Está en la página 1de 129

CURSO

DELITOS DE
CORRUPCIÓN DE
FUNCIONARIOS
SESIÓN V
EXPOSITOR
Cristian Manuel Navarro Arévalo
Abogado por la Universidad Alas Peruanas. Con estudios de Maestría
en Ciencias Penales en la Universidad San Martín de Porres. Desde sus
inicios en el ejercicio de la carrera profesional ha conocido de cerca la
estructura y problemática de la Administración de Justicia, así como los
mecanismos establecidos por el Estado Peruano para la lucha
anticorrupción en las instituciones que lo conforman así como de todas
las instituciones públicas, desempeñándose como Asistente en Función
Fiscal en la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios, para luego ser Abogado de la Procuraduría Pública
Descentralizada del Callao, y luego nombrado en el cargo de Fiscal
Adjunto Provincial en la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción
de Funcionarios de Loreto, dedicado actualmente al ejercicio de la
defensa técnica legal especializada en los delitos de Corrupción de
funcionarios y Crimen Organizado, así como la asesoría de empresas
que proveen con el Estad Peruano, así como a la capacitación de
profesionales, en colaboración con el Instituto de Formación de
contacto: Especialistas del Perú - IFEP.

abogadocristiannavarro1289@gmail.com Celular:
969341933
INDICE
SESION V

I. ANALISIS Y COMENTARIOS DE LA LECTURA VI y VII

II. LA PRUEBA
- La prueba ilícita.
- La prueba irregular.
- La prueba indiciaria.

III. COLABORACIÓN EFICAZ.


- Antecedentes
- Proceso de colaboración en trámite.
- Proceso de conocimiento y colaboración eficaz.

IV. TESTIGO PROTEGIDO.

CASOS Y JURISPRUDENCIA.
LA PRUEBA - DR. PABLO TALAVERA ELGUERA
II. LA PRUEBA
- La palabra prueba tiene su origen etimológico en el
vocablo latín probus que significa: bueno, honrado, que te
puedes fiar en él.

- De acuerdo a la RAE, la palabra prueba significa: Razón ,


argumento , instrumento u otro medio con que se pretende
mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.

Debe precisarse que cuando en el Derecho Penal se


habla de prueba, se puede hacer referencia a: 1. La
Prueba como una Institución del Derecho Procesal Penal
necesario para imponer una sanción penal, y 2. La Prueba
como un Derecho fundamental del cual goza todo sujeto
sometido a un proceso penal.
1. LA PRUEBA COMO INSTITUCION DEL DERECHO
PROCESAL PENAL

Cuando en el Derecho Penal, se hace referencia a la


Prueba como institución del Derecho Procesal Penal, se
establece tres (03) nociones: la prueba como medio, la
prueba como actividad, y la prueba como resultado.

- La prueba como medio, a las pericias, documento y otros


denominados medios de prueba, y son ofrecidos por las
partes, para su valoración.
- La prueba como actividad, se refiere a las reglas y
procedimiento establecido legalmente para la generación
de la prueba.
- La prueba como resultado, que es lo que se obtiene
luego de haberse llevado a cabo toda la fase de actividad
probatoria.
LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Al respecto los artículos 375° y 385° título IV del Código


Procesal Peruano – D.L N° 957, desarrolla las reglas de la
actividad probatoria, estableciendo el orden y procedimiento
para la actuación de cada medio de prueba, de acuerdo a su
naturaleza, conforme se señala a continuación:

a) Examen del acusado.


b) Actuación de los medios de prueba admitidos (peritos,
testigos técnicos y testigos simples)
c) Moralización de los medios probatorios
2. LA PRUEBA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Conforme lo ha señalado el Tribunal constitucional en la


Sentencia del Expediente 010-2002-AI/TC. Caso Marcelino
Tineo Silva y más de 5000 ciudadanos, fundamento jurídico
X, párr. 148 , el derecho a la prueba, es una manifestación
implícita del macro derecho del debido Proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, consagrado en el inciso 3 del artículo
139°. Como todo derecho de rango constitucional, el derecho
a la prueba ofrece un ámbito esencial de protección
constitucional, integrado por elementos que se relacionan e
integran entre sí, los cuales son:
A) El derecho de ofrecer o postular prueba destinados a acreditar
la existencia o inexistencia de los hechos que son objeto
concreto de prueba.

B) El derecho de admisión de estas pruebas.

C) El derecho de actuación probatoria.

D) El derecho de conservación o inalterabilidad de la prueba.

E) El derecho de valoración, en forma adecuada, suficiente y


razonada de las pruebas postuladas, admitidas, actuadas e
incorporadas para su actuación.
A) EL DERECHO A OFRECER

Consiste en el derecho de ofrecer, postular y/o presentar los medios


probatorios necesarios bien para acreditar cada una de las
afirmaciones fácticas bien para contrarrestar aquellas deducidas por
la parte contraria
B) EL DERECHO DE ADMISION DE LA PRUEBA

Consiste en el derecho de ofrecer, postular y/o presentar los medios


probatorios necesarios bien para acreditar cada una de las
afirmaciones fácticas bien para contrarrestar aquellas deducidas por
la parte contraria.

- Pertinencia.- Exige que el medio probatorio tenga una relación


directa o indirecta con el hecho que es objeto de proceso
- Conducencia o idoneidad.- El legislador puede establecer la
necesidad de que determinados hechos deban ser probados a
través de determinados medios probatorios. Será inconducente o
no idóneo aquel medio probatorio que se encuentre prohibido en
determinada vía procedimental o prohibido para verificar un
determinado hecho.
- Utilidad.- Se presenta cuando contribuya a conocer lo que es
objeto de prueba, a descubrir la verdad, a alcanzar probabilidad o
certeza.
C) EL DERECHO DE ACTUACIÓN PROBATORIA

Consiste en la actividad probatoria realizada por el juez bajo los


principios de inmediación (en vivo y en directo, sin intermediarios),
oralidad (como máxima expresión de un sistema acusatorio con
rasgos adversariales), concentración (las audiencias se
desarrollarán sucesivamente, de forma ininterrumpida), publicidad,
con ciertas excepciones (no hay mayor democracia que un Derecho
Penal en donde se permita el control de la opinión pública en las
sesiones de audiencia), y el principio de contradicción, realizada en
el marco de un juicio oral, expresada, entre otros, por ejemplo, a
través del examen, contraexamen, reexamen y recontraexamen,
debate pericial o también al momento de oralizar documentos.
D) EL DERECHO A QUE SE ASEGURE LA PRODUCCIÓN O
CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA

Supone el aseguramiento de la producción de la prueba y la


conservación de la misma. En cuanto a la primera, la producción o
actuación de la prueba, una vez admitida la prueba esta tiene que
actuarse, le corresponde al juez hacer cumplir dicho cometido, para
ello está dotado de los mecanismos legales como las medidas
coercitivas para hacer comparecer a testigos, peritos o agraviados
renuentes a prestar sus declaraciones, tal como lo prescribe el
artículo 379.1 del Código Procesal Penal. En ese sentido, el titular
no solo tiene el derecho a que se actúen los medios probatorios
admitidos, sino, además, a que su actuación no sea defectuosa,
arbitraria o irregular, es decir, a que sea conforme con una seria de
principios que delimitan su contenido y regulan su ejercicio, como el
de publicidad, contradicción, inmediación, comunidad y
colaboración, sin olvidar las particulares cuestiones de cada caso
concreto y los principios de equilibrio, razonabilidad y motivación
adecuada.
E) EL DERECHO A LA VALORACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA
PRUEBA:

Consiste en la exigencia constitucional para que los jueces


mediante resolución debidamente motivada darán respuesta al
ciudadano, del resultado de la valoración individual y conjunta de las
pruebas ingresadas y actuadas en el proceso, con un criterio
objetivo, razonable y ponderado; respetando las reglas de la sana
crítica y basados en los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimiento científicos.
LA PRUEBA ILICITA

EL derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado. Su límite,


por excelencia, está íntimamente relacionado a la prohibición
de valoración de aquella prueba obtenida con vulneración a
los derechos fundamentales, bien en su obtención, recepción
o valoración.

Los efectos reflejos de la prueba ilícita se conocen también


como pruebas prohibidas o ilícitas por derivación, o sea
aquellas pruebas en sí mismas lícitas, pero a las que se llega
por intermedio de información obtenida por la prueba
ilícitamente recogida.
LA REGLA DE EXCLUSIÓN EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO PERUANO

Expresamente nuestra Carta Magna no reconoce de modo


expreso el derecho a la prueba prohibida. Reconocer una
categoría de prueba tóxica para el debido proceso significaría
auspiciar una justicia ilimitada, discrecional en donde la
verdad se obtenga a cualquier precio, a costa y en sacrificio
de las libertades y garantías de todo ciudadano. Un Estado
Constitucional, democrático y convencional de derecho es
contrario a esta corriente.

Sí existe, sin embargo, dentro del ámbito de protección


constitucional, límites materiales a su modo de obtención, uso
y valoración. Uno de estos límites se encuentra constituido en
la prohibición de obtener evidencia probatoria lesionando
derechos fundamentales, o en buena cuenta, adquirirlas de
manera ilícita en contravención con nuestro orden jurídico.
De un análisis sistemático de la Constitución Política,
podríamos tímidamente destacar la regulación de dos
disposiciones relacionadas indirectamente a ella.

