Está en la página 1de 23

Derecho Notarial III

-Jurisdicción Voluntaria-
Antecedentes
El Notario, como profesional del derecho que ejerce una función pública, únicamente poseía las
facultades para la celebración de matrimonios y la declaratoria de unión de hecho. Es en el año de
1963 con la emisión del Decreto Ley Número 107 del Jefe de Gobierno de la República de
Guatemala -Código Procesal Civil y Mercantil- que se define una nueva clase de Procesos, los
Proceso Especiales, los cuales se encuentran divididos en:
i) Jurisdicción Voluntaria: En trámites como la Identificación de Tercero (442) y las Subastas
Voluntarias (447). No ha de considerarse en éste contexto la Identificación de Persona (440),
dado que únicamente se trata de la autorización de una Escritura Pública y su inscripción en el
Registro Civil;
ii) Proceso Sucesorio: Únicamente en los casos que se trate en forma Extrajudicial (488), tanto
Testamentario (460) como Intestado (478);
Antecedentes
Posteriormente en el año de 1977, mediante la emisión del Decreto Número 54-77 del Congreso de la República
de Guatemala -Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria- se consideró
que los Notarios como auxiliares de los órganos jurisdiccionales a esa fecha habían colaborado eficazmente, así
como el hecho que se les hubiese ampliado el catálogo de funciones, sólo había producido resultados positivos y
en virtud de lo cual se añadirían más asuntos a las funciones Notariales, siendo éstas:

i) Ausencia (8°); vi) Rectificación de partida (¿21?);


ii) Disposición y gravamen de bienes de menores, vii) Omisiones y errores en partida (23);
incapaces y ausentes (11); viii) Determinación de edad (22);
iii) Reconocimiento de preñez o de parto (14); ix) Patrimonio familiar (24);
iv) Cambio de nombre (18); x) Adopción (28);
Antecedentes
En el año 2007 se emite el Decreto Número 77-2007 del Congreso de la República de Guatemala -Ley de
Adopciones-, que en su artículo 67 dispone la derogatoria de los artículos 28 al 33 del Decreto Número 54-
77 del Congreso de la República de Guatemala -Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria-.

