Está en la página 1de 16

INTEGRANTES:

•Alejandro Barreto Evelyn Julissa

•Anchundia Pazmiño Angelica María


Tema:
•Bejarano Ramírez Jennifer Stefania

El COOTAD. Art. 185 y 186, art. 188 al


•Vélez Alcívar Melany Nahomy
192 y art. 302 al 312
Art. 185.- Impuestos Art. 186.- Facultad tributaria
municipales
• Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y
Los gobiernos municipales y distritos distritos metropolitanos mediante ordenanza podrán crear,
autónomos metropolitanos, además de los modificar, exonerar o suprimir, tasas y contribuciones
ingresos propios que puedan generar, serán especiales de mejoras generales o específicas, por procesos
beneficiarios de los impuestos establecidos en de planificación o administrativos que incrementen el valor del
la ley. suelo o la propiedad; por el establecimiento o ampliación de
servicios públicos que son de su responsabilidad; el uso de
bienes o espacios públicos; y, en razón de las obras que
ejecuten dentro del ámbito de sus competencias y
circunscripción, así como la regulación para la captación de
las plusvalías.
Art. 188.- Principios para la participación en las rentas del Estado.
Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de las rentas del Estado de
conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad territorial.

• Art. 189.- Tipos de transferencias


• Las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados serán: a)
Transferencias provenientes de ingresos permanentes y no permanentes para la
equidad territorial en la provisión de bienes y servicios públicos
correspondientes a las competencias exclusivas. Por ingresos permanentes se
entenderá los ingresos corrientes del presupuesto general del Estado que
administra el tesoro nacional; y por no permanentes, los ingresos de capital que
administra el tesoro nacional, exceptuando los de financiamiento, entre los
cuales consta la cuenta de financiamiento e importación de derivados (CFID);
b) Transferencias destinadas a financiar el ejercicio de nuevas competencias; y,
c) Transferencias para compensar a los gobiernos autónomos descentralizados
en cuyos territorios se generen, exploten o industrialicen recursos no
renovables. Cuando un gobierno autónomo descentralizado reciba una
competencia por delegación, recibirá también los recursos correspondientes.
Art. 190.- Organismos responsables.

