Está en la página 1de 117

Primer parcial.

Clase 24/01

Se utiliza el libro de: la principal es el decreto 54-77 ley reguladora de tramitación notarial,
código civil, código procesal civil, el decreto 125-83 ley de rectificación de área, el código de
notariado, ley del renap, libro principal Jurisdicción voluntaria Nery Muñoz. Ricardo Alvarado
Sandoval.

Se está analizando hacer un trabajo de 10 puntos.pero lo mas probable es un examen corto


de 10 puntos.

Clase 26/01

Se tienen que cubrir 6 aspectos del programa para el primer parcial que vale 30, segundo
40.

¿Por qué nace la jurisdicción voluntaria? es para agilizar el proceso nació para gestionar
la carga que tenían los juzgados, decreto 54-57 emitido en 1977.

El timbre notarial es de Q10.00 hasta Q300.00

Fe Pública:
Es lo que hace que cualquier documento que autoriza un notario, es una investidura que el
estado da a los notarios para actuar en el nombre de la ley. Su fundamento legal lo
encontramos en el artículo 1 del código de notariado.

Código de notariado. Fe Pública Artículo 1º -El Notario tiene fe pública para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de
parte.

En la jurisdicción voluntaria no hay litis, la idea del decreto 54-57 era facilitar la celebración
de los actos de la vida civil de las personas,

CPCYM Artículo 401. (Actos de jurisdicción voluntaria). La jurisdicción voluntaria


comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez sin que esté promovida ni se promueva
cuestión alguna entre partes determinadas

El impuesto de las resoluciones cuando son de trámite son Q2.00 de timbre notarial y la
resolución final llevará un timbre de Q10.00. Artículo 3 numeral 11 cincuenta centavos por
hoja fiscal.

El notario es el profesional del derecho encargado de una función pública facultado para
facultado para realizar actos y contratos y hacer constar hechos que presencie y
circunstancias que le consten y está facultado para conocer y tramitar y resolver asuntos no
contenciosos. Cuando es contencioso se tiene que llevar a cabo un procedimiento judicial.

Si en el examen se pregunta sobre en proceso sucesorio intestado y en la junta de


herederos se vuelve contencioso o sea el notario debe enviar expedientes al juez.

Antecedentes históricos
Se debe también al derecho romano la inserción del notario en los actos de jurisdicción
voluntaria, en efecto, como producto de las confesiones prestadas por los demandados y
para descargar el trabajo de los magistrados nació el instrumento “guarentigium” o cláusula
“guarentigia” y de esa manera el juez vino a erigirse en un “iudice charlulan”

Más tarde la práctica de los procesos simulados- in iure- simulados ante juez, Paso a la
función del notario, A quién se le atribuyó capacidad para la constitución Qué instrumentos
con cláusula de garantía. de esa manera, La jurisdicción estrictamente judicial por virtud
de un proceso de semántica jurídica, pasó a ser compartida por el derecho notarial, pues,
aún muchos actos de jurisdicción voluntaria que deben ser de lógica competencia notarial,
siguen confiados a los jueces

Según Eduardo Pallares: la jurisdicción voluntaria es la que el juez ejerce sin mayores
solemnidades, cinestar empeñadas ni promoverse cuestión alguna entre las partes, Es
decir, qué la idea sigue ajustándose al principio romano, en cuanto no exige
reconocimiento de derecho. Es por esta naturaleza que el estado atribuye, mediante ley,
una cierta jurisdicción a los notarios, dado que por su función de dar se puede imprimir su
ministerio Aquellos actos en los que se precisa solo de certificar la existencia de derechos
sin contención.

Lo que caracteriza la jurisdicción voluntaria es la ausencia de discusión de partes y la


actuación de los órganos del estado, se concreta a una función certificante de la
autenticidad del acto.

Según Luis Felipe Sáenz, Existen dos notas características:


● La de proteger y asegurar los derechos privados de los particulares..
● No hay partes contrapuestas.

Antecedentes en Guatemala

● los primeros asuntos de jurisdicción voluntaria ante notario o en sede notarial fueron
la declaración de Unión de hecho ante notario y el matrimonio notarial.

● desde 1877 se trató que la figura del matrimonio civil se incluyera en el código civil
sin embargo fue hasta 1957 qué fue autorizado por notario.
Principios generales y fundamentales de la jurisdicción voluntaria

Principios generales

● De la forma: redacción discrecional, tiene requisitos mínimos y un orden lógico.

● De inmediación: estar en contacto directo con los requirentes o solicitantes.

● De rogación: el notario no puede actuar de oficio

● De consentimiento: requisito esencial Y debe estar libre de vicios, con la firma del
documento de su consentimiento.
● De seguridad jurídica: por la fe pública que tiene el notario, los actos que legaliza
se tiene Por ciertos, existe certidumbre o certeza. los documentos autorizados por
el notario producen ferias en plena prueba.186 CPCYM
● De autenticación: la intervención y autorización del notario, con la firma y sello
registrados, le da autenticación a los actos que documenta.
● De fe pública: es un principio real de derecho notarial, pues viniendo hacer como
una patente de crédito que se necesita forzosamente para que la instrumentación
pública sea respetada y teñida por cierta.
● De publicidad. Los actos que autoriza el notario son públicos, por medio de la
autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona. tiene el notario la
obligación de expedir testimonios o certificaciones de lo adecuado.

Dónde debe registrar su firma y sello el notario en la Corte Suprema de Justicia


específicamente en procesos sucesorios, se debe tener mucho cuidado de hacer la misma
firma.

CPCYM ARTICULO 186. Autenticidad de los documentos Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen
plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad. Los
demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos
privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo
prueba en contrario. La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días
siguientes a la notificación de la resolución que admita la prueba. Sin embargo, los
documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha en que hubieren
sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.

Código de notariado Artículo 77. Al notario le es prohibido:

1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo,


podrá autorizar con la antefirma: "Por mí y ante mí", los instrumentos
siguientes:
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
renovaciones de los mismos;
b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y revocaciones;

c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando


estuviere autorizado para ello;

d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no de derecho alguno; y

e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único,


enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no
sean de los contemplados en el Artículo 96.

1. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los


Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a
asuntos en que esté interviniendo.
2. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en
ellos por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad
competente.
3. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que
aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás persona que
intervinieren.
4. Usar firma o sello que no este previamente registrado en la Corte Suprema de
Justicia.

CPCYM ARTICULO 402. Principio general Las informaciones que las leyes exigen para la
realización de ciertos actos, como el otorgamiento de autorizaciones judiciales, rectificación
de partidas, etcétera, y todos los que no estuvieren especialmente reglamentados, se
sujetarán a lo dispuesto en este título, aplicándose, además, lo que particularmente
establezcan como requisito especial las leyes respectivas.

CPCYM ARTICULO 403. Solicitud y audiencia Las solicitudes relativas a jurisdicción


voluntaria se formularán por escrito ante los jueces de Primera Instancia; y cuando fuere
necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará para que, dentro de tercero día, la
evacúe. Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán
recibidos sin necesidad de citación. Se oirá al Ministerio Público:
1º. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
2º. Cuando se refiere a personas incapaces o ausentes

Si pregunta un esquema que este relacionado con menores su usa este articulo
CPCYM ARTICULO 404. Oposición Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho
para hacerlo, el asunto será declarado contencioso, para que las partes acudan a donde
corresponde a deducir sus derechos. Si la solicitud se hiciere por quien no tenga derecho en
el asunto, el juez la rechazará de oficio.

CPCYM ARTICULO 405. Carácter revocable de las providencias El juez podrá variar o
modificar las providencias que dictare, sin sujetarse a los términos y formas establecidos para
la jurisdicción contenciosa

Principios fundamentales

PRINCIPIO CONSENTIMIENTO UNÁNIME

● Todos los interesados deben dar su consentimiento


● si alguna de las partes manifiesta oposición en cualquier momento del trámite, el
notario debe abstenerse de seguir conociendo y remitir lo actuado al tribunal
correspondiente
● Derecho a percibir los honorarios pactados o los del arancel

PRINCIPIO ACTUACIONES Y RESOLUCIONES

● Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial,excepto resoluciones


(redacción es discrecional) pero debiendo contener dirección oficina notario, fecha,
lugar, disposición que se dicte, firma del notario
● Los avisos y publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario
● La diferencia es que el requerido es el notario.
● El solicitante o requirente hace una relación del asunto, presenta y ofrece la prueba
pertinente y solicita la actuación del notario para el trámite 60, 61 y 62 del CN
● La firma del notario da legalidad y autenticidad a la resolución.

Es para la celebración de los actos de la vida civil, Acá se encuentra Cómo es que se fue
decretada esta ley la ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
voluntaria

Ley reguladora de asuntos de jurisdicción voluntaria Artículo 1. Consentimiento Uniforme.


Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser tramitado ante notario,
se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Si alguna de las partes, en
cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición, e notario se abstendrá de seguir
conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente. En estos casos el notario tendrá
derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado o los que disponga el respectivo
arancel.

Qué principio fundamental regula que los Notarios pueden qué las partes en cualquier
momento de la tramitación manifestare oposición el notario aceptas tener de seguir
conociendo. Este sería el principio de consentimiento unánime
Segundo principio
Ley reguladora de asuntos de jurisdicción voluntaria Artículo 2. Actuaciones y resoluciones.
Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de
redacción discrecional, pero debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha,
el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos o publicaciones deberán
llevar la dirección de la oficina del notario.

Las resoluciones que serán de redacción discrecional deben contener cinco aspectos la
dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del
notario

El tercer principio de la colaboración de las autoridades

PRINCIPIO COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES

● Por medio de oficio podrán requerir a las autoridades la colaboración de las mismas
● Fin: obtener datos e informes indispensables para la tramitación de los expedientes
● Si no son proporcionados deberán pedirlos tres veces, de no ser entregados se podrá
acudir al Juez de Primera Instancia de su jurisdicción para apremiar
● Art. 178 LOJ Apremios (medidas coercitivas que utiliza el juez para hacer cumplir sus
resoluciones)
● El interesado quien presenta todos los documentos pertinentes al iniciar el
procedimiento
● La administración resulta siendo auxiliar del notario, mientras que en otros casos, el
notario es auxiliar del juez

LOJ ARTÍCULO 178. Apremios. Los apremios son: apercibimiento, multa o conducción
personal, que se aplicarán según la gravedad de la infracción, salvo cuando la ley disponga
otra cosa.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

TITULO II PROCESO SUCESORIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 450. Objeto del proceso sucesorio Sin perjuicio de que los interesados obtengan
la declaración judicial de otros derechos que pudieran haber emanado del fallecimiento de su
causante, o de su muerte presunta, el proceso sucesorio determinará, cuando menos: 1º. El
fallecimiento del causante o su muerte presunta. 2º. Los bienes relictos. 3º. Las deudas que
gravan la herencia. 4º. Los nombres de los herederos. 5º. El pago del impuesto hereditario.
6º. La partición de la herencia.

ARTICULO 451. Fuero de atracción del proceso sucesorio El juez competente lo es para
todas las cuestiones que puedan surgir con ocasión de la muerte del causante, así como para
entender en todas las reclamaciones que se pudieran promover respecto del patrimonio
relicto. En los juicios pendientes al abrirse la sucesión, se suspenderán los términos por el
tiempo necesario para que los autos pasen al juez competente y la sucesión se halle
legalmente representada. Sin perjuicio de los trámites del proceso sucesorio, los juicios
pendientes y los que se promueven por o contra la mortual, se tramitarán en legajo separado.

ARTICULO 452. Responsabilidad específica El abogado, notario, procurador, contador o


perito, que en la tramitación judicial o extrajudicial del proceso sucesorio actuaren en forma
de causar perjuicio al erario público, serán responsables por el perjuicio sufrido, siempre que
el hecho no constituya delito, en cuyo caso, además, se someterán los antecedentes al juez
del orden penal, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que puedan adoptar los colegios
profesionales respectivos.

ARTICULO 453. Formas del proceso sucesorio El proceso sucesorio puede tramitarse en dos
formas: 1º. Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos los herederos estén de
acuerdo; y 2º. Judicialmente, radicándolo ante juez competente.

ARTICULO 454. Cambio de procedimiento En cualquier momento, el proceso extrajudicial


podrá transformarse en judicial, solicitando cualquiera de los herederos que el expediente
respectivo se remita al juez que corresponda. Mediando acuerdo de todos los herederos,
también en cualquier momento el expediente judicial podrá radicarse ante notario, para seguir
el trámite extrajudicial.

ARTICULO 455. Radicación del proceso sucesorio Pueden promover el proceso sucesorio
los que tengan interés en la herencia, tales como el cónyuge supérstite, los herederos, el
Ministerio Público, los legatarios, los acreedores, el albacea o por otro concepto similar. Con
el memorial de radicación se acompañarán el certificado de defunción o la certificación de la
declaratoria de muerte presunta, los documentos justificativos del parentesco y el testamento,
si lo hubiere. Salvo que los interesados lo presentaren, el juez o el notario pedirán el informe
al Registro respectivo, sobre si existen o no testamentos o donaciones por causa de muerte
otorgados por el causante.

ARTICULO 456. Edictos En la misma resolución en que se radique el proceso, se ordenará


la publicación de edictos, citando a los que tengan interés en la mortuoria, debiendo
publicarse por tres veces, dentro del término de quince días, en el Diario Oficial y contendrán
los nombres del solicitante y del causante, el tipo y forma de proceso que se radica, así como
lugar, día y hora para la celebración de la junta de herederos, ante el juez competente o el
notario, según los casos. El término de las publicaciones no interrumpe el curso de las demás
diligencias que deban efectuarse.

ARTICULO 457. Intervención del Ministerio Público El Ministerio Público será considerado
parte en los procesos sucesorios, hasta que haya declaración de herederos. Además,
representará a los herederos ausentes mientras no se presenten o acrediten su representante
legítimo, a los menores o incapaces que no tengan representante y al Estado y a las
Universidades en caso de herencia vacante.

ARTICULO 458. Sucesión radicada en el extranjero Para que surtan efecto los procesos
sucesorios radicados en el extranjero, sobre bienes situados en Guatemala, el Tribunal
competente de esta República, a solicitud de parte interesada, mandará publicar edictos
convocando a quienes, según las leyes de Guatemala, pudiera perjudicar la adjudicación,
transmisión o actos realizados en el lugar donde se tramitó la sucesión. Las publicaciones se
harán por tres veces con intervalos de cinco días entre cada una, por lo menos, en dos
periódicos, siendo uno de ellos el Diario Oficial. Hechas las publicaciones, cubiertos en esta
República los impuestos correspondientes y llenados los demás requisitos que la ley
establece, se mandará hacer las inscripciones respectivas y dar posesión de los bienes a
quienes corresponda. Si hubiere oposición, se tramitará en juicio ordinario.

ARTICULO 459. Procesos sucesorios en concurso Las testamentarías y los intestados


pueden ser concursados en los casos en que puedan serlo los particulares, quedando sujetos
a las disposiciones de la materia.

CAPITULO III SUBASTAS VOLUNTARIAS

ARTICULO 447. Solicitud Para que pueda anunciarse subasta judicial voluntaria, deberá
acreditarse por el que la solicite, que le pertenece lo que ha de ser objeto de la subasta y los
gravámenes y anotaciones vigentes, que aparezcan en el Registro, debiendo notificarse a los
que tengan interés. Llenados los requisitos anteriores el juez accederá al anuncio de la
subasta, en la forma y bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo
repetirse cuantas veces lo pida el interesado.

ARTICULO 448. Condiciones de la subasta En la subasta voluntaria, el vendedor o quien


legítimamente represente sus derechos, es libre para establecer las condiciones que le
convengan y para aceptar las propuestas por el postor. Sin que conste el consentimiento del
vendedor, el juez no podrá mandar apercibir de remate; y el secretario o testigos de actuación,
cuidarán de hacerlo constar en el acta respectiva y de puntualizar en la misma todas las
condiciones del contrato.

ARTICULO 449. Subasta ante notario Las subastas voluntarias a que se refiere este capítulo
podrán llevarse a cabo ante notario, en las condiciones que libremente fijen las partes.

IDENTIFICACION DE TERCEROS

ARTICULO 440. Solicitud Cualquier persona que, constante y públicamente, hubiere usado y
fuere conocida con nombre propio distinto del que aparece en su partida de nacimiento, o
usare nombre incompleto, u omitiere alguno de los apellidos que le corresponden, podrá pedir
ante un notario, conforme a lo establecido en el Código Civil, su identificación, la que se hará
constar en escritura pública; el testimonio y una copia se presentarán al Registro Civil
correspondiente para la anotación de la partida. La identificación de un tercero se podrá pedir
ante el juez de Primera Instancia o un notario. La solicitud se mandará publicar en el Diario
Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de la persona cuya identificación se
pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y públicamente y los que
aparezcan en su partida de nacimiento. El solicitante aportará la documentación que tuviere
y propondrá la información de testigos, pudiendo ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate.

ARTICULO 441. Oposición y resolución Si se tratare de la identificación de un tercero y


hubiere oposición dentro de los diez días siguientes a la fecha de publicación, se seguirá en
juicio ordinario ante un juez de Primera Instancia, suspendiéndose las diligencias voluntarias.
En este caso, el notario que conociere de ellas, las remitirá al juez correspondiente. Si no
hubiere oposición, el juez dictará resolución declarando si procede o no la identificación y
mandará que se anote en el Registro Civil. La resolución es apelable.

ARTICULO 442. Acta de notoriedad En el caso de identificación de un tercero ante notario,


una vez publicado el edicto a que se refiere el artículo 440 y pasado el término para la
oposición sin que ésta se haya hecho valer, el notario podrá hacer constar la notoriedad de
la identificación en acta que contendrá: 1º. Requerimiento de la persona interesada,
comprobando la calidad con que actúa. 2º. Declaración jurada del interesado, acerca de los
extremos de su solicitud. 3º. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser
parientes de la persona de cuya identificación se trate. 4º. Relación de los documentos que
se han tenido a la vista. 5º. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada
suficientemente a juicio del notario. El notario compulsará certificación del acta que enviará,
para los efectos de su inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo
General de Protocolos.

Decreto 54-77

1. Declaratoria de Ausencia. Art. 8 al 10.

Artículo 8. Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una persona puede ser
presentada, por quien tenga interés, ante notario. El notario, con notificación al Ministerio
Público recibirá información testimonial o

documental, que compruebe lo siguiente: 1. EI hecho de la ausencia: 2. La circunstancia de


no tener el ausente parientes o mandatario con facultad suficientes, ni tutor en caso de ser
menor o incapacitado; y, 3. El tiempo de la ausencia.

Artículo 9. Publicaciones. El notario, en la primera resolución que dicte, dispondrá la


publicación de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación por tres
veces durante un mes, debiendo contener los edictos la relación del asunto para cl que ha
sido pedida la declaración de ausencia, la citación de presunto ausente, la convocatoria a los
que se consideren con derecho a representarlo, la fecha y firma del notario.

Artículo 10. Remisión al tribunal competente. Pasado el termino de las publicaciones o


manifestada oposición por algún interesado, el notario remitirá lo actuado al tribual
competente para los efectos del nombramiento del defensor judicial y continuación de la
tramitación, de acuerdo con lo establecido en el código Procesal civil y Mercantil. En igual
forma procederá el notario, si considerare necesario la intervención judicial para que se tome
alguna medida precautoria urgente. El notario, bajo su más estricta responsabilidad, puede
levantar inventario de los bienes del ausente y el juez competente resolverá lo relativo al
depósito de los mismos.

2. Disposición de bienes de menores, incapaces, ausentes. Art. 11 al 13.

Artículo 11.- Solicitud. La solicitud para disponer o gravar bienes de menores, incapaces o
ausentes, podrá presentarse y tramitarse ante notario cumpliéndose con lo dispuesto en los
artículos 420 y 421 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 12. Pruebas. El notario, con audiencia al Ministerio Público y notificación al protutor
o representante del menor, en su caso, mandara recabar la prueba propuesta y practicará,
de oficio, cuantas diligencias sean convenientes. En caso de que fuere necesaria la tasación
de bienes, será practicada por un valuador autorizado de conformidad con la ley.

Artículo 13. Remisión del expediente. Una vez recibida la prueba, el notario dictará
resolución bajo su más estricta responsabilidad, la cual deberá contener los requisitos que
determina el artículo 423 del Código procesal Civil y Mercantil. Una vez dictado el auto remitirá
el expediente para los efectos de lo prescrito por el artículo 423 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

3. Reconocimiento de preñez y parto. Art. 14 al 17.

Artículo 14. Solicitud. La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez
en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido, solicitud que deberá publicarse
por edictos, tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación
en el país. Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que
este haya muerto. Ante el notario, deberá probarse ausencia, la separación o la muerte del
marido, conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 15.- Medidas de oficio. El notario esta facultado para tomar todas las medidas a
que se refiere el artículo 436 del Código procesal Civil y Mercantil, y, en su caso, los
facultativos deberán cumplir con las obligaciones preceptuadas en el citado artículo.

Artículo 16. Declaración notarial. Si no hubiere ocurrido oposición, el notario declarará el


hecho del nacimiento, amparando al nacido en la cuasiposesión del estado de hijo,
resolviendo también lo relativo a alimentos del menor.
Artículo 17. Oposición. Si se hubiere manifestado oposición por persona interesada, el
expediente será remitido a juez competente para que con audiencia, en incidente, el
oponente, haga la declaración judicial a que se refiere el artículo 437 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

4. Cambio de nombre. Art. 18 al 20.

Artículo 18. Solicitud y tramite. La persona que por cualquier motivo desee cambiar su
nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo puede solicitar ante notario,
expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar. El
notario recibirá la información que se ofrezca por el solicitante y dispondrá que se publique el
aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces
en el termino de treinta días. El aviso expresara el nombre completo del peticionario, el
nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes
se consideren perjudicados, por el cambio de nombre.

Artículo 19. Resolución. Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última
publicación, sin que haya habido oposición, el notario hará constar el cambio de nombre y
dispondrá que se publique por una sola vez en el Diario Oficial y que se comunique al Registro
Civil, para que se haga la anotación correspondiente

5. Omisión de partida en el Registro Civil. – asiento extemporáneo- y Rectificación de partidas


en el Registro Civil. Art. 21.

Artículo 21. Omisión y rectificación de partidas. En caso de haberse omitido alguna partida
o circunstancia esencial en los registros civiles, el interesado podrá acudir ante notario, quien
en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe y previa audiencia al
Ministerio Público, resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación
correspondiente. Si hubiere alguna sanción, que aplicar, ésta será determinada por el
respectivo Registrador

6. Determinación de edad. Art. 22.

Artículo 22. Determinación de edad. Cuando para cualquier acto o diligencia que no sea de
carácter procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona,
podrá acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo competente,
compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona.
7. Omisión en el Acta de Inscripción y Error en el Acta de Inscripción. Art. 23.

Artículo 23. Omisiones y errores en el acta de inscripción. Cuando en el acta respectiva


se hubiere incurrido en omisión, error o equivocación que afecte al fondo del acto inscrito, el
interesado podrá ocurrir ante notario para que, con audiencia del Registrador y del Ministerio
Público, resuelva sobre la procedencia de la rectificación y anotación en la inscripción original.

8. Constitución de Patrimonio Familiar

Artículo 24. Solicitud. Salvo lo que permitan leyes especiales para la constitución de un
patrimonio familiar, la solicitud puede presentase ante notario, para cuyo efecto se llenarán
los requisitos que establece el artículo 444 del Código Procesal Civil y Mercantil. Son
aplicables las disposiciones del Código civil excepto lo que se refiere a la aprobación.

Artículo 25. Publicidad y oposición. Si la solicitud se encontrare bien documentada, el


notario dispondrá la publicación en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por
tres veces, en el termino de treinta días. Si se hubiere presentado oposición, el notario remitirá
el expediente al tribunal competente para lo que haya lugar.

Artículo 26. Escrituración. Pasado el término de las publicaciones sin que se hubiera
presentado oposición, el notario oirá al Ministerio Público. Llenados los requisitos anteriores,
el notario autorizara la escritura la cual será firmada por la persona que constituye al
patrimonio familiar en su carácter de fundador. La escritura expresará los nombres de los
beneficiados, bienes que comprende, valor y tiempo de duración.

Artículo 27. Registro. Para la inscripción en los Registros respectivos según la clase de
bienes que formen el patrimonio respectivo según la clase de bienes que formen el patrimonio
familiar, bastara la copia simple legalizada de la escritura con el respectivo duplicado.
DECRETO LEY NUMERO 125-83

ARTICULO 1.- Objeto de la ley.

Los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física sea menor al área que
aparece inscrita en los registros de la Propiedad Inmueble, podrán solicitar ante notario, la
rectificación del área de tales inmuebles, en la forma y de acuerdo con el procedimiento
establecido en la presente Ley.

ARTICULO 2.- Consentimiento unánime.

Para que la rectificación de un bien inmueble urbano, pueda tramitarse en la vía notarial, se
requiere el consentimiento unánime de todos los interesados.

Si alguno de los interesados, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición,


el notario se abstendrá de seguir conociendo y dejando constancia en el expediente, remitirá
lo actuado a la autoridad administrativa correspondiente, En estos casos, el notario tendrá
derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado, o los que disponga el respectivo
Arancel.

ARTICULO 3.- Autoridad administrativa.

Para los efectos de la aplicación de la presente ley, la autoridad administrativa será la Sección
de Tierras, de la Escribanía de Gobierno.

ARTICULO 4.- Actuaciones y resoluciones.

Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de
redacción discrecional, pero deben contener lo siguiente:

a) Dirección de la oficina del notario;

b) Lugar y fecha;

c) La disposición razonada que se dicte, la firma y el sello del notario.

Los avisos o publicaciones, deberán llevar la dirección de la oficina del notario.


ARTICULO 5.- Opción al trámite.