Artículo 2. Son derechos fundamentales (…)

10) Derecho al secreto a la inviolabilidad de las


comunicaciones y documentos privados

“Las comunicaciones, telecomunicación o sus instrumentos


solo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o
intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los
documentos privados obtenidos con violación de este
precepto no tienen efecto legal”.
24. h) Derecho a la libertad y seguridad personales

“Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física,


ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes
(…). Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad”.
b) En el código procesal penal de 2004

El artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Penal


intitulado “Legitimidad de la prueba” expresamente reconoce la
licitud únicamente de aquellas pruebas obtenidas bajo un
procedimiento legal y constitucionalmente válido, no obstante,
hace una alusión especial de exclusión únicamente a aquellas
obtenidas de manera contraria al contenido esencial que
posee cada derecho fundamental, con lo cual, es ciertamente
válido afirmar, a contrariu sensu, que sí es posible, al menos
para su debate y deliberación, aquellas obtenidas lesionando
el contenido o ámbito relativo a todo derecho. Sin duda una
discusión académica que más adelante dilucidaremos.
A nivel del Título Preliminar su regulación literal es la
siguiente:

1. Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido


obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento
constitucionalmente legítimo.

2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o


indirectamente, con violación del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona.
Artículo 159°

“El juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes


o medios de prueba obtenidos con vulneración del contenido
esencial de los derechos fundamentales de la persona.

Artículo 393°

1. “El juez penal no podrá utilizar para la deliberación


pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas en
el juicio”.
EXCEPCIONES A LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA
ILÍCITA

Las excepciones a la regla de la exclusión en la valoración de


la prueba prohibida, en puridad, esencialmente desarrollada
por la jurisprudencia norteamericana. A ellas nos referiremos.

a. Fuente independiente: Se presenta cuando al acto ilegal,


y a sus secuelas derivadas, puede llegarse, prima facie, de
forma autónoma e independiente a través de otras evidencias
probatorias desconectadas o desvinculadas con la violación
constitucional producida, de manera que cuando exista la
posibilidad de adquirirla mediante una fuente independiente,
entonces su contenido probatorio resulta válido.
b. Descubrimiento inevitable: Se aplica cuando la actividad ilícita
(ejemplo: allanamiento domiciliario sin orden judicial) y sus
consecuencias (incautación de drogas) se hubieran conocido por
otros caminos que, en el futuro, indefectiblemente se hubiesen
presentado, prescindiendo de la actuación contraria a derecho
(persona que presencio el ingreso de la droga al domicilio y estaba
dispuesta a denunciarlo). Dicho de otro modo, se produce cuando
tarde o temprano, y de cualquiera forma, inevitablemente la prueba
obtenida ilegítimamente es encontrada.

c. Buena fe: De origen estadounidense, esta teoría se produce


cuando bien por error bien por negligencia o ignorancia -el común
denominador es la ausencia de intención- se lleva a cabo un acto
procesal lesivo a una garantía constitucional. Es recurrente el uso de
esta excepción en actos ejecutivos de allanamiento, intervenciones o
registros corporales y requisas.
d. La ponderación de intereses en conflicto: Cesar San Martín
Castro sostiene que tratándose de la lesión a un derecho
fundamental material, no hay necesidad de acudir a juicio de
ponderación alguno, en la medida que la doctrina de la exclusión
de la prueba prohibida se construye en nuestro ordenamiento en
términos absolutos; sí por el contrario, señala el autor, ocurre lo
contrario cuando se trata de derechos fundamentales de
naturaleza procesal, en donde el juicio de ponderación resulta de
esencial importancia.
e. Nexo causal debilitado: En definición de Gonzales
Cussac, esta excepción opera allí donde, aunque establecida
una relación causal, la imputación objetiva- o conexión de
antijuricidad- se quiebra por la actuación voluntaria de
alguien. Así, señala que en los supuestos de confesiones
precedidas de intervenciones declaradas nulas; sin embargo,
para que aquellas sean admitidas, han de estar informadas
previamente de la declaración de nulidad de las anteriores
diligencias, así como que ha de ser prestada libre y
voluntariamente, esto es, sin presiones.

f. Teoría del riesgo: Esta teoría propone que la prueba


obtenida no lesiona derechos fundamentales, toda vez que
no hay afectación importante al secreto de las
comunicaciones por ser un acto que realiza un participante
de la comunicación.
LA PRUEBA ILICITA PARA EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

Al respecto el Tribunal Constitucional, en el denominado


caso “Edmi Lastra Quiñonez” ha definido de la siguiente
manera:

“La prueba ilícita es aquella en cuya obtención o actuación


se lesionan derechos fundamentales o se viola la legalidad
procesal, de modo que la misma deviene procesalmente
inefectiva e inutilizable (…)”.

Asimismo, en el Expediente 2333-2014-HC/TC, el Tribunal


Constitucional desarrolla los efectos relacionados a su
exclusión cuando esta obtención (en el caso, una
declaración testimonial) es llevada a cabo mediante actos
de violencia física o psicológica. Así:
“En términos generales, el derecho a la prueba se encuentra
sujeto a determinados principios, como que su ejercicio se
realice de conformidad con los valores de pertinencia,
utilidad, oportunidad y licitud. Ellos constituyen principios de
la actividad probatoria y, al mismo tiempo, límites a su
ejercicio, derivados de la propia naturaleza del derecho. Al
respecto, el apartado h del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución prescribe el derecho a que se establezca la
invalidez de las declaraciones obtenidas mediante el uso de
la violencia en sentido lato. Esta facultad tiene como fin
enervar el valor jurídico de aquellas revelaciones o
exposiciones alcanzadas mediante cualquiera de las formas
de agresión anteriormente señaladas. El funcionario estatal
que emplee la violencia injustificada incurre en la comisión
de ilícito justiciable penalmente”
LA PRUEBA IRREGULAR

Al respecto la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de la República, en la CASACION N°591-2015-
HUANUCO de fecha 17 de mayo de 2017, estableció como
doctrina jurisprudencial vinculante los fundamentos
desarrollado en los acápites decimo sexto al vigésimo
segundo respecto a la prueba irregular.
Establece como sumilla de esta sentencia casatoria:
“La prueba irregular se produce por la inobservancia de una
norma procesal para la obtención o actuación de un elemento
de prueba, lo que puede sustentar su exclusión probatoria, no
obstante, la exclusión de los elementos de prueba derivados
de una prueba irregular se sustenta, tal como lo establece el
artículo ciento cincuenta y nueve del Código Procesal Penal,
en la vulneración del contenido esencial de un derecho
fundamental. Por tanto, la solo inobservancia de una norma
procesal no implica necesariamente la exclusión de los
elementos de prueba derivados de la obtención de
una prueba irregular”
Ahora bien de los fundamentos establecidos como doctrina
jurisprudencial vinculante, analizaremos el siguiente:

Vigésimo Primero. De ser este el caso, es pertinente


analizar la entidad de la infracción de la norma concernida,
en consecuencia, se deberá tener en consideración el ámbito
específico de regulación de la norma procesal, el contexto en
que se suscitó su inobservancia, la persistencia en la
inobservancia de la norma procesal y la intensidad de
afectación del derecho fundamental, a efectos de constatar si
concurre una mera inobservancia de una norma procesal o
una afectación al contenido esencial de un derecho
fundamental.
LA PRUEBA INDICIARIA
EN LA DOCTRINA PROCESAL
Para Percy García Cavero: “La prueba por indicios es entendida, por
lo general, como aquella prueba que se dirige a convencer al órgano
judicial de la verdad o certeza de hechos que no constituyen la
hipótesis de incriminación, pero que, en atención a leyes científicas,
reglas de la lógica o máximas de la experiencia, permiten tenerla
razonablemente por cierta”.
Para Pablo Talavera Elguera: “En cualquier caso penal, el acervo
probatorio puede estar constituido por pruebas directas o pruebas
indirectas; las primeras revelan la manera en que ha sucedido un
hecho imputado, mientras que las segundas permiten inferir esto a
partir de hechos probados no constitutivos del delito o de la
intervención de una persona en el mismo. (...) El hecho de que una
prueba sea indirecta, no la priva de ser en rigor una prueba, en la
medida que es una fuente de conocimiento de un hecho, y se orienta
a confirmar o no enunciados fácticos mediante la utilización de una
inferencia. Lo relevante es la posibilidad de racionalidad, justificación
y control de dicha inferencia”.
EN LA JURISPRUDENCIA

Mediante el Acuerdo Plenario № 1-2006/ESV-22, del 13 de


octubre de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la
República estableció como Precedente Vinculante el
fundamento jurídico cuarto de la Ejecutoria Suprema R.N. №
1912-2005/Piura, donde se establecieron los presupuestos
materiales de la prueba indiciaria, necesarios para enervar la
presunción constitucional de inocencia:

