2. Punto de Vista Material


Es llevar a cabo y ejecutar las reglas.

Por la evolución del estado el ejecutivo además garantiza el bien común en las laboras
administrativas. Bien sea represando al estado internacionalmente, protegiendo el orden público y
la soberanía, recaudo de impuestos para gastos públicos o haciendo planificaciones económicas.

La función ejecutiva es aquella que consiste en la formulación práctica de las tareas del estado.

3. Punto de vista formal.


Es compleja porque se maneja desde distintos mecanismos, actos, hechos, operaciones, contratos y
omisiones administrativas.

2.6. La Ley. Concepto.

Concepto: el latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de


las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes
entre los elementos que intervienen en un fenómeno.

En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este
texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su
conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está penada por la ley”, “La ley prohíbe que una
misma persona vote dos veces en la misma elección”, “Un hombre de bien nunca actúa de manera
contraria a la ley”.

Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición aprobada por las Cortes y sancionadas por

10
el jefe del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son penadas con distintos castigos según la
naturaleza y la gravedad de la falta.
Puede decirse que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que conviven
en sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la conducta de las personas para
asegurar que se cumplan una serie de normas que respondan a las necesidades de la comunidad. Si
una persona considera que está bien realizar una acción que esté penada por la ley, lo normal es que
se abstenga de hacerlo, dejando a un lado su creencia individual.

2.7. Iniciativa legislativa y trámite de proyectos de ley.

1. Iniciativa.
- Esta debe ser una iniciativa popular, es decir debe venir de los ciudadanos.
- Debe ser una iniciativa legislativa por un miembro del congreso o una iniciativa especial por
un miembro especial del congreso.

2. Debates

Para una ley Ordinaria:

1. Una comisión en la primera cámara.


2. Una segunda plenaria en la primara cámara.
3. Una tercera comisión en la segunda cámara.
4. Una cuarta plenaria en la segunda cámara.

Para una ley Estatutaria.

1. Pasa por la corte constitucional.


2. Luego pasa al procedimiento usado para las leyes ordinarias paso del 1-4.

3. Votación.

- Para esto se requiere un Quorum o un número necesario de votante y luego un mínimo de


votos para que esta iniciativa sea aprobado.

4. Sanción.

11
- Este es el paso donde el presidente firma la ley o la objeta bien sea porque esta es
inconveniente o inconstitucional.

5. Publicación.
- Se publica en el diario oficial y después de un plazo determinado entra en rigor.
Normalmente este plazo es de 2 meses a menos que el mismo proyecto de ley diga en que
tiempo esta va a entrar en vigencia.

Como se tramita una ley en Colombia.

Las leyes en Colombia hacen parte de un proceso democrático el cual tiene lugar en el Congreso de
la Republica.

El congreso de divide en dos corporaciones:

1. La Cámara de Representantes.
2. El Senado de la Republica.
El proyecto de ley de se presenta y radica en la oficina de leyes de cada corporación e
independientemente de donde se presente el proyecto se debate en las dos corporaciones.

Las leyes pueden ser presentadas por:

1. Los Congresistas.
2. Altas Cortes.
3. Gobierno Nacional.
4. Fiscal.
5. Procurador.
6. Defensor del Pueblo.
7. Contralor.
8. O también por una iniciativa popular que cuente con un 5% del Censo Electoral o un 30% de
Concejales o Diputados.
Luego de la radicación del proyecto en la oficina de leyes se publica en la imprenta nacional y
gaceta del congreso.

12
Luego se envía a la comisión (1) encargada del tema, donde una mesa directiva la radica y designa
los ponentes los cuales tienen entre 5 y 15 días para realizar la ponencia positiva o negativa.

Estas ponencias se publican y se anuncian antes de ser debatidas y votadas en comisión.

El proyecto puede ser archivado si la comisión aprueba la ponencia negativa o pasa al segundo
debata en plenaria (2) con los ajustes que se requieran del que debe salir un Texto Aprobado en
Comisión.

En plenaria (2) se realiza el mismo procedimiento que se realizó en la primera comisión y del que
nuevamente debe salir un Texto Aprobado en Plenaria.

Una vez aprobado el texto definitivo es enviado a la otra corporación o sea de Cámara a Senado o
viceversa según donde haya iniciado su trámite. Ahora el mismo proceso se repite en un 3er y 4to
debate o sean en Comisión (3) y Plenaria (4).

Para esa instancia ambas corporaciones tienen dos textos finales del proyecto con los ajustes de
todo el recorrido.

Si los textos de las 2 corporaciones son diferentes se requiere una Comisión Accidental que integre
los dos textos y dé como resultado solo uno el cual será votado en ambas plenarias como informe
de conciliación.

Estos textos se comparan y si hay diferencias entre estos se realiza en proceso de Conciliación si no
se envía el texto que haya sido aprobado a Sanción Presidencial.

El presidente puede presentar objeciones por Institucionalidad o Inconveniencia.

El trámite de una Ley y su tiempo de duración puede variar según el tipo de proyecto:

1. Proyecto de Ley
2. Proyecto de Acto Legislativo
3. Proyecto de Ley Estatutaria

13
Estos se pueden desarrollar en 1 o 2 Legislaturas. El término Legislatura significa 1 año el cual
tiene 2 periodos:

1. 20 julio – 14 diciembre
2. 16 Marzo – 20 junio.