Los interesados tendrán opción a acogerse al trámite notarial o al trámite administrativo del
expediente, según sus intereses.

En todo caso, no obstante haber iniciado el trámite notarial, el interesado en cualquier


momento, puede disponer que el mismo se continúe en forma administrativa y viceversa.

En el caso que el interesado decida proseguir el trámite en forma administrativa, el notario,


deberá enviar las actuaciones a la Sección de Tierras, para los efectos consiguientes.

ARTICULO 6.- Solicitud.

El o los interesados, al requerir los servicios del notario para la iniciación del expediente, lo
harán bajo juramento, debiendo aportar la siguiente información y documentos:

a) Nombre exacto del o de los requirentes y sus datos de identificación personal;

b) Dirección del inmueble, cuya rectificación de área se solicita, con indicación de sus
números registrales;

c) Relación del área que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble, y la


afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita;

d) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga; y

e) Certificación extendida por el Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda en


la que conste la primera y la última inscripciones de dominio del inmueble, cuya
rectificación de área se pretende.

ARTICULO 7.- Medida.

Recibida la solicitud, el notario dictará resolución mandando medir el bien objeto de


rectificación de área, para cuya finalidad, nombrará al medidor propuesto por el solicitante,
quien deberá ser ingeniero civil colegiado activo, profesional al que notificará el respectivo
nombramiento para su aceptación, hecho que se hará constar en el expediente, por medio de
razón, que firmarán el medidor y el notario.
ARTICULO 8.- Informe.

El medidor deberá presentar informe de la medida realizada, dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se le haya nombrado para el cargo respectivo, y a su informe,
deberá adjuntar el plano del inmueble, en el que conste el área real del mismo.

ARTICULO 9.- Notificación a colindantes.

El interesado en la rectificación, deberá consignar en su solicitud, el nombre y dirección


exacta de todos los colindantes del bien inmueble objeto de las diligencias, para que el notario
les notifique, entregándoles copias del acta de iniciación del expediente y del plano elaborado
por el medidor.

ARTICULO 10.- Publicaciones.

En el caso de no poder cumplirse con los requisitos establecidos en el artículo anterior, en lo


relativo a las notificaciones, el notario lo hará constar, poniendo razón en el expediente y
dispondrá la publicación de un edicto en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación
en el país, El edicto deberá contener:

a) Nombre del solicitante;

b) Objeto de las diligencias;

c) Area real y área inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble;

d) Números registrales y dirección exacta del inmueble, cuya rectificación de área se


solicita;

e) Citación a posibles opositores.

ARTICULO 11.- Oposición.

Si dentro de los ocho días siguientes a la fecha de la publicación del edicto, se presentaren
oposiciones, el notario, con lo actuado, remitirá las diligencias a la autoridad administrativa
competente, para que se resuelvan las mismas, En la misma forma, procederá si la oposición
se presentare dentro de los ocho días, después de efectuadas las notificaciones a que se
refiere el Artículo 9º de esta ley.

· Si la oposición se declarare sin lugar, la Sección de Tierra devolverá las actuaciones


al notario, para que continúe el trámite.

· Si la oposición fuere declarada con lugar, la nombrada dependencia administrativa,


ordenará archivar el expediente.
· Si no se presentaren oposiciones, dentro del plazo indicado, el notario lo hará constar
en las diligencias.

ARTICULO 12.- Audiencia al Ministerio Público.

En todos los casos de rectificación de área de inmuebles urbanos, será obligatoria la


audiencia al Ministerio Público, institución que deberá evacuarla, dentro del término de tres
días, antes de dictarse la resolución que ponga fin al expediente.

ARTICULO 13.- Resolución.

Llenados los requisitos anteriores, el notario dictará resolución, declarando con lugar la
rectificación, y haciendo constar la extensión que efectivamente le corresponde al inmueble,
así como las medidas lineales y los nombres de los colindantes.

ARTICULO 14.- Testimonio e inscripción.

Dictada la resolución a que se refiere el artículo anterior, el notario extenderá testimonio con
duplicado, el cual deberá comprender la resolución, el informe del medidor, la opinión del
Ministerio Público y el plano respectivo, Con base en el testimonio a que se refiere este
artículo, el Registro de la Propiedad Inmueble, deberá efectuar las operaciones
correspondientes a la rectificación del área del inmueble.

ARTICULO 15.- Archivo del expediente.

Al extender el testimonio, el notario pondrá razón en el expediente, indicando esa


circunstancia, y dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, lo remitirá al
Archivo General de Protocolos, para su archivo, La omisión del envío de las diligencias, dentro
del plazo indicado, hará incurrir al notario en una multa de Q. 25.00, que le impondrá el
Director del Archivo General de Protocolos.

ARTICULO 16.- Vigencia.

El presente decreto-ley, entrará en vigor a los quince días de su publicación en el Diario


Oficial,

Dado en el Palacio Nacional: en la ciudad de Guatemala, a los trece días del mes de octubre
de mil novecientos ochenta y tres.
Clase 02/02

LOJ ARTICULO 179. Aplicación. (Reformado por Decreto 11-93 del Congreso de la
República).Las medidas coercitivas se impondrán por los Tribunales para que sean
obedecidas sus resoluciones, a las personas que han rehusado cumplirlas en los plazos
correspondientes, a excepción del apercibimiento que se impondrá desde la primera
resolución que establezca el mandato del juez.

Cuáles son los apremios: multa, apercibimiento o conducción personal y se aplicara segun la
gravedad de la infracción

Apercibimiento: El apercibimiento es un llamado de atención o un regaño del Juez es como


una amenaza del Juez

PRINCIPIO AUDIENCIA A Procuraduría General de la Nación

● En los casos que la ley lo regule, es obligatorio audiencia a PGN Dc.25-97 (Adopción
el notario ya no lo puede hacer)
● Evacua en 3 días antes de dictar cualquier resolución
● En caso de duda:se puede solicitar opinión a PGN
● Dictamen vinculante, o sea, obliga
● Art. 203, 252 CPRG
● La ley determina los casos de obligatoriedad de audiencia y sin esa opinión favorable
no se puede dictar resolución y si lo hace es bajo pena de nulidad. (al Juez la opinión
no le obliga, al notario si)
● ¿Qué sucede si cuando no es obligatoria la opinión, el notario la hace y es
desfavorable?
● Al juez la opinión no le obliga, al notario sí.

El protocolo es del estado el notario solo es depositario.

CPRG Artículo 203.- Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia
se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgado. Los otros
organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente


están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el
Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de


Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá
intervenir en la administración de justicia.

CPRG Artículo 252.- (Reformado) Procurador General de la Nación. Procuraduría General de


la Nación. La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la función de asesoría y
consultoría de los órganos y entidades estatales. Su organización y funcionamiento se regirá
por su ley orgánica.

El Procurador General de la Nación ejerce la representación del estado y es el jefe de la


Procuraduría General de la Nación. Será nombrado por el Presidente de la República, quien
podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida.

Para ser Procurador General de la Nación se necesita ser abogado colegiado y tener las
mismas calidades correspondientes a magistrado de Corte Suprema de Justicia.

El Procurador General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y


tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia.

PRINCIPIO ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Y OPCIÓN AL TRÁMITE

● Todos los asuntos de tramitación notarial (conforme esta ley) sin perjuicio que también
puedan tramitarse ante notario los casos CPCYM (Un trámite notarial puede
convertirse en judicial.
● Opción de acogerse al trámite notarial o judicial
● Medios de publicación: CPCYM
● En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial o viceversa
● Se remite expediente al tribunal (primer caso) pago de honorarios
● Al dejar de conocer el Notario de cualquier asunto de Jurisdicción Voluntaria, debe
remitir el expediente al juez competente. Es juez competente el que hubiera conocido
del caso si se hubiera iniciado judicialmente.

PRINCIPIO INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS

● Resolución notarial en registro públicos de documentos y actos jurídicos, certificación


notarial de resolución o fotocopia, fotostática auténtica
● Duplicado con aviso que original se devuelva debidamente razonado
● Esta certificación puede expedirse por los medios acostumbrados, la transcripción
literal de la misma o la reproducción por medio de fotocopia o fotostática auténtica de
la resolución.

Por ejemplo un cambio de nombre al Renap,Todos los trámites Que tengan relación con
menores incapaces o ausentes tendrá audiencia en la PGN, Bienes inmuebles en el registro
de la propiedad

PRINCIPIO REMISIÓN AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

● Enviarlo AGP
● ¿Cómo se Archiva?
● Dictamen vinculante: PGN emite
● Dictamen no vinculante: no obliga a la persona a acatar
● No existe tiempo determinado para que el notario haga entrega de los expedientes,
tampoco sanción alguna por no hacerlo. Esto hace que muchos de los notarios
incumplan esta obligación y conserven los expedientes en sus oficinas.

No existe una obligación un plazo determinado en el que el notario tiene que remitir el
expediente correspondiente entonces muchos notarios no cumplan con este requisito

LEYES QUE CONTIENEN ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA QUE PUEDEN


TRAMITARSE ANTE NOTARIO

● EL DECRETO LEY 107 CPCYM


● La identificación de tercero o acta de notoriedad Art.442
● Las subastas voluntarias, Art.449
● Los procesos sucesorio cuando todos los herederos estén de acuerdo, a partir del
● Art.454 (testamentario 461 e intestado 488)

CPCYM Artículo 442. (Acta de notoriedad). En el caso de identificación de un tercer ante


notario, una vez publicado el edicto a que se refiere el Artículo 440 y pasado el término para
la oposición. sin que ésta se haya hecho valer, el notario podrá hacer constar la notoriedad
de la identificación en acta que contendrá:

1o. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con que actúa;

2o. declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su solicitud:

3o. declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate;

4o. Relación de los documentos que se han tenido a la vista; y

5o. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada suficientemente ajuicio de


notario. El notario compulsará certificación del acta que enviará. para los efectos de su
inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo General de
Protocolos.

CPCYM Artículo 449. (Subasta ante notario). Las subastas voluntarias a que se refiere este
capítulo podrán llevarse a cabo ante notario, en las condiciones que libremente fijen las
partes.

CPCYM Artículo 454. (Cambio de procedimiento). En cualquier momento, e! proceso


extrajudicial podrá transformarse en judicial, solicitando cualquiera de los herederos que el
expediente respectivo se remita al juez que corresponda.
Mediando acuerdo de todos los herederos, también en cualquier momento el expediente
judicial podrá radicarse ante notario, para seguir el trámite extrajudicial

CPCYM ARTICULO 461. Requerimiento y entrega del testamento El que tenga en su poder
un testamento tiene el deber de presentarlo al juez competente, tan pronto conozca la muerte
del testador.

A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge supérstite o del presunto albacea, puede el
juez apercibir al tenedor de un testamento de persona fallecida, la entrega del documento.

En caso de renuencia, ordenará el secuestro. Si se tratare de testamento abierto y hubiere


acuerdo de todos los herederos, podrá entregarse al notario por ellos designado, a los efectos
de la formación del proceso sucesorio extrajudicial.

CPCYM ARTICULO 488. Procedimiento actuado Las diligencias del proceso sucesorio
extrajudicial se harán constar en actas notariales, principiando por la que haga constar el
requerimiento hecho por los interesados, quienes presentarán al mismo tiempo los
documentos a que alude el artículo 455.

Al pie de la primera acta, el notario declarará promovido el proceso sucesorio extrajudicial y


mandará publicar los edictos correspondientes, para citar a los que se consideren con
derecho a la herencia a título universal o singular, y dictará todas las demás medidas previstas
en las Disposiciones Generales de este título.

DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

● Proyecto inicial: divorcio y separación por mutuo consentimiento y la titulación


supletoria. Fueron suprimidos.
● Limitación para Notario: la intervención del notario en aquellos casos en que creo que
es imprescindible la resolución judicial.
● Ausencia, la declaratoria de muerte presunta, las llamadas diligencias de utilidad y
necesidad, enajenación y gravamen de bienes de menores, incapaces y necesidad.
● El notario puede intervenir en actos preliminares, acto de conciliación, pensión
alimenticia, cuidado de los hijos, sin embargo, la resolución final que declara el
divorcio o la separación, es a través del órgano jurisdiccional.
● El proyecto que elaboró el Dr. Aguirre, después de tres años se convirtió en ley a
excepción del divorcio y separación y titulación supletoria
LA APROBACIÓN DE LA LEY

● En 1977 se celebró en Guatemala la Unión Internacional del Notariado Latino. Este


evento fue el momento coyuntural que sirvió de marco para la aprobación de la ley.
● Es necesario el avance científico del Derecho Notarial en Guatemala, debe estar el
avance legal, para darle una función más social al Notario, evitarse gastos y la
saturación de los juzgados (memorias del XIV Congreso Internacional del Notariado
Latino, 1977)
● El dictamen del referido Congreso afirma que la jurisdicción voluntaria declara hecho
y situación jurídica, pero no declara derecho de una manera directa; las resoluciones
de JV no tienen la santidad de cosa juzgada, contra ellas no cabe el recurso de
casación; no habiendo declaración de hechos controvertidos, ni posibilidad de que
haya oposición, en esta clase de expedientes no tiene porque intervenir de manera
forzosa un juez
● Faltó regular acerca del tiempo para remitir al AGP lo que provoca incumplimiento,
existe confusión en casos que deba dictarse resolución final y además escritura
pública.

LA FUNCIÓN NOTARIAL AL DOCUMENTAR ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

FORMA DOCUMENTAL

● Iniciar el proceso(acta notarial) es por medio del acta notarial de requerimiento.


● Inmediatamente se dicta la primera resolución.
● Con motivo de la primera resolución se ordenan algunas diligencias que es necesario
documentar: declaración de testigos, oficios, avisos, solicitud de informes,
publicaciones, etc.
● Foliación

REQUISITOS FISCALES Y NOTARIALES EN LAS ACTAS Y RESOLUCIONES

● Las actas notariales se redactan en papel bond y se adhiere un timbre fiscal de Q.0.50
y un timbre notarial de Q.10
● Las resoluciones notariales se les adhiere timbres notariales de:.
● De trámite Q.2.00
● Resoluciones y resoluciones que terminen asunto Q.10.00

Acta Notarial

Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un notario o escribano, donde se


consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, de los
cuales dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de contrato. Se encuentra regulada
en los artículos 60, 61 y 62 del C.N.
C.N Artículo 60. -El Notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que
presencie, y circunstancias que le consten.

C.N Artículo 61. -El Notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la
diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas que
además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y número
de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última. En los
protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las disposiciones especiales
determinadas por la ley para cada caso, sin que sea obligatoria la concurrencia de testigos.

C.N Artículo 62. -El Notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.

Clasificación que se aplica a Guatemala:

▪ Actas de Presencia

▪ Actas de Referencia

▪ Actas de Requerimiento

▪ Acta de Notificación

▪ Acta de Notoriedad

En la clase vamos a utilizar básicamente las Actas de Requerimiento

Actas de Presencia

Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización. En ellas puede recogerse
cualquier hecho que el notario perciba con sus sentidos.

Actas de Referencia

Son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en que el notario no afirma la


veracidad del contenido, sino el hecho de que los testigos pronunciaron las palabras
consignadas.

Esto quiero decir como me va diciendo, me va comentando.

Actas de Requerimiento

Sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una obligación, o bien que se haga
o deje de hacer algo.

Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligación.


Acta de Notificación

Es prueba autentica de haber puesto en conocimiento de otra persona determinada noticia


o resolución judicial.

Esta se usa mucho en los procesos cuando se va a notificar y se nombra a un notario


notificador

Acta de Notoriedad

Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se fundarán y declararán


derechos y cualidades de trascendencia jurídica.

Diferencias entre el Acta Notarial y la Escritura Pública

▪ Las actas notariales se redactan en papel bond y no en papel especial para protocolo
que se usa para las escrituras públicas,

▪ Las actas notariales no llevan numeración y las escrituras pública sí la llevan,

▪ Del acta notarial no pueden extenderse testimonios o copias y de la escritura publica


sí, en la mayoría de los casos,

▪ Las actas notariales generalmente quedan en poder del interesado(por ejemplo acta
de supervivencia) y no del notario, En cambio las hojas de papel sellado y el
protocolo a cargo si lo tiene el notario en su depósito o en su defecto por algunas
situaciones los tiene que obtener del archivo general de protocolos.

▪ En algunas actas no es necesario consignar los datos de identificación del requirente


y en las escrituras públicas siempre es necesario,

▪ En algunas actas es suficiente la firma del notario para que el acta adquiera plena
validez, mientras que en la escritura pública es requisito esencial las firmas de los
otorgantes.

El fundamento legal de los instrumentos públicos lo encontramos en el artículo 29 del Código


de notariado

CN Artículo 29. -Los instrumentos públicos contendrán:

1º El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;


2º Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
domicilio de los otorgantes;

3º La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y dé que los


comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;

4º La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la


cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el Notario, o por ambos
medios cuando así lo estimare conveniente;

5º Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la


representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando
lugar, fecha y funcionario o Notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación
es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato;

6º La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el


cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar,
lo hará por él un testigo;

7º La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;

8º La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la


naturaleza del acto o contrato;

9º La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del Notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o
proceda de diligencias judiciales o administrativas;

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos; y

12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del Notario,
precedida de las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá
la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el
Notario, firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no supieren o no
pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho.
Cuando el propio Notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar, la expresión: “Por mí y
ante mí”.

Diferencias Internas (De fondo)

● En las actas notariales se han constar hechos y circunstancias por el notario, mientras
que en la escritura pública se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de
voluntad.Un ejemplo negocios jurídicos sería una compraventa o arrendamiento y de
una declaración de voluntad una donación o un testamento
● Además podemos indicar que entre una y otra existen tres diferencias que son: Con
respecto a su estructura, con respecto a su contenido y con respecto a sus efectos.

Estructura del Acta Notarial

● Rogación
● Objeto de la Rogación
● Narración del Hecho
● Autorización Notarial
● También señala la hora algo que no lleva la escritura pública excepto unos casos
Como por ejemplo el testamento

Las actas notariales van selladas firmadas y numeradas

Rogación

Es un acto de impulso, puesto que el notario no puede actuar sino a instancia de parte (o sea
que no se puede actuar de oficio) la rogatio en las actas siempre se expresa a diferencia de
las escrituras públicas en que rara vez lo es.

Objeto de la rogación

Debe de expresarse cuanto se desea que haga el notario, pues éste tendrá que limitarse a
dejar constancia del hecho principal que el rogante desee que se certifique y de todo cuanto
sea complemento necesario para su descripción o narración.

Narración del Hecho:

Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos que consten al notario
por haberlos investigado (caso de notoriedad), o que presencie o realice él mismo a instancia
del requiriente (la notificación).

Autorización Notarial:

Consiste en las firmas de quienes intervinieron en el acta, salvo disposición en contrario de


la ley (como en el matrimonio), los requirentes o los que intervengan en el acta se pueden
oponer a firmar, y el notario sólo debe de dejar constancia de tal circunstancia y el acta notarial
tiene validez. Al final el notario firma y sella antecediendo las palabras ANTE MI.

Requisitos y formalidades

En las actas notariales se hará constar:

Art. 60, 61 y 62 del código de notariado. El notario en los actos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte, levantara actas notariales en las que hará
constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten.
● Hará constar en el acta: el lugar, fecha hora de la diligencia, el nombre de la persona
que lo ha requerido, los nombres de las personas que además intervengan en l acto,
la relación circunstanciada de la diligencia, y el valor y número de orden del papel
sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la ultima.
● Numerara, sellara y firmara todas las hojas del acta notarial.
● Timbre Fiscal de Q.0.50 centavos por hoja. Art. 5 numeral 6 de la Ley de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolo.
● Timbre notarial de Q.10.00. Art. 3 numeral 2 inciso c de la Ley de Timbre Forense y
Notarial

Clase 07/02

Cuáles son los primeros tres pasos en el trámite de proceso sucesorio?


Acta notarial de requerimiento primera resolución notificación de la primera resolución

Cuáles son los primeros tres pasos En el trámite de subasta voluntaria


acta notarial de requerimiento primera resolución y notificación de la primera resolución

Cuál en el trámite de identificación de un tercero


Acta notarial de requerimiento primera resolución y notificación de la primera resolución pero
en este caso es al interesado

Una diferencia importante es que las actas notariales llevan fecha y hora mientras la mayoría
de las escrituras públicas no lo hacen

Las escrituras públicas tienen cláusulas y las actas notariales tienen puntos en
masculino(primero segundo tercero etc)

Estructura de un acta notarial inicial

1 Introducción

Lugar, fecha, hora, Notario, dirección de ubicación:

En la ciudad de Guatemala, el día diez de febrero del dos mil dieciocho, siendo las dieciocho
horas, yo, RICARDO ARJONA GONZÁLEZ, Notario, me encuentro constituido en la
(dirección) (o bien en mi sede profesional ubicada en la…),

2 Constancia de la persona que lo requiere:

En donde soy requerido (nombre del requirente, así como sus datos de identificación
personal),
3 objeto de la rogación

Se determina cuál es el objeto:

a efecto de promover (tramitar, iniciar) ante mis oficios notariales, las diligencias voluntarias
extrajudiciales de (asunto que se promueve), por lo que procedo de la manera siguiente:

4 Narración del hecho

Se hace constar la necesidad del asunto:

PRIMERO: (Relación de antecedentes)

SEGUNDO: (Contenido de la diligencia)

TERCERO: El promoviente formula la siguiente petición: que se tenga por promovido el


asunto…

5 Cierre

Se consigna que es en el mismo lugar y fecha, y la hora de conclusión. La lectura,


aceptación y la fe notarial:

Termino la presente en el mismo lugar y fecha antes relacionados, _ minutos después de su


inicio, la cual consta en _ hojas de papel bond, las que numero, sello y firmo, así como les
adhiero los timbres que manda la ley. Leo lo escrito al requirente, quien enterado de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con el Notario
que autoriza, quien de todo lo expuesto DOY FE. -

6 AUTORIZACIÓN

Firma del requirente, puede usarse ante mí y la del Notario:


Las resoluciones tienen ciertos requisitos que no podemos omitir Y Estos son Debe contener
la dirección del notario, la fecha el lugar la disposición que se dicta y la firma del notario

Estructura de UNA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE O DECRETO NOTARIAL INICIAL

1 Introducción

Nombre del notario, dirección de su oficina, el lugar y la fecha:

OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO __________ CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN


VEINTE ZONA UNO, GUATEMALA. DIEZ DE FEBRERO DEL DOS MIL DIECIOCHO. ------
-----

2 Disposición que se dicta

I) Dése audiencia a la Procuraduría General de la Nación. II) En consecuencia, remítase el


expediente respectivo, consistente en cuarenta folios, a la Procuraduría General de la Nación.
Artículos: 2, 4, 24, 25 y 26 del Decreto 54-77 del Congreso de la República. NOTIFÍQUESE.
-----------------------

3 CITA DE LEYES

Artículos: 2, 4, 24, 25 y 26 del Decreto 54-77 del Congreso de la República. NOTIFÍQUESE.


-----------------------

LRAJV Articulo 4. Audiencia Al Ministerio Público. En los Casos que esta ley disponga, será obligatoria la
audiencia al Ministerio Público, el que deberá evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier
resolución, bajo pena de nulidad de lo actuado. El notario podrá recabar la opinión del Ministerio Publico en los
casos de duda o cuando lo estime necesario. Cuando la opinión del Ministerio Público fuere adversa, el notario,
previa notificación a los interesados, deberá enviar el expediente al tribunal competente para su resolución.

Ley de timbre forense y notarial ARTICULO 3. El impuesto se pagará en la forma y modo


que a continuación se determina: 1. Timbre Forense: en las demandas, peticiones o
memoriales que de conformidad con las leyes deben ser auxiliados por Abogado, o en
cualesquiera otros escritos o peticiones suscritos por dichos profesionales en ejerciciode su
profesión, se empleara el Timbre Forense, cuyo valor será de un quetzal (Q.1.00), por cada
hoja. 2. Timbre Notarial: sobre todo acto o contrato autorizado por Notario en la forma que a
continuación se expresa: a) Contratos de valor determinado: dos por millar, pero en ningún
caso bajará del límite mínimo de un quetzal (Q.1.00), ni excederá del límite máximo de
trescientos quetzales (Q.300.00). El timbre se pagara por unidades de quetzal, forzándose
las fracciones a la otra inmediata superior; b) Contratos de valor indeterminado y
protocolaciones. Diez quetzales (Q.10.00) c) Actas notariales y de legalización de firmas o
documentos. Diez quetzales (Q.10.00). d) En los testamentos y donaciones por causa de
muerte: Veinticinco quetzales (Q.25.00). e) En las resoluciones de trámite que dicten los
Notarios en cualquier asunto que se gestione en jurisdicción voluntaria, dos quetzales
(Q.2.00), por cada resolución y, en la resolución que termine el asunto, diez quetzales
(Q.10.00). El Timbre Notarial se cancelará de la siguiente manera: 1. El Timbre Notarial se
adherirá a la primera hoja de los testimonios especiales que para el efecto los Notarios están
obligados a enviar al Archivo General de Protocolos. 2. En actas notariales y de legalización
de firmas o de fotocopia de documentos, se fijará en la primera hoja del documento o al
margen del acta respectiva según el caso. 3. En los testamentos abiertos y donaciones por
causa de muerte, se fijaran en la plica que contenga la disposición de última voluntad, y en
los testamentos cerrados, en el testimonio especial de la razón notarial. 4. En las resoluciones
notariales, se fijarán al margen de las mismas.

4 FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Estructura de una notificación

Lugar, fecha, hora, dirección de ubicación de la oficina profesional:


En la ciudad de Guatemala, el diez de febrero del año dos mil dieciocho, siendo las diez horas,
en mi sede profesional ubicada en la sexta calle, cuatro guión veinte de la zona uno,…

Nombre de la persona a quien se entregó la notificación

SI LA PERSONA A LA QUE SE NOTIFICA FIRMA, SE PUEDE USAR LA EXPRESIÓN


ANTE MÍ.