“Cuarto: (…) que, en efecto, materialmente, los requisitos que


han de cumplirse están en función tanto al indicio, en sí
mismo, como a la deducción o inferencia, respecto de los
cuales ha de tenerse el cuidado debido, en tanto que lo
característico de esta prueba es que su objeto no es
directamente el hecho constitutivo del delito, tal y como
está regulado en la ley penal, sino otro hecho intermedio que
permite llegar al primero por medio de un razonamiento
basado en el nexo causal y lógico existente entre los hechos
probados y los que se tratan de probar; que, respecto al
indicio, (a) éste –hecho base– ha de estar plenamente
probado –por los diversos medios de prueba que autoriza la
ley–, pues de lo contrario sería una mera sospecha sin
sustento real alguno, (b) deben ser plurales, o
excepcionalmente únicos pero de una singular fuerza
acreditativa, (c) también concomitantes al hecho que se trata
de probar –los indicios deben ser periféricos respecto al dato
fáctico a probar, y desde luego no todos lo son–, y (d) deben
estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se
refuercen entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia –
no sólo se trata de suministrar indicios, sino que estén
imbricados entre sí–;
que es de acotar que no todos los indicios tienen el mismo
valor, pues en función a la mayor o menor posibilidad de
alternativas diversas de la configuración de los hechos –ello
está en función al nivel de aproximación respecto al dato
fáctico a probar– pueden clasificarse en débiles y fuertes, en
que los primeros únicamente tienen un valor acompañante y
dependiente de los indicios fuertes, y solos no tienen fuerza
suficiente para excluir la posibilidad de que los hechos hayan
ocurrido de otra manera –esa es, por ejemplo, la doctrina
legal sentada por el Tribunal Supremo Español en la
Sentencia del veinticinco de octubre de mil novecientos
noventa y nueve que aquí se suscribe–; que, en lo atinente a
la inducción o inferencia, es necesario que sea razonable,
esto es, que responda plenamente a las reglas de la lógica y
de la experiencia, de suerte que de los indicios surja el hecho
consecuencia y que entre ambos exista un enlace preciso y
directo”.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA INDICIARIA EN EL
DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

a) Compleja

Porque ha de construirse por indicios acreditados mediante pericias


especializadas, técnicas especiales de investigación7, así como la
cantidad de información que se ha de procesar, es decir, su elaboración
debe obedecer a un orden fáctico seguido de una concatenación de un
sinnúmero de indicios.

b) Conectiva

porque ha de construirse por indicios acreditados mediante pericias


especializadas, técnicas especiales de investigación7, así como la
cantidad de información que se ha de procesar, es decir, su elaboración
debe obedecer a un orden fáctico seguido de una concatenación de un
sinnúmero de indicios.
c) Normativizada

Pues su uso no sólo forma parte de las recomendaciones


brindadas por los principales instrumentos internacionales
como la Convención de Palermo del año 2000 – aprobada por
el Perú mediante Res. Leg. N° 27527, y ratificada mediante
D.S. N° 088- 2011-RE)-, sino que su utilización ha sido
establecida normativamente por muchos sistemas jurídicos
(tanto del europeo-continental como del anglosajón), para su
aplicación a los delitos de lavado de activos, tal como el caso
peruano con el D.L. N° 1106.
d) Estandarizada

Porque sus lineamientos construidos en base a tipologías han


sido elaborados por las principales agencias mundiales de
lucha contra el lavado de activos, tales como el GAFI (FATF
por sus siglas en inglés), por lo que no se trata de un simple
tipo de prueba por indicios, sino que el perfil de su diseño
obedece a los presupuestos más exigentes y a estudios
forjados por expertos y consultores internacionales.
Por otro lado, conforme aparece en el fundamento jurídico
trigésimo cuarto del Acuerdo Plenario № 03-2010/CJ-116, se
debe tomar como indicios para la construcción de prueba
indiciaria en los casos de delito de lavado de activos lo
siguiente:

A. Es de rigor examinar todos los indicios relativos a un


incremento inusual del patrimonio del imputado. Varios
ejemplos de este incremento patrimonial pueden destacarse:
adquisición de bienes sin justificar ingresos que la expliquen,
compra de bienes cuyo precio abona otra persona,
transacciones respecto de bienes incompatibles o
inadecuados en relación a la actividad desarrollada,
etcétera.
B. Se han de examinar aquellos indicios relativos al manejo
de cantidades de dinero que por su elevada cantidad,
dinámica de las transmisiones, utilización de testaferros,
depósitos o apertura de cuentas en países distintos del de
residencia de su titular, o por tratarse de efectivo pongan de
manifiesto operaciones extrañas a las prácticas comerciales
ordinarias. Pueden ejemplificar estos supuestos, el
transporte o posesión en efectivo de grande sumas de
dinero, incluso sin justificar su procedencia; movimientos
bancarios a cuentas instrumentales de grandes sumas de
dinero que son luego transferidas hacía paraísos fiscales;
utilización de identidades supuestas o de testaferros sin
relación comercial alguna para el movimiento de dinero y su
ingreso a cuentas corrientes de sociedades meramente
instrumentales; cambio de divisas, constitución de
sociedades, titularidad de vehículos por un testaferro,
etcétera.
C. La concurrencia, como indicio añadido, de inexistencia o
notable insuficiencia de negocios lícitos que justifiquen el
incremento patrimonial o las transmisiones dinerarias.

D. La ausencia de una explicación razonable del imputado


sobre sus adquisiciones y el destino que pensaba darle o
sobre las anómalas operaciones detectadas. La existencia de
los indicios referidos a las adquisiciones y destino de
operaciones anómalas, hace necesaria una explicación
exculpatoria que elimine o disminuya el efecto incriminatorio
de tales indicios –tal situación, conforme aclaró la Sentencia
del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Salabiaku del 7
de octubre de 1988, no vulnera la presunción de inocencia en
tanto en cuanto tal presunción no tiene carácter irrefutable y
no impide al afectado desarrollar actividad probatoria dirigida
a constatar la ausencia de responsabilidad en el hecho a
través de causa que la excluyen-.
E. La constatación de algún vínculo o conexión con
actividades delictivas previas o con personas o grupos
relacionados con las mismas. Ese vínculo o conexión –
contactos personales, cesión de medios de transporte,
vínculos con personas condenadas por delitos graves:
terrorismo, tráfico ilícito de drogas, corrupción- ha de estar en
función con un hecho punible en el que los bienes deben
tener su origen, lo que comporta la evidencia de una relación
causal entre el delito fuente y el delito de lavado de activos.
Esta vinculación o conexión con actividades delictivas o con
personas o grupos relacionados con las mismas, podrá ir
acompañada, por ejemplo, de aumento de patrimonio,
durante el periodo de tiempo de dicha vinculación, y/o de la
inexistencia de negocios lícitos que justifiquen el aumento de
patrimonio.
ES IMPORTANTE PRECISAR QUE:

- EL SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA


PERUANO TIENE PROSCRITA LA PRUEBA TASADA
LLAMADA TAMBIEN TARFICA LEGAL O PRUEBA
LEGAL PROPIO DEL SISTEMA INQUISITIVO.

- EXISTIENDO UNA LIBERTAD PROBATORIA Y EN


CONSECUENCIA NUESTRO SISTEMA DE
VALORACION PROBATORIA ES LA LIBRE
VALORACION O SANA CRITICA.
III. COLABORACION EFICAZ
ANTECEDENTES

La colaboración eficaz surgieron como una manifestación


del denominado derecho penal premial.

El sentido de estos mecanismos es vincular la concesión


por el Estado de ciertos beneficios que van desde la simple
disminución de pena, pasando por la suspensión de su
ejecución, hasta la exención y la remisión, con el aporte de
información veraz, oportuna y relevante, proporcionada por
quien se encuentre o no procesado e inclusive
sentenciado. que permita la consecución de objetivos
trascendentes tales como la interrupción de acciones
delictivas o la morigeración de sus efectos, el conocimiento
de las circunstancias que rodearon a la comisión del hecho
punible, la identificación de los autores y partícipes y la
desarticulación de organizaciones delictivas, así como el
descubrimiento y entrega de instrumentos, efectos y
ganancias delictivas.
La finalidad de este procedimiento es llegar a conocer
cómo es que se realizaron una serie de delitos, cómo
intervinieron determinadas personas, qué medios se
utilizaron en su ejecución, qué autoridades tuvieron
participación, cómo se trató de ocultar información, dónde
se encuentran los efectos del delito, cómo se pueden
recuperar los bienes apropiados o sustraídos que se
encuentran fuera del país, cómo interviene el sector
empresarial o privado, qué participación tuvieron o no
algunos medios de comunicación social, etc.

Se busca esclarecer lo ocurrido desde la perspectiva penal,


no sólo con los medios de investigación comunes bajo la
dirección de los jueces y fiscales, sino a través de otros
medios que la ley y el Derecho Comparado permiten, para
conocer la organización o grupos delictivos que tanto daño
han hecho a una nación.
La colaboración que se puede obtener de los propios
delincuentes o de particulares en el sistema probatorio
criminal, se ve retribuida con beneficios judiciales o de
protección a su favor.

La delación o información a cambio de beneficios penales o


penitenciarios aparece como una forma de cooperación con
el sistema judicial penal. Estos beneficios se orientan a
estimular la disociación de las organizaciones del crimen.

Se trata de un procedimiento de naturaleza especial,


distinto a los tradicionalmente conocidos. con
características singulares de inicio, tramitación, acuerdo y
aprobación judicial mediante la expedición de una
sentencia judicial.

Constituye un nuevo procedimiento penal que responde a


los fines de oportunidad y búsqueda de elementos de
prueba en el esclarecimiento de delitos y de autores en el
ámbito de la transacción penal, como un medio de lucha —
no convencional— contra el crimen organizado.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

- Ley 25384 (tuvo un artículo único y fue dado el 30 de


diciembre de 1991), que otorgaba beneficios a personas
vinculadas con ciertos delitos a cambio de información
eficaz de estos y de sus autores.

