Está en la página 1de 26

HIDROTERAPIA Y

FLUIDOTERAPIA

Presenta: Dr. Luis Eduardo Mendoza Escalona R1 MFR

Coordina: Dra. Magaly Flores Fuentes MA MFR


PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
 Hydro “agua” y therapia “curación”, es la aplicación del agua, bien de forma interna o externa,
para el tratamiento de la disfunción física o psicológica.

 Hipócrates en siglo V ac. Utilizaba agua fría o caliente para diversas patologías.

 Romanos en siglo I, con baños terapéuticos

 Europa en siglo XIX con balnearios de salud en manantiales terapéuticos.

 Hermana Kenny en siglo XX, para poliomielitis.

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta edición, 2014, pp. 322-353.
CALOR ESPECÍFICO Y CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
 Conducción y convección, clínicamente agua caliente a
paciente o de paciente a agua fría.

FLOTABILIDAD
 Empuje hacia arriba, sobre el cuerpo, con principio de
Arquímedes, dependiendo de la densidad, clínicamente
con inmersión humana, reduce estrés y compresión
articular que soportan la carga.

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta edición, 2014, pp. 322-353.
RESISTENCIA
 Viscosidad en contra del movimiento del cuerpo, aumenta con
más velocidad, hace que sea una forma de acondicionamiento y
fortalecimiento segura y muy eficaz para muchos pacientes.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
 Presión de un líquido en un cuerpo sumergido, con Ley de
Pascal (misma presión en todas las superficies), aumenta con la
profundidad. Esta presión externa puede tener los mismos
efectos que la presión ejercida por dispositivos que intentan
producir compresión, como los vendajes o prendas elásticas.

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta edición, 2014, pp. 322-353.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA HIDROTERAPIA
 Efectos limpiadores: Presión para retirar restos tisulares, agentes tensoactivos y antimicrobianos
disueltos.

 Efectos osteomusculares: Reducción de la carga, fortalecimiento, efecto sobre la pérdida de densidad


ósea, menor pérdida de grasas.

 Efectos cardiovasculares: Aumento de la circulación venosa, del volumen cardiaco, del gasto cardiaco,
reducción de la frecuencia cardiaca, TA sistólica y consumo de oxígeno en respuesta al ejercicio.

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta edición, 2014, pp. 322-353.
 Efectos respiratorios: Disminución de la capacidad vital,
aumento del trabajo respiratorio y reducción del asma
inducido por ejercicio.

 Efectos renales: Diuresis y aumento de secreción NA y


K.

 Efectos psicológicos: Relajante o vigorizante,


dependiendo la temperatura.

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta edición, 2014, pp. 322-353.
Clasificación de la hidroterapia

 Según el área corporal: Baños totales y baños parciales.

 Uso de presión: Técnica sin presión (inmersión en piscina, baños con agua
durmiente, envolturas, compresas, fomentos, lavados, baños de contraste,
baños de asiento). Con presión (pulverizaciones, afusiones, chorros,
duchas). Técnicas mixtas (ducha-masaje, baños de remolino, con burbujas,
chorro manual subacuático).

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta edición, 2014, pp. 322-353.
 Hidrocinesiterapia: Combina el ejercicio con las aplicaciones del agua.

 Dependiendo temperatura del agua:

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Abluciones: Consiste en aplicación del agua sobre la superficie
corporal mediante un guante, esponja o un paño mojado en agua
y posteriormente bien escurrido. Se lleva a cabo con agua fría o
fresca, puede ser local, regional o general. Se aplican de una
forma centrípeta. Indicado como antipirético, insomnio, ansiedad.

 Afusiones: Haz de agua laminar, sin presión, sobre el cuerpo,


temperatura varía, por minuto o intercalado, al finalizar queda
húmeda la superficie corporal, para realizar ejercicio o masaje.
Indicado en estimulación de sistema vascular.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Envolturas: Tela envuelve partes del cuerpo, secas, húmedas, calientes o frías,
duración variable entre 30 y 120 minutos. Aplicaciones más frecuentes para
cuello, zona lumbar, y gastrocnemios. Indicado en estados febriles, insomnio,
hematomas, contusiones, esguinces. Rigidez articular, cólicos intestinales,
uterinos, biliares. Contraindicados en Insuficiencia cardiaca, arterioesclerosis,
insuficiencia vascular y tumores.