El nombre

Es un derecho humano qué está dentro de los derechos fundamentales del ser humano,
derechos del niño: derecho de identidad: Declaración universal de Derechos Humanos
artículo 6 todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica .

Es un atributo de la personalidad, el modo de individualizar una persona dentro de una


comunidad determinada, para el ejercicio de sus derechos. En las personas naturales, el
nombre es uno de los derechos fundamentales, desde el nacimiento y se integra al sujeto de
derecho durante toda su existencia y continúa incluso después de su muerte.
El procurador de los derechos humanos de velar por los derechos fundamentales y su
representante en el estado de la pgn .

Existen las personas naturales y las personas jurídicas.

las personas naturales se identifican con un nombre propio o nombre de pila: es el que le
colocan los padres cuando van a registrar al hijo o hija en la oficina del registro civil, y sirve
para distinguir no jurídicamente de los restantes hijos de los mismos padres(
individualización). Se le denominó así, nombre de pila, ya que antiguamente era el nombre
que se atribuía en el momento de realizar el Sacramento católico del bautismo, En la pila
bautismal.

El nombre patrimonio o apellido: es el nombre de la familia que distingue a la persona del


resto de los integrantes de la sociedad.

Persona jurídica Queda definido en el acto escritura de Constitución de la misma.

Tiene como funciones

la particularización o individualización: Solo esa persona puede ser reconocida como aquel
nombre.

identificación: Donde el nombre tiene una atribución social que permite identificar, por un
hombre. al individuo que lo posee.

Características del nombre

Inmutabilidad: Una vez consignado en el registro civil no puede ser alterado.

Imprescriptibilidad: el derecho al nombre y el derecho de ejercer su defensa no decaen con


el tiempo.

Inalienabilidad e inestimabilidad: El nombre no puede ser objeto de negocio; Nadie puede


disponer de su nombre para transferirlo o retirarlo, mediante pago El nombre de alguien no
se vende. por otro lado, el valor del nombre civil es inestimable, Es imposible atribuirle un
valor.

Intransmisibilidad e irrenunciabilidad: Nadie puede renunciar a su propio nombre. una vez


nombrado, el individuo se ve obligado a usar el nombre durante toda su vida.

El nombre

Código Civil ARTICULO 4. Identificación de la persona


La persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el
Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o
de sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán
inscritos con los apellidos de ésta.

● Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les de la persona
o institución que los inscriba.
● En el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un sólo apellido, la
madre, o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a
ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los dos apellidos.
● Reformado por el Artículo 1 del Decreto Del Congreso Número 38-95 el 10-06-1995
● ¡Frecuentemente utilizamos el nombre incompleto o distinto al que aparece
inscrito en la partida de nacimiento.
● ¡Lo correspondiente es acudir ante notario para que faccione escritura pública
identificación de persona, y mediante testimonio en RENAP se inscribe
● ¡Para los casos que la persona no acuda a notario voluntariamente o que haya
fallecido, se legisló la figura de Identificación de Tercero o Acta de Notoriedad
● ¡Es Identificación de Tercero debido a que no es el propio interesado
quien hace la identificación y acta de notoriedad ya que lo que se declara
es un hecho notorio de manera pública
● ¡Diferente es cuando en el acta de nacimiento se incurra en errores al
consignar los apellidos: rectificación de partida
● ¡Cuando la persona no le gusta su nombre con el cual fue inscrita: cambio de
nombre
● ¡no confundir tramites

Si en el acta de nacimiento se incurre errores al consignar el apellido se tiene que


realizar una rectificación de partida

Código civil ARTICULO 5.- Modificado por el Artículo 1 del Decreto-Ley 72-84
vigente desde el 17/07/1984, el cual queda así: "El que constante y públicamente use
nombre propio o apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use
incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede
establecer su identificación por medio de declaración jurada hecha en escritura
pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren
la patria potestad. También podrá hacerse por cualquiera que tenga interés en la
identificación conforme el procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y
Mercantil."

¡ARTICULO 440. Solicitud


Cualquier persona que, constante y públicamente, hubiere usado y fuere
conocida con nombre propio distinto del que aparece en su partida de
nacimiento, o usare nombre incompleto, u omitiere alguno de los apellidos que
le corresponden, podrá pedir ante un notario, conforme a lo establecido en el
Código Civil, su identificación, la que se hará constar en escritura pública; el
testimonio y una copia se presentarán al Registro Civil correspondiente para la
anotación de la partida. (identificación de persona)
La identificación de un tercero se podrá pedir ante el juez de Primera Instancia o un
notario. La solicitud se mandará publicar en el Diario Oficial en un edicto que
contendrá el nombre completo de la persona cuya identificación se pide, los nombres
y apellidos que hubiere usado constante y públicamente y los que aparezcan en su
partida de nacimiento. El solicitante aportará la documentación que tuviere y
propondrá la información de testigos, pudiendo ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate

● ¡En el primer caso se realiza una declaración ante notario, una escritura pública
y con el testimonio de la misma se inscribe en RENAP¡
● ¡En el segundo caso, se sigue un trámite de JV¡
● ¡En ambos casos no se modifica la condición civil de la persona, ni es prueba
de filiación Art.7 CC (rasgo de parentesco)

Código civil ARTÍCULO 7.


En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la alteración se anotará al
margen de la partida de nacimiento. La identificación y el cambio de nombre no
modifican la condición civil del que la obtiene ni constituye prueba alguna de la
filiación.

Para identificar un tercero se puede hacer por acta de nacimiento acta de defunción.

OPOSICIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO

(si hay oposición se va a la via judicial)


● En la identificación de tercero se solicita la publicación de un edicto, para
establecer cualquier posible oposición. Si esta se da dentro de 10 días
siguientes a la publicación, se debe iniciar un juicio ordinario ante un Juez de
Primera Instancia, y se suspenden las diligencias voluntarias. El notario debe
remitir al juez correspondiente.

● Si después de diez días no hay oposición el notario hace constar tal


circunstancia en un edicto

Acta de notoriedad

● Requerimiento de la persona interesada comprobando la calidad con que actúa


● ¡Declaración jurada del interesado de los extremos de su solicitud
● ¡Declaración de dos testigos, pueden ser parientes de la persona cuya
identificación se trata
● ¡Relación de los documentos que se han tenido a la vista
● ¡Declaración de notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a
juicio del notario
Acta de requerimiento Art.440 CPCYM

● Primera resolución, se ordena la publicación del edicto


● Publicación de edicto en diario oficial
● Si hay oposición se remite a juez competente Art.441 CPCYM
● Si dentro de los 10 días siguientes a la publicación no se presenta oposición,
el notario hace constar la notoriedad en acta notarial Art.442 CPCYM
● Se compulsa certificación del acta en duplicado y enviarla al RENAP en donde
aparece registrado el nacimiento de la persona cuya identificación se trate.
● Se remite expediente AGP Archivo general de protocolos
PRIMERA RESOLUCIÓN

Edicto
Esquema

Ver ejemplo Identificación de tercero PDF cargado en classroom

Clase 09/02

La diferencia entre la identificación de un tercero y el cambio de nombre es que la


persona se encuentre con vida

Cambio de nombre
El cambio de nombre es el acto por el que la persona puede cambiar su nombre previa
autorización judicial o notarial, siendo oponible dicha resolución.
Tramite

1. Acta Notarial de requerimiento Exponiendo los motivos del cambio de nombre El


nombre que se quiere adoptar (Articulo 18 54-77)

Artículo 18 solicitud de cambio: La persona que por cualquier motivo desee cambiar
su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo puede solicitar ante
notario, expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que
quiera adoptar.

El notario recibirá la información que se ofrezca por el solicitante y dispondrá que se


publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces en el termino de treinta días. El aviso expresara el nombre
completo del peticionario, el nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede
formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados, por el cambio de
nombre.

Documentos

Certificación de la partida de nacimiento Certificación de la partida de matrimonio de


padres en caso sea menor de edad

2. Resolución de Trámite

3. Notificación al Interesado

4. Acta Notarial Testimonial, una por cada testigo, esto es opcional y no es necesario

5. Publicación de un AVISO en el termino de 30 días

● 3 veces en el diario Oficial


● 3 veces en el diario de mayor circulación

Requisitos de este aviso

● Nombre completo del peticionario


● Nombre que desea adoptar
● La advertencia que puede formalizarse oposición por quienes se consideren
perjudicados con el cambio de nombre.
6. Resolución Final. En la cual se hace constar el cambio de nombre y se manda a
publicar el último aviso.

Este es el único trámite que tiene 7 publicaciones

7. Publicación de 1 aviso en el diario Oficial con el nuevo nombre

Decreto 54-77 Artículo 20. Oposición. Si se hubiere presentado oposición, el notario


remitirá el expediente al tribunal competente para que con audiencia en incidente al
oponente, resuelve si procede o no el cambio de nombre, de conformidad con lo que
establece el artículo 439 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Si existe oposición se llevará en la vía de los incidentes en un juzgado de primera


instancia

CPCYM ARTICULO 438. Solicitud y trámite La persona que por cualquier motivo
desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo
solicitará por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio, expresando los
motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

El juez mandará que se reciba la información que se ofrezca por el solicitante y que
se publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces, en el término de treinta días. El aviso expresará el nombre
completo del peticionario, el nombre que desee adoptar y la advertencia de que puede
formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados por el cambio de
nombre.

CPCYM ARTICULO 439. Resolución y oposición Recibida la información y


transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que haya habido oposición,
el juez accederá al cambio de nombre y ordenará que se publique por una sola vez
en el Diario Oficial y que se comunique al Registro Civil, para que se haga la anotación
correspondiente.

Si se hubiere presentado oposición, se tramitará en forma de incidente; y en vista de


la prueba aportada, el juez resolverá si procede o no el cambio de nombre. Esta
resolución es apelable.
8. Certificación del auto final al Registro Civil del Registro Nacional de las Personas
acompañando en

● original: Certificación de la partida de nacimiento


● Original y fotocopia de la ultima publicación

9. Remisión del Expediente al Director del Archivo General de Protocolos

Una persona se puede cambiar tanto en nombres como apellidos

Las publicaciones de venir en lapso de 30 días En el diario oficial

DETERMINACION DE EDAD

● Cuando no es posible fijar la fecha de nacimiento de una persona


● Cuando la persona ignora cual es su edad, por lo tanto, la fecha de su
nacimiento, se procede en este caso
● Se necesita a un facultativo competente, compatible con el desarrollo y aspecto
físico de la persona (Facultativo se refiere a una persona facultada para
determinado trámite Como por ejemplo un especialista médico)

Acá no se necesita la intervención de la pgn ni la publicación de edictos, Es un trámite


previo a la inscripción extemporánea de nacimiento

● ¿Qué debe incluir la primera resolución? Se nombra a un facultativo


competente
● ¿Qué deberá hacer el facultativo? Efectuar el examen tomando en cuenta el
desarrollo y aspecto físico de la persona
● ¿Qué debe incluir la resolución final?
● Una vez recibido el informe facultativo, el notario resuelve atribuyendo la edad
a la persona que se trate, la cual debe ser compatible con el desarrollo y
aspecto Físico
● Este tramite sirve de base para las diligencias de asiento extemporáneo de
partida de nacimiento cuando el interesado ignora su edad
● No es necesaria la intervención de la Procuraduría General de la Nación, ni
publicación de edictos
Clase 16/02

Examen
Principios de jurisdicción voluntaria, Va a venir el esquema, el trámite, el proceso
sucesorio, identificación de tercero, cambio de nombre, determinación de edad. los
artículos

PROCESO SUCESORIO INTESTADO

Las fases son fase notarial, fase administrativa y fase registral, se encuentra
contenido en el decreto 106 y decreto 107, Su objetivo es tratar el fallecimiento del
causante o su muerte presunta.

Siempre será notarial una vez no haya litis, de lo contrario será judicial, Quiénes lo
pueden solicitar erradicar solo los parientes del causante, los acreedores, los
Herederos, la PGN.

Documentos

Certificado de defunción del causante, certificado de matrimonio o partida de


nacimiento en el caso de ser hijos

CLASES DE SUCESIÓN

a) por voluntad de una persona manifestada en testamento: testamentaria

b) a falta de ésta, por disposición de la ley: intestada

c) parte intestada y parte testada

SUCESIÓN HEREDITARIA: es la transmisión de los bienes (derechos y obligaciones)


que no se extinguen por la muerte a otras personas por el fallecimiento de otra
persona

¿Desde cuándo se transmiten?

● La transmisión de la herencia puede ser a título universal y a título particular


● La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título
particular se llama legado
● Cuando se suceden bienes determinados: legados
● El heredero solo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde
alcancen los bienes de ésta
● El legatario solo responde de las cargas que expresamente le imponga el
testador
● ¿Qué sucede cuando toda la herencia se distribuye en legados? Herederos
● ¿ el heredero puede disponer del derecho de la masa hereditaria?
● ¿Quiénes son incapaces para heredar?
● ¡Quiénes son incapaces para suceder por testamento?

Código civil ARTÍCULO 920.- (Responsabilidad limitada del heredero).- El heredero


sólo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes
de ésta.

El legatario sólo responde de las cargas que expresamente le imponga el testador.

Código civil ARTICULO 922.- (Derechos del heredero).- Cada heredero puede
disponer del derecho que tiene en la masa hereditaria, pero no puede disponer de las
cosas que forman la sucesión.

Código civil ARTICULO 1105.- (Masa hereditaria).- De los bienes que deja una
persona a su fallecimiento se pagarán sus deudas. El resto es masa hereditaria
distribuida entre los que tienen derecho a ella.

Código civil ARTICULO 924.- (Incapacidades para heredar, por indignidad).- Son
incapaces para suceder como herederos o legatarios, por causa de indignidad:

● 1o.- El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar
muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge,
conviviente de hecho, o hermanos de ella. Esta causa de indignidad subsistirá
no obstante la gracia acordada al criminal o la prescripción de la pena;
● 2o.- El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del
autor de la sucesión, no la denunciare a los jueces en el término de un mes,
cuando sobre ella no se hubiere procedido de oficio. Si los homicidas fueren
ascendientes o descendientes, cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos
del heredero, cesará en éste la obligación de denunciar;
● 3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que
merezca por lo menos la pena de un año de prisión;
● 4o.- El condenado por adulterio con el cónyuge del causante; (omitirlo)
● 5o.- El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y
abandonado no cuidó de él, de recogerlo o asilarlo en establecimiento público,
si se hubiere podido hacerlo;
● 6o.- El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o
que los haya corrompido o tratado de corromper, cualquiera que sea la edad
de los hijos;
● 7o.- El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a
cambiarlo o revocarlo;
● 8o.- El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el
que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro testamento posterior;
y
● 9o.- El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el
otorgamiento del testamento, o para conseguir que se teste a su favor o a favor
de otra persona.

Incapacidades por testamento

Código civi ARTICULO 926.- (Incapacidades para suceder por testamento).- Son
incapaces para suceder por testamento:

● 1o.- Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador;
● 2o.- Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última
enfermedad, si éste falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador;
● 3o.- El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos
instrumentales art 77 C.N;
● 4o.- El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las
cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo; y
● 5o.- Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

Código de notariado Artículo 77. Al notario le es prohibido:


1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo,
podrá autorizar con la antefirma: "Por mí y ante mí", los instrumentos
siguientes:

a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y


renovaciones de los mismos;

b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y revocaciones;

c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando


estuviere autorizado para ello;

d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no de derecho alguno; y

e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único,


enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no
sean de los contemplados en el Artículo 96.
1. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los
Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a
asuntos en que esté interviniendo.
2. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en
ellos por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad
competente.
3. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de
que aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas
que intervinieran.
4. Usar firma o sello que no este previamente registrado en la Corte Suprema
de Justicia.

Código civil ARTICULO 987.- No produce efecto el testamento en cuanto a la


institución del heredero, si el nombrado tuviere incapacidad legal para heredar.

Código civil ARTICULO 929.- (Casos en que hay representación).- Artículo 70 del
Decreto-Ley número 218.- Derecho de representación hereditaria, es el que tienen
los descendientes de una persona para heredar en lugar de ella, si hubiere muerto
antes que su causante.

Igual derecho existe cuando el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido


por indignidad. En estos casos, los hijos o descendientes tendrán derecho a
heredar representando al repudiante o al excluido.

La persona que por indignidad perdiere el derecho a heredar, en ningún caso tendrá
la administración de los bienes de los que entren a representarlo.

El artículo 929 nos quiere decir que si el Heredero no puede heredar por alguna
cuestión de dignidad lo pueden hacer sus Sucesores o sea sus hijos

REPRESENTACIÓN HEREDITARIA: es el derecho que tienen los descendientes


de una persona para heredar en lugar de ella:

■ Si hubiera muerto antes que el causante

■ Por indignidad

■ Renuncia

Cuándo se deja solo un bien es legado, y cuando se deja todo se llama a título
universal
Casos en que tiene lugar la sucesión intestada:

● Cuando no hay testamento


● Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero o el instituido
muere antes que el testador o es incapaz para heredar, o repudio la herencia
(renuncia), fuera de los casos de sustitución (por derecho propio)
representación y acrecimiento (herencia para otros)
● Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados
● Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes
(parte testada y parte intestada)
● En la sucesión intestada se hereda por derecho propio y por derecho de
representación
● ¿Quiénes son llamados a suceder (intestado? Art.1074 CC
● el pariente más próximo en grado excluye al mas remoto, salvo el derecho de
representación en los casos en que deba tener lugar.
● ¿Qué sucede cuando existe sucesión parte intestada y parte testamentaria?
Art.1075 CC
● Todos los hijos heredan en partes iguales.
● Hijo adoptivo 1076CC
● ¿Qué es el acrecimiento? Art.1077CC

C.C ARTICULO 1074.- Son llamados a la sucesión intestada, según las reglas que
más adelante se determinan, los parientes del difunto y, a falta de éstos, el Estado y
las Universidades de Guatemala, por partes iguales.

El pariente más próximo en grado excluye al más remoto, salvo el derecho de


representación en los casos en que deba tener lugar.

C.C ARTICULO 1075.- En el caso de ser la sucesión parte intestada y parte


testamentaria, se procederá previamente a la liquidación, a fin de pagar el pasivo de
la herencia, y en seguida se partirán separadamente los bienes intestados y los
testamentarios, respetando siempre la voluntad del testador.

C.C ARTICULO 1076.- (Todos los hijos heredan por partes iguales).- Los hijos, sean
o no de matrimonio, heredan a sus padres por iguales partes. El hijo adoptivo hereda
de su padre adoptivo en igual grado que los hijos que lo son por naturaleza; pero no
hay derecho de sucesión entre el adoptado y los parientes del adoptante.

C.C ARTICULO 1077.- Si hubiere varios parientes de un mismo grado y alguno o


algunos renunciaren o no pudieren heredar, su parte acrecerá a los otros del mismo
grado salvo el derecho de representación.
ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA

● hijos y cónyuge
● si no hay cónyuge, los hijos
● si no hay hijos, cónyuge y ascendientes más próximos
● parientes colaterales hasta 4to grado
● el Estado y las Universidades
● Cónyuge separado y cónyuge divorciado 1082cc
● Derecho de los alimentistas: en la partición de bienes, deben los herederos
asegurar en beneficio de los alimentistas, las porciones o cuotas a que éstos
tengan derecho y si ese requisito no será inscrita la partición. Anotación sobre
el bien de la herencia
● ¿qué es la masa hereditaria?

C.C ARTICULO 1082.- El cónyuge separado no tendrá parte alguna en la herencia


intestada de su mujer o marido, si por sentencia hubiere sido declarado culpable de
la separación.

C.C ARTICULO 1083.- El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia


intestada de su excónyuge.

MASA HEREDITARIA: conjunto de bienes cuando se han cancelado las deudas del
causante 1106CC

¿Qué sucede con los gastos de enfermedad y muerte?

Los coherederos estan obligados recíprocamente a indemnizarse en caso de evicción


de los bienes repartidos

¿Qué son los bienes relictos? Art.450 CPCYM

C.C ARTICULO 1106.- (Gastos de enfermedad y muerte).- Los gastos de última


enfermedad, de funerales y lutos se deducirán de la masa hereditaria.
Jurisdicción voluntaria repaso

Es la facultad legal conferida en ley para substanciar y resolver asuntos no


contenciosos O por consentimiento de las partes sometidos a su conocimiento
siempre que no admitan contradicción alguna entre partes, O que no sean litigiosos.
sus Resoluciones son modificables y no producen efectos de cosa juzgada .

La jurisdicción voluntaria se divide en dos jurisdicción voluntaria judicial y jurisdicción


voluntaria notarial

La jurisdicción voluntaria judicial

En jurisdicción voluntaria los asuntos no litigiosos sometidos a conocimiento de un


juez .Artículo 10, 24, 402 CPCyM.

CPCYM ARTICULO 10. Asuntos de valor indeterminado En los asuntos de valor


indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.

CPCYM ARTICULO 24. Competencia en los asuntos de jurisdicción Para el


conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los jueces
de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.

Jurisdicción voluntaria notarial

En jurisdicción voluntaria los asuntos no litigiosos sometidos a conocimiento del


notario.

La jurisdicción voluntaria notarial está contenida en el decreto ley 107 código procesal
civil y mercantil (3 asuntos), Decreto 54-77 la ley reguladora de tramitación notarial
de asuntos de jurisdicción voluntaria (16 asuntos) Decreto-ley 125 Villa 183
rectificación de área de bien inmueble urbano (1 asunto).

Decreto ley 107 código procesal civil y mercantil 1

● Proceso Sucesorio extrajudicial (488 al 502)


● Identificación de tercero (440 al 442)
● Subasta voluntaria (447 al 449)
CPCYM ARTICULO 489. Avalúos Simultáneamente con la publicación de los edictos
o posteriormente a ellos, el notario podrá pedir, por intermedio de la dependencia que
corresponda, que se fije el valor de los bienes que son objeto de transmisión
hereditaria, el cual se hará constar en el inventario. También podrán las partes
proponer un experto autorizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien
podrá cumplir su cometido al ser fraccionado el inventario. Sin embargo, tratándose
de acciones u otros valores, el notario oficiará a la Superintendencia de Bancos o a
otras oficinas competentes, para recabar el valor correspondiente.

CPCYM ARTICULO 490. Inventario El notario faccionará el inventario del patrimonio


hereditario, cuidando de especificar detalladamente los bienes, derechos y acciones
que constituyen el activo, con su valor actual; y el pasivo, formado por las
obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia. También indicará
lo relativo a bienes gananciales y litigiosos.

CPCYM ARTICULO 491. Junta de herederos El día y hora señalados para la junta, el
notario dará lectura al testamento, si lo hubiere. Los herederos, y en su caso los
legatarios, expresarán si aceptan la herencia o legado y si se reconocen
recíprocamente sus derechos hereditarios. El cónyuge supérstite podrá pedir que se
haga constar lo relativo a los bienes gananciales. Por mayoría, podrá decidirse sobre
la forma de administrar la herencia, mientras se hace la partición; y el notario hará
constar lo que quede en posesión de cada uno. La inasistencia justificada de algún
heredero o legatario no impedirá la celebración de la junta, pudiendo hacer constar
posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho. Si los herederos y
legatarios consienten, podrán asistir a la junta los acreedores.

CPCYM ARTICULO 492. Audiencia al Ministerio Público Llenados todos los requisitos
del caso, el notario entregará el expediente al Ministerio Público, con el objeto de
recabar su parecer. El Ministerio Público podrá pedir la presentación de los
documentos que estime necesarios o la enmienda de los ya acompañados si fueren
defectuosos, e impugnar el inventario. Se pronunciará acerca de quiénes son las
personas llamadas a heredar al causante y aprobará la calificación de bienes
gananciales que contenga el inventario.

CPCYM ARTICULO 493. Impugnaciones del Ministerio Público Si los interesados


compartieran las observaciones formuladas por el Ministerio Público y dieren
cumplimiento a sus requerimientos, el notario podrá hacer la declaratoria a que se
refiere el artículo siguiente. Si las observaciones no fueren compartidas por los
herederos o legatarios, el notario someterá el expediente al juez competente, quien
resolverá la cuestión en la forma establecida para los incidentes y, al estar firme la
resolución, devolverá las diligencias al notario con certificación de lo que se hubiere
resuelto. Cuando el Ministerio Público, tratándose de sucesión testamentaria, objetare
determinadas cláusulas del testamento, sin acusar la nulidad de éste, el notario podrá
hacer la declaratoria correspondiente; pero quedará obligado a someter el expediente
al juez competente, para los efectos de su homologación. Si se impugnare la validez
del testamento o la capacidad para suceder de algún heredero o legatario, la
controversia se sustanciará en juicio ordinario y el notario pasará el expediente al juez
competente.

CPCYM ARTICULO 494. Reconocimiento de herederos y legatarios Con vista de lo


actuado, de los documentos aportados y del dictamen del Ministerio Público, el notario
resolverá en forma razonada reconociendo como herederos legales a quienes
corresponda de acuerdo con el Código Civil para la sucesión intestada, con la
salvedad prevista en el artículo 481; o como herederos y legatarios a los instituidos,
en el caso de haber testamento.

CPCYM ARTICULO 495. Homologación El juez que recibiere las actuaciones, ya sea
en virtud de lo dispuesto por el artículo 493 o porque el notario lo estima conveniente,
si encontrare que están en forma, procederá a su aprobación sin más trámite, dictando
auto en que consigne:

● 1º. Que está probado el fallecimiento del causante o su muerte presunta.