- Decreto Ley 25582 (tuvo 4 artículos y fue dado el 24 de


junio de 1992, en el marco del Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional de Alberto Fujimori) también
otorgaba beneficios a quien proporcione información
veraz, oportuna, y significativa sobre hechos punibles en
agravio del Estado.
- La Ley 27378 (fue dada el 20 de diciembre del 2000)
estableció beneficios por colaboración eficaz en el ámbito
de la criminalidad organizada. Esta ley fue dada en el
marco de los procesos seguidos contra Alberto Fujimori y
Vladimiro Montesinos.

- Luego de que se derogara dicha ley por la Ley 30077


(dada el 19 de agosto del 2013), “Ley contra el Crimen
Organizado”, esta figura del derecho penal premial fue
incorporada al Código Procesal Penal y entró en vigencia
el 1 de julio de 2014.
PROCESO DE COLABORACION EFICAZ

MARCO NORMATIVO:

1. Código Procesal Peruano – D.L 957 del 29 de julio de 2004,


sección VI del Libro Quinto.

2. Decreto Legislativo N° 1301 “Decreto Legislativo que


modifica el Código Procesal Penal Eficaz ara dotar de
eficacia el Proceso Especial por Colaboración” publicado
con fecha 30 de diciembre de 2016, que tuvo como objeto
modificar la sección VI del Libro Quinto del Código Procesal
Peruano, en los artículos 472°, 473°, 474°, 475°, 476°, 477°,
478°, 479°, 480° y 481°.

3. Decreto supremo N°007-2017-JUS Decreto Supremo que


aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1301,
Decreto Legislativo que modifica el Código Procesal Penal
para dotar de eficacia al proceso especial por colaboración
eficaz, publicado el 30 de marzo de 2017.
DE ACUERDO AL CODIGO PROCESAL PENAL

Articulo 472°.- Solicitud


1. El Fiscal está facultado a promover o recibir solicitudes
de colaboración eficaz y, en su caso, cuando se planteen
verbalmente, a levantar las actas correspondientes, a fin
de iniciar el procedimiento de corroboración y, si
corresponde, a suscribir el Acuerdo de Beneficios y
Colaboración, con quien se encuentre o no sometido a un
proceso penal, así como con quien ha sido sentenciado,
en virtud de la colaboración que presten a las autoridades
para la eficacia de la justicia penal.
2. El Fiscal requerirá a los órganos fiscales y judiciales,
mediante comunicación reservada, copia certificada o
información acerca de los cargos imputados al solicitante.
Los órganos requeridos, sin trámite alguno y
reservadamente, remitirán a la Fiscalía requirente la
citada información.
3. El proceso especial de colaboración eficaz es autónomo y
puede comprender información de interés para una o
varias investigaciones a cargo de otros fiscales. La Fiscalía
de la Nación dictará las instrucciones en relación a la forma
en que dicha información debe ser compartida. La
sentencia de colaboración eficaz es oponible a todos los
procesos que se detallan en el Acuerdo de Beneficios y
Colaboración.
4. Es necesario que el solicitante acepte o, en todo caso, no
contradiga la totalidad o, por lo menos, alguno de los
cargos que se le atribuyen. No comprende el
procedimiento de colaboración eficaz aquellos cargos que
el solicitante o sindicado no acepte, en cuyo caso se estará
a lo que se decida en la investigación preliminar o en el
proceso penal correspondiente”.
Articulo 473°.- Fase de corroboración
1. Recibida la solicitud, el Fiscal podrá disponer el inicio del
procedimiento por colaboración eficaz, ordenando las
diligencias de corroboración que considere pertinentes
para determinar la eficacia de la información
proporcionada. En estos casos podrá requerir la
intervención de la Policía Nacional del Perú para que,
bajo su conducción, realice las indagaciones previas y
eleve un Informe Policial.
2. Los procesos, incluyendo las investigaciones
preparatorias que se siguen contra el solicitante
continuarán con su tramitación correspondiente.
3. El Fiscal, podrá celebrar reuniones con los colaboradores con o
sin la presencia de sus abogados. Asimismo, podrá celebrar un
Convenio Preparatorio, que precisará -sobre la base de la calidad
de información ofrecida y la naturaleza de los cargos o hechos
delictuosos objeto de imputación o no contradicción- los
beneficios, las obligaciones y el mecanismo de aporte de
información y de su corroboración.

4. El colaborador, mientras dure el proceso, de ser el caso, será


sometido a las medidas de aseguramiento personal necesarias
para garantizar el éxito de las investigaciones, la conclusión
exitosa del proceso y su seguridad personal. En caso sea
necesario, y siempre que no esté en el ámbito de sus potestades,
el Fiscal acudirá al Juez de la Investigación Preparatoria
requiriéndole dicte las medidas de coerción y de protección que
correspondan, las cuales se dictarán reservadamente y en
coordinación con el Fiscal. Dichas medidas también son de
aplicación para los representantes, socios e integrantes de la
persona jurídica, cuando corresponde.
5. Cuando la medida de aseguramiento personal deba
recaer en un colaborador que se encuentra interno en
algún establecimiento penitenciario, el Fiscal deberá
seguir el procedimiento antes descrito ante el Juez de la
Investigación Preparatoria. Cuando este considere,
luego de la evaluación correspondiente, debe
establecerse alguna medida de aseguramiento personal
que se encuentra dentro de las facultades del Instituto
Nacional Penitenciario - INPE, comunica para que
proceda conforme a sus atribuciones, quien informa al
Juez la medida adoptada.
6. Cuando el colaborador tiene mandato de prisión preventiva
el Juez podrá variarlo a solicitud del Fiscal, por el que
corresponda; no son aplicables las reglas de cesación
previstas para el proceso común. En este caso, la variación
procede por razones de seguridad o por ser parte del
Convenio Preparatorio y debe motivarse en mínimos actos
de investigación realizados en la fase de corroboración; la
audiencia es privada y sólo participa el Fiscal, el
colaborador y su defensor.
7. Cuando se requiera para las diligencias de corroboración y
otras, la conducción del colaborador de un establecimiento
penitenciario a otro lugar, el Juez de la Investigación
Preparatoria a pedido del Fiscal, podrá disponerlas fijando
la fecha de la diligencia y comunicando dentro del plazo no
menor de tres (03) días a la Policía Nacional del Perú y al
Instituto Nacional Penitenciario para su oportuna ejecución.
Culminada la diligencia, el interno retorna al
establecimiento penitenciario al cual pertenece.
Articulo 473-A.- Participación del agraviado

1. El agraviado, deberá ser citado al final de la fase de


corroboración. Si asiste se le deberá informar que uno de
los aspectos que abarca el procedimiento en curso es el
hecho delictivo en su perjuicio y, acto seguido, se le
preguntará acerca del monto de la reparación civil que
considere adecuada a sus intereses. Asimismo, se le
indicará si desea intervenir en el procedimiento y, en su
momento, firmar el acta del Acuerdo de Beneficios y
Colaboración.
2. El agraviado como sujeto procesal no participa de las
diligencias de corroboración.
3. La intervención del agraviado está circunscrita al ámbito
de la reparación civil y tendrá legitimación para ofrecer
pruebas necesarias para su debida estimación si fuere el
caso.
4. La inasistencia del agraviado a las citaciones y su
discrepancia del monto de la reparación civil fijada en el
Acuerdo no impedirá la continuación del trámite ni la
suscripción del Acuerdo. En este caso, el agraviado tiene
expedito su derecho para hacerlo valer en la vía civil, en cuyo
caso impugnará el Acta sólo en el extremo del monto de la
reparación civil.
Articulo 474.- Procedencia

1. Para la aplicación del beneficio por colaboración eficaz, la


persona natural y jurídica debe:
a)Haber abandonado voluntariamente sus
actividades delictivas;
b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los
hechos en que ha intervenido o se lo imputen.
Aquellos hechos que no acepte no formaran parte
del proceso por colaboración eficaz, y se estará a
lo que se decida en el proceso penal
correspondiente; y,
c) Presentarse al fiscal mostrando su disposición de
proporcionar información eficaz.
2. Los delitos que pueden ser objeto del Acuerdo, son los
siguientes:
a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos,
delitos informáticos, contra la humanidad, trata de
personas y sicariato.
b) Para todos los casos de criminalidad organizada
previstos en la ley de la materia.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios,
delitos tributarios, delitos aduaneros contra la fe
pública y contra el orden migratorio, siempre que el
delito sea cometido en concierto por pluralidad de
personas.
d) Los delitos prescritos en los artículos del 382 al 401
del Código Penal y el articulo 1 de la Ley 30424,
modificado por el decreto legislativo 1352, cuando el
colaborador sea una persona jurídica.
3. No será obstáculo para la celebración del Acuerdo
cuando se trate de concurso de delitos y uno de ellos no
corresponda a los previstos en el presente artículo.
Artículo 475.- Requisitos de la eficacia de la información y
beneficios premiales

1. La información que proporcione el colaborador debe


permitir, alternativa o acumulativamente:

a) Evitar la continuidad, permanencia o consumación del


delito, o disminuir sustancialmente la magnitud o
consecuencias de su ejecución. Asimismo, impedir o
neutralizar futuras acciones o daños que podrían producirse
cuando se está ante una organización delictiva.
b) Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó
el delito, o las circunstancias en las que se viene planificando
o ejecutando.
c) Identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o
por cometerse o a los integrantes de la organización delictiva
y su funcionamiento, de modo que permita desarticularla o
menguarla o detener a uno o varios de sus miembros;
d) Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos
relacionados con las actividades de la organización delictiva,
averiguar el paradero o destino de los mismos, o indicar las fuentes
de financiamiento y aprovisionamiento de la organización delictiva;

2. El colaborador podrá obtener como beneficio premial, teniendo


en cuenta el grado de eficacia o importancia de la colaboración en
concordancia con la entidad del delito y la responsabilidad por el
hecho, los siguientes: exención de la pena, disminución de la pena,
suspensión de la ejecución de la pena, o remisión de la pena para
quien la está cumpliendo.

