Está en la página 1de 54

Temas:

Análisis procesos de mano de obra


Introduccion de partidas
Agenda – Tema 5
Análisis de mano de obra por
área de trabajo:

1. Habilitado.
2. Armado o Estructurado.
3. Soldadura.
4. Limpieza Mecánica.
5. Limpieza Superficial.
6. Protección Superficial.
7. Despacho.
Ingeniería de Detalle
La Ingeniería de Detalle es la fase en la que quedan definidos todos y cada uno
de los componentes o partes que integra una estructura metálica, de tal
manera que los documentos que se desarrollan han de ser suficientes para
llevarlo a la práctica.
Esta es realizada teniendo como base las especificaciones técnicas del
proyecto y planos iniciales del proyecto.
1. Habilitado
Actividad que permite disponer por alguna operación (manual, semiautomático
o automático) la disposición de los elementos que van a conformar una parte o
total de la estructura.
2. Armado o Estructurado
En esta actividad vamos a tomar las partes del habilitado previo y así constituir
los elementos que conforman la estructura que estamos desarrollando.

El armado es siguiendo lo indicado en los planos de fabricación previamente


desarrollados al inicio del proceso de habilitado.

Estos elementos son armados entre si fijados por puntos de soldadura y luego
una vez terminado esta etapa pasar a ser soldado.

Siguiendo recomendaciones de las normas de soldadura estos apuntaladores


deberán pasar una calificación y poder ser actos para esta actividad.
3. Soldadura
El proceso de soldadura es la tarea por la cual los elementos de las
estructuras son fijados de forma permanente, mediante la acción de proceso
de soldadura. La determinación del proceso de soldadura a emplear depende
de la solicitud del proyecto o capacidad que cuente el encargado de la
fabricación.
En general todas las actividades de soldadura son controladas con códigos o
estándares que controlan todas las etapas de este proceso desde la
calificación del procedimiento de soldadura, calificación de soldadores,
ensayos y criterios para evaluar las juntas soldadas.
La AWS (American Welding Society) pone a disposición una series de normas
para el control de estas actividades según sea el caso, aquí algunas:
Normas AWS
D1.1/D1.1M: Structural Welding Code-Steel
D1.2/D1.2M: Structural Welding Code-Aluminum
D1.3/D1.3M: Structural Welding Code-Sheet Steel
D1.4/D1.4M: Structural Welding Code-Reinforcing Steel
D1.5M/D1.5: Bridge Welding Code
D1.6/D1.6M: Structural Welding Code-Stainless Steel
D1.8/D1.8M: Structural Welding Code-Seismic Supplement
D1.9/D1.9M: Structural Welding Code-Titanium
PREPARACION
DE PQR,WPS Y
WQR
Inspección por Líquidos Penetrantes
Inspección Radiográfica
Inspección por Partículas Magnéticas
4. Limpieza Mecánica
Es la actividad después del proceso de soldadura y previo a la preparación
superficial de los elementos, que consiste en el retiro de rebabas, puntos
de soldadura, u otro elementos que no conforme la estructura principal.
Esta herramienta es realizadas con amoladoras, cepillos metálicos, limas,
etc.
5. Limpieza Superficial
La limpieza superficial es la actividad previa al del pintado (protección
superficial) la cual consiste en eliminar la capa de laminación de las
estructuras y preparar una superficie de anclaje para el sistema de
protección a aplicar.
En nuestro medio por lo general existen dos procedimientos para esta
tarea como son el arenado y el granallado.
Así mismo dependiendo del sistema de protección existen grados de
preparación de las superficies.
Granalla Angular

Granalla Esferica
Inspección de Preparación Superficial
5. Protección Superficial
Etapa en la que se aplica las pinturas según el sistema de protección a las
estructuras previamente preparadas.
Los sistemas de protección deben ser tal cual se indica en las especificaciones
técnicas del proyecto.
Protección Superficial
Inspección de Protección Superficial
6. Despacho
Es la actividad encargada de preparar las estructuras metálicas para que
sean transportadas a su lugar final o indicación del cliente, teniendo en
cuenta la capacidad y dimensiones de cada elemento como de integridad.
Agenda – Tema 6
Trataremos los siguientes temas:

1. Costos Directos.
2. Peso Neto y Peso Bruto
3. Análisis Practico de Partidas:
 Materia Prima.
 Consumibles
 Mano de Obra
 Servicios
 Equipos y Herramientas
 Energía Eléctrica
 Imprevistos.
1. Costos Directos
Los costos directos son todos los costos relacionados para llevar a cabo la
fabricación de una estructura metálica, desde la solicitud de materiales,
mano de obra, consumibles, servicios, maquinarias, equipos, etc.