● 2º. El nombre y dirección del notario ante quien se tramita el proceso sucesorio
extrajudicial.
● 3º. El nombre de los herederos que justificaron su condición de tales.
● 4º. La declaratoria respecto a las cláusulas que contengan condiciones
imposibles de cumplir o disposiciones contrarias a la moral o a la ley.
● 5º. La aprobación del inventario, si fuere el caso. Este auto será apelable. Al
quedar firme la decisión judicial, el expediente volverá a poder del notario, con
certificación de lo resuelto.

CPCYM ARTICULO 496. Liquidación fiscal El notario entregará el expediente a la


Dirección General de Rentas para que, sin otro trámite y con base en lo actuado,
practique la liquidación de los impuestos respectivos, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley de Herencias, Legados y Donaciones. El expediente será
devuelto al notario con certificado de lo resuelto.

CPCYM ARTICULO 497. Titulación y registros El notario compulsará testimonio de


las partes conducentes a cada uno de los herederos y legatarios, debiendo insertar
en todo caso los pasajes que contengan el reconocimiento de herederos y legatarios,
la aprobación de las actuaciones, en su caso, y la liquidación fiscal.
Los testimonios serán presentados a los registros correspondientes; y dentro de los
quince días siguientes a su compulsación, el notario dará aviso a las oficinas que
proceda, para los efectos de los traspasos correspondientes.

CPCYM ARTICULO 498. Archivo Cumplidas todas las diligencias correspondientes,


el notario remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos, salvo que los
herederos decidieren hacer la partición de los bienes, en cuyo caso se esperará hasta
que esta operación quede terminada de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo
correspondiente.

CPCYM ARTICULO 499. Disposiciones supletorias En todo lo que se halle previsto


en los artículos precedentes, se aplicarán las restantes disposiciones de este título.

CPCYM ARTICULO 500. Simultaneidad de procesos Si un mismo proceso sucesorio


se promoviere por distintos herederos simultáneamente ante diferentes notarios, no
mediando acuerdo de partes para reducirlo a uno solo, se remitirán todos al juez
competente para continuar un solo proceso judicial.

CPCYM ARTICULO 501. Sustitución de notario En cualquier momento los herederos


podrán reemplazar al notario ante quien se ha radicado el proceso sucesorio
extrajudicial. El reemplazo, conforme sea notificado de la sustitución, deberá hacer
entrega del expediente que tiene en su poder al reemplazante, pero podrá exigir que
antes de hacerlo se le pague u otorgue garantía suficiente por lo que se le adeude
por concepto de honorarios, según arancel y en proporción al trabajo realizado. Si el
notario se resiste a entregar la pieza sin causa justificada, el juez podrá ordenar la
ocupación, siguiendo el trámite señalado para los incidentes.

CPCYM ARTICULO 502. Medidas de orden judicial Cuando se requieran medidas


que sólo pueden cumplirse de orden judicial, como entrega de fondos, colocación de
sellos, apertura de locales, entrega de bienes en poder de terceros, etcétera, el
notario se dirigirá al juez por oficio, solicitándole el cumplimiento de tales medidas. El
juez podrá, antes de ordenarlas, disponer que se lleve a su vista el expediente
extrajudicial, el que será devuelto al notario una vez cumplida la medida.

El primero de julio de 1964 ese primer antecedente de los asuntos de jurisdicción


voluntaria
Decreto 54-77 ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
voluntaria

1. Disposición de bienes de menores


2. Disposición De bienes de incapaces
3. Disposición de bienes de asuntes
4. Gravamen de bienes de menores
5. Gravamen de bienes de incapaces
6. Gravamen de asuntes
7. Constitución de patrimonio familiar
8. Cambio de nombre
9. Omisión o asiento extemporáneo
10. Determinación de edad
11. Omisión en el acta de inscripción
12. Error en el acta de inscripción
13. Reconoce reconocimiento de Preñez
14. Reconocimiento de parto
15. Rectificación de partida
16. Declaratoria de ausencia

Para las primeras siete de la lista serán constituidas en escritura pública Ya que si
tienen bienes terminarán en escritura pública y en el registro general de la propiedad,
y las otras 8 en resolución notarial ya que son derechos personales Termina en el
Registro Nacional de las personas, La declaratoria de ausencia es un trámite mixto
por lo que empezará con el notario y resolverá el juez

Al finalizar cada uno estos trámites se debe Remitir al archivo general de protocolos
a excepción de La declaratoria de ausencia ya que el expediente se remite al archivo
de tribunales

La identificación de terceros el único acto que termina en un acta de notoriedad

Decreto ley 125-83 Ley de rectificación de área de bien inmueble urbano

Rectificación de área de bien inmueble urbano remisión al archivo general de


protocolos, plazo 45 días si no se hace dentro del plazo hay sanción, contiene un
testimonio irregular, es el testimonio de las partes conducentes en la rectificación de
área, este asunto es el único que contiene su propia ley,

En caso de controversia se remite a una autoridad administrativa “ sección es tierra


De la escribanía de gobierno”,
La declaratoria de ausencia no sé remite a archivo general de protocolos,

Sucesión hereditaria

Elementos subjetivos

A) El causante, De culus: Persona fallecida titular de los derechos y obligaciones,


y acciones que no se extinguen por la muerte.
B) Heredero (testamentario o intestado por disposición de ly), legatario, o
donatario por causa de muerte.

Elemento real: Bienes, derechos, obligaciones (carácter patrimonial) y acciones (De


carácter procesal) que no se extinguen por la muerte.

Cuales son las formas de suceder por causa de muerte

A) testamentaria: por voluntad del causante en vida


a. Herencia: a título universal
b. Legados. a título particular

B) Intestada: es el proceso se da cuando el causante no estableció como o quien


le corresponden los derechos, obligaciones y acciones que no se extinguen
por la muerte; la ley establece el orden de la sucesión.
C) Mixta: cuando los bienes, derecho y obligaciones una parte se dispone en
testamento; y otra parte en forma intestada
D) Donación por causa de muerte: (Mortis Causa): es una forma de suceder los
derechos, acciones y obligaciones que no se extinguen por la muerte y se
transmiten a título de donación (Legado).

Definición de testamento: Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por


el cual una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de la
muerte.

Características del Testamento

● De última voluntad
● Solemne
● Revocable
● Unilateral
● Personalismo
Forma de los testamentos

Comunes

● Abierto
● Cerrado

Especiales

● Militar
● Marítima
● En lugar
● Incomunicado
● Del preso

a) Comunes

C.C ARTICULO 954.- (Formas testamentarias).- Los testamentos en cuanto a su


forma, son comunes y especiales. Son comunes, el abierto y el cerrado. Son
especiales los que se otorguen en los casos y condiciones que se expresan en este
capítulo.

C.C ARTICULO 955.- (Testamento en escritura pública).- El testamento común


abierto deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez.

C.N Artículo 42. La escritura pública de testamento además de las formalidades


generales, contendrá las especiales siguientes:
1. 1f. La hora y sitio en que se otorga el testamento.
2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley.

(5) Modificado por Artículo 47 del Decreto número 62-87

1. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.


2. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
3. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona
que él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador,
si lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad.
4. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos interpretes
elegidos por el mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas.
5. Que el testador, los testigos, los interpretes, en su caso y cl notario, firmes el
testamento en el mismo acto.
6. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y
firme por el un testigo mas, que deberá reunir las mismas calidades de los
testigos instrumentales.

Obligaciones previas

● Identificar el testador
● Presencia de dos testigos instrumentales
● Título de propiedad de bienes
● Sí Ignora idioma español el testador, dos intérpretes
● Si el testador no puede o no sabe firmar, un testigo más
● Si el testador es ciego, un testigo más

Obligaciones posteriores

● Expedir copias o testimonio al testador art 75 CN


● Remitir aviso al Registro general de la propiedad art 45 CN
● Testimonio especial al archivo general de protocolo en PLICA Dentro de los 25
días hábiles siguientes al otorgamiento
● Muerto el testador se escribe el testimonio en el RGP art 1154 C C

C.N Artículo 75. -Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa
de muerte, solo a él podrá extenderse testimonio o copia del instrumento

C.N Artículo 45. -El Notario que autorice un testamento está obligado a comunicar al
Registrador de la Propiedad Inmueble, por escrito, en papel sellado del menor valor,
dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se autorizó el testamento, los
datos expresados en el artículo 1143 del Código Civil, bajo pena de veinticinco
quetzales de multa, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales y civiles. La
multa será impuesta por el juez de Primera Instancia bajo cuya jurisdicción se hallare
el Registro y se aplicará a los fondos judiciales.

C.C ARTICULO 1154.- Si alguno de los legatarios fuere persona incierta, la anotación
de su legado se practicará de oficio por el registrador, al anotarse otros legados o al
inscribirse la herencia a favor del heredero.
Trámite notarial del proceso sucesorio

A) Fase notarial

1. Acta Notarial de solicitud inicial de la función notarial: Prueba documental de


bienes y parentesco art 455 CPCYM. Ej: Certificaciones de partida de
defunción (Causante), matrimonio (casado), Unido de hecho(Unión de hecho)
, Nacimiento (filiación), Auto de muerte presunta (muerte presunta) Y
testimonio de escritura pública de compraventa de derechos hereditarios
(extraño).
● Así como adjuntar el testimonio con duplicado del testamento
debidamente registrado en el registro de la propiedad art 1194 CC.
● Del testamento cerrado se presenta el testimonio del acta de
protocolización inscrito.

C.C ARTICULO 1194.- Artículo 94 del Decreto-Ley número 218.- Muerto el testador,
se presentará el testimonio del testamento abierto con duplicado y certificación del
acta de defunción para que sea anotado en el libro de asientos y razonado.

2. Resolución de trámite art 2 dto 54-77, art 456 CPCyM


3. Notificación al interesado art 66 CPCyM
4. Aviso al registro de procesos sucesorios de la secretaría de la Corte
Suprema de Justicia (art 2 dto 73-75) Dentro del término de 8 días hábiles
contados a partir de la fecha de radicación del proceso (art 2 dto 73-75; se
incorpora el acuse de recibido)
5. Solicitud informes a los dos registros de la propiedad: (Para saber si se
otorgó testamento donación por causa de muerte Q50.00) art 455 Tercer
párrafo CPCyM. Se aconseja tenerlos antes de iniciar el sucesorio
6. Avalúo fiscal. lo realizan valuadores autorizados por el Ministerio de finanzas
públicas. Se puede trabajar simultáneo con las publicaciones art 489 CPCyM.
7. Publicación de un edicto tres veces diario oficial Dentro del término de
quince días, (Diario Centro América)
8. Junta de herederos e interesados en la cual se lee el testamento) Acta
notarial de junta de Herederos) art 491 CPCyM (Si una persona no se presenta
debe justificar el porqué no se presentó)
9. Acta notarial de inventario (activo y pasivo) Con duplicado para atestados art
563 CPCyM. El acta se hace en base a la resolución del ministerio de finanzas
en que apruebe el avalúo correspondiente, o con la certificación de la matrícula
fiscal. Art 490 CPCyM
10. Audiencia la procuraduría general de la nación art 492 CPCyM
11. Resolución final, Auto Declaratorio de herederos en el cual se declara válido
el testamento Herederos o legatarios A los instituidos en el, art 494 CPCyM

CPCyM Art. 66.- Tendrán legitimación para intervenir como parte en un proceso los
titulares de un derecho o un interés legalmente reconocido en relación con la
pretensión. También se reconocerá legitimación a las personas a quienes la ley
permita expresamente actuar en el proceso por derechos e intereses de los que no
son titulares.

C.C Artículo 478. (Presentación). Al promover un intestado, el denunciante justificará el


interés con que proceda, por cualquier medio de prueba. Deberá también indicar, si los
supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea recta y del cónyuge supérstite, o
a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del cuarto grado. De ser posible, deberán
acompañarse de una vez las certificaciones de las correspondientes partidas del Registro
Civil.

CPCyM ARTICULO 563. Documentación del inventario El notario agregará a los


comprobantes de su protocolo una copia al carbón del acta de inventario,
debidamente firmada, en la misma clase de papel sellado usada en el original, o bien
fotocopia con timbres por igual valor. De este documento podrá compulsar
certificación, en caso de extraviarse el original. Del inventario judicial compulsará
certificación el Tribunal; correspondiente, incluyendo el auto de aprobación; pero en
todo caso se respetará en todas sus partes la forma que le hubiere dado el notario,
aunque se hayan dejado espacios y no se haya escrito a renglón seguido.

B) Fase administrativa o de liquidación fiscal o pago de impuestos

1. Presentar expediente completo al departamento de herencias legados y


donaciones del DICABI del ministerio de finanzas publicas Con solicitud y
asigna un número de expediente (contraseña)
2. Se elabora el proyecto de liquidación fiscal por DICABI
3. Enviar la liquidación junto con el expediente a la contraloría general de cuentas
para su aprobación
4. Regresa el expediente el departamento de herencias legados y donaciones de
DICABI y se notifica al notario para que dentro de los diez días siguientes
pagué el impuesto (Caso contrario multa); Pudiendo solicitarse la exoneración
de la multa al presidente de la república art 183 literal r CPRG
5. Entrega expediente al notario, oficio dirigido al registro general de la propiedad.
(Si existiera en bienes inmuebles en la masa hereditaria) Y certificación en la
que consta el pago del impuesto

CPRG Artículo 183. Funciones del Presidente de la República. Son funciones del
Presidente de la República: r) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que
hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales
o por actos u omisiones en el orden administrativo; s) Nombrar y remover a los
Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y Subsecretarios de la Presidencia,
embajadores y demás funcionarios que le corresponda conforme a la ley; t) Conceder
jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley; u) Conceder
condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros

C) Fase registral

1. Inscribir el testimonio de las partes conducentes o testimonio irregular (Con


duplicado para registrarlo) art 497 CPCyM, No paga impuestos porque ya te
pago el impuesto de herencias legados y donaciones, Únicamente timbre fiscal
Q.0.50 PARA LA RAZÓN REGISTRAL.

Qué reproduce o incluye el testimonio: inventario, dictamen de la PGN, Auto


declaratorio de Herederos, Certificación de impuesto, Testimonio guia numero 5
numeral 7 del criterio de registro, Oficio dirigido al Señor registrador general de la
propiedad emitido por la dirección de catastro y avalúo de bienes inmuebles.

2. Avisos (dentro de 15 días art 497 CPCyM) Para efectos de traspasos


correspondientes.
● DICABI
● CATASTRO MUNICIPAL
3. Se remite el expediente al archivo general de protocolos para su guarda y
custodia.

Diferencias con la sucesión intestada

1. Hay Testamento
2. Se declara válido el testamento y se reconoce a los legatarios o Herederos
instituidos en el mismo, en el proceso testamentario no se hace con la
declaratoria de tercero con mejor o igual derecho art 481 CPCyM
3. En la junta de herederos se lee el testamento
4. En el testimonio además de todos los documentos se adhiere el testimonio del
Testamento
5. Se sabe quiénes son Los Herederos
CPCyM Artículo 481. (Declaratoria de herederos). En vista de los atestados del
Registro Civil que presenten los interesados, el juez hará la declaratoria de herederos,
conforme a lo dispuesto en el Código Civil.83

La declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho.

Cualquier persona con igual o mejor derecho, podrá pedir la ampliación o rectificación
del auto dentro del término de diez años, a partir de la fecha de la declaratoria.

Sucesión intestada

A) Fase notarial

1. Acta Notarial de solicitud inicial de la función notarial: Prueba documental de


bienes y parentesco art 455, 488 CPCYM. Ej: Certificaciones de partida de
defunción (Causante), matrimonio (casado), Unido de hecho (Unión de hecho)
Nacimiento (filiación), Auto de muerte presunta (muerte presunta) Y testimonio
de escritura pública de compraventa de derechos hereditarios (extraño).
2. Resolución de trámite art 2 dto 54-77, art 456 CPCyM
3. Notificación al interesado art 66 CPCyM
4. Aviso al registro de procesos sucesorios de la secretaría de la Corte
Suprema de Justicia (art 2 dto 73-75) Dentro del término de 8 días hábiles
contados a partir de la fecha de radicación del proceso (art 2 dto 73-75; se
incorpora el acuse de recibido)
5. Solicitud informes a los dos registros de la propiedad: (Para saber si se
otorgó testamento donación por causa de muerte Q50.00) art 455 Tercer
párrafo CPCyM. Se aconseja tenerlos antes de iniciar el sucesorio
6. Avalúo fiscal. lo realizan valuadores autorizados por el Ministerio de finanzas
públicas. Se puede trabajar simultáneo con las publicaciones art 489 CPCyM.
7. Publicación de un edicto tres veces diario oficial Dentro del término de
quince días , (Diario Centro América)
8. Junta de herederos e interesados en la cual se lee el testamento) Acta
notarial de junta de Herederos) art 491 CPCyM (Si una persona no se presenta
debe justificar el porqué no se presentó)
9. Acta notarial de inventario (activo y pasivo) Con duplicado para atestados
art 563 CPCyM. El acta se hace en base a la resolución del ministerio de
finanzas en que apruebe el avalúo correspondiente, o con la certificación de
la matrícula fiscal. Art 490 CPCyM
10. Audiencia la procuraduría general de la nación art 492 CPCyM
11. Resolución final, Auto Declaratorio de herederos en el cual se declara válido
el testamento Herederos o legatarios A los instituidos en el, art 494 CPCyM

B) Fase administrativa o de liquidación fiscal o pago de impuestos

1. Presentar expediente completo al departamento de herencias legados y


donaciones del DICABI del ministerio de finanzas publicas Con solicitud y
asigna un número de expediente (contraseña) art 496 CPCyM art 39 decreto
431 del C.R.G
2. Liquidación fiscal art 40 decreto 431 del C.R.G
3. Enviar liquidación junto con el expediente a la contraloría general de cuentas
4. Regresa el expediente del departamento de herencias legados y donaciones
de DICABI y se notifica al notario para que dentro de los diez días siguientes
pagué el impuesto (Caso contrario multa) Pudiendo solicitarse la exoneración

LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES


ARTICULO 39.- {Artículo 4o. del Decreto Presidencial No. {366}}. Al iniciarse toda
liquidación deberán presentarse a las oficinas fiscales encargadas de ello, los
siguientes documentos. *(ms4)* a) Certificación del auto de declaratoria de herederos
o de la declaratoria de legitimidad del testamento; y cuando así procediere, de la
declaratoria de muerte presunta; b) Testimonio del testamento en su caso; c)
Inventario de los bienes yacentes conocidos con su respectivo avalúo; si el capital
líquido no excediere de un mil quetzales (Q.1,000.00), bastará un detalle de activo y
pasivo; d) Los comprobantes del pasivo; y e) Comprobantes para establecer el
parentesco, si no se tratare de intestado, y para establecer la fecha de la muerte del
causante y edad del heredero en su caso. Las autoridades fiscales podrán cerciorarse
de la veracidad de los inventarios practicados o del detalle de activo y pasivo que se
acompañe. Una vez practicada la liquidación, todos los comprobantes se devolverán
al interesado dejando razón de ello en el expediente. Las autoridades fiscales deberán
rechazar de plano las solicitudes a las cuales no se acompañen los documentos antes
especificados.

LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES


ARTICULO 40.- {Art. 5o. del Decreto Presidencial No. {366}}. Las autoridades fiscales,
dentro de los diez días siguientes a la recepción de los documentos a que se refiere
el artículo anterior, practicarán la liquidación del impuesto. En casos de reavalúos, el
plazo se ampliará en cinco días más; y, dentro del tercero día, se enviará el
expediente al Tribunal y Contraloría de Cuentas en consulta, siempre que los
interesados estén afectos al pago de este impuesto.

C) Fase registral

1. Inscribir el testimonio de las partes conducentes o testimonio irregular(Con


duplicado para registrarlo) art 497 CPCyM, No paga impuestos porque ya te
pago el impuesto de herencias legados y donaciones, Únicamente timbre fiscal
Q.0.50 PARA LA RAZÓN REGISTRAL.

Qué reproduce o incluye el testimonio: inventario, dictamen de la PGN, Auto


declaratorio de Herederos, Certificación de impuesto, Oficio dirigido al Señor
registrador general de la propiedad emitido por la dirección de catastro y avalúo de
bienes inmuebles, Se complementa con La razón de testimonio irregular.

2. Avisos (dentro de 15 días art 497 CPCyM) Para efectos de traspasos


correspondientes.
● DICABI
● CATASTRO MUNICIPAL
3. Se remite el expediente al archivo general de protocolos para su guarda y
custodia.

C.C ARTICULO 943.- (Donación por causa de muerte).- Las donaciones por causa
de muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre legados.
Segundo parcial
Clase 07/03

DISPOSICIÓN O GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES O AUSENTES

Se requiere la intervención de un juez


La notificación se debe enviar al representante del menor

C.C capacidad absoluta ARTÍCULO 8. Capacidad. La capacidad para el ejercicio de los


derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad los que han
cumplido dieciocho años. Los menores que han cumplido catorce años son capaces para
algunos actos determinados por la ley.

C.C ARTÍCULO 9. Incapacidad. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad


mental que los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción.
Pueden asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de
bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus
familias a graves perjuicios económicos.(leer 410 CPCYM)

La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia


firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos
anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía
notoriamente en la época en que se verificaron (leer 406 CPCYM)

Se puede tomar el alcalino alcoholismo o drogadicción como una Incapacidad absoluta

C.C incapacidad relativa ARTICULO 10. Las perturbaciones mentales transitorias no


determinan la incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas
en tales situaciones.

CPCYM ARTICULO 406. Procedencia La declaratoria de interdicción procede por


enfermedad mental, congénita o adquirida, siempre que a juicio de expertos sea crónica e
incurable, aunque en tal caso pueda tener remisiones mas o menos completas. También
procede por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, si la persona se expone
ella misma o expone a su familia, a graves perjuicios económicos. La sordomudez
congénita y grave, da lugar a la declaración de incapacidad civil, siempre que a juicio de
expertos sea incorregible o mientras el inválido no se haya rehabilitado para encontrarse en
aptitud de entender y darse a entender de manera suficiente y satisfactoria. La ceguera
congénita o adquirida en la infancia, da lugar a la declaratoria de incapacidad civil, mientras
el ciego no se rehabilite, hasta estar en condiciones de valerse por sí mismo.

CPCYM ARTICULO 410. Oposición y rehabilitación Cualquier oposición que se intente


contra la declaratoria solicitada, se tramitará en juicio ordinario, sin perjuicio de las medidas
cautelares que procedan. Para rehabilitar a una persona declarada incapaz, se practicarán
las mismas diligencias prescritas en los artículos anteriores, pero el dictamen médico
deberá recaer sobre los siguientes extremos:
1º. Efectividad de la curación.

2º. Pronóstico en lo relativo a la posibilidad de recaídas.

3º. Si la recuperación ha sido completa o si quedará alguna incapacidad de manera


permanente y en qué grado.

DISPOSICIÓN

Facultad de enajenar o gravar los bienes, el derecho de transmitir a un tercero la cosa que
le pertenece

GRAVAMEN

Es la facultad del derecho del propietario a establecer actos de imposición de cargas y


subordinación a una responsabilidad real o personal, es imponer una limitación sobre un
bien a efecto de garantizar el cumplimiento de una obligación.

CONSIDERACIONES…

· Establecido como un régimen protector especial.

· Estas tres personas tienen en común el hecho de no poderse valer y hacer efectivos
sus derechos de una manera directa, como el resto de personas, ya que poseen
derechos de goce, mas no el derecho de ejercicio directo.

REPRESENTANTE LEGAL

· Para poder actuar jurídicamente (contraer derechos y obligaciones) la ley prevé que
intervenga una persona en resguardo de sus intereses, al no poder hacerlo ellos
directamente.

· Quien puede ser quien ejerce la patria potestad para el caso de los menores e
incapaces, o bien, el tutor si no son los padres; mientras que en el caso del ausente,
existe la figura del administrador, defensor judicial o la del guardador, quienes lo
representan (nombramiento)

MENOR DE EDAD

• INCAPAZ

✔ Relativa

✔ Absoluta
1) Interdicción legal

2) interdicción judicial.

• AUSENTE

Por ejemplo si ya hay un miembro un consejo tiene órgano colegiado qué tiene suplentes
pero una persona desaparece podría venir el suplente a suceder lo a él o que hay que hacer
previamente a eso? El debe ser declarado ausente

Con el Decreto 13-2017, aprobado con 93 votos a favor, se elimina dicho artículo y se
reforma el 83, el cual queda así: “Prohibición de contraer matrimonio. No podrán contraer
matrimonio ni autorizarse de manera alguna el matrimonio de menores de dieciocho (18)
años de edad”.

La nueva norma también deroga el artículo 84, los numerales 1o. y 2o. del artículo 89, y los
artículos 94 y 134 del Código Civil.

C.C ARTICULO 11. Después de la muerte de un individuo, los actos realizados por él
mismo no podrán impugnarse por incapacidad sino cuando la interdicción ha sido pedida
antes de su muerte, o cuando la prueba de la incapacidad resulte del mismo acto que se
impugna.

C.C ARTICULO 12. La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público,


los parientes del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué
deducir; y termina cuando cesa la causal que la motivó y así lo declare la autoridad judicial a
instancia de quienes tienen derecho a pedirla o del mismo declarado incapaz.

C.C ARTICULO 13. Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia, y


los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son capaces los
que puedan expresar su voluntad de manera indubitable.

INTERDICCIÓN LEGAL

La que se origina con base en una sentencia dictada por un juez del ramo civil. A través de
la misma, el juez competente declara el estado de incapacidad absoluta de una persona en
lo que respecta al ejercicio de sus derechos.

Este tipo de interdicción tiene como propósito inmediato la protección de las personas que,
por su condición mental, no pueden valerse por sí mismas para la realización de actos
jurídicos.