3. El beneficio de disminución de la pena podrá aplicarse


acumulativamente con la suspensión de la ejecución de la pena.

4. En el caso que el Acuerdo de Beneficios y Colaboración sea de


pena efectiva, el sentenciado no podrá requerir la aplicación de los
beneficios penitenciarios previstos en las leyes de la materia.
5. La exención y la remisión de la pena exigirá que la
colaboración sea activa y la información eficaz permita:

a) Evitar un delito de especial connotación y gravedad;

b) Identificar categóricamente y propiciar la detención de


líderes de especial importancia en la organización delictiva;

c) Descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las


fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la
organización delictiva, o de los instrumentos, efectos,
ganancias y bienes delictivos de notoria importancia para los
fines de la organización.
6. Los jefes, cabecillas o dirigentes principales de organizaciones
delictivas y los que han intervenido en delitos que han causado
consecuencias especialmente graves, únicamente podrán acogerse
al beneficio de disminución de la pena o suspensión de su ejecución,
siempre que su aporte permita identificar a miembros de la
organización con mayor rango jerárquico. El Fiscal para acordar el
beneficio, debe ponderar la proporcionalidad entre el grado de aporte
del colaborador y su grado de participación dentro de la estructura
criminal y el delito.
Artículo 476.- El Acta de colaboración eficaz - denegación
del Acuerdo

1. El Fiscal, culminados los actos de investigación, si


considera procedente la concesión de los beneficios que
correspondan, elaborará un acta con el colaborador en la que
constará:

a. El beneficio acordado;
b. Los hechos a los cuales se refiere el beneficio; y,
c. Las obligaciones a las que queda sujeta la persona
beneficiada.
2. El Fiscal, si estima que la información proporcionada no
permite la obtención de beneficio alguno, por no haberse
corroborado suficientemente sus aspectos fundamentales,
denegará la realización del Acuerdo y dispondrá se proceda
respecto del solicitante conforme a lo que resulte de las
actuaciones de investigación que ordenó realizar. Esta
Disposición no es impugnable.

3. En los casos en que se demuestre la inocencia de quien


fue involucrado por el colaborador, el Fiscal deberá informarle
de su identidad, siempre que se advierta indicios de que a
sabiendas hizo la imputación falsa para los fines legales
correspondiente
REGLAMENTO DEL PROCESO ESPECIAL DE
COLABORACION EFICAZ – D.S N°007-2017-JUS

De acuerdo al Reglamento del Proceso Especial de Colaboración


eficaz, se establecen seis (06) fases:

1. Fase de Calificación.
2. Fase de Corroboración.
3. Fase de celebración de acuerdo.
4. Fase de acuerdo de beneficios y colaboración eficaz
5. Fase de control y decisión jurisdiccional.
6. Fase de revocación.
1. FASE DE CALIFICACION

Esta fase se puede dar en cualquier etapa del proceso penal


(investigación preliminar, investigación preparatoria, etapa
intermedia, etapa de juzgamiento o juicio oral, etapa de
ejecución del pena o cumplimiento de la pena), se puede dar
por impulso del Fiscal, a través de la promoción, o a pedido
de parte, para lo cual el aspirante a colaborador deberá
presentar una solicitud al Fiscal, que será tramitada de
manera reservada y una vez admitida, se le asignará una
clave a efectos de continuar con las demás etapas de este
proceso especial.
Artículo 4.- Del colaborador

1. Podrá postular a ser colaborador eficaz aquel agente que


se haya disociado de la actividad criminal y tenga la voluntad
de proporcionar información eficaz para el esclarecimiento.
2. Debe de aceptar los cargos o no contradecirlos, total o
parcialmente.
3. El solicitante podrá tener la calidad de procesado no
procesado o sentenciado, por los hechos objeto de delación,
o por hechos distintos.
4. Los hechos objeto de delación deberán ser especialmente
graves y subsumirse en los tipos previstos en el numeral 2 del
artículo 474 del CPP.
5. La información que se ofrezca revelar debe ser relevante,
suficiente, pertinente, útil y corroborable. Debe permitir
algunos o todos los supuestos del articulo 475.
6. El solicitante debe perseguir beneficios premiales legales y
proporcionales.
Artículo 5.- De la solicitud

1. La solicitud de acogerse al proceso de colaboración


eficaz puede ser escrita o verbal, ésta deberá contener:

a. Manifestación voluntaria y espontánea de someterse al


proceso especial
b. Los alcances de su pretensión premial
c. Los hechos involucrados, y
d. Los conocimientos o información que éste aportará.

2. Las solicitudes escritas y verbales deberán ser


ingresadas en un Registro Especial distinto al de los
procesos comunes, el cual debe tener carácter reservado y
no podrá ser consultado por el público.
Artículo 7.- Calificación Fiscal

1. Recibida la solicitud, el Fiscal se entrevistará con la


persona que considere susceptible de brindar información
- el postulante, a fin de tomar conocimiento de los hechos
y verificará que se cumpla con lo previsto en el artículo
474 del CPP.

2. Cuando el postulante a colaborador eficaz se encuentre


interno en un Establecimiento Penitenciario, el Fiscal lo
entrevistará adoptando las medidas de seguridad
tendientes a salvaguardar su identidad, bajo
responsabilidad.

3. Cuando el Fiscal de oficio promueva la colaboración


eficaz, aplicará el numeral 1 del presente artículo.
Artículo 8.- Nombramiento del colaborador

1. Si el Fiscal advierte que la información objeto de delación


es útil, relevante y corroborable, nombrará al imputado
postulante como colaborador eficaz, asignándole una
clave.

2. El Fiscal que conoce la colaboración eficaz es quien le


asigna la clave o código al colaborador, de conformidad
con las directivas internas del Ministerio Público.
Artículo 9.- Asignación de clave

1. El Fiscal tomará las generales de ley del postulante a


colaborador eficaz, que será acompañada con la copia de su
documento de identidad y sus impresiones dactilares; el Fiscal
procederá a asignarle la clave con la que se le identificará en
el proceso especial, levantándose el acta de asignación de
clave.

2. Cuando el caso lo requiera, el Fiscal dispondrá la reserva


de los datos de su defensor.

3. El Acta no formará parte de la carpeta fiscal del proceso


especial y será custodiada directamente por el Fiscal del
caso, conforme a la normatividad interna del Ministerio
Público.
4. El colaborador eficaz intervendrá en el proceso especial
identificándose sólo con la clave asignada por el Fiscal,
suscribiendo las actas personalmente. Asimismo, será
asistido por su defensor de libre elección.

5. Si no contara con defensor de su libre elección, el Fiscal


realizará las gestiones con el Director Distrital de la Defensa
Pública y Acceso a la Justicia a fin que se le asigne un
defensor público, quien conocerá del proceso especial hasta
su culminación.
Artículo 10.- Solicitud de información de los cargos
imputados al colaborador

1. En la entrevista el colaborador informará al Fiscal de todos


los procesos que se siguen en su contra.

2. El Fiscal recabará mediante oficio y con carácter de urgente


-sin hacer mención al proceso especial- copia certificada de
las disposiciones o resoluciones de los procesos seguidos
contra el colaborador a fin de conocer su estado. El Oficio
deberá ser dirigido al Juez o Fiscal a cargo del proceso y
remitido por la vía más célere y en sobre cerrado,
precisándose cómo se deberá remitir la información.
3. Los despachos fiscales y judiciales atenderán las solicitudes
formuladas por el Fiscal para efectos de conocer los cargos,
antecedentes, denuncias y toda información relacionada, sin más
trámite, expidiendo las copias o los informes requeridos. El Oficio de
remisión deberá ser enviado por la vía más célere y en sobre
cerrado.

4. En todo momento, el Fiscal coordinará directamente con los


Jueces y Fiscales a cargo de los procesos; pudiendo emplear para
ello, los mecanismos alternativos de comunicación –correo
electrónico, teléfono, fax o medio análogo-.
2. FASE DE CORROBORACION

Esta fase esta orientada a la verificación por parte del Fiscal de todo
lo narrado o sindicado por el aspirante a colaborador, quien además
de brindar sus delaciones, deberá entregar los documentos o indicar
donde se encuentran los medios de prueba que ayuden a corroborar
lo que ha declarado como parte del proceso de colaboración.

Respecto a este extremo la jurisprudencia aun no ha unificado


criterios, sobre cual seria el estándar probatorio que se debe atribuir
a esta fase (sospecha simple, sospecha reveladora, sospecha grave,
sospecha suficiente)
Artículo 11.- Inicio del procedimiento de
colaboración eficaz

1. Una vez realizada la calificación, el Fiscal inicia el proceso


de colaboración eficaz de manera reservada, a través de
disposición debidamente motivada.