 Compresas: Paños o lienzos con agua u otras sustancias, se recubren con dos
capas más, una toalla humeda y un tejido de lana. Compresas frías (10-20°)
indicadas en fase aguda de traumatismos, edema, dolor y hemorragia, y
calientes (40-45°) para analgesia, antiinflamatorios, antiespasmódicos,
relajantes musculares.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Baños parciales: Alternando la temperatura, los más frecuentes son los
maniluvios para m. superiores y pediluvios para inferiores.

 Baños regionales: De medio cuerpo (hasta región umbilical), tres cuartos


(hasta la región mamilar), de asiento (se sumerge hipogastrio, nalgas, parte de
los muslos, paciente sentado).

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Baños generales: Se pueden hacer en bañera, tanque o piscina, el paciente se
sumerge hasta el cuello, sus efectos son fundamentalmente térmicos; en caso
de los tanques y piscinas, se añaden también los efectos mecánicos del agua.
En caso de bañeras de hidromasaje, también añade el efecto derivado de la
presión del agua sobre la superficie del cuerpo.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Baños calientes: Entre 37-40°, regulando para evitar vasoconstricción y
elevación de TA, mientras más alta la temperatura, menor el tiempo, varía
entre 5 y 20 minutos. Indicados principalmente para aumento de temperatura y
flujo sanguíneo, antiespasmódico, relajante muscular, efecto sedativo,
disminuir rigidez, mejorar arco de movilidad.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Baños fríos: 10-18°, precalentamiento con ejercicio, inmersión lenta y
progresiva, efectos dependen de la zona y el tiempo de aplicación, indicados
en golpes de calor, baños de asiento para hemorroides, baños parciales para
piernas y brazos.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Baños de contraste: Dos recipientes, uno caliente y el otro frío,
alternando sumersión. Se comienza con agua caliente por 3
minutos, y fría en 1 minuto, hasta completar 30 minutos.
Estimulan vasoconstricción y vasodilatación. Indicados en fase
aguda de inflamación, esguinces, postinmovilización
postfracturas, en estiramientos musculares para reducir edema,
enfermedad de Raynaud y claudicación intermitente.

 *Contraindicado: microangiopatía secundaria a diabetes,


enfermedad de Buerger, crioglobulinemia e hipersensibilidad al
frío.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
Baño de remolino: El agua se mantiene en agitación continua mediante una turbina. Se
usan tres tipos de tanques:
 Tanque de extremidades inferiores: Gran parte del cuerpo sumergido, y realiza
ejercicios de miembros inferiores. Periodo agudo o subagudo de lesiones
musculo.esqueléticas.
 Tanque de extremidades superiores: Paciente se sienta en el borde para introducir
miembros superiores, debe estar acolchado. Estimular circulación, eliminar tejidos
necróticos, analgesia y relajación muscular