Entonces la interdicción en este caso es una Institución social establecida a favor de las
personas que no pueden valerse por sí mismas, dada su condición mental. Adicionalmente
a terceras personas que de buena fe tuvieran intereses y derechos que hacer valer con
respecto a la persona declarada incapaz.
Consideraciones

1) Solo puede ser declarada por un Juez competente y para ello existe todo un
procedimiento formal.

2) Debe obligatoriamente existir el nombramiento de una persona que represente al


incapaz.

3) Solo puede declararse con respecto a un adulto, debido a que este con la mayoría
de edad, se esperaría pudiera valerse por sí mismo y tiene derecho al reconocimiento de su
plena capacidad civil.

4) Al no cumplirse los supuestos anteriores sobre su persona, habrá de resolverse


judicialmente para limitar su capacidad de ejercicio de derechos y la posibilidad de que
contraiga obligaciones por el mismo.

¿Quiénes pueden ser declarados en estado de interdicción?

Art. 406 CPCyM Art. 9 y 13 C.C.

¿Quiénes pueden representar al incapaz?

Art. 14, 301, 308 C.C.

C.C ARTICULO 14. Competencia por domicilio constituido. Quien ha elegido


domicilio, por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante
el juez correspondiente a dicho domicilio.

C.C ARTICULO 301. Embargo El acreedor tiene derecho a designar los bienes en
que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquellos que,
a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se decretó el embargo más
un diez por ciento para liquidación de costas.

C.C ARTICULO 308. Anotación de embargo Todo embargo de bienes inmuebles o


derechos reales, se anotará en el respectivo Registro de la Propiedad Inmueble, para
lo cual librará el juez, de oficio, el despacho correspondiente.

Representantes de los menores de edad


• Patria potestad Art., 252 C.C.

C.C ARTICULO 252. Medidas precautorias El juez podrá adoptar todas las medidas
precautorias que considere necesarias en vista de las circunstancias.

AUSENCIA

• Material, presunta, de hecho o simple. (Art. 42, 43 y 44 del C.C.)

• Ausencia Legal (2do. Párrafo Art. 42 del C.C.)

• Ausencia Calificada. Reconocida en doctrina pero no en la legislación civil,


sin embargo se encuentra regulada en el Art. 64 del C.C.

C.C ARTICULO 42.- Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene
o ha tenido su domicilio en ella. (AUSENCIA SIMPLE) Se considera también ausente,
para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo
paradero se ignora. (Ausencia calificada)

C.C ARTICULO 43.- Toda persona que tenga derechos qué ejercitar u obligaciones
qué cumplir en la República y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente
constituido, con todas las facultades especiales para responder de las obligaciones
del mandante; y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte. *(ms15)*

C,C ARTICULO 44.- La declaratoria anterior tendrá como único objeto, nombrar
defensor judicial al ausente, para los casos en que deba responder a una demanda o
hacer valer algún derecho en juicio.

C.C ARTICULO 64.- Podrá asimismo declararse la muerte presunta: a) De la persona


que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte o se hubiera
encontrado en la zona de operaciones, cuando haya transcurrido un año de terminada
la guerra sin que se tenga noticias de ella; b) De la persona que se hubiere encontrado
a bordo de un buque náufrago, o al verificarse un accidente de aviación, cuando haya
transcurrido un año de su desaparición; *(ms21)* y c) De la persona cuyo cadáver no
haya sido encontrado y hubiere desaparecido por causa de explosión, incendio,
terremoto, derrumbe, inundación u otro siniestro. *(ms21)*
Clase 09/03

La ausencia

● Es Quién no se encuentra en el lugar de referencia


● Que no se encuentra no existe en un lugar determinado
● Persona de quién se ignora si vive todavía y dónde está
● Se dice ausente a la persona que no se encuentra en el lugar donde debería
encontrarse
● Con respecto al concepto de esencia en términos legales, ausente es la
persona cuyo paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su
domicilio habitual, o haber dejado de dar noticias suyas.
● Ausente es quién desapareció, ignorándose su paradero y dudandose de su
existencia.
● La ausencia exige la incertidumbre absoluta sobre la existencia de una persona
● Según la teoría puede ser ausencia simple o ausencia calificada
● Ausencia simple es la ausencia propiamente dicha
● Ausencia calificada es la desaparición, esto se caracteriza por la
constancia de peligro que Acompaño, por ejemplo desaparición en
guerra, naufragio, incendio, si circunstan en ausencia propiamente
dicha

Regulación legal

El decreto ley 106 código civil, en el artículo 42 establece que “Es ausente la persona
que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella”

Se considera también ausente para efectos legales la persona que ha desaparecido


de su domicilio o cuya presencia se ignora

Artículo 32 decreto ley 106, con respecto al domicilio este se constituye


voluntariamente por la residencia en un lugar con Ánimo de permanecer en el

El decreto 54-77 Tiene regula el trámite de declaratoria de ausencia en los artículos


8 9 y 10

C.C ARTICULO 32.- El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en


un lugar con ánimo de permanecer en él.

54-77 Artículo 8. Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una


persona puede ser presentada, por quien tenga interés, ante notario. El notario, con
notificación al Ministerio Público recibirá información testimonial o documental, que
compruebe lo siguiente:
1. EI hecho de la ausencia:

2. La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultad


suficientes,

ni tutor en caso de ser menor o incapacitado; y,

3. El tiempo de la ausencia.

54-77 Artículo 9. Publicaciones. El notario, en la primera resolución que dicte,


dispondrá la publicación de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación por tres veces durante un mes, debiendo contener los edictos la relación
del asunto para cl que ha sido pedida la declaración de ausencia, la citación de
presunto ausente, la convocatoria a los que se consideren con derecho a
representarlo, la fecha y firma del notario.

54-77 Artículo 10. Remisión al tribunal competente. Pasado el termino de las


publicaciones o manifestada oposición por algún interesado, el notario remitirá lo
actuado al tribual competente para los efectos del nombramiento del defensor judicial
y continuación de la tramitación, de acuerdo con lo establecido en el código Procesal
civil y Mercantil. En igual forma procederá el notario, si considerare necesario la
intervención judicial para que se tome alguna medida precautoria urgente. El notario,
bajo su más estricta responsabilidad, puede levantar inventario de los bienes del
ausente y el juez competente resolverá lo relativo al deposito de los mismos.

C.C ARTICULO 1686.- Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización
de uno o más actos o negocios. El mandato puede otorgarse con representación o
sin ella. En el mandato con representación, el mandatario obra en nombre del
mandato y los negocios que realice dentro de las facultades que se le hayan conferido,
obligan directamente al representado. En el mandato sin representación, el
mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra
el mandante.

C.C ARTICULO 1688.- Pueden ser objeto de mandato todos los actos o negocios
para los que la ley no exige intervención personal del interesado. No se puede dar
poder para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas
disposiciones.
Trámite de declaratoria de ausencia

1 acta de requerimiento: En esta el solicitante, que puede ser cualquier persona


interesada, acude ante los oficios del notario. exponiendole el hecho de la ausencia,
La falta de un mandatario que pueda representar al presunto ausente y el tiempo
de la ausencia , debe acompañar la prueba documental del caso, por ejemplo: la
Certificación de nacimiento, constancia de no tener mandatario constituido y
cualquier otro que se considere pertinente, si fuera pariente acreditar el parentesco,
Es importante saber para que se pide la declaratoria de ausencia

2 Primera resolución: Esta es la que se emite dando trámite a la solicitud, teniendo


por incorporados los documentos que se hubieran presentado y ordenado:

A) Notificar a la procuraduría general de la nación, como representantes de Los


ausentes
B) Recibir la prueba testimonial Qué hubiera sido ofrecida
C) publicar los edictos en el diario oficial y en otro de mayor circulación (3 veces
Durante un mes es decir 6 edictos)

3 Declaración testimonial: está se reciben en actas notariales, el propósito de las


mismas es establecer el hecho de la ausencia, el hecho de no tener representante el
presunto ausente y el tiempo que lleva ausente

4 Publicación de los edictos: en esto se cita al presunto ausente, y los que se


consideran Con derecho a representarlo. debe indicarse el asunto para el ha sido
solicitada la declaratoria de ausencia

5 Oposición: está puede ser de dos tipos:

A) Qué se presente en varias personas, reclamando tener derecho para


representar al presunto ausente, en este caso la cuestión se resuelve en
incidente judicial y al declararse la ausencia del juez nombrará a la persona
que tenga mejor derecho
B) La persona puede ser a la declaratoria de ausencia por la misma cuya ausencia
se pedía, o por alguna persona con derecho a representarlo. En este caso el
asunto será declarado contencioso y se llevará en la vía sumaria

6 Nombramiento del defensor judicial: si no existe oposición recibidas las pruebas y


publicados los edictos, el notario debe presentar el expediente al tribunal competente,
para nombrar al defensor judicial y continuar con el trámite (aquí finaliza el trámite
notarial) y se convierte obligadamente en judicial siendo este un proceso de
naturaleza mixta ya que lo inicia el notario lo finaliza el juez.

Sobre quién es el juez competente, será según la naturaleza del asunto para lo cual
se pidió la declaratoria de la ausencia, si se trata a un asunto relativo o familiar, el
Competente será el juez de primera instancia de familia.

7 Resolución o auto final declarando la ausencia: Esté la dicta el juez con intervención
de la procuraduría general de la nación y del defensor judicial. Se nombra un
guardador quién asume la representación judicial del ausente y el depósito de los
bienes, si los hubiera.

Es importante que antes de entregar el expediente al juez, el notario pueda pedir en


cualquier momento la intervención judicial para que se tomen medidas precautorias
urgentes

El notario también bajo su responsabilidad puede autorizar inventario de los bienes


del ausente, pero es el juez el que resuelve lo relativo al depósito de los mismos.

Al convertirse el proceso en judicial, lo relativo a las facultades del guardador y


administración de los bienes, se regulan de conformidad con lo establecido en los
artículos 415 y 416 del código procesal civil y mercantil, decreto ley 107.

C.C ARTICULO 53.- Termina el cargo de guardador: 1o.- Cuando se apersona el


ausente por sí o por medio de apoderado; 2o.- Cuando se extinguen los bienes o
dejan de pertenecer al ausente; 3o.- Cuando fallezca el guardador, se le admita la
renuncia o se le remueva del cargo, según las reglas establecidas para el tutor en lo
que fueren aplicables, en cuyos casos el juez procederá de oficio a nombrar nuevo
guardador; y 4o.- Cuando se da la administración a las personas que indica el Artículo
55.

C.C ARTICULO 61. El guardador o el administrador que adquieran para el ausente


bienes o derechos por sucesión u otro título gratuito, deben denunciarlos al juez
respectivo dentro de quince días y ampliarán hasta el valor de estos bienes o
derechos, la garantía que hubieren prestado.

C.C ARTICULO 62. Se reputa vivo al ausente, para el efecto de adquirir por cualquier
título, mientras no se haya decretado la posesión definitiva de sus bienes.

C.C ARTICULO 63. Muerte presunta y posesión de los herederos. Transcurridos


cinco años desde que se decretó la administración por los parientes o desde que se
tuvo la última noticia del ausente, podrá declararse la muerte presunta de éste y, en
tal caso, podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la posesión de la
herencia.

C.C ARTICULO 64. Podrá asimismo declararse la muerte presunta: a) De la persona


que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte o se hubiere
encontrado en la zona de operaciones, cuando haya transcurrido un año de terminada
la guerra sin que se tenga noticias de ella; b) De la persona que se hubiere encontrado
a bordo de un buque náufrago, o al verificarse un accidente de aviación, cuando haya
transcurrido un año desde su desaparición; y c) De la persona cuyo cadáver no haya
sido encontrado y hubiere desaparecido por causa de explosión, incendio, terremoto,
derrumbe, inundación u otro siniestro.

C.C ARTICULO 68. La resolución que declare la muerte presunta así como la que
otorgue la posesión definitiva de los bienes, será inscrita en los registros del estado
civil y de la propiedad inmueble que correspondan.

C.C ARTICULO 70. Decretada la posesión definitiva, los propietarios de bienes


usufructuados, los legatarios y, en general, todos aquellos que tengan derechos
subordinados a la condición de muerte del ausente, podrán hacerlos valer.

C.C ARTICULO 74. Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia y de muerte


presunta, respecto a los bienes, se determinan por la ley del lugar en que se hallen
situados. Las demás relaciones jurídicas seguirán sujetas a la ley que anteriormente
las regía.

C.C ARTICULO 75. Si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su


existencia, aun después de la posesión definitiva, recobrará sus bienes en el estado
en que éstos se encuentren, el precio de los vendidos y los que provengan del empleo
que se haya hecho de ese precio.

C.C ARTICULO 77. Matrimonio del cónyuge. Si el cónyuge de la persona declarada


muerta contrae nuevo matrimonio, éste será válido aunque el ausente viva, a no ser
que los cónyuges o uno de ellos conociera la circunstancia de estar vivo el ausente.
En este caso, la acción de nulidad corresponde al ausente o al cónyuge que haya
ignorado, al casarse, que aquél vivía. Esta acción prescribe a los seis meses
contados, para el ausente, desde la fecha en que tuvo conocimiento del nuevo
matrimonio; y para el cónyuge, desde que supo la supervivencia del ausente
C.C ARTICULO 43.- Toda persona que tenga derechos qué ejercitar u obligaciones
qué cumplir en la República y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente
constituido, con todas las facultades especiales para responder de las obligaciones
del mandante; y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte.

CPCYM ARTICULO 416. Administración de los bienes Pueden obtener la


administración de los bienes del ausente, los que se crean con derecho a ello, según
el Código Civil. La solicitud deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación; y en caso de presentarse oposición, se tramitará en juicio sumario.

El juez ordenará que se de la administración de los bienes del ausente a los


interesados, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil.

CPCYM ARTICULO 417. Posesión de los bienes por los herederos La solicitud para
obtener la posesión de los bienes por los herederos, se sujetará a lo dispuesto en el
artículo anterior, debiendo probarse: 1º. Que la ausencia ha continuado desde que se
confirió la administración de los bienes. 2º. Que se ha declarado la muerte presunta
del ausente. 3º. Que al tiempo de pedirse la posesión se tiene derecho a los bienes
como heredero testamentario o intestado.

Clase 14-03

Mayo 2020 repaso Decreto ley 125-83 Ley de rectificación de área de bien
inmueble urbano

38.00

RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE URBANO es el unico tramite que


tiene su propia ley

Decreto ley 125-83 Ley de rectificación de área de bien inmueble urbano

Rectificación de área de bien inmueble urbano remisión al archivo general de


protocolos, plazo 45 días si no se hace dentro del plazo hay sanción, contiene un
testimonio irregular, es el testimonio de las partes conducentes en la rectificación de
área, este asunto es el único que contiene su propia ley,
En caso de controversia se remite a una autoridad administrativa “ sección es tierra
De la escribanía de gobierno”,

La declaratoria de ausencia no sé remite a archivo general de protocolos,

Al haber litis es el único trámite que se remite a la sección de tierras de la secretaría


de gobierno

DECRETO LEY NUMERO 125-83

ARTICULO 1.- Objeto de la ley.

Los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física sea menor al área que
aparece inscrita en los registros de la Propiedad Inmueble, podrán solicitar ante
notario, la rectificación del área de tales inmuebles, en la forma y de acuerdo con el
procedimiento establecido en la presente Ley.

ARTICULO 2.- Consentimiento unánime.

Para que la rectificación de un bien inmueble urbano, pueda tramitarse en la vía


notarial, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados.

Si alguno de los interesados, en cualquier momento de la tramitación, manifestare


oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y dejando constancia en el
expediente, remitirá lo actuado a la autoridad administrativa correspondiente, En
estos casos, el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado,
o los que disponga el respectivo Arancel.

ARTICULO 3.- Autoridad administrativa.

Para los efectos de la aplicación de la presente ley, la autoridad administrativa será


la Sección de Tierras, de la Escribanía de Gobierno.

ARTICULO 4.- Actuaciones y resoluciones.

Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que
serán de redacción discrecional, pero deben contener lo siguiente:

a) Dirección de la oficina del notario;


b) Lugar y fecha;

c) La disposición razonada que se dicte, la firma y el sello del notario.

Los avisos o publicaciones, deberán llevar la dirección de la oficina del notario.

ARTICULO 5.- Opción al trámite.

Los interesados tendrán opción a acogerse al trámite notarial o al trámite


administrativo del expediente, según sus intereses.

En todo caso, no obstante haber iniciado el trámite notarial, el interesado en cualquier


momento, puede disponer que el mismo se continúe en forma administrativa y
viceversa.

En el caso que el interesado decida proseguir el trámite en forma administrativa, el


notario, deberá enviar las actuaciones a la Sección de Tierras, para los efectos
consiguientes.

ARTICULO 6.- Solicitud.

El o los interesados, al requerir los servicios del notario para la iniciación del
expediente, lo harán bajo juramento, debiendo aportar la siguiente información y
documentos:

a) Nombre exacto del o de los requirentes y sus datos de identificación personal;

b) Dirección del inmueble, cuya rectificación de área se solicita, con indicación de


sus números registrales;

c) Relación del área que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble,


y la afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita;

d) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga; y

e) Certificación extendida por el Registro de la Propiedad Inmueble que


corresponda en la que conste la primera y la última inscripciones de dominio del
inmueble, cuya rectificación de área se pretende.
ARTICULO 7.- Medida.

Recibida la solicitud, el notario dictará resolución mandando medir el bien objeto de


rectificación de área, para cuya finalidad, nombrará al medidor propuesto por el
solicitante, quien deberá ser ingeniero civil colegiado activo, profesional al que
notificará el respectivo nombramiento para su aceptación, hecho que se hará constar
en el expediente, por medio de razón, que firmarán el medidor y el notario.

ARTICULO 8.- Informe.

El medidor deberá presentar informe de la medida realizada, dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se le haya nombrado para el cargo respectivo, y a su
informe, deberá adjuntar el plano del inmueble, en el que conste el área real del
mismo.

ARTICULO 9.- Notificación a colindantes.

El interesado en la rectificación, deberá consignar en su solicitud, el nombre y


dirección exacta de todos los colindantes del bien inmueble objeto de las diligencias,
para que el notario les notifique, entregándoles copias del acta de iniciación del
expediente y del plano elaborado por el medidor.

ARTICULO 10.- Publicaciones.

En el caso de no poder cumplirse con los requisitos establecidos en el artículo


anterior, en lo relativo a las notificaciones, el notario lo hará constar, poniendo razón
en el expediente y dispondrá la publicación de un edicto en el Diario Oficial y en otro
de los de mayor circulación en el país, El edicto deberá contener:

a) Nombre del solicitante;

b) Objeto de las diligencias;

c) Area real y área inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble;


d) Números registrales y dirección exacta del inmueble, cuya rectificación de área
se solicita;

e) Citación a posibles opositores.

ARTICULO 11.- Oposición.

Si dentro de los ocho días siguientes a la fecha de la publicación del edicto, se


presentaren oposiciones, el notario, con lo actuado, remitirá las diligencias a la
autoridad administrativa competente, para que se resuelvan las mismas, En la misma
forma, procederá si la oposición se presentare dentro de los ocho días, después de
efectuadas las notificaciones a que se refiere el Artículo 9º de esta ley.

· Si la oposición se declarare sin lugar, la Sección de Tierra devolverá las


actuaciones al notario, para que continúe el trámite.

· Si la oposición fuere declarada con lugar, la nombrada dependencia


administrativa, ordenará archivar el expediente.

· Si no se presentaren oposiciones, dentro del plazo indicado, el notario lo hará


constar en las diligencias.

ARTICULO 12.- Audiencia al Ministerio Público.

En todos los casos de rectificación de área de inmuebles urbanos, será obligatoria la


audiencia al Ministerio Público, institución que deberá evacuarla, dentro del término
de tres días, antes de dictarse la resolución que ponga fin al expediente.

ARTICULO 13.- Resolución.

Llenados los requisitos anteriores, el notario dictará resolución, declarando con lugar
la rectificación, y haciendo constar la extensión que efectivamente le corresponde al
inmueble, así como las medidas lineales y los nombres de los colindantes.

ARTICULO 14.- Testimonio e inscripción.

Dictada la resolución a que se refiere el artículo anterior, el notario extenderá


testimonio con duplicado, el cual deberá comprender la resolución, el informe del
medidor, la opinión del Ministerio Público y el plano respectivo, Con base en el
testimonio a que se refiere este artículo, el Registro de la Propiedad Inmueble, deberá
efectuar las operaciones correspondientes a la rectificación del área del inmueble.

ARTICULO 15.- Archivo del expediente.

Al extender el testimonio, el notario pondrá razón en el expediente, indicando esa


circunstancia, y dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, lo remitirá
al Archivo General de Protocolos, para su archivo, La omisión del envío de las
diligencias, dentro del plazo indicado, hará incurrir al notario en una multa de Q. 25.00,
que le impondrá el Director del Archivo General de Protocolos.

ARTICULO 16.- Vigencia.

El presente decreto-ley, entrará en vigor a los quince días de su publicación en el


Diario Oficial,

Dado en el Palacio Nacional: en la ciudad de Guatemala, a los trece días del mes de
octubre de mil novecientos ochenta y tres.

C.C ARTICULO 1130.- "La primera inscripción será la del título de propiedad o de
posesión y sin ese requisito no podrá inscribirse otro título o derecho real relativo al
mismo bien. Dicha inscripción solamente podrá modificarse, ampliarse o enmendarse
en los siguientes casos: 1o.- En virtud de resolución judicial firme; 2o.- A la
presentación de testimonio de escritura pública: a) Cuando los otorgantes de un acto
o contrato que haya dado origen a la primera inscripción de un bien mueble, inmueble
o derecho real, comparezcan todos solicitando la modificación, ampliación o
enmienda de tal inscripción, por haberse cometido error u omisión en la escritura
pública o en el documento original; y b) Cuando el propietario solicite que se consigne
la ubicación o la dirección del inmueble. En estos casos los datos los declarará bajo
juramento en la escritura pública correspondiente y el notario transcribirá el
documento extendido por la municipalidad respectiva, en el que conste la ubicación o
dirección del bien de que se trate y su identificación registral; 3o.- En los demás casos
que expresamente autorice la ley."
Clase 16-03

30.08

Ley de Acceso a la Información Pública

Artículo 5. Sujeto activo. Es toda persona individual o jurídica, pública o privada,


que tiene derecho a solicitar, tener acceso y obtener la información pública que
hubiere solicitado conforme lo establecido en esta ley.

ARTICULO 6. Sujetos obligados. Es toda persona individual o jurídica, pública o


privada, nacional o internacional de cualquier naturaleza, institución o entidad del
Estado, organismo, órgano, entidad, dependencia, institución y cualquier otro que
maneje, administre o ejecute recursos públicos, bienes del Estado, o actos de la
administración pública en general, que está obligado a proporcionar la información
pública que se le solicite, dentro de los que se incluye el siguiente listado, que es
enunciativo y no limitativo: 1. Organismo Ejecutivo, todas sus dependencias,
entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas; 2. Organismo Legislativo y
todas las dependencias que lo integran; 3. Organismo Judicial y todas las
dependencias que lo integran; 4. Todas las entidades centralizadas, descentralizadas
y autónomas; 5. Corte de Constitucionalidad; 6. Tribunal Supremo Electoral; 7.
Contraloría General de Cuentas; 8. Ministerio Público; 9. Procuraduría General de la
Nación; 10. Procurador de los Derechos Humanos; 11. Instituto de la Defensa Pública
Penal; 12. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala; 13. Registro
Nacional de las Personas; 14. Instituto de Fomento Municipal; 15. Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social; 16. Instituto de Previsión Militar; 17.
Gobernaciones Departamentales; 18. Municipalidades; 19. Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural; 20. Banco de Guatemala; 21. Junta Monetaria; 22. Superintendencia
de Bancos; 23. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, federaciones y
asociaciones deportivas nacionales y departamentales que la integran; 24. Comité
Olímpico Guatemalteco; 25. Universidad de San Carlos de Guatemala; 26.
Superintendencia de Administración Tributaria; 27. Superintendencia de
Telecomunicaciones; 28. Empresas del Estado y las entidades privadas que ejerzan
funciones públicas; 29. Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y
asociaciones que reciban, administren o ejecuten fondos públicos; 30. Todas las
entidades de cualquier naturaleza que tengan como fuente de ingresos, ya sea total
o parcialmente, recursos, subsidios o aportes del Estado; 31. Las empresas privadas
a quienes se les haya otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra
forma contractual la explotación de un bien del Estado; 32. Organismos y entidades
públicas o privadas internacionales que reciban, manejen o administren fondos o
recursos públicos; 33. Los fideicomisarios y fideicomitentes de los fideicomisos que
se constituyan o administren con fondos públicos o provenientes de préstamos,
convenios o tratados internacionales suscritos por la República de Guatemala; 34.
Las personas individuales o jurídicas de cualquier naturaleza que reciban, manejen o
administren fondos o recursos públicos por cualquier concepto, incluyendo los
denominados fondos privativos o similares; 35. Comités, patronatos, asociaciones
autorizadas por la ley para la recaudación y manejo de fondos para fines públicos y
de beneficio social, que perciban aportes o donaciones del Estado. En los casos en
que leyes específicas regulen o establezcan reservas o garantías de confidencialidad
deberán observarse las mismas para la aplicación de la presente ley.

ARTICULO 3. Principios. Esta ley se basa en los principios de: 1) Máxima publicidad;
2) Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la
administración pública; 3) Gratuidad en el acceso a la información pública; 4) Sencillez
y celeridad de procedimiento.

ARTICULO 1. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto: 1. Garantizar a toda
persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a tener acceso
a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados por la
presente ley; 2. Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger
los datos personales de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las
actualizaciones de los mismos; 3. Garantizar la transparencia de la administración
pública y de los sujetos obligados y el derecho de toda persona a tener acceso libre
a la información pública; 4. Establecer como obligatorio el principio de máxima
publicidad y transparencia en la administración pública y para los sujetos obligados
en la presente ley; 5. Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los
supuestos en que se restrinja el acceso a la información pública; 6. Favorecer por el
Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan auditar el
desempeño de la administración pública; 7. Garantizar que toda persona tenga
acceso a los actos de la administración pública.