2. La disposición contendrá un análisis de:


a. Los supuestos de procedencia
b. Que no existan impedimentos legales
c. Si el aporte ofrecido podría ser eficaz
d. Si la información puede ser corroborada y
e. Si permitirá alcanzar algunos de los supuestos del artículo
475 del CPP.

3. También se dispondrán las diligencias de corroboración


precisando quien las tendrá a su cargo, conforme a la
naturaleza del hecho objeto de delación y la formación de la
carpeta fiscal de colaboración eficaz.
Artículo 14.- Carpeta fiscal de Colaboración Eficaz

1. La disposición de inicio del procedimiento de colaboración


eficaz ordena la formación de la carpeta fiscal de
Colaboración Eficaz, la que debe contener:

a) Las declaraciones del Colaborador


b) Los actos procesales de corroboración documentados
c) Los documentos aportados por el colaborador
d) Las disposiciones y providencias de impulso
e) Toda documentación pertinente al proceso especial.

2. Los requerimientos de medidas limitativas de derechos,


medidas coercitivas, de protección y de aseguramiento
obrarán en cuaderno aparte, conforme a su naturaleza.

3. Sólo tendrán acceso a la carpeta fiscal, el Fiscal, el


colaborador y su defensor y, en su oportunidad, el agraviado.
Artículo 16.- Diligencias de corroboración

1. Los actos de investigación destinados a corroborar la


delación del colaborador, conforme a su naturaleza, se rigen
por las formalidades del Código Procesal Penal.

2. Si para corroborar lo dicho por el colaborador se requiere


una medida limitativa de derechos, el Juez Penal competente
evaluará su procedencia con proporcionalidad, conforme al
estado del proceso.

3. Toda medida que restringe derechos fundamentales


deberá ser autorizada por el Juez Penal competente.

4. Las diligencias de corroboración son reservadas.


Artículo 19.- Celebración de reuniones entre el Fiscal
y el Colaborador

1. El Fiscal y el colaborador pueden sostener ser varias


reuniones, incluso informales.

2. El colaborador puede asistirse o no de su abogado


defensor, en el último caso, se deberá consignar
expresamente su renuncia.

3. Todas las reuniones serán documentadas, por el medio


más idóneo, atendiendo a las circunstancias del caso.

4. Para la declaración del colaborador rige el numeral 2 del


presente artículo y ésta siempre será redactada en tercera
persona.
Artículo 20.- Convenio Preparatorio

1. Es el acuerdo preliminar que pueden suscribir el Fiscal y el


colaborador donde se debe precisar:

a. Los hechos objeto de delación


b. Los cargos y procesos objeto de colaboración eficaz
c. La voluntad expresa del colaborador de someterse a la
justicia y colaborar, previa información de los alcances del
proceso de colaboración eficaz.
d. La forma de entrega de la información
e. Los actos de corroboración de la información entregada
f. Las obligaciones del colaborador en el proceso especial
g. Los beneficios que pretende conseguir a través del proceso
especial
h. Otra información pertinente.
2. Para la firma del convenio preparatorio, se requiere el
consenso de ambas partes. El colaborador debe estar
asistido por su defensor.

3. La suscripción del Acuerdo de Beneficios y Colaboración,


en los términos del Convenio Preparatorio, exige el
cumplimiento de todas sus cláusulas o la mayoría de ellas.
Artículo 21.- Participación del agraviado

1. Concluidas las diligencias de corroboración, el Fiscal citará al


agraviado a efectos de emplazarlo.
2. El Fiscal le explicará los alcances del proceso especial de
colaboración eficaz y el resultado de lo actuado con relación a los
hechos en su agravio. Asimismo, le informará los procesos
derivados o conexos existentes como consecuencia de la delación
del colaborador, dónde se encuentran y el valor de su aporte.
3. Seguidamente, le consultará si desea participar del proceso
especial, de ser este el caso, le otorgará un plazo para que
presente su pretensión civil.
4. Al formular su pretensión civil, podrá aportar los elementos de
convicción útiles y pertinentes para su estimación. De ser el caso,
podrá requerir al Fiscal que disponga diligencias de corroboración
afines a su solicitud.
5. Si el agraviado no desea ejercer su pretensión civil, el Fiscal lo
sustituirá en el acuerdo.
3. FASE DE CELEBRACION DE ACUERDO

Esta fase surge a partir del éxito de la fase de corroboración,


esto es, cuando el fiscal ha corroborado y verificado a través
de otros elementos de conviccion que las delaciones del
aspirante a colaborador son verdaderas, y además se
pueden probar.
Artículo 22.- Negociación

1. Finalizada las diligencias de corroboración, el Fiscal


decidirá si considera procedente el Acuerdo de Colaboración
Eficaz.

2. Si no deniega el acuerdo, procederá a negociar con el


colaborador y su defensor los alcances del Acuerdo de
Beneficios y Colaboración Eficaz.

3. Si el agraviado no ha presentado pretensión civil, el Fiscal


evaluará su aplicación y, de ser el caso, acordará su monto.
Artículo 23.- Márgenes de negociación del Fiscal

1. De forma proporcional, el Fiscal, tomando en cuenta el


grado de importancia de la colaboración, la magnitud del
delito y la culpabilidad del colaborador, podrá acordar los
siguientes beneficios:

a. Exención de pena
b. Remisión de la pena para quien la viene cumpliendo
c. Disminución de la pena
d. Suspensión de la ejecución de la pena.

2. La gradualidad de los beneficios es proporcional a la


utilidad de la colaboración y su resultado, el cual puede ser:
a. Prevenir o frustrar delitos futuros: Evitar la continuidad,
permanencia o consumación del delito, o disminuir
sustancialmente la magnitud o consecuencias de su
ejecución; o conocer las circunstancias en las que se viene
planificando o ejecutando. Asimismo, impedir o neutralizar
futuras acciones o daños que podrían producirse cuando se
está ante una organización delictiva.
b. Esclarecer delitos ya ejecutados: Conocer las circunstancias en las
que se planificó y ejecutó el delito, identificar a sus autores; identificar
a los integrantes de la organización delictiva y su funcionamiento, de
modo que permita desarticularla o menguarla o detener a uno o
varios de sus miembros. Entregar los instrumentos, efectos,
ganancias y bienes delictivos relacionados con las actividades de la
organización delictiva, averiguar el paradero o destino de los mismos,
o indicar las fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la
organización delictiva.
c. Desarticulación de organizaciones criminales o delitos
especialmente graves: Evitar la comisión de un delito de especial
connotación y gravedad, esto es, que afecte bienes jurídicos difusos
y genere repercusión nacional; identificar categóricamente y propiciar
la detención de líderes de especial importancia en la organización
delictiva; y descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las
fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la organización
delictiva, o de los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos
de notoria importancia para los fines de la organización.
3. Los incisos a y b del numeral 1, se aplican sólo para lo
previsto en el inciso c del numeral 2.

4. Los incisos c y d del numeral 1, se aplican para todos los


casos, conforme a la discrecionalidad del Fiscal.
Artículo 24.- De los jefes o cabecillas o dirigentes
de las organizaciones criminales

1. Tratándose de organizaciones criminales complejas, los jefes,


cabecillas o dirigentes principales de éstas, únicamente podrán
acogerse al beneficio de disminución de la pena o suspensión de su
ejecución, siempre que su aporte permita identificar a miembros de la
organización con mayor rango jerárquico u otra de carácter
transnacional o interna con quien su organización realice operaciones.
En este caso, las diligencias de corroboración deben acarrear como
resultado la delimitación clara de la estructura de la organización
criminal.
2. Los que han intervenido en delitos que han causado consecuencias
especialmente graves, también podrán acogerse a los beneficios del
numeral anterior.
3. En ambos casos, el Fiscal, para acordar el beneficio, debe ponderar
la proporcionalidad entre el grado de aporte del colaborador y su grado
de participación dentro de la estructura criminal y el delito. Así como, el
resultado de la delación y si éste podría haber sido obtenido por otros
medios
Artículo 25.- Denegación de Acuerdo

1. Si el Fiscal desestima la concesión de beneficios deberá


emitir una disposición debidamente motivada, justificando
cuál es la causal de denegación:

a. La información no resulta útil, relevante, suficiente y


pertinente.
b. Falta de corroboración
c. Falsedad de la información
2. La denegación de acuerdo, genera los siguientes efectos:

a. Iniciar cargos contra los sindicados con la finalidad de procesarlos


y perseguirlos.
b. En caso de declaraciones de mala fe contra terceros inocentes,
se les debe cursar comunicación.
c. Las declaraciones del colaborador contra sí mismo, se toman
como inexistentes.
d. Las declaraciones del colaborador contra terceros pueden ser
utilizadas -siempre que sean veraces - y se actuará según indicios,
para lo cual se emplazará al colaborador a fin que rinda una nueva
declaración.
e. Los elementos de convicción recabados durante la fase de
corroboración, tendrán plena validez para ser incorporados en otros
procesos.
4. FASE DE ACUERDO DE BENEFICIOS Y
COLABORACION EFICAZ

Una vez culminada la negociación entre fiscal y aspirante a


colaborador se procede a la elaboración y suscripción de
manera formal del acta de colaboración eficaz.
Artículo 26.- Procedencia del Acuerdo de Beneficios y
Colaboración Eficaz

1. Culminada la negociación, el Fiscal, el colaborador y su


defensor llegan a un concierto, procederán a suscribir el Acta
de Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz.
2. Para que exista Acuerdo de Beneficios y Colaboración
Eficaz, se requiere que:
a. La decisión deba ser el resultado de reuniones del Fiscal
con el colaborador.
b. Los hechos objeto de delación hayan sido corroborados total
o parcialmente.
c. El beneficio sea proporcional con la utilidad de la
información aportada.
Artículo 27.- Contenido del Acta

1. El Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz


debe consignar la hora, fecha y lugar y, debe estar suscrita
por todos los intervinientes.