Los costos directos definen el costos de producción de todo proyecto


metalmecánico.
2. Peso Neto y Peso Bruto
En estructuras metálicas debemos de tener claro estos dos conceptos ya que son
importantes en los costos de producción:

Peso Neto: Es el peso total de la estructura considerando cada longitud y


dimensiones de perfiles o planchas según sea el caso y de acuerdo a los planos
de proyecto o de ingeniería básica. Con este peso nosotros determinamos el
coeficiente o ratio de costos x kilo de fabricación que determinemos.

Peso Bruto: Es el peso de la estructura considerando los desperdicios por


mermas en materiales, es el peso considerando la lista de materiales solicitada
para la fabricación de las estructuras metálicas.
LISTA MATERIALES -
PROYECTO : PANEL DE 15 M
AREA
Nº O.T.
FECHA : 02.07.2012

Mk. Prel. Perfil Material. Cant T. Longitud Area. [m2] Peso U. [kg]
H100X100x4 A36 6 114 0.1 2
TOTAL= H100X100x4 681 0.3 15
U76.2X50.8X4.76 A36 2 3016 1 19
U76.2X50.8X4.76 A36 6 3015 1 19
U76.2X50.8X4.76 A36 4 2520 0.9 16
U76.2X50.8X4.76 A36 3 2300 0.8 14
U76.2X50.8X4.76 A36 18 2295 0.8 14
U76.2X50.8X4.76 A36 2 2000 0.7 13
U76.2X50.8X4.76 A36 12 1995 0.7 13
TOTAL= U76.2X50.8X4.76 110353 38.3 694
TUBE1145X8 A36 1 1500 5.4 336
TUBE1145X8 A36 1 1450 5.2 325
TOTAL= TUBE1145X8 2950 10.6 660
TUBE1145X6 A36 5 1500 5.4 252
TOTAL= TUBE1145X6 7500 26.9 1261
TUBE620X9.5 A36 1 800 1.6 114
TUBE620X9.5 A36 6 160 0.3 23
TOTAL= TUBE620X9.5 1760 3.5 251
TUBE600X6 A36 6 1500 2.8 131
TUBE600X6 A36 1 1025 1.9 90
TUBE600X6 A36 1 900 1.7 79
TUBE600X6 A36 1 725 1.4 63
TOTAL= TUBE600X6 11650 21.8 1020
C50X40X4 A36 2 2386 0.6 9
C50X40X4 A36 2 2385 0.6 9
C50X40X4 A36 42 2380 0.6 9
C50X40X4 A36 2 2329 0.6 9
C50X40X4 A36 2 2089 0.5 8
C50X40X4 A36 4 2080 0.5 8
C50X40X4 A36 10 1600 0.4 6
C50X40X4 A36 6 1090 0.3 4
C50X40X4 A36 4 1000 0.3 4
C50X40X4 A36 10 800 0.2 3
C50X40X4 A36 24 600 0.2 2
TOTAL= C50X40X4 175600 43.7 663
barra R. 3/4''Ø A36 2 233 0 0
TOTAL= barra R. 3/4''Ø 466 0 1
Pl 3/16 X25.4 A36 6 990 0.1 1
Pl 3/16 X25.4 A36 20 790 0 1
Pl 3/16 X25.4 A36 37 590 0 1
Pl 3/16 X25.4 A36 39 310 0 0
Pl 3/16 X25.4 A36 30 309 0 0
Pl 3/16 X25.4 A36 4 303 0 0
Pl 3/16 X25.4 A36 38 277 0 0
Pl 3/16 X25.4 A36 19 273 0 0
Pl 3/16 X25.4 A36 19 268 0 0
Pl 3/16 X25.4 A36 1 258 0 0
TOTAL= Pl 3/16 X25.4 87202 5.2 80