ARTICULO 7. Actualización de información. Los sujetos obligados deberán


actualizar su información en un plazo no mayor de treinta días, después de producirse
un cambio.

ARTICULO 10. Información pública de oficio. Los Sujetos Obligados deberán


mantener, actualizada y disponible, en todo momento, de acuerdo con sus funciones
y a disposición de cualquier interesado, como mínimo, la siguiente información, que
podrá ser consultada de manera directa o a través de los portales electrónicos de
cada sujeto obligado: 1. Estructura orgánica y funciones de cada una de las
dependencias y departamentos, incluyendo su marco normativo; 2. Dirección y
teléfonos de la entidad y de todas las dependencias que la conforman; 3. Directorio
de empleados y servidores públicos, incluyendo números de teléfono y direcciones
de correo electrónico oficiales no privados; quedan exentos de esta obligación los
sujetos obligados cuando se ponga en riesgo el sistema nacional de seguridad, la
investigación criminal e inteligencia del Estado; 4. Número y nombre de funcionarios,
servidores públicos, empleados y asesores que laboran en el sujeto obligado y todas
sus dependencias, incluyendo salarios que corresponden a cada cargo, honorarios,
dietas, bonos, viáticos o cualquier otra remuneración económica que perciban por
cualquier concepto. Quedan exentos de esta obligación los sujetos obligados cuando
se ponga en riesgo el sistema nacional de seguridad, la investigación criminal e
inteligencia del Estado; 5. La misión y objetivos de la institución, su plan operativo
anual y los resultados obtenidos en el cumplimiento de los mismos; 6. Manuales de
procedimientos, tanto administrativos como operativos; 7. La información sobre el
presupuesto de ingresos y egresos asignado para cada ejercicio fiscal; los programas
cuya elaboración y/o ejecución se encuentren a su cargo y todas las modificaciones
que se realicen al mismo, incluyendo transferencias internas y externas; 8. Los
informes mensuales de ejecución presupuestaria de todos los renglones y de todas
las unidades, tanto operativas como administrativas de la entidad; 9. La información
detallada sobre los depósitos constituidos con fondos públicos provenientes de
ingresos ordinarios, extraordinarios, impuestos, fondos privativos, empréstitos y
donaciones; 10. La información relacionada con los procesos de cotización y licitación
para la adquisición de bienes que son utilizados para los programas de educación,
salud, seguridad, desarrollo rural y todos aquellos que tienen dentro de sus
características la entrega de dichos bienes a beneficiarios directos o indirectos,
indicando las cantidades, precios unitarios, los montos, los renglones presupuestarios
correspondientes, las características de los proveedores, los detalles de los procesos
de adjudicación y el contenido de los contratos; 11. La información sobre
contrataciones de todos los bienes y servicios que son utilizados por los sujetos
obligados, identificando los montos, precios unitarios, costos, los renglones
presupuestarios correspondientes, las características de los proveedores, los detalles
de los procesos de adjudicación y el contenido de los contratos; 12. Listado de viajes
nacionales e internacionales autorizados por los sujetos obligados y que son
financiados con fondos públicos, ya sea para funcionarios públicos o para cualquier
otra persona, incluyendo objetivos de los viajes, personal autorizado a viajar, destino
y costos, tanto de boletos aéreos como de viáticos; 13. La información relacionada al
inventario de bienes muebles e inmuebles con que cuenta cada uno de los sujetos
obligados por la presente ley para el cumplimiento de sus atribuciones; 14.
información sobre los contratos de mantenimiento de equipo, vehículos, inmuebles,
plantas e instalaciones de todos los sujetos obligados, incluyendo monto y plazo del
contrato e información del proveedor; 15. Los montos asignados, los criterios de
acceso y los padrones de beneficiarios de los programas de subsidios, becas o
transferencias otorgados con fondos públicos; 16. La información relacionada a los
contratos, licencias o concesiones para el usufructo o explotación de bienes del
Estado; 17. Los listados de las empresas precalificadas para la ejecución de obras
públicas, de venta de bienes y de prestación de servicios de cualquier naturaleza,
incluyendo la información relacionada a la razón social, capital autorizado y la
información que corresponda al renglón para el que fueron precalificadas; 18. el
listado de las obras en ejecución o ejecutadas total o parcialmente con fondos
públicos, o con recursos provenientes de préstamos otorgados a cualquiera de las
entidades del Estado, indicando la ubicación exacta, el costo total de la obra, la fuente
de financiamiento, el tiempo de ejecución, beneficiarios, empresa o entidad ejecutora,
nombre del funcionario responsable de la obra, contenido y especificaciones del
contrato correspondiente; 19. Los contratos de arrendamiento de inmuebles, equipo,
maquinaria o cualquier otro bien o servicio, especificando las características de los
mismos, motivos del arrendamiento, datos generales del arrendatario, monto y plazo
de los contratos; 20. Información sobre todas las contrataciones que se realicen a
través de los procesos de cotización y licitación y sus contratos respectivos,
identificando el número de operación correspondiente a los sistemas electrónicos de
registro de contrataciones de bienes o servicios, fecha de adjudicación, nombre del
proveedor, monto adjudicado, plazo del contrato y fecha de aprobación del contrato
respectivo; 21. Destino total del ejercicio de los recursos de los fideicomisos
constituidos con fondos públicos, incluyendo la información relacionada a las
cotizaciones o licitaciones realizadas para la ejecución de dichos recursos y gastos
administrativos y operativos del fideicomiso; 22. El listado de las compras directas
realizadas por las dependencias de los sujetos obligados; 23. Los informes finales de
las auditorias gubernamentales o privadas practicadas a los sujetos obligados,
conforme a los períodos de revisión correspondientes; 24. En caso de las entidades
públicas o privadas de carácter internacional, que manejen o administren fondos
públicos deberán hacer pública la información obligatoria contenida en los numerales
anteriores, relacionada únicamente a las compras y contrataciones que realicen con
dichos fondos; 25. En caso de las entidades no gubernamentales o de carácter
privado que manejen o administren fondos públicos deben hacer pública la
información obligatoria contenida en los numerales anteriores, relacionada
únicamente a las compras y contrataciones que realicen con dichos fondos; 26. Los
responsables de los archivos de cada uno de los sujetos obligados deberán publicar,
por lo menos una vez al año, y a través del Diario de Centro América, un informe
sobre; el funcionamiento y finalidad del archivo, sus sistemas de registro y categorías
de información, los procedimientos y facilidades de acceso al archivo; 27. El índice de
la información debidamente clasificada de acuerdo a esta ley; 28. Las entidades e
instituciones del Estado deberán mantener informe actualizado sobre los datos
relacionados con la pertenencia sociolingüística de los usuarios de sus servicios, a
efecto de adecuar la prestación de los mismos; 29. Cualquier otra información que
sea de utilidad o relevancia para cumplir con los fines y objetivos de la presente ley.

Habrá ejercicio con punteo acerca de esa ley, Tarea Solicitar a cualquiera institución
las que están mencionadas en el artículo 6 Solicitar a la página de cualquiera de esas
instituciones algún tipo de información en sus respectivas páginas, hay que hacer una
petición.

Principio de máxima publicidad: es el principio que dice que el estado debe ser
transparente en todas sus actuaciones
ARTICULO 9. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por: 1.
Datos personales: Los relativos a cualquier información concerniente a personas
naturales identificadas o identificables. 2. Datos sensibles o datos personales
sensibles: Aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o
morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o actividad,
tales como los hábitos personales, el origen racial, el origen étnico, las ideologías y
opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud
físicos o psíquicos, preferencia o vida sexual, situación moral y familiar u otras
cuestiones íntimas de similar naturaleza. 3. Derecho de acceso a la información
pública: El derecho que tiene toda persona para tener acceso a la información
generada, administrada o en poder de los sujetos obligados descritos en la presente
ley, en los términos y condiciones de la misma. 4. Habeas data: Es la garantía que
tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer lo que de ella conste en
archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos, y la finalidad a
que se dedica esta información, así como a su protección, corrección, rectificación o
actualización. Los datos impersonales no identificables, como aquellos de carácter
demográfico recolectados para mantener estadísticas, no se sujetan al régimen de
hábeas data o protección de datos personales de la presente ley. 5. información
confidencial: Es toda información en poder de los sujetos obligados que por mandato
constitucional, o disposición expresa de una ley tenga acceso restringido, o haya sido
entregada por personas individuales o jurídicas bajo garantía de confidencialidad. 6.
información pública: Es la información en poder de los sujetos obligados contenida en
los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia,
acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas,
memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio
de las facultades o la actividad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin
importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier
medio sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico y que
no sea confidencial ni estar clasificado como temporalmente reservado. 7.
Información reservada: Es la información pública cuyo acceso se encuentra
temporalmente restringido por disposición expresa de una ley, o haya sido clasificada
como tal, siguiendo el procedimiento establecido en la presente ley. 8. Máxima
publicidad: Es el principio de que toda información en posesión de cualquier sujeto
obligado, es pública. No podrá ser reservada ni limitada sino por disposición
constitucional o legal. 9. Seguridad nacional: Son todos aquellos asuntos que son
parte de la política del Estado para preservar la integridad física de la nación y de su
territorio a fin de proteger todos los elementos que conforman el Estado de cualquier
agresión producida por grupos extranjeros o nacionales beligerantes, y aquellos que
se refieren a la sobrevivencia del Estado-Nación frente a otros Estados.
La diferencia entre información pública(se puede dar), confidencial (todo lo que da el
usuario pero no se puede divulgar, esta temporalmente restringida) y reservada (no
se puede hacer de conocimiento público)

ARTICULO 2. Naturaleza. La presente ley es de orden público, de interés nacional y


utilidad social; establece las normas y los procedimientos para garantizar a toda
persona, natural o jurídica, el acceso a la información o actos de la administración
pública que se encuentre en los archivos, fichas, registros, base, banco o cualquier
otra forma de almacenamiento de datos que se encuentren en los organismos del
Estado, municipalidades, instituciones autónomas y descentralizadas y las entidades
privadas que perciban, inviertan o administren fondos públicos, incluyendo
fideicomisos constituidos con fondos públicos, obras o servicios públicos sujetos a
concesión o administración.

ARTICULO 64. Comercialización de datos personales. Quien comercialice o


distribuya por cualquier medio, archivos de información de datos personales, datos
sensibles o personales sensibles, protegidos por la presente ley sin contar con la
autorización expresa por escrito del titular de los mismos y que no provengan de
registros públicos, será sancionado con prisión de cinco a ocho años y multa de
cincuenta mil a cien mil Quetzales y el comiso de los objetos instrumentos del delito.
La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles
correspondientes y los daños y perjuicios que se pudieran generar por la
comercialización o distribución de datos personales, datos sensibles o personales
sensibles.

ARTICULO 41. Solicitud de información. Todo acceso a la información pública se


realizará a petición del interesado, en la que se consignarán los siguientes datos: 1.
Identificación del sujeto obligado a quien se dirija; 2. Identificación del solicitante; y,
3. Identificación clara y precisa de la información que se solicita. La solicitud de
información no estará sujeta a ninguna otra formalidad, ni podrá exigirse la
manifestación de una razón o interés específico como requisito de la misma.

ARTICULO 42. Tiempo de respuesta. Presentada y admitida la solicitud, la Unidad


de Información donde se presentó, debe emitir resolución dentro de los diez días
siguientes en alguno de los sentidos que a continuación se expresan: 1. Entregando
la información solicitada; 2. Notificando la negativa de la información cuando el
interesado, dentro del plazo concedido, no haya hecho las aclaraciones solicitadas o
subsanado las omisiones a que se refiere el artículo anterior; 3. Notificando la negativa
de la información total o parcialmente, cuando se trataré de la considerada como
reservada o confidencial; o, 4. Expresando la inexistencia.
ARTICULO 43. Prórroga del tiempo de respuesta. Cuando el volumen y extensión
de la respuesta así lo justifique, el plazo de respuesta a que se refiere la presente ley
se podrá ampliar hasta por diez días más, debiendo poner en conocimiento del
interesado dentro de los dos días anteriores a la conclusión del plazo señalado en
esta ley.

ARTICULO 44. Afirmativa ficta. Cuando el sujeto obligado no diere respuesta alguna
en el plazo y forma que está obligado, éste quedará obligado a otorgarla al interesado
en un periodo no mayor de diez días posteriores al vencimiento del plazo para la
respuesta, sin costo alguno y sin que medie solicitud de parte interesada. El
incumplimiento de lo previsto en este artículo será causal de responsabilidad penal.

Ley del renap ARTICULO 6.*Funciones específicas. Son funciones específicas del
RENAP: a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las
inscripciones de su competencia; b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y demás hechos y actos que modifiquen el estado civil y la capacidad
civil de las personas naturales, así como las resoluciones judiciales y extrajudiciales
que a ellas se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que señale la
ley; c) Mantener en forma permanente y actualizado el registro de identificación de
las personas naturales; d) Emitir el Documento Personal de Identificación a los
guatemaltecos y extranjeros domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones
que acrediten la identificación de las personas naturales; e) Emitir las certificaciones
de las respectivas inscripciones; f) Enviar al Tribunal Supremo electoral la información
de los ciudadanos inscritos dentro de los ocho (8) días siguientes a la entrega del
Documento Personal de Identificación - DPI- al titular del mismo; y la información que
el Tribunal Supremo Electoral solicite para el cumplimiento de sus funciones, deberá
entregarse en un plazo no mayor de ocho (8) días; g) Promover la formación y
capacitación del personal calificado que requiera la Institución; h) Proporcionar al
Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y otras entidades del
Estado autorizadas por el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, la información
que éstos soliciten con relación al estado civil, capacidad civil e identificación de las
personas naturales; i) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de
las personas naturales y los demás derechos inherentes a ellas, derivados de su
inscripción en el RENAP; j) Dar información sobre las personas, bajo el principio que
la información que posea el RENAP es pública, excepto cuando pueda ser utilizada
para afectar el honor o la intimidad del ciudadano. Se establece como información
pública sin restricción solamente el nombre y los apellidos de la persona, su número
de identificación, fechas de nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación,
profesión u oficio, nacionalidad y estado civil, no así la dirección de su residencia; k)
Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro
dactiloscópico, facial y otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus
funciones; l) Plantear la denuncia o constituirse en querellante adhesivo en aquellos
casos en que se detecten actos que pudieran constituir ilícitos penales en materia de
identificación de las personas naturales; y, m) Cumplir las demás funciones que se le
encomienden por ley. n) Subsanar las incongruencias, errores o duplicidades,
notificados por el Tribunal Supremo Electoral, debiendo reponer el Documento
Personal de identificación al titular del mismo, de conformidad con lo establecido en
esta Ley. El Tribunal Supremo Electoral deberá rechazar la información que contenga
incongruencias, errores o duplicidades en los datos personales o en el Código Único
de Identificación -CUI-, con el propósito de preservar el padrón electoral. *Sin lugar la
acción de inconstitucionalidad de los incisos f) y j) por el Expediente Número 1201-
2006 el 28-12-2007 *Reformada la literal k) por el Artículo 1, del Decreto Número 23-
2008, del 12-05- 2008 *Reformada la literal f), adicionada la literal n) y un último
párrafo por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 39-2010 del 09-11-2010

Ley del renap ARTICULO 9.* Del Directorio. El Directorio es el órgano de dirección
superior del RENAP y se integra con tres miembros: a) Un Magistrado del Tribunal
Supremo Electoral; b) El Ministro de Gobernación; c) Un miembro electo por el
Congreso de la República. El Tribunal Supremo Electoral elegirá dentro de sus
magistrados titulares un miembro titular y un miembro suplente. El Ministro de
Gobernación quien podrá delegar su representación en uno de los Viceministros,
designado específicamente mediante Acuerdo Ministerial. El Congreso de la
República elegirá a un miembro titular y a un miembro suplente. Durarán en su cargo
cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos; debiéndose efectuar la convocatoria por parte
del Congreso de la República a todos los profesionales que deseen optar al cargo,
con treinta (30) días de anticipación. En caso de cesación en sus funciones por
cualesquiera de las causas establecidas en la presente Ley, el Congreso procederá
a su sustitución. Para la elección de dichos miembros, titular y suplente, la Junta
Directiva del Congreso propondrá al Pleno para su designación una Comisión
conformada por tres (3) diputados de distintas bancadas, la cual se encargará de
revisar y verificar el cumplimiento de los requisitos de las postulaciones que fueren
recibidas. Una vez realizado lo anterior, la Comisión presentará a la Junta Directiva
del Congreso la nómina final de postulantes, para que ésta lo someta a consideración
del Pleno del Congreso y se realice la elección, la cual se decidirá por mayoría simple
de votos. Será electo como miembro propietario el profesional que obtenga el mayor
número de votos y como miembro suplente quien lo suceda en los votos obtenidos.
*Sin lugar la acción de inconstitucionalidad del inciso a) por el Expediente Número
1201-2006 el 28-12-2007 *Reformado el tercer párrafo por el Artículo 3, del Decreto
Del Congreso Número 39-2010 del 09-11-2010

Clase 21/03

DECRETO NÚMERO 57-2008


La importancia de la ley del acceso a la información pública es que es un derecho
humano Y el procurador de los Derechos Humanos vela por su cumplimiento

Ley a la información pública Artículo 46. Autoridad reguladora. El acceso a la


información pública como derecho humano fundamental previsto en la Constitución
Política de la República de Guatemala y los tratados o convenios internacionales en
esta materia ratificados por el Estado de Guatemala, estará protegido por el
Procurador de los Derechos Humanos en los términos de la Ley de la Comisión de
los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los
Derechos Humanos, Decreto Número 54-86 del Congreso de la República.

Las funciones de procurador son

Es una autoridad reguladora y este sujeto obligado(estado articulo 6), es un mandato


obligado de acuerdo con el artículo 46 de esta ley,

Ley a la información pública Artículo 8. Interpretación. La interpretación de la


presente ley se hará con estricto apego a lo previsto en la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial, los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, prevaleciendo en todo
momento el principio de máxima publicidad.

Las disposiciones de esta ley se interpretarán de manera de procurar la adecuada


protección de los derechos en ella reconocidos y el funcionamiento eficaz de sus
garantías y defensas.

CPRG ARTICULO 24. Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. La


correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables. Sólo
podrán revisarse o incautarse, en virtud de resolución firme dictada por juez
competente y con las formalidades legales. Se garantiza el secreto de la
correspondencia y de las comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y
otros productos de la tecnología moderna. Los libros, documentos y archivos que se
relacionan con el pago de impuestos, tasa, arbitrios y contribuciones, podrán ser
revisados por la autoridad competente de conformidad con la ley. Es punible revelar
el monto de los impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato
referente a las contabilidades revisadas a personas individuales o jurídicas, con
excepción de los balances generales, cuya publicación ordene la ley. Los documentos
o informaciones obtenidas con violación de este artículo no producen fe ni hacen
prueba en juicio.
Ley a la información pública Artículo 23. Información reservada. Para los efectos
de esta ley se considera información reservada la siguiente:

1. La información relacionada con asuntos militares clasificados como de seguridad


nacional;

2. La información relacionada a asuntos diplomáticos, clasificados como de seguridad


nacional;

3. La información relacionada con la propiedad intelectual, propiedad industrial,


patentes o marcas en poder de las autoridades; se estará a lo dispuesto por los
convenios o tratados internacionales ratificados por la República de Guatemala y
demás leyes de la materia;

4. Cuando la información que se difunda pueda causar un serio perjuicio o daño a las
actividades de investigación, prevención o persecución de los delitos, la relacionada
a los procesos de inteligencia del Estado o a la impartición de justicia;

5. Los expediente s judiciales en tanto no hayan causado ejecutoria, de conformidad


con las leyes especiales;

6. La información cuya difusión antes de adoptarse la medida, decisión o resolución


de que se trate pueda dañar la estabilidad económica, financiera o monetaria del país,
así como aquella que guarde relación con aspectos de vigilancia e inspección por
parte de la Superintendencia de Bancos;

7. La información definida como reservada en la Ley de Protección Integral de la Niñez


y la Adolescencia;

8. Los análisis proporcionados al Presidente de la República orientados a proveer la


defensa y la seguridad de la nación así como la conservación del orden público. El
derecho a acceder a la información pública en que se hubiese basado el análisis podrá
ejercerse ante los órganos o entidades que la tengan en su poder;

9. La que sea determinada como reservada por efecto de otra ley.

Como se puede solicitar el acceso a la información pulbica

● Verbal
● escrita
● electrónica
● no es necesario manifestar un interés por cuál yo lo estoy pidiendo
Requisitos

● Identificación del sujeto obligado a quién se dirige


● Identificación del solicitante
● La identificación Clara y precisa de la información que se necesita

Recurso de revisión

Este recurso se interpone Cuando no tenemos la información por cualquier motivo

Ley a la información pública Artículo 54. Recurso de revisión en materia de


acceso a la información. El solicitante a quién se le hubiere negado la información
o invocado la inexistencia de documentos solicitados, podrá interponer, por sí mismo
o a través de su representante legal, el recurso de revisión ante la máxima autoridad
dentro de los quince días siguientes a la fecha de la notificación.

Ley a la información pública Artículo 55. Procedencia del recurso de revisión.


El recurso de revisión también procederá en los mismos términos y plazos cuando: 1.
El sujeto obligado no entregue al solicitante los datos personales solicitados, o lo haga
en un formato incomprensible; 2. El sujeto obligado se niegue a efectuar
modificaciones, correcciones o supresiones a los datos personales; 3. El solicitante
considere que la información entregada es incompleta o no corresponda a la
información requerida en la solicitud; 4. En caso de falta de respuesta en los términos
de la presente ley; 5. Por vencimiento del plazo establecido para la entrega de la
información solicitada; 6. En los casos específicamente estipulados en esta ley.

Ley a la información pública Artículo 41. Solicitud de información. Todo acceso


a la información pública se realizará a petición del interesado, en la que se
consignarán los siguientes datos:

1. Identificación del sujeto obligado a quien se dirija;

2. Identificación del solicitante; y,

3. Identificación clara y precisa de la información que se solicita.

La solicitud de información no estará sujeta a ninguna otra formalidad, ni podrá


exigirse la manifestación de una razón o interés específico como requisito de la
misma.
Ley a la información pública Artículo 42. Tiempo de respuesta. Presentada y
admitida la solicitud, la Unidad de Información donde se presentó, debe emitir
resolución dentro de los diez días siguientes en alguno de los sentidos que a
continuación se expresan:

1. Entregando la información solicitada;

2. Notificando la negativa de la información cuando el interesado, dentro del plazo


concedido, no haya hecho las aclaraciones solicitadas o subsanado las omisiones a
que se refiere el artículo anterior;

3. Notificando la negativa de la información total o parcialmente, cuando se tratare de


la considerada como reservada o confidencial; o,

4. Expresando la inexistencia.

Ley a la información pública Artículo 43. Prórroga del tiempo de respuesta.


Cuando el volumen y extensión de la respuesta así lo justifique, el plazo de respuesta
a que se refiere la presente ley se podrá ampliar hasta por diez días más, debiendo
poner en conocimiento del interesado dentro de los dos días anteriores a la conclusión
del plazo señalado en esta ley.

Cuendo el sujeto obligado no da respuesta

Ley a la información pública Artículo 44. Afirmativa ficta. Cuando el sujeto


obligado no diere respuesta alguna en el plazo y forma que está obligado, éste
quedará obligado a otorgar al interesado en un período no mayor de diez días
posteriores al vencimiento del plazo para la respuesta, sin costo alguno y sin que
medie solicitud de parte interesada. El incumplimiento de lo previsto en este artículo
será causal de responsabilidad penal.

Ley a la información pública Artículo 64. Comercialización de datos personales.


Quien comercialice o distribuya por cualquier medio, archivos de información de datos
personales, datos sensibles o personales sensibles, protegidos por la presente ley sin
contar con la autorización expresa por escrito del titular de los mismos y que no
provengan de registros públicos, será sancionado con prisión de cinco a ocho años y
multa de cincuenta mil a cien mil Quetzales y el comiso de los objetos instrumentos
del delito.

La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles


correspondientes y los daños y perjuicios que se pudieran generar por la
comercialización o distribución de datos personales, datos sensibles o personales
sensibles.

Ley a la información pública Artículo 65. Alteración o destrucción de


información en archivos. Quien sin autorización, altere o destruya información de
datos personales, datos sensibles o personales sensibles de una persona, que se
encuentren en archivos, ficheros, soportes informáticos o electrónicos de instituciones
públicas, será sancionado con prisión de cinco a ocho años y multa de cincuenta mil
a cien mil Quetzales. La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las
responsabilidades civiles correspondientes y los daños y perjuicios que se pudieran
generar por la alteración o destrucción de información en archivos.

Ley a la información pública Artículo 66. Retención de información. Incurre en el


delito de retención de información el funcionario, servidor público o cualquier persona
responsable de cumplir la presente ley, que en forma arbitraria o injustificada obstruya
el acceso del solicitante a la información requerida. Será sancionado con prisión de
uno a tres años, con inhabilitación especial por el doble de la pena impuesta, y multa
de diez mil a cincuenta mil Quetzales. La sanción penal se aplicará sin perjuicio de
las responsabilidades civiles correspondientes y los daños y perjuicios que se
pudieran generar por la retención de la información.

Ley a la información pública Artículo 67. Revelación de información confidencial


o reservada. El servidor, funcionario o empleado público que revelare o facilitare la
revelación de información de la que tenga conocimiento por razón del cargo y que por
disposición de ley o de la Constitución Política de la República de Guatemala sea
confidencial o reservada, será sancionado con prisión de cinco a ocho años e
inhabilitación especial por el doble de la pena impuesta y multa de cincuenta mil a
cien mil Quetzales. La persona nacional o extranjera que teniendo la obligación de
mantener en reserva o confidencialidad datos que por disposición de ley o de la
Constitución Política de la República de Guatemala incurra en los hechos del párrafo
anterior será sancionado de la misma forma. La sanción penal se aplicará sin perjuicio
de las responsabilidades civiles correspondientes y los daños y perjuicios que se
pudieran generar por la revelación de la información confidencial o reservada.

Cuál es la información de oficio que deben tener las instituciones

Las que tengan sujetos obligados la obligación de mantener actualizada y estar


disponible
Ley a la información pública Artículo 26. Prueba de daño. En caso que la
autoridad fundamente la clasificación de reservada o confidencial, la información
deberá demostrar cabalmente el cumplimiento de los siguientes tres requisitos: 1. Que
la información encuadre legítimamente en alguno de los casos de excepción previstas
en esta ley;

2. Que la liberación de la información de referencia pueda amenazar efectivamente el


interés protegido por la ley; y,

3. Que el perjuicio o daño que pueda producirse con la liberación de la información es


mayor que el interés público de conocer la información de referencia.

Ley a la información pública Artículo 27. Período de reserva. La información


pública clasificada como reservada, de acuerdo con esta ley, dejará de tener dicho
carácter cuando ocurriere alguna de estas

situaciones:

1. Que hubieren transcurrido el plazo de su reserva, que no será mayor de siete años
contados a partir de la fecha de su clasificación;

2. Dejaren de existir las razones que fundamentaron su clasificación como


información pública

reservada; o

3. Por resolución del órgano jurisdiccional o autoridad judicial competente.

Ley a la información pública Artículo 28. Ampliación del período de reserva.


Cuando persistan las causas que hubieren dado origen a la clasificación de
información reservada, de conformidad con esta ley, los sujetos obligados podrán
hacer la declaración de la ampliación del plazo de reserva hasta por cinco años más
sin que pueda exceder de doce años el tiempo total de clasificación. En estos casos
será procedente el recurso de revisión.

Ley a la información pública Artículo 30. Hábeas data. Los sujetos obligados serán
responsables de los datos personales y, en relación con éstos, deberán:
1. Adoptar los procedimientos adecuados para recibir y responder las solicitudes de
acceso y corrección de datos que sean presentados por los titulares de los mismos o
sus representantes legales, así como capacitar a los servidores públicos y dar a
conocer información sobre sus políticas en relación con la protección de tales datos;

2. Administrar datos personales sólo cuando éstos sean adecuados, pertinentes y no


excesivos, en relación con los propósitos para los cuales se hayan obtenido;

3. Poner a disposición de la persona individual, a partir del momento en el cual se


recaben datos personales, el documento en el que se establezcan los propósitos para
su tratamiento;

4. Procurar que los datos personales sean exactos y actualizados;

5. Adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad, y en su caso


confidencia o reserva de los datos personales y eviten su alteración, pérdida,
transmisión y acceso no autorizado.

Los sujetos activos no podrán usar la información obtenida para fines comerciales,
salvo autorización expresa del titular de la información.

Resumen Diapositivas caso Hendrix vs Gatemala

No a la violación artículo 24 de la convención

Se realizó un test de proporcionalidad como mecanismo idóneo avalado por la


honorable corte IDH para determinar la inexistencia de la violación, bajo los siguientes
parámetros:

● Legalidad
● finalidad
● idoneidad
● necesidad
● proporcionalidad

Legalidad

El requisito de legalidad se encuentra satisfecho porque la posición del Estado estuvo


basada en ley, no existió un trato arbitrario

Finalidad
El fin legítimo radica en garantizar la certeza y seguridad jurídica y la protección de
los Derechos Humanos

Idoneidad

Excluir el requisito de nacionalidad genera

● 1. falta de certeza jurídica


● 2 daño a la confianza Estatal otorgada a través de la fe pública
● 3 afecta la credibilidad depositada por la sociedad hacia el notario
● 4 vulnera los Derechos Humanos
● Hasta la fecha ningún extranjero ha sido inscrito como notario

Actualmente están autorizados para el ejercicio notarial

● 10 guatemaltecos naturalizados
● 4 notarios de nacionalidad española
● 10% notarios de diferentes nacionalidades que adquirieron a calidad de
guatemalteco por ser hijo de padre o madre guatemalteca
● 120 notarios que tienen calidad de guatemaltecos de origen por ser nacionales
de nacimiento de las repúblicas que constituyen la federación centroamericana

Necesidad

Primer punto a considerar

Sistema abierto

● No hay restricción en el número de notarios


● No existe un examen de oposición para obtener una notaría
● Solo requiere el título profesional, encontrarse debidamente colegiado y
juramentado

Sistema cerrado

● existe restricción de número de notarios


● se obtiene la notaría por concurso de oposición
● el estado es quién decida el número de notarios que pueden existir

Sistema ilimitado

el ejercicio de la función notarial puede darse en todo el territorio nacional sin


restricción geográfica alguna

Sistema limitado
El ejercicio notarial se encuentra restringido a un determinado ámbito geográfico, se
prohíbe el ejercicio de la profesión fuera de los límites previamente autorizados

GUATEMALA ADOPTA UN SISTEMA ABIERTO E ILIMITADO

● Títulos universitarios
● Guatemalteco origen = guatemalteco naturalizado
● medida menos restrictiva

Proporcionalidad

● la intensidad de la restricción es la mínima posible


● un elemento esencial es el arraigo y vínculo del profesional hacia Guatemala
● si un extranjero y un transeúnte ejercía ser notariado generaría desequilibrio y
es desproporcionado
● la protección y salvaguarda de la certeza y seguridad jurídica, así como la
protección de los Derechos Humanos tiene más peso

No violación a los artículos 8 y 25 de la convención

Guatemala, a lo largo del proceso interno, garantizo al Señor Henrix el debido


proceso, el derecho de defensa, el derecho a recurrir y otorgó recursos efectivos

● El amparo fue el recurso idóneo y efectivo para los fines que perseguía el señor
Henrix
● sobre la inconstitucionalidad en el caso concreto

No violación al Artículo 20 de la convención

● La nacionalidad produce efectos en el ámbito interno como internacional:


● Ejercicio de determinados derechos políticos habilita para desempeñar
funciones públicas (notariado)
● Ejercer derechos o actividades reservados para personas nacionales (notario)

la renuncia No es igual la privación arbitraria

Sobre el arraigo

la razón del señor Hendrix para optar por la nacionalidad se debe a la ausencia de
requisitos establecidos en la ley de nacionalidad, especialmente sus estancias en el
territorio no suman 5 y 10 años

No se demuestra arraigo ya que no existe vinculación real y efectiva hacia Guatemala


Se convierte en un transeúnte en Guatemala, lo que significa que en ningún momento
tuvo la intención de crear vínculo de arraigo con el país

Diapositivas Lic Jose Canas

Análisis de testimonio especial mi testimonio que se entrega a la parte interesada

Testimonio a la parte interesada

● se entrega la parte interesada


● No hay plazo para extender los árboles excepciones como las cuestiones sobre
la sociedad mercantil
● Es un medio en dónde se hace constar el pago de impuestos de carácter
tributario sobre actos y contratos o en su defecto cita del artículo que lo exime
de pago del mismo
● Tiene efectos registrados en el registro que corresponda artículo 69 código de
notariado
● Se puede entender Cuántas veces sea necesario
● Tiene efectos ejecutivos constituyendo título ejecutivo Art. 327 CPCYM

Testimonio la parte especial

● Se remite el director general del archivo general de protocolos


● Plazo de 25 días hábiles se remite al director general del archivo de protocolos
artículo 37,100 del Código de notariado
● Se satisface el impuesto profesional de timbre notarial, y 50 centavos de timbre
fiscal por hoja
● Tiene efecto de hacer efectivo el principio de publicidad
● Solo una vez se remite al director del archivo general de protocolos
● Sirve para la reposición de protocolo artículo 90 y 97 código de notariado
Examen Final

Clase 25/04

Revisión examen

En el examen final va a solicitar por respuesta fundamento de derecho

Constitución de Patrimonio Familiar

Busca la protección de la persona y de la familia.

Es un aspecto innegable de la realidad familiar lo constituye precisamente su régimen


económico, su disponibilidad de medios para la satisfacción de sus necesidades.

La figura legal la constituye la atención a no contar en un espacio físico donde poderse


proteger y asegurarle a la familia un determinado tiempo, el disfrute de ciertos bienes,
para su protección y seguridad.

Una vez constituido se limita la posibilidad de venta, de gravación porque el bien no


puede ser hipotecado ni dado en garantía prendaria, según el tipo de bien del que se
trate.

C.C ARTICULO 352.- (Concepto).- El patrimonio familiar es la institución jurídico-


social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia.

C.C ARTICULO 353.- (Bienes sobre los cuales puede constituirse).- Las casas de
habitación, los predios o parcelas cultivables, los establecimientos industriales y
comerciales, que sean objeto de explotación familiar, pueden constituir el patrimonio
de familia, siempre que su valor no exceda de la cantidad máxima fijada en este
capítulo.

C.C ARTICULO 354.- Patrimonio familiar voluntario Sólo puede fundarse un


patrimonio para cada familia, por el padre o la madre sobre sus bienes propios, o por
marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad conyugal. También puede
constituirse por un tercero, a título de donación o legado.

C.C ARTICULO 335.- El tutor no puede, sin autorización judicial, liquidar la empresa
que forme parte del patrimonio del menor o variar el comercio o industria a que éste
o sus causantes hubieren estado dedicados.

C.C ARTICULO 357.- (No puede hacerse en fraude de acreedores).- El


establecimiento del patrimonio familiar no puede hacerse en fraude de acreedores.
Los bienes deben estar libres de anotación y gravamen y la gestión del instituyente
solicitando la aprobación judicial, será publicada para que llegue a conocimiento de
los que puedan tener interés en oponerse.

C.C ARTICULO 360.- (Obligación de constituir patrimonio) Patrimonio familiar


judicial o forzoso .- Cuando haya peligro de que la persona que tiene obligación de
dar alimentos, pierda sus bienes por mala administración o porque los esté
dilapidando, los acreedores alimentistas tienen derecho a exigir judicialmente que se
constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado.

C.C ARTICULO 361.- (Aprobación judicial).Patrimonio familiar legal- Para la


constitución del patrimonio familiar se requiere la aprobación judicial y su inscripción
en el Registro de la Propiedad, previos los trámites que fije el Código Procesal Civil y
Mercantil.

Sin embargo, cuando el Estado proceda al parcelamiento y distribución de un bien


nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar y bastará esa
calificación legal, para su constitución y registro.

En lo demás, este patrimonio familiar se regulará de conformidad con lo dispuesto en


este capítulo en todo lo que le sea aplicable.

C.C ARTICULO 362.- (Administrador).- El representante legal de la familia será el


administrador del patrimonio familiar y representante a la vez de los beneficiarios en
todo lo que al patrimonio se refiera.

C.C ARTICULO 363.- (Termina el patrimonio).- El patrimonio familiar termina: 1o.-


Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos; 2o.-
Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la
casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio
vinculado; 3o.- Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el
patrimonio quede extinguido; 4o.- Cuando se expropien los bienes que lo forman; y
5o.- Por vencerse el término por el cual fue constituido.

C.C ARTICULO 364.- El patrimonio familiar a término fijo, debe comprender el


término indispensable para que el menor de los miembros actuales de la familia
alcance la mayoría de edad; pero en ningún caso podrá constituirse un patrimonio
familiar por un término menor de diez años.

C.C ARTICULO 365.- Terminado el derecho al patrimonio familiar, los bienes sobre
que fue constituido, volverán al poder de quien lo constituyó o de sus herederos; pero
si el dominio corresponde a los beneficiarios, tendrán derecho de hacer cesar la
indivisión.

Un patrimonio familiar se constituye por un periodo no mas de 10 años


Patrimonio Familiar

� “ Es el régimen jurídico-económico autorizado por la ley mediante el cual


se somete cierto tipo de bienes, que pertenecen a un miembro de la familia,
por un tiempo y precio máximo determinados, a una limitación de
disponibilidad, otorgándoles el estatus de indivisibles, inalienables,
inembargables y que no pueden gravarse, a efecto de asegurarle a la
familia estabilidad y condiciones protectoras favorables para su desarrollo”.

� Bienes sobre los cuales puede constituirse. Art. 353 C.C.

� Limitación en el número de patrimonios familiares por familia. Art. 354 C.C.

� Valor máximo. Art. 335 C.C.

Caracteres del Patrimonio:

▪ Indivisibles

▪ Inalienables

▪ Inembargables

▪ No pueden gravarse

✔ Obligación de habitación o explotación

✔ Administrador

✔ Plazo

▪ Patrimonio Familiar Voluntario. Art. 352

▪ Patrimonio Familiar Forzoso. Art. 360

▪ Patrimonio Familiar Legal Art. 361 Ley de parcelamientos Urbanos Dto.


1427

RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE URBANO

Decreto 125-83
Procede cuando el propietario de un bien inmueble urbano, por uno u otro motivo, se
encuentra ante la situación o el hecho de que la inscripción registral del bien, él área
consignada es mayor a la que en realidad le corresponde. Es decir, que al bien le
aparece un área mayor en metros cuadrados, de los que realmente posee.

¿Qué es Rectificación de área?

Es el procedimiento legal, comprendido dentro de los asuntos de Jurisdicción


Voluntaria, al cual pueden optar el propietario de un bien inmueble urbano, cuando el
área registrada de dicho bien sea superior a la que real y físicamente le corresponde,
con el propósito de que una vez comprobado el exceso se rectifique en el Registro de
la Propiedad, mediante la anotación respectiva en la inscripción. El trámite puede ser
administrativo o notarial, a elección del promoviente.

Clase 27/04

Subasta Voluntaria

El consejo municipal es la maxima autiridad de un municipio

CPCYM SUBASTAS VOLUNTARIAS ARTICULO 447. Solicitud Para que pueda


anunciarse subasta judicial voluntaria, deberá acreditarse por el que la solicite, que le
pertenece lo que ha de ser objeto de la subasta y los gravámenes y anotaciones
vigentes, que aparezcan en el Registro, debiendo notificarse a los que tengan interés.
Llenados los requisitos anteriores el juez accederá al anuncio de la subasta, en la
forma y bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo
repetirse cuantas veces lo pida el interesado.

CPCYM ARTICULO 448. Condiciones de la subasta En la subasta voluntaria, el


vendedor o quien legítimamente represente sus derechos, es libre para establecer las
condiciones que le convengan y para aceptar las propuestas por el postor. Sin que
conste el consentimiento del vendedor, el juez no podrá mandar apercibir de remate;
y el secretario o testigos de actuación, cuidarán de hacerlo constar en el acta
respectiva y de puntualizar en la misma todas las condiciones del contrato.

CPCYM ARTICULO 449. Subasta ante notario Las subastas voluntarias a que se
refiere este capítulo podrán llevarse a cabo ante notario, en las condiciones que
libremente fijen las partes.
Los pasos para el trámite son:

● Acto de requerimiento
● Primera resolución
● notificación de primera resolución
● Publicación de edictos
● se levanta acta notarial de subasta en el cual se lleva el remate
● si estamos hablando de un bien traslativo de dominio lo plasmamos en una
escritura pública
● se paga los impuestos
● el notario hace la inscripción y hacer los avisos correspondiente
● remitir el expediente ante el archivo general de protocolos

Clase 08/05

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO

Supuestos Qué existe una ausencia que existe una separación o el fallecimiento del
marido también debe existir un para matrimonio previamente no una simple Unión de
hecho

C.C ARTICULO 199.- (Paternidad del marido).- El marido es padre del hijo
concebido durante el matrimonio, aunque éste sea declarado insubsistente, nulo o
anulable. Se presume concebido durante el matrimonio: 1o.- El hijo nacido después
de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, o de la reunión de los
cónyuges legalmente separados; y 2o.- El hijo nacido dentro de los trescientos días
siguientes a la disolución del matrimonio.

C.C ARTICULO 205.- (Acción de los herederos).- Podrán asimismo impugnar la


filiación, si el hijo fuere póstumo, o si el presunto padre hubiere fallecido antes de que
transcurriera el plazo señalado en el artículo anterior. Los herederos deberán iniciar
la acción dentro de sesenta días, contados desde que el hijo haya sido puesto en
posesión de los bienes del padre, o desde que los herederos se vean turbados por el
hijo en la posesión de la herencia.

C.C ARTICULO 206.- (Derechos de la mujer encinta).- En caso de separación o


disolución del matrimonio, la mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o al
marido, en el término de noventa días contados desde su separación o divorcio.
Asimismo, si la mujer quedare encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo al
juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u otro caso, se tomen
las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal
y establecer la filiación.
PREÑEZ: Embarazo de la mujer o de la hembra de cualquier especie

PARTO: expulsar naturalmente el hijo o los hijos que tiene en su vientre

¿Qué sucede si una esposa o una mujer con plenos derechos, reconocidos a través
del matrimonio, concibe a un nuevo ser, bajo circunstancias tales en que el esposo
no se encuentra presente para poder respaldarla en el reconocimiento legal del niño?

Supuestos por los que el marido puede no encontrarse con la mujer:

⦿ Que el progenitor del niño haya muerto,

⦿ Que se encuentre ausente,

⦿ Que se haya separado.

Para que sea procedente estas diligencias, debe partirse de tres supuestos: la
ausencia, la separación o la muerte del marido. De estos se deduce que debe
originarse de un matrimonio y no de una convivencia maridable, sin reconocimiento
legal. La esposa al separarse debe de informar al marido, en su caso, o bien al
enviudar, al juez de que se encuentra en cinta, esto dentro de los noventa días
siguientes de la separación o muerte del marido.

PROCESO

1. Acta Notarial de Requerimiento Solicitud por parte de la interesada. Art. 14 Dto.


54-77

2. Primera Resolución. Art. 2 y 15 Dto. 54-77

3. Notificación de la Primera Resolución.Art. 66 y 67 CPCyM

4. Publicación de Edictos.3 publicaciones en el diario oficial y 3 en otro de mayor


circulación, plazo de un mes. Art. 14 Dto. 54-77

5. Recepción de Prueba De parte o de oficio. Art. 436 CPCyM

6. Acta Notarial de Discernimiento del cargo a los facultativos. Art. 436 CPCyM
7. Recepción de Informes de los facultativos nombrados. (médicos) Art. 15 Dto. 54-
77, Art. 436 CPCyM, Art. 71 Ley del Renap

8. Resolución o Auto final. Se declara el hecho del nacimiento, ampara al nacido en


la cuasiposesión del estado de hijo y resuelve lo relativo a alimentos. Art. 16 Dto. 54-
77, Art. 70 y 71 de la Ley del Renap.

9. Expedición de Certificación al Registro Civil del Registro Nacional de las Personas.


(con duplicado para efectos registrales). Art. 6 Dto. 54-77.

10. Remisión del Expediente al Archivo General de Protocolos. (para su guarda y


custodia).

54-77 Artículo 14. Solicitud. La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento
de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido, solicitud
que deberá publicarse por edictos, tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en
otro de los de mayor circulación en el país. Igual derecho tienen los herederos
instituidos o legales del marido, en caso de que este haya muerto.

Ante el notario, deberá probarse ausencia, la separación o la muerte del marido,


conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 2. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar en


acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero
debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la
disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos o publicaciones deberán
llevar la dirección de la oficina del notario.

54-77 Artículo 15.- Medidas de oficio. El notario está facultado para tomar todas las
medidas a que se refiere el artículo 436 del Código procesal Civil y Mercantil, y, en su
caso, los facultativos deberán cumplir con las obligaciones preceptuadas en el citado
artículo.

CPCYM ARTICULO 66. Clases de notificaciones Toda resolución debe hacerse


saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede
afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la
resolución se refiera. Las notificaciones se harán, según el caso: 1º. Personalmente.
2º. Por los estrados del Tribunal. 3º. Por el libro de copias. 4º. Por el Boletín Judicial.
CPCYM ARTICULO 67. Notificaciones personales Se notificará personalmente a
los interesados o a sus legítimos representantes. 1º. La demanda, la reconvención y
la primera resolución que recaiga en cualquier asunto. 2º. Las resoluciones en que se
mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal es hábil para seguir conociendo,
en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada. 3º. Las resoluciones en que
se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la práctica de una
diligencia. 4º. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer,
entregue, firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa. 5º.
Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas. 6º. Las
resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las en que se haga éste efectivo.
7º. El señalamiento de día para la vista. 8º. Las resoluciones que ordenen diligencias
para mejor proveer. 9º. Los autos y las sentencias. 10. Las resoluciones que otorguen
o denieguen un recurso. Estas notificaciones no pueden ser renunciadas. Toda
notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará la hora y
lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero si éste se negare a
suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación será válida.

CPCYM ARTICULO 436. Medidas de oficio El juez podrá dictar de oficio o a instancia
de quien tuviere interés, todas las medidas que estime necesarias para comprobar la
efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación. Al ocurrir el parto, los
facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al juez, expresando la hora del
alumbramiento, las personas que asistieron, las demás circunstancias especiales
respecto del nacido y el tiempo que vivió, en caso de haber muerto.

LEY DEL RENAP ARTICULO 70. Inscripciones en el Registro Civil de las


Personas. Se inscriben en el Registro Civil de las Personas: a) Los nacimientos, en
un plazo no mayor de treinta (30) días de ocurridos los mismos; b) Los matrimonios y
las, uniones de hecho; c) Las defunciones; d) Las resoluciones judiciales que declaran
la ausencia y muerte presunta; e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida
de la patria potestad y las resoluciones que los rehabiliten; f) Las resoluciones que
declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la unión de hecho, el divorcio, la
separación y la reconciliación posterior; g) Los cambios de nombre o las
identificaciones de persona; h) La resolución que declare la determinación de edad; i)
El reconocimiento de hijos; j) Las adopciones; k) Las capitulaciones matrimoniales; I)
Las sentencias de filiación; m) Extranjeros domiciliados; n) La resolución que declare
la interdicción transitoria o permanente; o) La designación, remoción, renuncia del
tutor, protutor y guardadores; p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y, q)
Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las personas
naturales. Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que
se creará a cada ciudadano registrado.
LEY DEL RENAP ARTICULO 71.* Inscripciones de nacimiento. Las inscripciones
de nacimiento deberán efectuarse dentro de los sesenta (60) días siguientes al
alumbramiento, y se podrán registrar en el lugar donde haya acaecido el nacimiento
o en el lugar donde tengan asentada su residencia los padres o las personas que
ejerzan la patria potestad. Las demás inscripciones relativas al estado civil, capacidad
civil, así como las certificaciones derivadas de los mismos, podrán efectuarse en
cualquiera de los Registros Civiles de las Personas a nivel nacional.

54-77 Artículo 6. Inscripción en los registros. Para la inscripción de cualquier


resolución notarial en los registros públicos de documentos y actos jurídicos, será
suficiente la certificación notarial de la resolución, o fotocopia o fotostática auténtica
de la misma. Tal certificación o reproducción será enviada en duplicado, por el notario,
con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente razonado.

Asuntos que tramita y resuelve el Notario en Jurisdicción Voluntaria

Dto. Ley 107

1. Proceso Sucesorio Extrajudicial


2. Subasta Voluntaria
3. Identificación de Tercero

Dto. 54-77

1. Declaratoria de Ausencia
2. Disposición de Bienes de Menores
3. Disposición de Bienes de Incapaces
4. Disposición de Bienes de Ausentes
5. Gravamen de Bienes de Menores
6. Gravamen de Bienes de Incapaces
7. Gravamen de Bienes de Ausentes
8. Reconocimiento de Preñez
9. Reconocimiento de Parto
10. Cambio de Nombre
11. Omisión de Partida en el Registro Civil
12. Rectificación de Partidas en el Registro Civil
13. Determinación de Edad
14. Omisión en el Acta de Inscripción
15. Error en el Acta de Inscripción
16. Constitución de Patrimonio Familiar

Dto. 125-83

1. Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano

Clase 09/05

Jurisdicción voluntaria internacional (Derecho comparado)

Según el doctor Nery Muñoz, existen varias clasificaciones de sistemas notariales,


pero estima que los dos más importantes son el sistema latino y el sistema sajón .

El notario latino recibe también los nombres de tipo francés o latino puro .

Al notariado sajón se le conoce como anglosajón, inglés, subdesarrollado, de


evolución frustrada y privada(se dice esto porque este no evolucionó adecuadamente
Ya que es muy riguroso)

Características dentro del sistema latino

● Pertenece a un colegio profesional


● La responsabilidad en el ejercicio de la profesión es personal
● El ejercicio puede ser cerrado o abierto, limitado o ilimitado
● El cerrado tiene limitaciones territoriales, más conocido como notariado de
número o numerarlo. En Guatemala, el sistema es abierto, ya que no se tienen
limitaciones dentro del territorio nacional. en algunos casos se puede actuar
fuera del territorio nacional.
● Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja
jurisdicción, Así también para los funcionarios y empleados de los organismos
ejecutivo y Judicial y de las municipalidades que devenguen sueldo del estado
o del municipio y el presidente del organismo legislativo artículo 4 numeral 3
del Código de notariado

C.N Artículo 4º -No pueden ejercer el Notariado: 1º Los que tengan auto de prisión
motivado por alguno de los delitos a que se refiere el inciso 4o. del artículo anterior;
2º Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción; 3º Los funcionarios
y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las municipalidades que
devenguen sueldos del Estado o del municipio y el Presidente del Congreso de la
República. 4º (Adicionado por el Artículo 1 del Decreto Ley 35-84 del Jefe de Estado).
Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las
obligaciones que impone el artículo 37 de este Código. Los notarios que se
encuentren en este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados con los
requisitos que establece este Código, a efecto de subsanar dicho impedimento.