2. Debe desarrollar los siguientes puntos:


a. Identificación del colaborador y su abogado defensor.
b. Precisar si existe una medida de protección o
aseguramiento en favor del colaborador.
c. Precisión exacta de los cargos: hechos imputados, delito y
su registro (número del caso, órgano judicial o fiscal, estado
del proceso).
d. Reconocimiento, admisión o aceptación total y parcial, o no
contradicción de los cargos.
e. La voluntad expresa del colaborador de someterse a la
justicia y colaborar, previa información de los alcances del
proceso de colaboración eficaz.
f. Descripción de los hechos objeto de delación.
g. Hechos corroborados y su mecanismo de corroboración.
h. Utilidad y resultado de la delación.
i. Beneficio acordado y su justificación.
j. Aplicación de la reparación civil y su monto.
k. Obligaciones del colaborador.

3. Debe ser suscrita por el Fiscal, el colaborador, su defensor


y -cuando así lo solicite- por el agraviado. Si el agraviado no
está conforme con el monto de reparación civil objeto del
acuerdo, podrá suscribir el acuerdo, dejando constancia de
su disconformidad.
Artículo 28.- Vinculación con el Convenio Preparatorio

1. El beneficio del Convenio Preparatorio sólo vincula al


Fiscal, cuando se corroboren los hechos objeto de delación.

2. Si los hechos objeto de delación son corroborados


parcialmente, el Fiscal podrá variar proporcionalmente el
beneficio objeto del convenio preparatorio.
5. FASE DE CONTROL Y DECISION JURISDICCIONAL

Esta etapa, esta orientada a que el juez de investigación


preparatoria o juez de garantías, realice un control judicial al
acuerdo suscrito entre el fiscal y el aspirante a colaborador
eficaz.
Artículo 29.- Competencia del Juez de la Investigación
Preparatoria

1. El Juez de la Investigación Preparatoria es competente


para conocer el Acuerdo de Beneficios y Colaboración desde
que se le comunica la formalización y continuación de la
investigación preparatoria hasta la emisión del auto de
enjuiciamiento. De igual forma, en vía de ejecución cuando se
trate de sentenciados.

2. El Acuerdo de Beneficios y colaboración, conjuntamente


con la carpeta fiscal de colaboración eficaz, serán remitidos al
Juez de la Investigación Preparatoria.

3. De ser el caso, la carpeta fiscal será acompañada de los


cuadernos de medidas limitativas de derechos, medidas de
protección, medidas coercitivas o medidas de aseguramiento .
Artículo 31.- Trámite del requerimiento

1. El control de legalidad del Juez Penal Competente versará


sobre el contenido del acta y la concesión del beneficio.

2. El Juez Penal Competente verifica que el acuerdo


contenga las cláusulas descritas en el numeral 2 del artículo
26. Para ello, revisará el íntegro de la carpeta fiscal.

3. El Juez Penal Competente controla la proporcionalidad del


beneficio otorgado.
4. El Juez Penal Competente podrá devolver el acuerdo de
beneficios y colaboración eficaz, conjuntamente con la
carpeta fiscal, cuando advierta que se ha omitido alguno de
los requisitos del numeral 2 del artículo 26.

5. La resolución que dispone la devolución precisará


motivadamente cuál es la omisión u observación.

6. El Fiscal recibidas las observaciones procederá a subsanar


el Acta, presentando el Acta Complementaria de Acuerdo de
Beneficios y Colaboración Eficaz ante el Juez competente.
Artículo 32.- Audiencia Privada Especial

1. La audiencia se instala con la presencia obligatoria del


Fiscal, el colaborador y su abogado defensor. La
inconcurrencia del agraviado a la audiencia, no impedirá su
realización.

2. La audiencia tiene por finalidad:

a. Precisar y ratificar el contenido del Acta de Beneficios y


Colaboración Eficaz.
b. Escuchar la motivación del acuerdo.
c. Escuchar al colaborador eficaz.
d. Verificar la legalidad y proporcionalidad del acuerdo.
3. Si concurre el agraviado, en su turno podrá alegar su
conformidad o disconformidad con el monto de la reparación
civil del acuerdo.

4. Si en la audiencia, el Juez Penal Competente advierte una


omisión subsanable del acuerdo, la pondrá a consideración
de las partes, a fin que lleguen a un consenso, integrándose
el Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz.
Artículo 33.- Ámbito de control del acuerdo

1. El Juez Penal Competente, debe verificar:


a. El conocimiento y voluntad del colaborador eficaz sobre los
alcances del proceso especial.
b. Que el colaborador cumpla con los supuestos del artículo 474
del CPP.
c. La legalidad de los beneficios acordados.
d. La compatibilidad de las obligaciones impuestas.
e. Proporcionalidad entre los hechos delictivos perpetrados y los
beneficios acordados.
f. Cumplimiento de lo previsto en el numeral 3 del artículo 477
del CPP.

2. El análisis de los puntos mencionados, deben ser


desarrollados en la resolución de aprobación o desaprobación
del acuerdo.
Artículo 34.-Decisión judicial

1. Si el Juez Penal Competente desaprueba el acuerdo,


emitirá auto motivando las razones de su decisión.

2. Si el Juez Penal Competente aprueba el acuerdo, dictará


la sentencia por colaboración eficaz, en los mismos términos
descritos en el Acta de Beneficios y Colaboración Eficaz.

3. Si el beneficio otorgado es de exención o remisión de la


pena, en la sentencia el Juez Penal Competente ordenará la
inmediata libertad del colaborador eficaz y la anulación de
sus antecedentes.
4. La excarcelación será comunicada por el Juez Penal
Competente vía oficio a la Dirección de Registro Penitenciario
o la que haga sus veces en el Distrito Judicial, cuando se
trate de un colaborador eficaz recluido en un Establecimiento
Penitenciario. Asimismo, se comunicará a la Dirección de
Seguridad Penitenciaria del INPE- Sede Central.

5. En el oficio no se indicará el motivo de la disposición de su


libertad y se consignará el nombre del colaborador. La
remisión del oficio se deberá realizar por la vía más célere,
utilizando los mecanismos alternativos de comunicación.

6. En todos los casos, la sentencia de colaboración eficaz


señalará las obligaciones del colaborador y el órgano a cargo
de su control.
6. FASE DE REVOCACION

Esta fase solo se dará siempre y cuando haya un


incumplimiento de sus obligaciones por parte del colaborador
eficaz, y quien se encarga de controlar ello es el fiscal.
Artículo 36.- Control del cumplimiento de las
obligaciones del Acuerdo

1. Corresponde al Fiscal, controlar el cumplimiento de las


obligaciones contenidas en la sentencia de colaboración
eficaz.

2. En los casos de acuerdo con disminución o suspensión de


la pena, el Fiscal remitirá un informe mensual de supervisión
al Juez que emite la sentencia de colaboración eficaz,
durante el periodo de vigencia de la pena contenida en la
sentencia impuesta.
Artículo 37.- Revocatoria

1. Si el Fiscal verifica que el colaborador eficaz incumple sus


obligaciones, recabará los elementos de convicción que lo
sustenten, a efectos de solicitar la revocatoria de los
beneficios.

2. Si el beneficiario no concurre a la audiencia, el Juez Penal


Competente le nombrará un Defensor Público.
IV. TESTIGO PROTEGIDO
El testigo protegido, en esencia es aquella persona que de
manera directa o indirecta a tomado conocimiento de un
hecho delictivo, y que su declaración resulta como medio de
prueba de cargo, a la tesis fiscal.

Se debe precisar que la doctrina legal ha desarrollado o hace


una diferenciación en los testigos:
- Por su grado de conocimiento: directo o indirecto.
- Por su especialidad: Perito y testigo técnico.
Ahora pues, el testigo protegido no se encuentra
contemplado de manera expresa en el Código Penal
Peruano, sin embargo de la lectura del inciso 1 del artículo
247° código Procesal Penal que señala:

“1. las medidas de protección previstas en este titulo son


aplicables a quienes en calidad de testigos, peritos,
agraviados, agentes especiales o colaboradores
intervengan en los proceso penales”

Entonces podemos inferir que el Código Procesal Penal


reconoce una protección para aquellas personas que son
consideradas testigos.
MEDIDAS DE PROTECCION Y
ASEGURAMIENTO APLICABLES AL
COLABORADOR EFICAZ Y AL TESTIGO
PROTEGIDO
DE LAS CONTENIDAS EN EL REGLAMENTO DE
COLABORACION EFICAZ

Artículo 38.- Disposiciones Generales


1. Durante el proceso de colaboración eficaz, el Fiscal
buscará preservar la confidencialidad de la identidad e
integridad física del colaborador.
2. Cuando el caso lo requiera, podrá dictar o requerir las
medidas de aseguramiento, protección y coerción que
correspondan.