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Tanque de Hubbart: Recipiente de acero inoxidable, en trébol
o mariposa. Consta de dos turbinas, un manómetro y un
termostato, sistema de desagüe, entradas de agua fría y
caliente. Inmersión total, facilitando movilizar al
fisioterapeuta, indicado en pacientes que no sean candidatos a
piscina, afecciones neurológicas como parálisis cerebral,
grandes quemados, heridas abiertas, o en situaciones de
incontinencia vesical o rectal.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Duchas: El agua se proyecta sobre una superficie del
cuerpo, por un dispositivo tubular. Se añade el efecto de
percusión o masaje. Cuanto mayor es la presión y la
temperatura se aleja de la indiferente, mayor es el estímulo
mecánico o térmico. Distancia de 3 a 4 metros, las más
utilizadas son la caliente y la de contrastes o escocesa.
Indicado en afecciones reumáticas, cervicalgias y
lumbalgias.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
Terapia en piscina: Combina la temperatura del agua y las fuerzas de inmersión, con ejercicios
terapéuticos.
 Piscinas colectivas de movilización, de natación.
 Piscinas de marcha, para entrenamiento de marcha, mediante inmersión decreciente. Suelo está
escalonado con peldaños de profundidad.
 Otros: Tanques de fondo móvil y piscinas de pasillo con turbina.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
HIDROCINESITERAPIA
 Incluye todos los ejercicios donde existe desplazamiento, como la natación y la marcha. Se usan los
tanques o piscinas, el más usado es el tanque de Hubbart.
 Reumáticos (36-38°), para relajación muscular, disminución de dolor, de rigidez, arco de movilidad,
marcha, circulación.
 Neurológicos (34-36°), es miorrelajante y antiálgico.
 Lesionados medulares, depende del objetivo terapéutico, 30° para esfuezo, 15° para espasticidad.
 Postraumáticos y postqx, de 34-36°, para marcha y propiocepción.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
Accesorios de hidrocinesiterapia:
 Estabilizadores, como asientos fijos sumergibles y regulables, camillas
verticalizadoras sumergibles, barandillas, cinturón de plomo, manguitos,
tablas, flotadores, etc.
 Métodos: Bad-Ragaz, Ai Chi, facilitación neuromuscular, Felden krais
acuático, Watsu.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
 Indicaciones: Dolor, discopatía, deformidades. Patología neurológica (ts de la
marcha, equilibrio, coordinación, parálisis espástica, flácida, polineuropatías).
Traumatológicas (Atrofia, rigidez postinmovilización, carga progresiva,
propiocepción, balance articular y muscular), patología reumática
(degenerativa, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, LES,
fibromialgia).

 Contraindicaciones: Afecciones infecto-contagiosas, herida abierta, patologías


descompensadas, enfermedades psiquiátricas, debilidad extrema, vértigo,
epilepsia, etc.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p.
189-198.
Fluidoterapia:
 Método novedoso, usado por convección, es superficial, utilizando
un método de calor seco, contiene mezcla de aire y partículas sólidas
granuladas, proporciona acción de masaje. Silicio con temperaturas
de 46 a 56 °.

 La fluidoterapia se utiliza para proporcionar un calentamiento


convector seco superficial a las partes distales de las extremidades.
Se pueden combinar simultáneamente calor masaje, flotacion,
estimulacionsensorial la desensibilizacion, y cambios en la presión

Martin Cordero, J. Agentes físicos terapéuticos. Editorial ciencias médicas, 2008, pp. 100-150.
 Produce sedación así como por la estimulación de los
mecanorreceptores y los termorreceptores reduciendo la
sensibilidad al dolor.

 La temperatura favorece la elasticidad del tejido, mejora su


movilidad. El tratamiento debe ser de 20 minutos, teniendo una
temperatura entre los43 a 55 °C permitiendo además, realizar
ejercicios activos y pasivos

Martin Cordero, J. Agentes físicos terapéuticos. Editorial ciencias médicas, 2008, pp. 100-150.
 Esta indicado en: Dolor localizado, Rango de Movimiento disminuido,
Artritis, Síndrome del túnel carpiano, Hipersensibilidad, Rigidez de
articulaciones, problemas Neurológicos, Tratamiento de Edemas,
Insensibilización, Terapia post-operatoria, Tendinitis de la mano, Fracturas
Lesiones del deporte, Neuropatía diabética.

 Contraindicado en: Arteriopatia. Pacientes con neuropatía periférica, Diátesis


hemorrágica.

Martin Cordero, J. Agentes físicos terapéuticos. Editorial ciencias médicas, 2008, pp. 100-150.
BIBLIOGRAFÍA
 Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y
medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p. 189-198.
 Martin Cordero, J. Agentes físicos terapéuticos. Editorial ciencias médicas,
2008, pp. 100-150.
 Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación. Editorial Elsevier, cuarta
edición, 2014, pp. 322-353.

También podría gustarte