TOTAL= 492 12709


3. Análisis Prácticos de Partidas

 Materiales:
Los materiales en estructuras metálicas es el conjunto de
planchas, perfiles, barras, pernos u otros que conforman estos
elementos o conjuntos.
Su requerimiento debe realizarse teniendo en cuenta los
formatos de estos materiales empleados en nuestro medio
local.
Para la determinación de la cantidad de elementos a utilizar
debemos de
realizar metrados tomando como base los planos de ingeniería
básica del proyecto, estos metrados deberán estar expresados en
metros lineales para el caso de utilizar perfiles longitudinales (vigas,
perfiles angulares, tubos, barras, platinas canales, etc.); para el
caso de planchas se puede trabajar su metrado en base a la
cantidad de m2 de cada una de ellas: pero lo mas recomendado es
hacer la cubicación plancha a plancha.
Los siguientes ejemplos mostraran la forma
practica de determinar la cantidad de
material según sea el caso:

LONGITUD PARCIAL TOTAL METRADO Peso Unit Peso Neto Peso Bruto
DESCRIPCION MATERIAL (MM) CANTD. (MM) (MM) METRADO FINAL (Kgxml) (Kg) (Kg)
BRIDA SUPERIOR L 3/16x1-1/2x1-1/2 5600 2 11200 22400 3.73 4 2.49 27.89 59.76
BRIDA INFERIOR L 3/16x1-1/2x1-1/2 5600 2 11200 2.49 27.89
MONTANTE L 3/16x1x1 600 18 10800 10800 1.80 2 1.63 17.60 19.56
DIAGONAL L 1/8x1x1 922 16 14752 18802 3.13 4 1.02 15.05 24.48
CONECTOR L 1/8x1x1 150 27 4050 1.02 4.13
92.56 103.8
(*)LOS PERFILES ANGULARES TIENEN 6 M O 6000 MM DE LONGITUD.
Otra forma es determinar los materiales a
necesitar de acuerdo a su longitud,
metrandolo según la longitud o dimensión
estándar del perfil a utilizar:
1 @ 5600
LONGITUD
Cantidad: 04 und x 6 mts MATERIAL (MM) CANTD.

06 @ 922 / 02 @ 150 L 3/16x1-1/2x1-1/2 5600 2


L 3/16x1-1/2x1-1/2 5600 2
Cantidad: 02 und x 6 mts L 3/16x1x1 600 18
L 1/8x1x1 922 16
04 @ 922 / 15 @ 150 L 1/8x1x1 150 27

Cantidad: 01 und x 6 mts


1 @ 5600

Cantidad: 01 und x 6 mts

10 @ 600

Cantidad: 01 und x 6 mts

06 @ 600

Cantidad: 01 und x 6 mts


En el caso de planchas
tenemos:
AREA TOTAL METRADO METRADO
DESCRIPCION MATERIAL LADO 1 LADO 2 (M2) CANTD (M2) REQUERIDO FINAL TOTAL

PLACA BASE INF PL 1/2x400x400 400 400 0.16 26 4.16 4.16 0.92 1.00
CARTELA INF PL 3/8x120x100 120 100 0.012 208 2.50 4.84 0.67 1.00
PLACA BASE SUP PL 3/8x300x300 300 300 0.09 26 2.34
COLUMNA PL 1/4x380x6000 380 6000 2.28 52 118.56 118.56 13.17 14.00
Peso Neto Peso Bruto
(*) PL 1/2x1500x3000 TIENE UN AREA DE 4.5 M2 (Kg) (Kg)
(*) PL 3/8x2400x3000 TIENE UN AREA DE 7.2
408.20 441.56
M2 (*) PL 1/4x1500x6000 TIENE UN AREA DE
186.14
9.0 M2
174.51 536.94
5,956.45 6,330.24
6,725.30 7,308.74

Peso Neto Peso Bruto


(Kg) (Kg)
408.20 441.56
186.14
174.51 536.94
5,956.45 8,138.88
6,725.30 9,117.38
Software
Optimizadoras
de Corte
De forma practica el porcentaje de desperdicio por tipo de
estructura metálica depende de un porcentaje del peso
neto de la estructura metálica a trabajar:
Para estructura Metálicas Livianas (naves industriales,
escaleras metálicas, torres de alta tension) las mermas en
materia prima son del 10 – 15 %
Para estructura Metálicas Pesadas (Puentes, edificios
metálicos, plataformas) las mermas en materia prima son
del 20 – 30 %
 Consumibles:
Los consumibles en la fabricación de las estructuras metálicas están dado por:
consumo de oxigeno, consumo de gas, consumo de discos (debaste y corte),
brocas y galones de pintura entre los mas utilizados.