● Debe ser profesional universitario


● Desempeña una función pública, pero no depende directamente de autoridad
administrativa
● Es un profesional del derecho, Pero algunas de sus actuaciones son las de un
funcionario público
● Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que
autoriza (En el sajón no se cuenta con este requisito)

Funciones dentro del sistema latino

● Desempeña una función pública


● Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia, con los
cuales es facultado por la ley guatemalteca, produce fe y hace plena prueba.
● Artículo 186 cpcym
● Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al fraccionar
el instrumento público.

CPCYM Artículo 186. (Autenticidad de los documentos). Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen
plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.
Los demás documentos a que se refieren los Artículo 177 y Artículo 178, asi como los
documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos
salvo prueba en contrario.

La impugnación por un adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha
en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.

Características del sistema sajón

● No entra a orientar sobre la redacción del documento, por lo tanto no da


asesoría a las partes.
● Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales, no es
obligatorio tener título universitario.
● La autorización para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la
autorización
● Se está obligado a prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en el
ejercicio
● No existe código profesional y no llevan protocolo

Principal función del sistema sajón

La principal función del notario sajon es la de autenticar firmas en documentos que le


llevan preparados, su actividad se concreta a dar fe de la firma o firmas. Los
documentos son elaborados por las mismas partes o por abogados que no tienen fe
pública y requieren del notario.

Países miembros de la unión y/o utilizan el sistema latino

Son países miembros en todo el mundo 86, los miembros de la unión Internacional
del notariado. El sistema latino además de América, se utiliza en Europa, África y
Asia. en el último Congreso de La Unión, celebrado en países ingresaron nuevos
países a la Unión.

1. Albania
2. Argelia
3. Alemania
4. Andorra
5. Argentina
6. Austria
7. Bélgica
8. Chile
9. Brasil
10. Bulgaria
11. China
12. Colombia
13. Costa Rica
14. Cuba
15. El Salvador
16. Ecuador
17. España
18. Francia
19. Guatemala
20. Honduras
21. Italia
22. Japón
23. Londres
24. México
25. Mónaco
26. Panamá
27. Paraguay
28. Portugal
29. Rusia
30. Suiza
31. Uruguay
32. El Vaticano

● Los notarios miembros están representados por los respectivos colegios o


consejos directivos o por organismos análogos de carácter nacional y por las
instituciones notariales de carácter regional o provincial, cada país tiene una
sola voz. La unión acepta que notarios en o individual puedan formar parte de
la unión con la calidad de adherentes .
● Cada país tiene características especiales y con algunas variantes por ejemplo
algunos se utiliza el sistema número, siendo el ingreso al mismo muy
dificultoso, mientras que otros como Guatemala tienen un sistema libre de
acceso, después de cumplir con los requisitos de graduación profesional y
colegiación

Países que utilizan el sistema sajón

● Estados Unidos excepto Luisiana


● Canadá excepto Quebec
● Suecia
● Noruega
● Dinamarca
● Inglaterra

Sistema de funcionarios judiciales germánico

A este sistema se le conoce como el sistema del notario-juez ya que los notarios son
magistrados y están subordinados a los tribunales

En Guatemala está regulado en el artículo 6 del código del notariado, el juez de


primera instancia puede cartular, dónde no hubiera notario hábil o habiendo lo
estuviera imposibilitado o se negaré a prestar sus servicios, Aunque rime con el
artículo 70 literal G de la ley del organismo judicial donde les es prohibido

C.N Artículo 6º -Pueden también ejercer el Notariado: 1º Los jueces de Primera


Instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere Notario hábil, o que
habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus servicios. En tal caso,
harán constar en la propia escritura el motivo de su actuación notarial. La infracción
de este precepto o la inexactitud del motivo de su actuación como Notario, no anula
el documento, pero sí obliga al Juez al pago de una multa equivalente al doble de los
honorarios que le correspondieren conforme arancel. La multa será impuesta por la
Corte Suprema de Justicia e ingresará a la Tesorería de Fondos Judiciales; 2º Los
cónsules o los agentes diplomáticos de la República, acreditados y residentes en el
exterior, que sean notarios hábiles conforme esta ley; y 3º Los empleados que están
instituidos precisamente para el ejercicio de funciones notariales, las que no podrán
ejercer con carácter particular.

LOJ ARTÍCULO 70. Prohibiciones. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la
República). Es prohibido a los jueces y magistrados:
a) Aceptar o desempeñar cargos de albaceas, tutores, protutores o guardadores, salvo que
se trate del cónyuge, conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil
respectivo o parientes dentro de los grados de ley; y ser depositarios judiciales;
b) Ser árbitros, expertos, liquidadores o partidores;
c) Dar opinión sobre asuntos que conozcan o deban conocer;
d) Garantizar en cualquier forma, obligaciones de personas que no sean sus parientes, bajo
pena de nulidad de la garantía y de destitución del funcionario;
e) Celebrar contratos de cualquier clase con las personas que ante ellos litiguen, bajo pena
de nulidad y de destitución del funcionario;
f) Promover de oficio cuestiones judiciales sobre intereses privados;
g) Ejercer las profesiones de abogado y notario, o ser mandatarios judiciales, salvo que se
trate del ejercicio de la profesión de abogado, en asuntos propios, de su cónyuge, conviviente
cuya unión de hecho estuviere inscrita
en el Registro Civil respectivo o de sus hijos menores de edad;
h) Tener negocios o ejercer oficios que sean incompatibles con el decoro de su profesión.

Sistema de funcionarios administrativos o estatales

Los notarios son empleados públicos como servidores de oficina del estado, y las
oficinas son de demarcación cerrada

El notariado se ejerce en una dependencia del ejecutivo y resulta siendo el notario un


funcionario de gobierno y como empleado de este, recibe un salario.

Jurisdicción voluntaria en México

La función notarial en la Ciudad de México, se ejerce por particulares profesionales


del derecho, y que a su favor expide el jefe de gobierno de la ciudad. Los notarios de
otras entidades de la República no pueden ejercer su función dentro de los límites de
la Ciudad de México, y a su vez como estos últimos no pueden ejercer fuera de dichos
límites.

Sin embargo, lo anterior no impide que un notario de la Ciudad de México intervenga


en actos, Cuyo objeto sea en bienes ubicados fuera de dicha entidad, Siempre y
cuando el instrumento se otorgue y se autorice en la ciudad .Asimismo, un notario de
otra entidad puede intervenir en operaciones cuyo objeto sean bienes ubicados en la
Ciudad de México, siempre y cuando se otorgue y se autorice en su correspondiente
entidad.

Cómo se llega a ser notario en México

Para ser notario de la Ciudad de México se requiere aprobar un primer examen


denominado de aspirante a notario y triunfar en un segundo examen llamado examen
de oposición.

Para presentar el examen de aspirante, se requiere ser mexicano de nacimiento, con


una edad de entre 25 a 60 años al momento de solicitar el examen, estar en pleno
ejercicio de sus derechos y gozar de las facultades físicas y mentales como así como
de buena reputación personal y honorabilidad personal.

El sustentante debe ser abogado licenciado en derecho, con cédula profesional y no


ser ministro de culto, no estar sujeto a proceso, ni haber sido condenado por delito
intencional. Adicionalmente, deberá acreditar una práctica mínima e ininterrumpida
de 12 meses bajo la dirección y responsabilidad de un notario de la entidad y solicitar
por escrito el examen indicado, expresando su sometimiento a lo inapelable de fallo
del Jurado .

Una vez que se ha cubierto los anteriores requisitos, el aspirante a notario deberá
presentar el examen indicado, mismo que consta en una etapa práctica y una teórica.
La etapa práctica consiste en la redacción de uno o varios instrumentos notariales de
acuerdo con un caso planteado como con una duración máxima de 6 horas corridas.
Por su parte, la prueba teórica es pública y consiste en preguntas relacionadas con el
examen práctico. En caso de aprobar el examen, el sustentante obtendrá la patente
de aspirante a notario.

Qué ley regula la actividad de los notarios

En nuestro sistema jurídico, la materia notarial es de orden local; por ello cada estado
de la república tiene su propia ley del notariado y en esta se regula la actividad de los
notarios en esta entidad federativa, así como los requisitos para ser notario,
responsabilidades, derechos, obligaciones y sanciones

Qué institución regula la actividad notarial

En cada estado la ley del notariado de cada entidad establece que instancia del
gobierno local es la encargada de supervisar la actividad notarial. Estás instancias
son responsables de asegurar el cumplimiento de la ley por parte del notario. Es
importante señalar que el notario es una actividad de gran responsabilidad, que
acarrea fuerte sanciones en cada caso de incumplimiento.
Cuáles son las principales características de la función notarial en México

En México, al igual que en todos los países con sistema notarial de corte latino, el
notario en el ejercicio de sus funciones debe asesorar a las partes, interpretar su
voluntad, redactar, leer, explicar y autorizar el instrumento correspondiente, así como
conservarlo y reproducirlo.

De qué actos de fe da el notario

El notario interviene en diversos actos como son testamentos, poderes, constitución


de sociedades y asociaciones, así como de aquellos cuyo objeto sean inmuebles, por
ejemplo, compraventas, donaciones, hipotecas,fideicomisos y adjudicaciones por
herencia.

Cuáles son las obligaciones de un notario

El notario mexicano es un coadyuvante en la administración de la justicia en México,


al proporcionar seguridad jurídica y prevenir posibles litigios y conflictos, y colabora
con las autoridades administrativas y fiscales en el ámbito de sus atribuciones. La
función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas, por lo
que proporciona seguridad jurídica y previene posibles litigios y conflictos al mediar
entre las partes.

Las principales obligaciones de un notario son:

● Actuar de manera imparcial al asesorar a las personas que comparecen ante


el, protegiendo los intereses de todos los involucrados.
● Redactar, leer y explicar el instrumento que contiene el acto o hecho del que
dará fe.
● Calcular, retener y enterar el monto de los impuestos de las escrituras que
autoriza, así como pagarlos en la tesorería local o federal, cuando se causen.
● Inscribir en el Registro Público de la Propiedad y en el de comercio los actos
que así lo requieran.
● Dar reporte de las actividades vulnerables relacionadas con el lavado de dinero
a las autoridades correspondientes.

Ejemplos declaración de minoridad e incapacidad y nombramiento de tutores y


curadores

● Autorización para vender y gravar bienes y transigir derechos de menores,


incapacitados y ausentes
● Adopción
● Apeo o deslinde
● Información ad perpetuam (ram memoriam) Información testimonial para
acreditar al dominio pleno de un inmueble cómo comprobar la posición de un
derecho real
● Incidentes con intervención del ministro público.
● Depósitos de menores o incapacitados

Jurisdicción voluntaria en El Salvador

Según Eduardo payares, jurisdicción voluntaria, es la que ejerce el juez sin


solemnidades del juicio, por medio de su intervención en un asunto, que por su
naturaleza o por el estado en que se halla no admite contradicción de parte, o como
dice La Ley de enjuiciamiento, artículo 1207, son actos de jurisdicción voluntaria todos
aquellos en que sea necesario o se solicita la intervención del juez sin estar empañada
ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas: tales son el
nombramiento de tutores, la apertura de testimonio, la adopción, etcétera

En términos generales, cómo se dice que existe jurisdicción voluntaria siempre que
los tribunales intervienen en asuntos que no sean litigiosos. Escriche la Define en los
términos siguientes: llámese así por oposición a los contencioso la que se ejerce por
el juez en las demandas, ya que por su naturaleza, ya que por razón del estado de
las cosas, no admite contradicción. La jurisdicción contenciosa se ejerce inter invitos,
Es decir, entre o sobre los que no están de acuerdo tienen que acudir al juicio a pesar
suyo o contra su voluntad, A instancia o solicitud de alguno de ellos; y por eso se
llama contenciosa, tomando su nombre. De la contención o disputa que siguen ante
el juez sobre Derechos o delitos de las partes contrarias. Más aunque los intereses o
voluntades de las partes se encuentren accidentalmente en armonía, no por esos deja
de pertenecer a la consideración la sentencia o decisión en una materia sujeta a litigio,
porque hay necesariamente jurisdicción contenciosa siempre que hay poder demanda
alguna de las partes lo que la otra exigirá de ella .

La jurisdicción voluntaria se ejerce siempre inter-volentes, esto es, a solicitud por


consentimiento de las partes. Para Grispini, “citando por pallares, la jurisdicción
voluntaria consiste en una actividad objetivamente administrada sustraída los órganos
de la Administración por razones de garantía”; En la jurisdicción voluntaria se tutela
determinadas relaciones familiares o privadas y otras de carácter económico y
administrativo.

Los actos de jurisdicción voluntaria están caracterizados por dos notas diferenciales:
1) por la protección y aseguramiento de los Derechos privados de los particulares
ejerciendo una especie de administración del derecho privado; 2) La inasistencia de
dos partes contrapuestas; coincidiendo con la que dice Chiovenda. Qué es la
jurisdicción voluntaria se caracteriza no por la ausencia de controversia, sino por la
falta de partes, existen una o más solicitantes, pero no partes punto pero todo el
problema de la naturaleza jurídica de la jurisdicción voluntaria radica en ubicarla como
función correspondiente a los ámbitos jurisdiccional, notarial o administrativo o
adoptar la posición de Vicenzzo Barata, consideran o la cómo función “sui-generis”
de caracter generico, Comprendiendo a la función notarial a la cual la considera
función administrativa.
Clasificación de los actos de jurisdicción voluntaria

● La jurisdicción voluntaria como función jurisdiccional


● la jurisdicción voluntaria como función administrativa
● la jurisdicción voluntaria como función notarial

La jurisdicción voluntaria como función jurisdiccional

● Ha sido siempre y es la fe pública como una función inherente a la soberanía


del Estado. en ese respaldo de autoridad que el estado de que son ciertas
determinados hechos que interesan especialmente al derecho, y el notario
viene a ser el funcionario público autorizado para dar fe conforme a las leyes
de los actos contratos, y demás actos judiciales.

● La exigencia de la autenticidad y de la legitimación de los actos jurídicos,


exigen que el notario sea un funcionario público y que En nombre del estado
interponga la fe en los actos y contratos que ante sus oficios se otorguen.

● La fe pública, es, pues, la autenticidad de fondo de un asunto a través del


funcionario público competente

● Si la jurisdicción voluntaria está compuesta o la forma que el conjunto de actos


donde no hay contención de partes, sino armonía y acuerdo entre los
solicitantes qué quieren únicamente revestir de autenticidad y legitimidad un
acto para que produzcan efectos jurídicos, nada más fácil de parte de los
interesados que recurrir ante un notario que está investido de parte del estado
de la fe publica, para rodear de garantía que el acto o contrato sin necesidad
de recurrir ante un juez por un asunto donde no existe ninguna controversia, ni
litigio entre partes sino únicamente acuerdo entre todos ellos

Ejemplos ausencia del padre o madre que debe dar su consentimiento para el
matrimonio de un menor, Determinación del peculio profesional o industrial de un hijo
de familia, omisiones o errores en partidas de registro civil, establecimiento subsidiario
de un estado civil o de la muerte de una persona, deslinde voluntario, Remediación
de inmuebles, títulos supletorios, Apertura y publicación de testamento cerrado,
aceptación de herencia, comprobación de preñez o falta de preñez de la mujer viuda
o divorciada; y del parto. Notificación de revocación de poderes o sustituciones,
traducciones, diligencias previas al nombramiento de curador ad litem a un ausente
no declarado, Discernimiento de tutela o curaduría testamentaria, Oposición y
levantamiento de sellos (protocolización), notificación de títulos a Los Herederos,
compulsa de procesos e instrumentos, copias fidedignas de documentos, identidad
personal, calificación de edad

Repaso

-Cambio de nombre(Primer parcial)

- Sucesión hereditaria(Primer parcial)

-Jurisdicción voluntaria(Primer parcial)

C.C ARTICULO 4. Identificación de la persona. La persona individual se identifica con


el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone
del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados
que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los
apellidos de ésta. Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre
que les de la persona o institución que los inscriba. En el caso de los menores ya
inscritos en el Registro Civil con un sólo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a ampliar la inscripción
correspondiente para inscribir los dos apellidos.

C.C ARTICULO 5. El que constante y públicamente use nombre propio o apellido


distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u
omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su identificación
por medio de declaración jurada hecha en escritura pública, por la misma persona si
fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria potestad. También
podrá hacerse por cualquiera que tenga interés en la identificación conforme el
procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil.

C.C ARTICULO 6. Cambio de Nombre Las personas no pueden cambiar sus nombres
sino con autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre,
puede oponerse a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el Código
Procesal Civil y Mercantil

CPRG ARTICULO 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre,


independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de
sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano,
democrático y representativo.
C.CARTICULO 917. Sucesión hereditaria. La sucesión por causa de muerte se realiza
por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no
se extinguen por la muerte.

C.C ARTICULO 1078. La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar, a los hijos,
incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a
gananciales; quienes heredarán por partes iguales. No obstante el cónyuge
sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota hereditaria que le
correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que se le complete un
monto equivalente a dicha cuota, deduciéndose la diferencia de la masa hereditaria.

Jurisdicción Voluntaria Notarial

● Decreto ley 107 Código procesal civil y mercantil 3 asuntos


● Decreto 5477 ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de
jurisdicción voluntaria 16 asuntos
● Decreto ley 125-83 rectificación de área de bien inmueble urbano 1 asunto

Impuestos

Documentos protocolares

Articulo 8 codigo de notariado

● Escritura matrices
● actos de protocolización
● razones de legalización
● transcripción del acta de testamento común cerrado artículo 962 código civil

El impuesto fiscal se cubren testimonio o mal llamado primer testimonio y el impuesto


notarial se cubre en el testimonio especial

Documentos extra protocolares

● Actas notariales
● legalización de firmas
● legalización de documentos
Tanto el impuesto fiscal como el impuesto notarial se cubre en el mismo documento

C.C ARTICULO 962. Autorizado el testamento cerrado, el notario lo entregará al


testador, después de transcribir en el protocolo, con el número y en el lugar que le
corresponde, el acta de otorgamiento. Dicho instrumento será firmado también por
todos los que en el acto intervinieren.

Impuestos

Fiscales (timbres Fiscales)

Testimonio: Afectos, exentos, no afectos

Formas de pago Factura(Inmobiliaria), formulario, Timbre

Ley del IVA 12%

Ley del timbre fiscal

● Tarifa general 3% resulta al aplicarla sobre el valor del contrato


● tarifa específica o tasada la ley Define el monto que se tiene que pagar (Por
ejemplo lo que sucede con el mandato)

Afectos

● En la compraventa y o permuta de bienes inmuebles en la primera compra


pagará el 12% en la segunda y de más el 3%
● Muebles, Aportación de bienes inmuebles por parte de una inmobiliaria ,
arrendamiento, donación entre vivos el 12%
● Contratos civiles y mercantiles 3%

Contratos afectos tarifa específica o tasada

● Primera compraventa Q,50


● Constitución de sociedad Q,250
● mandato General Q.10
● mandato especial Q.2
● mandato judicial no afecto

No afectos

● liquidación de patrimonio conyugal


● Constitución de propiedad horizontal
● Constitución de patrimonio familiar
● mandato judicial
Contratos exentos

● mutuo
● compra venta exenta
● carta total de pago
● aportaciones no realizadas por una inmobiliaria

Ley del Iva ver #12 ARTICULO 7.* De las exenciones generales. Están exentos del
impuesto establecido en esta ley: 1. Las importaciones de bienes muebles efectuadas
por: a)Las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas, legalmente
constituidas y registradas, cuando se trate de maquinaria, equipo y otros bienes de
capital directa y exclusivamente relacionados con la actividad o servicio de la
cooperativa, federación o confederación. b) Las personas individuales o jurídicas
amparadas por régimen de importación temporal; c) Los viajeros que ingresen al país,
bienes muebles en calidad de equipaje, sobre los cuales no tienen que pagar
derechos de importación de acuerdo con la legislación aduanera; d) Los funcionarios
y empleados guatemaltecos diplomáticos y consulares que retornen al país al concluir
su misión en cuanto al menaje de casa, efectos personales y un vehículo; e) Las
misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el Gobierno de la República, y
las personas a que se refiere la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
y Consulares, con la condición de que los países a que pertenezcan dichas misiones
y personas otorguen igual tratamiento como reciprocidad; f) Los organismos
internacionales de acuerdo con los respectivos convenios suscritos entre el Gobierno
de la República de Guatemala y dichos organismos. Para los efectos de la literal a)
anterior, se debe solicitar dicha exención al Ministerio de Economía previo dictamen
favorable del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) para que el Ministerio de
Finanzas Públicas otorgue la franquicia correspondiente, acreditando en forma
auténtica su derecho a la exención. 2. Las exportaciones de bienes y las
exportaciones de servicios, conforme la definición del Artículo 2 numeral 4 de esta
ley. 3. *La transferencia de dominio de bienes muebles e inmuebles en los casos
siguientes: a) Fusiones de sociedades. b) Herencias, legados y donaciones por causa
de muerte. c) La aportación de bienes muebles a sociedades. d) La aportación de
inmuebles a sociedades. No estará exenta la aportación de inmuebles a sociedades
cuando el inmueble a aportar sea todo o parte de un inmueble previamente aportado
a una sociedad que se dedique al desarrollo inmobiliario. Para gozar de esta exención
el aportante declarará bajo juramento, en la escritura pública en la cual conste el
aporte del bien o en acta notarial, que el inmueble a aportar cumple con las
condiciones establecidas en este artículo para gozar de la exención. 4. Los servicios
que presten las instituciones fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y las
bolsas de valores autorizadas para operar en el país. En lo que respecta a la actividad
aseguradora y afianzadora, están exentas exclusivamente las operaciones de
reaseguros y reafianzamientos. 5. Las cooperativas no cargarán el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) cuando efectúen operaciones de venta y prestación de servicios con
sus asociados, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y confederaciones
de cooperativas. En sus operaciones con terceros deben cargar el impuesto
correspondiente. El impuesto pagado por las cooperativas a sus proveedores, forma
parte del crédito fiscal. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, están
exentos los servicios que prestan, tanto a sus asociados como a terceros. 6. La
creación, emisión, circulación y transferencia de títulos de crédito, títulos valores y
acciones de cualquier clase, exceptuando la factura cambiaria, cuando la emisión,
aceptación o negociación corresponda a actos gravados por la presente ley. 7. Los
intereses que devenguen los títulos de crédito y otras obligaciones emitidas por las
sociedades mercantiles y que se negocien a través de una bolsa de valores,
debidamente autorizada y registrada conforme a la legislación vigente. 8. La
constitución de fideicomisos y la devolución de los bienes fideicometidos al
fideicomitente. Los actos gravados conforme a esta ley que efectúe el fiduciario
quedan afectos al pago de este impuesto. 9. Los aportes y donaciones a
asociaciones, fundaciones e instituciones, educativas, culturales de asistencia o de
servicio social y las religiosas no lucrativas, constituidas legalmente y debidamente
registradas como tales. 10. Los pagos por el derecho de ser miembro y las cuotas
periódicas a las asociaciones o instituciones sociales, gremiales, culturales,
científicas, educativas y deportivas, así como a los colegios de profesionales y los
partidos políticos. 11. La venta al menudeo de carnes, pescado, mariscos, frutas y
verduras frescas, cereales, legumbres y granos básicos a consumidores finales en
mercados cantonales y municipales, siempre que tales ventas no excedan de cien
quetzales (Q. 100.00) por cada transacción. 12. *La venta de vivienda con un máximo
de ochenta (80) metros cuadrados de construcción cuyo valor no exceda de
doscientos cincuenta mil Quetzales (Q.250,000.00) y la de lotes urbanizados que
incluyan los servicios básicos, con un área máxima de ciento veinte (120) metros
cuadrados, cuyo valor no exceda de ciento veinte mil Quetzales (Q.120,000.00).
Además, el adquiriente deberá acreditar que él y su núcleo familiar carecen de
vivienda propia o de otros inmuebles. Todo lo anterior deberá hacerse constar en la
escritura pública respectiva. A excepción de las viviendas indicadas en el párrafo
anterior, la segunda y subsiguientes transferencias de dominios de viviendas por
cualquier título, tributarán conforme a la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de
Papel Sellado Especial para Protocolos. 13. Los servicios que prestan las
asociaciones, fundaciones e instituciones educativas, de asistencia o de servicio
social y las religiosas, siempre que estén debidamente autorizadas por la ley, que no
tengan por objeto el lucro y que en ninguna forma distribuyan utilidades entre sus
asociados e integrantes. 14. La venta de activos de Bancos o Sociedades Financieras
a las que la Superintendencia de Bancos haya aprobado un plan de regulación o en
que exista Junta de Exclusión de activos y pasivos, cuando se transfieran a otros
Bancos o sociedades financieras, previa autorización de la Junta Monetaria. Esta
exención tendrá validez siempre que la operación no sea para eludir
responsabilidades civiles, penales, o de otra naturaleza. 15. La compra y venta de
medicamentos denominados genéricos y alternativos de origen natural, inscritos
como tales en el Registro Sanitario del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
de conformidad con el Código de Salud y su Reglamento. También quedan exentas
del impuesto a que se refiere esta Ley, la compra y venta de medicamentos
antirretrovirales que adquieran personas que padezcan la enfermedad VIH/SIDA,
cuyo tratamiento esté a cargo de entidades públicas y privadas debidamente
autorizadas y registradas en el país, que se dediquen al combate de dicha
enfermedad.

Notariales (timbres notariales)

Determinados dos por millar (para mas facil dividir que por cada 500 un timbre
notarial de Q1.00)

(300 hasta un máximo de 150,000)

indeterminados en todos solo cubrimos Q10.00 por timbre notarial

Fórmulas

1) (2x(Valor de contrato)) / 1000


2) Valor de contrato/500

También podría gustarte