En el año 1983 se emite el Decreto Ley Número 125-83 del Jefe de Estado de Guatemala -Ley de
Rectificación de Área-, en que si bien no se establece textualmente “Jurisdicción Voluntaria”, la serie de
etapas, principios, resoluciones y conformación del expediente, orientan a que la norma jurídica refiere a
ésta concepción, bajo el título “VÍA NOTARIAL”.
Definición
Es el proceso por medio del cual se inicia a petición voluntaria de parte en el cual
su procedimiento carece de uniformidad, en el que la prueba que se rinde no está
sujeta al requisito de citación, en este proceso interviene la Procuraduría General
de la Nación cuando pudieran resultar afectados intereses públicos o se haga
relación a personas incapaces o ausentes y las resoluciones no pasan a ser cosa
juzgada, con lo cual abre la posibilidad de su revisión en la vía contenciosa.
Características
a) Se ejerce intervolente, o sea que se debe a concurrencia voluntaria o se desarrolla entre personas
que están de acuerdo;
b) Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la naturaleza de los actos
que la provocan.
c) La prueba que se rinde no esta sujeta al requisito de citación.
d) La necesidad de oír al Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación);
e) La resolución final no puede impugnarse mediante casación;
f) Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de su revisión
en la vía contenciosa.
Principios Generales
 Escritura: Todo acto debe constar por escrito.
 Inmediación: En todos los asuntos el notario debe estar en contacto directo con los requirentes
con los hechos y actos que se producen dando fe de ello.
 Dispositivo: La prueba está a cargo del solicitante.
 Publicidad: Por medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona.
 Economía procesal: El Notario da soluciones rápidas al asunto planteado y evita que se
congestionen los tribunales ahorrando al Estado.
 Sencillez: El Notario debe ser técnico y redactar los documentos en una forma fácil de
entender.
Principios Especiales
 Consentimiento Unánime (Artículo 1): Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda
ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Si alguna de las
partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se abstendrá de seguir
conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente. En estos casos el notario tendrá derecho a
percibir los honorarios que se hayan pactado o los que disponga el respectivo arancel.
 Constancia de Actuaciones y Resoluciones (Artículo 2): Todas las actuaciones se harán constar en acta
notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero debiendo contener: la dirección de
la oficina del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos y
publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario.
 Colaboración de las autoridades (Artículo 3): Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las
autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean indispensables
para la tramitación de los expedientes; cuando no le fueren proporcionados después de requerirlos tres
veces, podrán acudir al Juez de Primera Instancia de su jurisdicción para apremiar al requerido.
Principios Especiales
 Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (Artículo 4): En los casos que esta ley disponga, será
obligatoria la audiencia al Ministerio Público, el que deberá evacuarla en el término de tres días, antes de
dictar cualquier resolución, bajo pena de nulidad de lo actuado. El notario podrá recabar la opinión del
Ministerio Público en los casos de duda o cuando lo estime necesario. Cuando la opinión del Ministerio
Público fuere adversa, el notario, previa notificación a los interesados, deberá enviar el expediente al tribunal
competente para su resolución.
 Ámbito de aplicación de la Ley y opción al trámite (Artículo 5): Esta ley es aplicable a todos los asuntos
cuya tramitación notarial se permite en los siguientes artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse
ante notario los casos contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil. Los interesados tienen opción a
acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo estimen conveniente y, para la recepción de los medios de
publicación, deben de observarse los requisitos que preceptúa el Código Procesal Civil y Mercantil. En
cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial o viceversa. En el primer caso, el
notario debe enviar el expediente al tribunal que sea competente. En todo caso, puede requerir el pago de sus
honorarios profesionales.
Principios Especiales
 Inscripción en los Registros (Artículo 6): Para la inscripción de cualquier resolución notarial en los
registros públicos de documentos y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la resolución,
o fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal certificación o reproducción será enviada en duplicado,
por el notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente razonado.
 Remisión al Archivo General de Protocolos (Artículo 7): Una vez concluido cualquier expediente, el
notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos, institución que dispondrá la forma en que se
archive.
Jurisdicción
Contenciosa Voluntaria
Litigio Negocio

Partes Participantes

Acción Pedimento

Demanda Solicitud

Jurisdicción Atribución

Juzgador Funcionario judicial o notario

Sentencia Resolución o acuerdo


Acta Notarial
Es el instrumento público notarial extra protocolar en el cual el Notario hace constar los hechos que presencie y las
circunstancias que le consten, que no sean objeto contractual.

Partes del Acta Notarial:


 Rogación: El notario no puede actuar sino a instancia de parte, la rogación es las actas siempre se expresa.
 Objeto de la Rogación: Debe de expresarse cuanto se desea que haga el notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar
constancia del hecho principal que el rogante desea se consigne su descripción o narración.
 Narración del Hecho: Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos que presencie o
circunstancias que le consten al notario.
 Autorización Notarial: Consiste en las firmas de quienes intervinieron en el acta, salvo disposición en contrario de la
ley (Como en el matrimonio), los requirentes o los que intervengan en el acta se pueden oponer a firmar, y el notario
sólo debe de dejar constancia de tal circunstancia y el acta notarial tiene validez. Al final el notario firma y sella
antecediendo las palabras ANTE MI.

Fundamento Legal: Artículos 60 al 62 del Decreto Número 314 del Congreso de la República de Guatemala -Código de Notariado-.
Acta Notarial
El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha
requerido; los nombres de las personas que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el
valor y número de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.
En los protestos, inventarios y diligencias Judiciales, observará las disposiciones especiales determinadas por la ley, para
cada caso, sin que sea obligatoria la concurrencia de testigos.

[…]

El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.

Fundamento Legal: Artículos 60 al 62 del Decreto Número 314 del Congreso de la República de Guatemala -Código de Notariado-.
-Obligaciones Tributarias-
a) Q.10.00 por tratarse de acta notarial.
Fundamento Legal: Artículo 3 II. c) del Decreto Número 82-96 del Congreso de la República de Guatemala -Ley del
Timbre Forense y Timbre Notarial-.

b) Q.0.50 en cada hoja del mismo.