El organismo rector de las finanzas públicas determinará

en la proforma presupuestaria, para cada ejercicio fiscal,

las transferencias correspondientes a cada gobierno

autónomo descentralizado, de manera predecible,

directa, oportuna y automática, de acuerdo a las

disposiciones que constan en la Constitución y el

presente Código
Art. 191.- Objetivo.- El objetivo de las transferencias es
garantizar una provisión equitativa de bienes
y servicios públicos, relacionados con las competencias
exclusivas de cada nivel de gobierno
autónomo descentralizado, a todos los ciudadanos y ciudadanas
del país, independientemente del
lugar de su residencia, para lograr equidad territorial.
Art. 192.- Monto total a transferir.- Los gobiernos
autónomos descentralizados participarán 21% de ingresos
permanentes y del 10% de los no permanentes del
presupuesto general del Estado.El monto total a transferir se
distribuirá entre los gobiernos autónomos descentralizados
en la siguiente proporción: (27%) para los consejos
provinciales; (67%) para los municipios y distritos
metropolitanos; y, seis por ciento (6%) para las juntas
parroquiales.
El total de estos recursos se distribuirá conforme a tamaño y
densidad de la población; necesidades básicas y en relación
con la población residente en el territorio de cada uno de los
gobiernos autónomos descentralizados; logros en el
mejoramiento de los niveles de vida; esfuerzo fiscal y
administrative.
Para la aplicación de cada uno de estos criterios se establece
en la presente Ley una fórmula de cálculo y una ponderación
del peso que tiene cada uno de los mismos en el monto
general a distribuirse, diferenciada por nivel de gobierno.
Cuando un gobierno autónomo descentralizado reciba una
competencia por delegación, recibirá también los recursos
correspondientes que deberán ser por lo menos equivalentes
•Art. 302.- Participación ciudadana.- La ciudadanía,
en forma individual y colectiva, podrán participar de
manera protagónica en la toma de decisiones, la
planificación y gestión de los asuntos públicos y en el
control social de las instituciones de los gobiernos
autónomos descentralizados y de sus representantes, en un
proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
•La participación se orientará por los principios de
igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la
diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.
Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán
todas las formas de participación ciudadana, de carácter
individual y colectivo, incluyendo aquellas que se generen
en las unidades territoriales de base, barrios,
comunidades, comunas, recintos y aquellas
organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades,
en el marco de la Constitución y la ley.
Art. 303.- Derecho a la participación.- El derecho a la participación
ciudadana se ejercerá en todos los niveles de los gobiernos autónomos
descentralizados a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria. Las personas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos de la circunscripción del
gobierno
autónomo descentralizado correspondiente, deben ser consultados
frente a la adopción de medidas normativas o de gestión que puedan
afectar sus derechos colectivos.
La ciudadanía tiene derecho a ejercer la democracia directa También
tienen derecho a ejercer el control social de los actos de los gobiernos
autónomos descentralizados y a la revocatoria del mandato de sus
autoridades en el marco de la Constitución y la Ley. a ciudadanía, en
forma individual o colectiva, tiene derecho a participar en las
audiencias públicas, asambleas, cabildos populares, consejos
consultivos, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, la ley y
demás normativa; además, podrá solicitar la convocatoria a consulta
popular sobre cualquier asunto de interés de la circunscripción
territorial y revocatoria del mandato en el marco de lo dispuesto en la
Constitución y la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un
sistema de participación ciudadana, que se regulará por
acto normativo del correspondiente nivel de gobierno,
tendrá una estructura y denominación propias.

ART. 304 El sistema de participación ciudadana se constituye para:


Deliberar sobre las propiedades de Participar en la
desarrollo así como: conocer y formulación, ejecución ,
definir objetivos de desarrollo seguimiento y evaluación
SISTEMA territorial, líneas de acción y de los planes de
metas. desarrollo.
DE
Elaborar presupuestos
PARTICIPACIÓN participativos de los Participar en la definición de
gobiernos. políticas públicas
CIUDADANA.

Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para


el tratamiento de temas específicos que se relacionan con los
objetivos del desarrollo de territorial.
ART. 305

GARANTÍA DE Los gobiernos autónomos descentralizados


PARTICIPACIÓN promoverán e implementarán, en conjunto con los
actores sociales, los espacios, procedimientos
Y institucionales y mecanismos reconocidos
expresamente en la constitución de la ley; así como
DEMOCRATIZACIÓN. otras expresiones e iniciativas ciudadanas de
participación necesarias para garantizar el ejercicio
de este derecho y la democratización de la gestión
publica en sus territorios.
Se reconoce a los barrios y parroquias
urbanas como unidades básicas de
ART. 306 participación ciudadana en los gobiernos
autónomos descentralizados municipales o
BARRIOS distritales.

Y
PARROQUIAS Los consejos barriales y parroquiales urbanos, así como sus
articulaciones socio-organizativas, son los órganos de representación
URBANAS. comunitaria y se articularán al sistema de gestión participativa, para
lo cual se reconocerán las organizaciones barriales existentes y se
promoverá la creación de aquellas que la libre participación
ciudadana genere.

Ejercerán democracia participativa a través de una asamblea


general de delegados barriales o parroquiales urbanos de manera
permanente. Ejercitaran democracia directa mediante elecciones de
sus directivos de manera universal directa y secreta.
a) Representar a la ciudadanía del barrio o a parroquia
urbana las diversas formas de organización social
ART. 307 existentes en el espacio territorial.
b) Velar por la garantía y el ejercicio de los derechos
ciudadanos;
FUNCIONES c) Ejercer el control social sobre los servicios y obras
SERÁN FUNCIONES DE públicas;
d) Apoyar a programas y proyectos de desarrollo social,
LOS CONSEJOS económico y urbanístico a implementarse en beneficio de
BARRIALES Y sus habitantes;
PARROQUIALES e) Participar en los espacios y procesos de elaboración de los
URBANOS LAS planes de desarrollo, operativos anuales y del presupuesto
SIGUIENTES: en sus respectivas jurisdicciones territoriales;
f) Promover la integración y participación de todos los
pobladores del barrio:
g) Promover la capacitación y formación de las y los
pobladores del sector para que actúen en las instancias de
participación; y
h) Ejercer los demás derechos políticos y ciudadanos
reconocidos en la constitución.
Constituirán una forma de organización territorial ancestral

