Está en la página 1de 44

Electroestimulación y biofeedback:

Exponenciales, VMS, EMS, Rusas,


FES.
Dra. Karen Jazmín Vargas Nava MA MFyR
Dr. Luis Eduardo Mendoza Escalona R1 MFyR
ELECTROESTIMULACIÓN
• Electroterapia, que busca efecto excitomotriz, con estimulación
neuromuscular de una despolarización muscular o nerviosa.

• En general son corrientes de baja frecuencia (800 Hz), donde por debajo
de 50-60 Hz el efecto es excitomotor y por encima de 80 Hz es analgésico.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p. 189-198.
Estimulación de músculo inervado: Estimulación de músculo denervado:
• Corriente con pendiente rápida, • Tipo de corriente exponencial
para sustituir impulso nervioso. (impulso de pendiente de inicio
• Corrientes farádicas, difásicas, de progresivo y final brusco).
alto voltaje. • En lesiones de nervio periférico,
• Electrodo en vientre muscular. secuelas de polineuritis (Sx de
Guillain-Barré)
• Debe evitarse fatiga muscular o
tetania.
• En atrofia muscular por
inmovilización, prevención de
TVP, potenciación muscular.

Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019. p. 189-198.
Corrientes exponenciales
• Corriente de estímulo o impulso de ascenso progresivo, exponencial o
triangular, con tiempos de flujo de 50-1000 ms, posteriormente una pausa
larga (3-5 seg), seguida de una intensificación gradual de la corriente.

Plaja, J. Guía práctica de electroterapia. Electromedicarin, 1998, pp. 30-48


• Estos impulsos necesitan una intensidad más elevada, para estimular el
nervio, que la fibra muscular.
• Este principio de acomodación, se aprovecha para estimular músculos
denervados y músculos viscerales (vejiga e intestino), sin provocar la
contracción de músculos vecinos.

Plaja, J. Guía práctica de electroterapia. Electromedicarin, 1998, pp. 30-48


Estimulación muscular

• Contracción muscular mediante impulso eléctrico.


Estimulación simple y múltiple (contracción
tetánica).
• Reobase: Amplitud necesaria para que un impulso
rectangular de “duración infinita” provoque una
contracción apenas perceptible (500-1000 ms)
• Tiempo útil: Mínimo que necesita un impulso
rectangular, para contracción perceptible (10 mseg)
• Cronaxia: Tiempo que necesita con una amplitud
dos veces la reobase para contracción perceptible
(0.1-1 mseg).

Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 1991. pp 15-17.
Impulso triangular:
• Umbral de acomodación: Amplitud
necesaria para que impulso de
“duración infinita” provoque una
contracción perceptible.
• Duración de fase óptima: Duración
para una contracción muscular
perceptible con amplitud mínima
(20 mseg)
• Cociente de acomodación: Umbral
de acomodo por la reobase. (normal
entre 2 y 6, menor indica
degeneración nerviosa).
Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 1991. pp 15-17.
• Denervación total: Curva rectangular hacia derecha y hacia arriba; en caso
de desplazamiento hacia izquierda y abajo, indican reinervacion
• Denervación parcial: En caso de ruptura en impulso triangular.

Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 1991. pp 15-17.
Características y objetivos terapéuticos:
• Mantener tono y evitar el deterioro
progresivo de la función muscular
(atrofia).
• Se trata de conservar fibras
musculares, para producir una
regeneración o reinervación, además
de evitar fibrosis.
• Para provocar contracción selectiva,
se opta por impulso triangular.
Intervalo debe ser el doble del tiempo
de fase, amplitud entre nivel de
estimulación motora y umbral de
tolerancia.
Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 1991. pp 15-17.
Para músculo esquelético denervado
• Pulsos de 100-1000 ms
• Frecuencia menor a 1 Hz
• Intensidad suficiente para contracción puntual.

• La polaridad no es importante, se colocan los electrodos


longitudinalmente sobre el músculo, en la inserción y
zona distal músculo-tendinosa. Se puede cambiar la
polaridad, en caso de respuesta ineficaz.

Plaja, J. Guía práctica de electroterapia. Electromedicarin, 1998, pp. 30-48


• Se adapta a la tolerancia y la fatiga, termina cuando las contracciones se
van debilitando.
• No supera los 10 minutos, se recomiendan varias sesiones diarias.

Plaja, J. Guía práctica de electroterapia. Electromedicarin, 1998, pp. 30-48


INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES
• Músculo denervado por axonotmesis
total o parcial, en caso de posibilidad • Osteosíntesis metálicas en la
de reinervación. proximidad.
• En lesiones de nervio periférico, • Anestesia, isquemia o lesiones
secuelas de polineuritis (Sx de cutáneas en zona de aplicación.
Guillain-Barré).
• Zona precordial y lateral de
• Estimulación de la pared muscular cuello.
arterial (enfermedad de Buerger,
Raynaud). • Marcapasos.
• Estimulación vesical (Atonia vesical) • Embarazo.
• Estimulación intestinal
(Constipación).
Plaja, J. Guía práctica de electroterapia. Electromedicarin, 1998, pp. 30-48
VMS
• Estimulación visual motora, corrientes de baja frecuencia.
• Tienen forma de onda cuadrangular bifásica simétrica, intervalos de 100
useg.
• Pulsos cortos, carga baja en la piel, ideal para fortalecimiento muscular.

Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 123-130.


• Su aplicabilidad en fortalecimiento muscular puede darse en
modulaciones de canal sencillo (una sola estimulación), o de interacción
de canales de base fisiológica en que un canal estimula el agonista y el
otro el antagonista del grupo muscular que está ejercitando.

• La electroestimulación produce con preferencia contracción isométrica


que permita obtener una contracción máxima sin producir movimientos
bruscos e incontrolados de las extremidades articulares, también la
electroestimulación puede combinarse a una contracción isotónica
(también con sobre carga).
Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 123-130.
Dosificación
• Aumentar o elevar la intensidad, para alcanzar nivel adecuado, paciente
siente “hormigueo”. Entre 0-255 mlA
• Duración entre 20-100 mcseg.
• 1-200 pps.
• Tiempo de 1 a 60 min.

Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 123-130.


Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 123-130.
Para aplicar:
• Electrodos, mientras más sea la distancia, más profunda será la
penetración en el tejido. Técnica bipolar o monopolar.
• Colocación longitudinal, transversal o en puntos motores.

Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 123-130.


Indicaciones Contraindicaciones
• Reeducación muscular • Marcapasos
• Rigidez • Infecciones
• Relajación muscular • Neoplasias
• Edema • Epilepsia
• Dolor agudo o crónico • Heridas abiertas
• Prevención de atrofia por • Hipersensibilidad
desuso. cutánea o
quemaduras.

Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 123-130.


Las ventajas de la corriente VMS, son diversas:
• Son apolares, no presentan componente galvánico, no presentan
irritabilidad en la piel, no existe peligro de lesión, no hay probabilidad de
error de colocación de electrodos, la tolerancia a la corriente por parte del
paciente es alta, existe contracción simultánea de los músculos debajo de
los electrodos.
EMS
• Electroestimulación neuromuscular, usado para ejercitar el sistema
muscular mediante impulsos eléctricos de baja intensidad.
• Con el objetivo de mejorar el funcionamiento y fuerza muscular durante
periodos prolongados de inmovilización, más recientemente, en
deportistas de alto rendimiento.

Alegría Dufary. Neuromuscular electrostimulation and its application in the development of strength in sport. Universidad del Valle Santiago de
Chile, Instituto de educación y pedagogía, área de educación física y deporte 2011; 40-75
• Modos de trabajo en trenes, el
tiempo de sesión entre 10-20
minutos.
• Trenes regulables entre 1 y 20
segundos, y las pausas entre 1 a
60 segundos.
• Frecuencia baja, entre 1 y 10 Hz.
Técnicas de aplicación:
• EMS estática en acortamiento muscular.
• EMS estática en estiramiento.
• EMS dinámica

*Colocación de electrodos, uno en punto motor.

Lepley, Lindsey K., Edward M. Wojtys, and Riann M. Palmieri-Smith. "Combination of eccentric exercise and neuromuscular
electrical stimulation to improve quadriceps function post-ACL reconstruction." The Knee 22.3 (2015): 270-277.
Efectos terapéuticos Contraindicaciones

• Facilitación neuromuscular. • Epilepsia


• Marcapasos cardíaco
• Reeducación muscular
• Desórdenes y problemas de circulación
• Prevención/reducción de la atrofia/hipotrofia
• Hernias de abdomen o inguinal
• Prevención de la debilidad muscular • Tendencia a sangrar
postoperatoria.
• Irritación de piel, quemaduras o heridas
• Reducción de la espasticidad • Enfermedades que afecten al metabolismo muscular,
• Tratamiento de la escoliosis como puede ser la diabetes
• Síndrome metabólico (Diabetes, hipertensión y
• Tratamiento de la incontinencia obesidad
Lepley, Lindsey K., Edward M. Wojtys, and Riann M. Palmieri-Smith. "Combination of eccentric exercise and neuromuscular
electrical stimulation to improve quadriceps function post-ACL reconstruction." The Knee 22.3 (2015): 270-277.
Corrientes Rusas
• Técnica de electroestimulación, con frecuencia de 2500 Hz, buscando así
una contracción muscular.
• Surgen en el siglo XX, en la guerra fría, por el Dr. Kotz, en atletas
soviéticos.

Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 19
• La corriente rusa surge de la modulación temporal de una corriente
continua de onda sinusoidal alterna (CA), que tiene una frecuencia
portadora de 2500 ciclos por segundo (cps) o Hercios (Hz), en forma de
ráfagas de ciclos eléctricos.

Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 19
• Al aplicar la corriente sobre un grupo muscular, genera una contracción
involuntaria, para elongación.
• No altera la sensación cutánea, mejora el trofismo muscular y la fuerza,
por su efecto profundo.

Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 19
• Se aplica en forma directa en el músculo, con sesiones entre 15 y 20
minutos.
• Intensidad máxima tolerable, que produzca una contracción muscular
potente pero confortable.
• Electrodos en músculo a estimular.

Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 19
Efectos fisiológicos Indicaciones
• Hipertrofia muscular • Atrofias de desuso
• Aumenta elasticidad de las fibras • Periodos de inmovilización
musculares. • Fortalecimiento en postqx.
• Aumenta la fuerza • Hipertrofia muscular progresiva
• Estimula el flujo sanguíneo • Rehabilitación deportiva
• Estético
Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 19
Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas
• Marcapasos • Embarazo
• Heridas expuestas o ulceras • Arritmias
• Neoplasias • Hipertensos
• Epilepsia • Diabéticos
• Materiales de osteosíntesis
• Hipersensibilidad
Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 19
FES
• Electroestimulación funcional.
• Técnica para producir contracciones
mediante trenes de faradización en
grupos musculares, que conducirán a
movimientos y actividades de la vida
diaria.

Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.


• Se basa en control de músculos inervados para obtener movimientos
funcionales con objetivos concretos.
• Electroestimulación de baja frecuencia, permite entrenar músculos con
pérdida parcial o total de su control voluntario.

Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.


• Corrientes excitomotoras de baja frecuencia, con trenes de impulso
rectangulares exponenciales, para conseguir actividad contráctil de los
músculos con un objetivo funcional.

Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.


• Localizar mejores zonas de respuesta para los
electrodos, en extensores de tronco, glúteos,
cuádriceps, isquiosurales, extensores de
tobillo y flexores plantares.
• Buscar las mejores frecuencias y tiempo de
impulso para cada grupo muscular.

Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.


• Corrientes bifásicas, se evita componente galvánico y la agresión a la piel.
• Impulsos bastante cortos (menos de 1 ms)
• Frecuencias regulables (20 y 100 Hz) para adaptarse al momento
biológico de cada músculo en su tiempo de repolarización.

• Proceso lento.
• Sus efectos se centran en trofismo de los tejidos, circulación sanguínea y
linfática, coordinación con el resto del cuerpo.

Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.


Efectos • Consideraciones
• Fortalecimiento muscular • Si existe denervación motora entre
• Inhibición de la espasticidad del médula y zona de aplicación, es
antagonista impracticable.
• Corrección de contracturas • Zonas de baja sensibilidad, por la
estimulación intensa y
• Prevención de subluxación de sensitivamente poco tolerable.
hombro
• Entrenamiento previo para uso
• Facilidad de control motor
adecuado.
voluntario
Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.
Contraindicaciones absolutas:
• Marcapasos u otros implantes eléctricos. Al ser dispositivos que funcionan
mediante corriente eléctrica se podría producir interferencias que afecten
al adecuado funcionamiento del marcapasos o implante. Se debe siempre
consultar con el profesional responsable de dicho implante.
• Epilepsia severa. O historial reciente de convulsiones frecuentes.
• Tumores o lesiones cancerosas en la zona. Evitando la estimulación de la
zona por los efectos locales de la electroestimulación.

Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.


GRACIAS
Bibliografia
• Alemán JM, Alemán CM, Álvarez CE, et al. Manual de rehabilitación y medicina física. ISBN edición online: 978-84-09-00977-0; 2019.
p. 189-198.
• Adel RV, Luykx RHJ, Electroterapia de frecuencia baja y media. Netherlands: Enraf Nonius, 1991. pp 15-17.
• Plaja, J. Guía práctica de electroterapia. Electromedicarin, 1998, pp. 30-48
• Belanger, A. Therapeutic Electrophysical Agents, 3ra edición, ed. Wolters Kluwer, 2015, pp. 222-226.
• Albornoz, M. et al. Electroterapia práctica, ed. Elsevier, 2016, pp. 217-238.
• Alegría Dufary. Neuromuscular electrostimulation and its application in the development of strength in sport. Universidad del Valle
Santiago de Chile, Instituto de educación y pedagogía, área de educación física y deporte 2011; 40-75
• Rodriguez, M. Electroterapia en fisioterapia. 2da edición, Ed. Panamericana, 2004.
• Performa. 2020.Electroestimulación Muscular, Riesgos Y Contraindicaciones.. [online]Available at:
https://performa.es/2014/12/16/electroestimulacion-riesgos-y-contraindicaciones/
• Lepley, Lindsey K., Edward M. Wojtys, and Riann M. Palmieri-Smith. "Combination of eccentric exercise and neuromuscular electrical
stimulation to improve quadriceps function post-ACL reconstruction." The Knee 22.3 (2015): 270-277.
• Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Panamericana, 2da edición, 2011, pp 401-406.

También podría gustarte