Fundamento Legal: Artículo 5 #6 del Decreto Número 37-92 del Congreso de la República de Guatemala -Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial Para Protocolos-.
Resoluciones Notariales
Es un acto procesal mediante el cual el Notario, por escrito, da trámite e impulsa un proceso, o bien
pone fin a éste.

 Resoluciones de Trámite: También denominado Decreto o providencia (Sin fundamento legal


actual);
 Resoluciones que Terminen el Asunto: También denominado como Auto (Decreto Ley Número
107 del Jefe del Gobierno de la República de Guatemala -Código Procesal Civil y Mercantil- Art.
495) o resolución de fondo;

Requisitos: Redacción discrecional, pero debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la
fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario.

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala -Ley Reguladora de la


Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria- Art. 2
-Obligaciones Tributarias-
a) Q.2.00 por resoluciones de trámite.
Fundamento Legal: Artículo 3 II. e) del Decreto Número 82-96 del Congreso de la República de Guatemala -Ley del
Timbre Forense y Timbre Notarial-.

b) Q.10.00 por resoluciones que terminen el asunto.


Fundamento Legal: Artículo 3 II. e) del Decreto Número 82-96 del Congreso de la República de Guatemala -Ley del
Timbre Forense y Timbre Notarial-.
Notificaciones Notariales
Es el acto procesal mediante el cual el Notario, da a conocer a los interesados el contenido de una
resolución y el acta o escrito que la haya generado, o bien únicamente de la resolución cuando no
haya recaído sobre solicitud.

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala -Ley Reguladora de la


Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria- Art. 4
Certificación Notarial
Es el acto jurídico mediante el cual el Notario da fe sobre el contenido de un
documento que obra en un proceso o registro que el mismo lleva, sea por transcripción
o por medio de fotocopias, indicando su originalidad sin que ello implique una
legalización de reproducción de documentos.

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala -Ley Reguladora


de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria- Art. 6
Oficio Notarial
Es una forma de comunicación que dentro de un proceso especial el Notario utiliza para
girar solicitudes o instrucciones a entidades del sector público o el sector privado del
Estado.

Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala -Ley Reguladora


de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria- Art. 6
Decreto Ley Número 107 del Jefe del Gobierno de la República de Guatemala –Código
Procesal Civil y Mercantil- Art. 489
Testimonio
Es la copia fiel que el Notario entrega al interesado respecto de…

 Testimonio Regular: Escrituras públicas, tomas de razón de legalización de firma y actas de


protocolización.
 Testimonio Irregular:
a) De las partes conducentes a cada uno de los herederos y legatarios, debiendo insertar en todo caso los
pasajes que contengan el reconocimiento de herederos y legatarios, la aprobación de las actuaciones,
en su caso, y la liquidación fiscal (Decreto Ley Número 107 del Jefe del Gobierno de la República de
Guatemala –Código Procesal Civil y Mercantil- Art. 497);
b) De la resolución, el informe del medidor, la opinión del Ministerio Público y el plano respectivo
(Decreto Ley Número 125-83 del Jefe de Estado de Guatemala -Ley de Rectificación de Área- Art.
14);
c) Del índice del Protocolo (Decreto Número 314 del Congreso de la República de Guatemala -Código
de Notariado- Art. 92);
EDICTO PUBLICACIÓN
Es el documento que el Notario elabora, Es el acto mediante el cual el Notario solicita a
redactando para el efecto lo que necesite que sea una determinada institución que proceda a
publicado. comunicar al público el contenido del Edicto.

Actualmente, se lleva a cabo en el Portal


Electrónico del Diario de Centro América.
Decreto Número 24-2018 del Congreso de la
República de Guatemala -Ley de Avisos
Electrónicos-. Con excepción del Portal
Electrónico del Registro Mercantil y el Boletín
Oficial del Registro de la Propiedad Intelectual.
COPIA DUPLICADO
Es la reproducción exacta de un escrito, Se trata de una copia, la cual es firmada en
utilizando medios mecánicos para el efecto. original, a un lado de la firma y/o sello
fotocopiado.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte