Está en la página 1de 25

Programa de

Derecho y
Humanidades

Teoría general del

Proceso
Sesión 3

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:


Legislación jurisprudencia costumbre
doctrina principios procesales.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Entrega de la comprensión lectora, análisis y


Fundamenta la importancia de redacción, de la práctica calificada de la lectura
los principios procesales en la propuesto con la relación al tema.

solución de las controversias.


Contenido
Nombre del tema.

• El Hombre y la Sociedad.
• Conflictos de interés.
• Derecho.
LECTURA:
Comprensión
lectora, análisis,
y redacción
https://www.marcialpons.es/media/pdf/
9788415948971.pdf
Conforme a las indicaciones de la lectura: Se
requiere que los alumnos formen grupos para
responder las preguntas.

01 Por qué se suscitan los conflictos de intereses

02 Como deben solucionar sus conflictos de intereses

03 Como interviene el Estado y el Derecho en la


solución de conflictos de intereses.
Tema
El Hombre y la
sociedad, sus
conflictos de
intereses y el
Derecho
NOCIONES:

La propia naturaleza humana proporciona reglas de conducta más o menos universales e


inmutables que, aunque entroncan con las convicciones morales y socioculturales del
grupo, pueden ser consideradas como orden jurídico primario (Derecho Natural); no
obstante, su obligatoriedad aparece muy diluida por cuanto carecen de instrumentos para
su imposición coactiva.

Es por ello necesaria la existencia de reglas que expresamente establezcan qué es lo


permitido y lo prohibido en un determinado momento; el Derecho positivo se presenta, así
como un sistema normativo cambiante, aunque no en términos absolutos, que regula y
protege la convivencia social pacífica, primero, previendo y evitando el conflicto, y segundo,
dándole solución.
En el primer aspecto nos encontramos con lo que habitualmente se denomina Derecho material,
mientras que en el segundo aparece el Derecho Procesal. Así, cuando el Derecho material se muestra
insuficiente (porque no pueden ser previstas todas las situaciones susceptibles de presentarse en la
práctica, o porque aun estando previstas, no se cumplen tales previsiones), aparece nuevamente el
conflicto, y es necesario institucionalizar un sistema para restablecer la pacífica convivencia. “Aquí
es donde surge el Derecho Procesal, porque desde antiguo, se les reconoce a los individuos no sólo
unos derechos y obligaciones, que las leyes configuran, sino también la posibilidad de acudir a los
Tribunales de Justicia, en la resolución de sus problemas concretos” (GÓMEZ DE LIAÑO
GONZÁLEZ), ya sea en su aspecto declarativo (decisión del conflicto) o ejecutivo (efectividad de la
decisión).
No puede olvidarse la importancia de la aportación de la doctrina italiana al procesalismo
científico, entre los que cabe destacar a MARTTIROLO, MORTARA, CHIOVENDA,
CARNELUTTI y CALAMANDREI. Atendiendo a la obra ce CHIOVENDA.

En la doctrina española debemos destacar como el primero de los procesalistas científicos a


BECEÑA GONZÁLEZ, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Oviedo y
Magistrado del Tribunal de Garantías Constitucionales de la IIª República española. Otros autores,
como ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, GUASP DELGADO, GÓMEZ ORGANEJA y
FENECH NAVARRO impulsaron el desarrollo del Derecho procesal y la recepción de las
doctrinas, germánica e italiana, en España.
ELEMENTOS DEL PROCESO

ACCIÓN JURIDICCIÓN (ESTADO) PROCESO

El profesor.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Ha sido DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN quien ha señalado que el planteamiento


tradicional de la doctrina sobre las fuentes del Derecho es equívoco e insuficiente. Son
razones de esta equivocidad e insuficiencia el hecho de que la expresión “fuentes del
derecho” pueda designar al mismo tiempo a la persona, personas o grupos que ostentan el
poder o la facultad de crear normas jurídicas y a la forma de expresión o exteriorización
de las mismas. Tradicionalmente a este capítulo se le asigna el cometido de estudiar este
segundo aspecto de la cuestión relegando al olvido el primero.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
Siguiendo a Podetti (1956), se pueden dividir en:
Fuentes Vinculantes y Fuentes No Vinculantes.