ART. 308 las comunas, comunidades y recintos en donde exista


propiedad colectiva sobre la tierra.

COMUNAS,
COMUNIDADES
Y
RECINTOS.

Estas serán consideradas como unidades básicas para la


participación ciudadana al interior de los gobiernos
autónomos descentralizados y en el sistema nacional
descentralizado de planificación en el nivel de gobierno
respectivo.
Art. 309.- Iniciativa normativa.- Todos los
ciudadanos gozan de iniciativa popular para
formular propuestas de normas regionales,
ordenanzas distritales, provinciales o cantonales, o
resoluciones parroquiales, así como su derogatoria
de acuerdo con la Constitución y ley.

Art. 310.- Revocatoria del mandato.- Los electores


podrán revocar el mandato de las autoridades de
elección popular de todas las autoridades electas de
los gobiernos autónomos descentralizados, de
conformidad con la Constitución y la ley que regula
el derecho a la participación ciudadana.
Art. 311.- Silla vacía.- Las sesiones de los
gobiernos autónomos descentralizados son
públicas y en ellas habrá una silla vacía que
será ocupada por un representante de la
ciudadanía en función de los temas a
tratarse.

Art. 312.- Sanción.- El incumplimiento de estas


disposiciones relativas a la participación ciudadana por
parte de las autoridades de los gobiernos autónomos
descentralizados, generará responsabilidades y
sanciones de carácter político y administrativo,
incluyendo la remoción del cargo para los funcionarios
responsables de la omisión y podrá ser causal de
revocatoria del mandato para la autoridad respectiva,
conforme a la ley.
PNI
Positivo Negativo Interesante
• Descentralización y Autonomía: El • Sanciones y Revocatoria del • Incentivos para Gobiernos
texto destaca la descentralización y Mandato: Aunque la participación Parroquiales Rurales: La creación
autonomía de los gobiernos ciudadana es promovida, la de un fondo con el 50% de los tributos
municipales y distritos metropolitanos, posibilidad de sanciones y revocatoria generados en las parroquias rurales
lo cual puede ser positivo para una del mandato puede ser vista como es interesante y puede ser un
gestión más efectiva y adaptada a las una medida restrictiva, y su aplicación incentivo para el desarrollo local en
necesidades locales. podría generar tensiones o conflictos. áreas menos urbanizadas.

• Participación Ciudadana: Se • Complejidad en la Distribución de • Principios para Transferencias: Los


enfatiza la importancia de la Recursos: La fórmula y criterios para principios de subsidiariedad,
participación ciudadana en la toma de la distribución de recursos entre los solidaridad y equidad territorial en la
decisiones, lo cual es esencial para gobiernos descentralizados pueden participación de rentas del Estado son
una gobernanza democrática y resultar complejos y generar disputas interesantes y reflejan un enfoque de
transparente. sobre su aplicación justa. distribución más justo.

• Distribución Equitativa de • Falta de Detalles sobre la • Silla Vacía: La introducción de una


Recursos: Se establecen principios Planificación: Aunque se menciona silla vacía en las sesiones de los
para la distribución equitativa de la participación en la formulación y gobiernos autónomos
recursos entre diferentes niveles de gestión de planes de desarrollo, el descentralizados para la participación
gobierno y se menciona la texto no proporciona muchos detalles ciudadana es una medida innovadora
importancia de la equidad territorial. sobre cómo se llevará a cabo este que podría fomentar una mayor
proceso ni garantías específicas de representación directa de la
inclusión. población.

También podría gustarte