Está en la página 1de 11

1

 Base sobre la que descansa la detección de la


anormalidad.
 Tendencias de crecimiento en el desarrollo
neuromotor.

2
 Es el concepto fundamental para interpretar la
integridad del sistema y la eficacia de su
operación.
 La coordinación gruesa y fina implican
ajustes posturales, ajustes del organismo
como totalidad a su ambiente.
 La atención es la expresión integrada del
esquema psicomotor.
3
 CABEZA
 OJOS
 BOCA
 PIERNAS Y PIES
 BRAZOS Y MANOS
 ESFÍNTERES
 OÍDO
 LARINGE
4
 Movimientos locomotores o automatismos:
movimientos gruesos y elementales, que ponen
en función al cuerpo: caminar, gatear, arrastrarse.

 Movimientos de coordinación dinámica:


sincronizar movimientos de diferentes partes del
cuerpo: saltar, brincar, dar marometas.

5
 Movimientos de disociación: es sincronizar
movimientos de diferentes partes del cuerpo,
mientras que las otras permanecen inmóviles o
ejecutan un movimiento diferente: caminar con
un plato en la cabeza

6
 Movimientos de coordinación visomotriz: es
coordinar con los ojos las extremidades
superiores o inferiores.

 Movimientos de motricidad fina: manipular los


objetos con toda la mano, o movimientos más
diferenciados utilizando ciertos dedos.

7
Es el concepto que tiene una persona de su
cuerpo y de sí mismo, generándose a través de la
experiencia del niño con el medio ambiente.

8
 Es el resultado de una predominancia
motriz del cerebro, la predominancia se
presenta sobre los miembros derecha e
izquierda, tanto al nivel de los ojos,
manos y pies.

9
Orientar el espacio con referencia al niño en
distintas posturas que vaya adoptando; con los
objetos que lo rodean.

10
El niño empieza a situar el ahora y, a partir de
esté, el antes o el después, y distingue situaciones
simultáneas y sucesivas. El tiempo se va a
reelaborar con la ayuda del lenguaje, llegando a
las nociones de orden y duración.

11

También podría gustarte