3. Función ejecutiva.

3.1. Conformación de la rama ejecutiva. 

La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el
Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos
administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de
gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete. El Presidente
actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa durante un
periodo de cuatro años, sin posibilidad de ser reelegido. Para llegar a ese cargo debe ser

14
colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al momento de la
elección.

Funciones del Presidente como Jefe de Estado:

- Representar al país internacionalmente

- Suscribir tratados con otros países

- Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior

Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno:

-Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el
internacional

-Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos
Administrativos.

-Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de
la República.

-Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.

-Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa:

- Dictar la ley del Banco de la República.

- Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas

- Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos

- Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su
inversión de acuerdo con las leyes.

- Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.

- Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen
actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que esté relacionada con el manejo,
aprovechamiento o inversión de recursos públicos.

15
-Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos

-Velar  por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y  debe
decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

 Funciones del Vicepresidente

- El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la misma
fórmula con el Presidente de la República.

- Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas

- Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el Presidente (por ejemplo del
tema de derechos humanos)

 Funciones de los Ministros:

-Bajo la dirección del Presidente de la República, a los ministros les corresponde formular las
políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.

- Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso

- Presentar proyectos de ley ante el Congreso

- Tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes

- Encargarse de la administración interna de su respectiva entidad

 Funciones de los directores de departamentos administrativos:

- Su función es técnica y administrativa

- No van a debates en la Cámara de Representantes

- No pueden ser citados por el Congreso

- No pueden presentar proyectos de ley

- Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no sean debates
políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos

3.2. Asambleas departamentales.


Las Asambleas Departamentales en Colombia son corporaciones públicas de carácter político y
administrativo que gozan de autonomía administrativa y presupuesto propio. Están conformadas
16
por no menos de 11 diputados ni más de 31,1 elegidos por voto directo y universal para un periodo
de cuatro años,2 con posibilidad de ser reelectos de forma inmediata. Ellas
emiten ordenanzas y resoluciones de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Su
equivalente en las ciudades son los concejos municipales y en las comunas o localidades son
las juntas administradoras locales. En sentido amplísimo, su equivalente a nivel nacional es
el Congreso que es el único órgano legislativo del Estado Colombiano por ser un estado unitario.
Bogotá, la capital, es el único ente que no tiene representación en alguna asamblea departamental
debido a que está organizada como distrito capital gozando de autonomía para la gestión de sus
intereses.

3.3. Gobernaciones.

La Constitución de 1991 establece que Colombia es una República Unitaria dividida para su
gobierno en 32 Departamentos con su respectiva capital. Cada Departamento es presidido por un
gobernador que se elige mediante votación popular cada cuatro años y no puede ser reelegido para
el siguiente periodo.

3.4. Concejos Municipales o distritales.

Consejo Municipal

Es una corporación administrativa, integrada por no menos de siete miembros ni más de 21,
según el número de habitantes, excepto el caso de Bogotá que elige 45 concejales.  Los
municipios cuya población no excede 5.000 habitantes, eligen siete; los que tienen desde 5.001
hasta 10.000, eligen 9; a partir de 10.001 y hasta 20.000, los miembros son 11; los que tienen
20.001 hasta 50.000, eligen 13 personas; en el rango que va de 50.001 hasta 100.000, eligen 15;
desde 100.001 hasta 250.000, eligen 17; de 250.001 a 1.000.000, eligen 19 y de 1.000.001 en
adelante, eligen 21 concejales.

¿Desde cuándo se creó esta figura?

17
La expresión se remonta a la Constitución de 1886, se conservó en el Acto Legislativo 3 de
1910 y en posteriores reformas constitucionales. 

¿Cómo se define el número de concejales?

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 136 de 1994, la Registraduría Nacional del Estado Civil
tiene a su cargo la determinación y publicación oportuna del número de concejales que puede
elegir cada municipio.

¿Quiénes pueden votar por concejal?

En la elección de los miembros de los Concejos sólo pueden participar los ciudadanos inscritos
en el censo electoral de cada municipio, incluidos los extranjeros que hayan inscrito su cédula
de extranjería.

¿Cuántos candidatos hay inscritos?

En total 79.742 candidatos se inscribieron para participar en la elección de miembros de los


Concejos Municipales el próximo 30 de octubre de 2011.

 ¿Cuántas curules se ocuparán?

Los concejales ganadores ocuparán 12.061 cargos en 1.102 municipios del país.

¿Cuánto dinero reconoce el CNE por gastos de campaña por cada voto para Concejo?

La Resolución 004 del 13 de enero de 2011 fija en $1.624 el valor de reposición por voto válido
depositado a favor de los candidatos a cargo de Alcalde y de las listas que se inscriban para
Concejo Municipal y Distrital en el año 2011.

 ¿Qué hace el Concejo Municipal?

Los concejos municipales tienen, entre otras, la responsabilidad de ejercer el control político de la
administración municipal y el estudio de los proyectos de acuerdo. El Concejo dicta las normas
necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio, elige al Personero, reglamenta los usos del suelo, determina la estructura de la

18
administración municipal, aprueba el presupuesto de rentas y gastos, autoriza al alcalde a celebrar
contratos y aprueba los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas.

 ¿Qué se requiere para ser concejal?

Para ser concejal se requiere ser ciudadano en ejercicio, haber nacido o ser residente en el
respectivo municipio o de la correspondiente área metropolitana durante los 6 meses anteriores a la
fecha de inscripción de la candidatura o durante un período mínimo de tres años consecutivos en
cualquier época.

Bibliografias

http://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%B3rum

http://www.camara.gov.co/

http://definicion.de

19
20

También podría gustarte