Artículo 39.- Medidas de aseguramiento


1. Las medidas de aseguramiento tienen por finalidad
asegurar la eficacia del proceso especial de colaboración
eficaz.
2. Se dictan durante la fase de corroboración, mediante
resolución motivada y pueden mantenerse o variarse
durante todo el proceso de colaboración eficaz.
Artículo 40.- Medidas de aseguramiento para colaboradores
eficaces en libertad

1. El Fiscal podrá requerir ante el Juez Penal Competente, conforme


a las circunstancias del caso, las medidas que corresponda, estando
obligadas todas las entidades del Estado a cumplirlas.
2. Las medidas de aseguramiento que pueden disponerse, son:
a. Inamovilidad de su centro laboral.
b. Inamovilidad del cargo que desempeña, no podrá ser rotado o
trasladado.
c. Toda otra disposición que cumpla con la finalidad de las medidas
de aseguramiento.
3. Las medidas a y b del artículo anterior son aplicables para los
colaboradores no condenados ni sancionados administrativamente.
Una vez que sean autorizadas por el Juez, el Fiscal coordinará su
cumplimiento con la Autoridad Nacional del Servicio Civil.
4. El requerimiento será resuelto de conformidad con el numeral 4 del
artículo 473 del CPP.
Artículo 41.- Medidas de aseguramiento para colaboradores
eficaces recluidos en un Establecimiento Penitenciario

1. En el caso de colaboradores eficaces recluidos en un


Establecimiento Penitenciario, cuando el Fiscal requiera una
medida de aseguramiento, dará cumplimiento a los numerales 4 y
5 del artículo 473 del CPP. Paralelamente a la presentación de su
requerimiento ante el Juez Penal Competente, el Fiscal podrá
comunicar a la Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria del
INPE-Sede Central, a fin que dicte las medidas preventivas del
caso.
2. El Juez Penal Competente podrá disponer las siguientes
medidas de aseguramiento:
a. Separación del colaborador de los demás internos,
b. Cambio de pabellón,
c. Traslado a otro Establecimiento Penitenciario,
d. Toda otra disposición que permita dotar de eficacia al proceso
especial y se encuentre dentro de las facultades del INPE.

3. Si el Juez Penal Competente declara fundado el requerimiento


del Fiscal, comunicará vía oficio su resolución a la Dirección de
Seguridad Penitenciaria del INPE- Sede Central, quien en el plazo
de 24 horas, bajo responsabilidad, ejecutará la medida,
comunicando al Juez y Fiscal del caso su cumplimiento.

4. El oficio podrá ser remitido por correo electrónico, fax u otro


medio análogo.
Artículo 42.- Medidas de protección

1. Cuando el caso lo requiera el Fiscal dispondrá las medidas


de protección que correspondan, en beneficio del colaborador
eficaz y de su familia.

2. Cuando las medidas deban ser dictadas por el Juez Penal


Competente, rige el numeral 4 del artículo 473 del CPP.

3. Cuando el colaborador eficaz se encuentre recluido en un


Establecimiento Penitenciario y el Fiscal o el Juez Penal
Competente dispongan la aplicación de una medida de
protección, deberán comunicarla vía oficio –precisando la
identidad del recluso y la clave asignada- a la Dirección de
Seguridad Penitenciaria del INPE – Sede Central, a efectos
que en 24 horas, cumpla con su ejecución, bajo
responsabilidad.
4. El oficio podrá ser remitido por correo electrónico, fax u
otro medio análogo.

5. El tipo de medida de protección aplicable al colaborador


eficaz recluido en un Establecimiento Penitenciario, es
dispuesto por la Dirección de Seguridad Penitenciaria del
INPE – Sede Central, conforme a las circunstancias del caso
concreto.

6. La Dirección de Seguridad Penitenciaria del INPE – Sede


Central, debe remitir un informe mensual de supervisión al
Juez y al Fiscal del caso, dando cuenta sobre la ejecución de
la medida.

7. Las medidas de protección son variables, conforme al


desarrollo del proceso especial.
DE LAS CONTENIDAS EN EL CODIGO PROCESAL
PENAL

Artículo 247°.- Personas destinatarias de las medidas


de protección

1. Las medidas de protección previstas en este Título son


aplicables a quienes en calidad de testigos, peritos,
agraviados o colaboradores intervengan en los
procesos penales.

2. Para que sean de aplicación las medidas de protección


será necesario que el Fiscal durante la investigación
preparatoria o el Juez aprecie racionalmente un peligro
grave para la persona, libertad o bienes de quien
pretenda ampararse en ellas, su cónyuge o su
conviviente, o sus ascendientes, descendientes o
hermanos.
Artículo 248°.- Medidas de protección

1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas las


circunstancias previstas en el artículo anterior, de oficio o
a instancia de las partes, adoptará según el grado de
riesgo o peligro, las medidas necesarias para preservar la
identidad del protegido, su domicilio, profesión y lugar de
trabajo, sin perjuicio de la acción de contradicción que
asista al imputado.

2. Las medidas de protección que pueden adoptarse son


las siguientes:
a) Protección policial.
b) Cambio de residencia.
c) Ocultación de su paradero.
d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las
diligencias que se practiquen, y cualquier otro dato que
pueda servir para su identificación, pudiéndose utilizar
para ésta un número o cualquier otra clave.
e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su
identificación visual normal en las diligencias que se practiquen

f) Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la


sede de la Fiscalía competente, a la cual se las hará llegar
reservadamente a su destinatario.

g) Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como


videoconferencias u otros adecuados, siempre que se cuenten con
los recursos necesarios para su implementación. Esta medida se
adoptará para evitar que se ponga en peligro la seguridad del
protegido una vez desvelada su identidad y siempre que lo requiera
la preservación del derecho de defensa de las partes.

h) Siempre que exista grave e inminente riesgo para la vida,


integridad física o libertad del protegido o la de sus familiares y no
pueda salvaguardarse estos bienes jurídicos de otro modo, se
podrá facilitar su salida del país con una calidad migratoria que les
permita residir temporalmente o realizar actividades laborales en el
extranjero.
Artículo 249°.- Medidas adicionales

1. La Fiscalía y la Policía encargada cuidarán de evitar que a


los agraviados, testigos, peritos y colaboradores objeto de
protección se les hagan fotografías o se tome su imagen por
cualquier otro procedimiento, debiéndose proceder a retirar
dicho material y devuelto inmediatamente a su titular una vez
comprobado que no existen vestigios de tomas en las que
aparezcan los protegidos de forma tal que pudieran ser
identificados. Se les facilitará, asimismo, traslados en
vehículos adecuados para las diligencias y un ambiente
reservado para su exclusivo uso, convenientemente
custodiado, cuando sea del caso permanecer en las
dependencias judiciales para su declaración.
2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso siempre
que estime que se mantiene la circunstancia de peligro grave
prevista en este título, la continuación de las medidas de
protección, con excepción de la reserva de identidad del
denunciante, la que mantendrá dicho carácter en el caso de
organizaciones criminales.

3. En casos excepcionales, el Juez a pedido del Fiscal, podrá


ordenar la emisión de documentos de una nueva
identificación y de medios económicos para cambiar su
residencia o lugar de trabajo.
Artículo 250°.- Variabilidad de las medidas

1. El órgano judicial competente para el juicio se pronunciará


motivadamente sobre la procedencia de mantener,
modificar o suprimir todas o algunas de las medidas de
protección adoptadas por el Fiscal o el Juez durante las
etapas de Investigación Preparatoria o Intermedia, así
como si proceden otras nuevas.

2. Si cualquiera de las partes solicita motivadamente, antes


del inicio del juicio oral o para la actuación de una prueba
anticipada referida al protegido, el conocimiento de su
identidad, cuya declaración o informe sea estimado
pertinente, el órgano jurisdiccional en el mismo auto que
declare la pertinencia de la prueba propuesta, y si resulta
indispensable para el ejercicio del derecho de defensa,
podrá facilitar el nombre y los apellidos de los protegidos,
respetando las restantes garantías reconocidas a los
mismos en este Título.
3. Dentro del tercer día de la notificación de la identidad de
los protegidos, las partes podrán proponer nuevas pruebas
tendentes a acreditar alguna circunstancia que pueda incluir
en el valor probatorio de su testimonio.
Artículo 252°.- Programa de protección

El Poder Ejecutivo, previo informe de la Fiscalía de la


Nación y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
reglamentará los alcances de este Título. Asimismo, en
coordinación con la Fiscalía de la Nación, definirá el
Programa de Protección de agraviados, testigos, peritos y
colaboradores de la justicia.
JURISPRUDENCIA
1. Casación N°591-2015-HUANUCO
2. El Primer Acuerdo Plenario de la
Sala Penal Nacional 02-2017-SPN, sobre la utilización
de la declaración del colaborador eficaz en un proceso
judicial.
3. Sentencia del Expediente 010-2002-AI/TC. Caso Marcelino
Tineo Silva y más de 5000 ciudadanos, fundamento jurídico X,
párr. 148
4. Expediente 2333-2014-HC/TC, el Tribunal Constitucional
5. Caso “Edmi Lastra Quiñonez”
6. Acuerdo Plenario № 1-2006/ESV-22, del 13 de octubre de
2006,
7. Ejecutoria Suprema R.N. № 1912-2005/Piura
8. Convención de Palermo del año 2000 – aprobada por el Perú
mediante Res. Leg. N° 27527
9. D.S. N° 088- 2011-R
GRACIAS

También podría gustarte