 Consumo de Oxigeno:
El oxigeno es empleado en las tareas de corte de materiales (planchas),
enderezado de elementos, dobles de elementos, precalentamiento en tareas
de soldadura.
 Consumo de Oxigeno:
El consumo de oxigeno estará dado por la siguiente razón:
2.5-3.0 Metros Cúbicos / Ton, para estructuras livianas.
8.0 -10.0 Metros Cúbicos/ Ton, para estructuras pesadas.
 Consumo de Gas:
El consumo de gas esta dado de forma proporcional al
consumo de oxigeno:
0.01 Botella de Gas / Metro cubico de O2.
(Botella de Gas de 45 Kg)

Es decir por cada 100 m3 de Oxigeno necesitaremos 45 Kg de gas propano,


menor o mayor a esta proporción siempre tomaremos un numero total de
botella de gas.
 Soldadura:
El consumo de soldadura dependerá del tipo de juntas a emplearse en mi
estructura metálica y según el proceso de soldadura a emplearse.
Los cálculos del peso de soldadura a emplearse son determinados por formulas
según como se detalla a continuación.
http://www.indura.cl:7000/App/CalculoSoldadura
 Soldadura:
El consumo de soldadura en fabricaciones estará dado por:
1.5% del peso neto para estructuras livianas.
2% del peso neto para estructuras pesadas.
Este consumo esta expresado en kg o ton.
Es decir para un proyecto de estructuras
con 100 ton de peso neto
necesitaríamos presupuestar de 1.5 ton a
2.0 ton de soldadura.
 Disco de Debaste y Corte:
El requerimiento de discos en general estará dado por la siguiente relación:
Para Estructuras Liviana del 2.0 – 2.5 und por Ton de peso neto.
Para Estructuras Pesadas del 3.5 -4.0 und por Ton de peso neto.
Ejemplo: Para un proyecto
liviano con 120 Ton de PN
emplearemos entre 200-300
und.

Las dimensiones de discos mas


usados son los de 4-1/2” y 7” para
corte y debaste.
 Pintura:
El requerimiento de pintura esta dado por el tipo de sistema de pintura que se
aplicara en la estructura, así mismo del sistema de aplicación.
La cantidad de pintura a emplear será proporcionada por el fabricante
considerando un 5-10 % adicional para cualquier repintado o daño de la
estructura en su proceso de despacho.
 Mano de Obra:
La mano de obra esta dada por el personal que se necesite en la ejecución del
proyecto de estructuras metálicas para lo que lo dividiremos en 2 partes:

Para Estructuras Livianas será:


El numero de operarios estará dado por: 0.25 - 0.30 operario x ton
El tiempo de ejecución estará dado por: 2.0 – 2.40 Ton x Dia
El numero de soldadores estará dado por: 0.08 - 0.10 soldador x ton
El tiempo de ejecución estará dado por: 1.50 – 1.80 Ton x Dia
Ejemplo: Para una nave industrial de perfiles angulares con un peso neto
de 40.31 Ton, tendremos 10-12 operarios por 90 días (80-96) respecto al
numero de soldadores serian de 3-4 por 65 días aprox (60-72).
 Servicios:
El costo por servicios esta constituido por todo servicio que participe en la
fabricación de las estructuras metálicas como los servicios de corte y dobles
(medido en Kg de acero procesado), granallado (en m2 de superficie),
mecanizado (roscado en barras de anclaje), ensayos a soldadura, etc. Sus
costos dependerán de la cantidad de material sea solicitado.
 Equipos y Herramientas:
La partida de equipos y herramientas es tratada como un porcentaje del costo
del mano de obra, por lo general a esta partida se le asigna el 3% del total de
la partida mano de obra.
 Energía Eléctrica:
Esta partida incluye el costo de KW utilizados en la fabricación de las
estructuras de acero, su costo variara según la cantidad de maquinas y
herramientas destinadas al proceso de fabricación. De forma practica se
asume entre 1.75 – 2.0 % del costo de materiales.
 Imprevistos:
La partida imprevisto es la partida en la que se asume todo por menor que
no haya podido ser medido o evaluado por alguna falta de información o
detalle de parte de los planos o especificación. Por lo general esta partida
asume el 5-6% del costo de los materiales.

También podría gustarte