Fuentes Vinculantes:
Son aquellas de obligatorio cumplimiento para el Juez y cuando un Juez actúa
contra ello, actúa contra legem, pues está obligado a acatarlas; ellas son:
1) La Constitución Nacional: De acuerdo con Kelsen, citado por Podetti (1956),
está en la pirámide arriba. El Código de Procedimiento Civil en su artículo 20, dice:
"Cuando la Ley vigente, cuya aplicación se pida, colidiere con alguna disposición
Constitucional, los Jueces aplicarán ésta con preferencia". En la Constitución
encontramos los principios procesales fundamentales, que Couture (1976)
denominó las garantías constitucionales del proceso, y también encontramos en la
Constitución ciertas normas atinentes a la organización judicial.
2) Los Tratados Internacionales: En todos los casos en que Venezuela haya
firmado Tratados Públicos y se presente conflicto entre una de las partes, se
aplica el Tratado preferentemente a las leyes nacionales. La antigua Corte
Suprema de Justicia ha dicho que, en todo caso, al ser aprobado cualquier
Tratado por el Congreso, son leyes nacionales. Los Tratados Internacionales
prevalecen después de la Constitución Nacional, en los casos de aplicación
del Derecho Internacional Privado sobre las demás Leyes de la República,
(Art. 8 del Código de Procedimiento Civil y art. 8 de la Ley de Derecho
Internacional Privado).
Fuentes No Vinculantes:
1) La Jurisprudencia: En la Ley de Indias era necesario que se mantuviera
por 30 años una jurisprudencia. Hoy en día la Jurisprudencia es la sentencia
que dictan los Tribunales y algunas mantiene a través de la Corte Suprema
de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia, su uniformidad para mantener
la integridad de la Ley. Las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, en
sus distintas Salas, a excepción de
la Sala Constitucional, no son vinculantes, sino en el caso concreto; ejemplo:
si yo formalizo un Recurso de Casación en alguna de las Salas Civil o
Social, y me lo declaran con lugar, el Juez de Reenvío no puede sentenciar
de nuevo distinto a como ordenó la respectiva Sala; en este caso sí es
vinculante.
2) La Doctrina: proviene desde Roma con la opinión de los grandes jurisconsultos.
Actualmente se usa mediante la opinión de autores.
3) El Derecho Comparado: Cuando en el sistema positivo nuestro no existe una
forma de aplicación concreta, el juez puede buscar una institución de otro Estado
que se pudiera utilizar en Venezuela, para poder resolver el problema; puede
usarse el Derecho Comparado para resolver el derecho nacional cuando no exista
nada al respecto.

SOBRE EL DERECHO PROCESAL EN EL SIGLO XXI


Mercedes Peñaranda 4
Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela – 2011.
Autoevaluación
Sesión 1
Enunciado

La doctrina como define a la persona


Pregunta 1
Enunciado

Porque es conflictivo la persona


Pregunta 2
Enunciado

Por qué es importante la sociedad para la persona.


Pregunta 3
Enunciado

Por qué es importante la solución de los conflictos.


Pregunta 4
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
Conforme a la doctrina la persona humana por su naturaleza es
conflictivo y ha eso se agrega que tiene necesidades básicas elementales
Conclusiones

y para satisfacer dichas necesidades tiene que organizarse en familia


teniendo en cuenta que los recursos son escasos, debido que el hombre
tiene que saber convivir en la sociedad, para así de esa manera pueda
encontrar ayuda.

Pero a la vez la sociedad es mucho más conflictivo, desigual, falto de


oportunidad y en muchos casos es sumamente corrupta, teniendo en
cuenta que la familia necesariamente tiene que realizar acto jurídico,
obligaciones y contratos, básicamente es ahí cuando la familia deviene
en conflictos de interés.

Frente a ello, en especial el Estado, tiene que intervenir en dichos


conflictos de intereses cuando las partes no puedan solucionar sus
conflictos y así también el derecho interviene en dicha solución cuando
analiza las normas del ordenamiento jurídico y en especial analizar las
normas procesales.
Aplicando lo
aprendido:
Los alumnos deben conocer, dominar, y aplicar el MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCION luego
aplicar la ley del ordenamiento juridifico, la doctrina y más adelante la jurisprudencia.
El conflicto de intereses. Ensayo sobre la determinación de un principio
jurídico en derecho privado*Pierre-François CuiF.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/559/529
Referencias

La teoría sobre la naturaleza del hombre y la sociedad en el pensamiento


de Robert Owen como base del socialismo británico (1813-1816)
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n50/n50a10.pdf

También podría gustarte