Está en la página 1de 13

OVOGÉNESIS

EN LA CORTEZA DEL OVARIO SE


HALLAN FOLÍCULOS EN DIFERENTES
GRADOS DE DESARROLLO, DENTRO
DE LOS CUALES SE ENCUENTRA EL
OVOCITO.

EL FOLÍCULO DESARROLLA, JUNTO


CON EL OVOCITO, SIGUIENDO LA
SIGUIENTE SECUENCIA:

• FOLÍCULO PRIMORDIAL
• FOLÍCULO PRIMARIO
• FOLÍCULO SECUNDARIO
• FOLÍCULO MADURO (O DE
D’GRAFF).
LA OVOGÉNESIS ES EL PROCESO DE
FORMACIÓN Y MADURACIÓN DEL ÓVULO.

A) FASE DE PROLIFERACIÓN. LA OVOGÉNESIS


COMIENZA CON SU PROLIFERACIÓN, POR
MITOSIS EN EL OVARIO, DURANTE EL
DESARROLLO PRENATAL, GENERANDO UN
ENORME NÚMERO DE CÉLULAS, LAS
OVOGONIAS (2N)

B) CRECIMIENTO. TAMBIÉN ANTES DEL


NACIMIENTO, ÉSTAS CRECEN, CON LO QUE SE
ORIGINAN MUCHOS OVOCITOS PRIMARIOS
(2N).
C) MADURACIÓN. CADA UNO DE ELLOS INICIA
LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA, PERO
DETIENEN ESTE PROCESO EN LA PROFASE, DE
MODO QUE UNA MUJER NACE CON MILES DE
OVOCITOS PRIMARIOS DETENIDOS EN LA
PROFASE DE LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA.
LA MUJER AL NACER TIENE, APROXIMADAMENTE, 400 000 FOLÍCULOS PRIMORDIALES, DE LOS
CUALES, EN LA ETAPA FÉRTIL, SÓLO SE LLEGAN A DESARROLLAR APROXIMADAMENTE 400.
AL INICIARSE LA PUBERTAD, UN OVOCITO I
(PARA SER RIGUROSOS, SON VARIOS, PERO
NORMALMENTE UNO SOLO LLEGA HASTA EL
FINAL DEL PROCESO) CONTINÚA CON LA
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA HASTA
TERMINARLA, ORIGINANDO DOS CÉLULAS
HAPLOIDES;

UNA QUE SE QUEDA CON CASI TODO EL


CITOPLASMA, EL OVOCITO II, Y OTRA QUE
NO ES MÁS QUE UN MEDIO PARA
DESHACERSE DE UN NÚCLEO QUE ESTÁ
SOBRANDO, LLAMADA PRIMER
CORPÚSCULO POLAR O POLOCITO I, QUE HA
DE ELIMINARSE.

EL OVOCITO II INICIA LA SEGUNDA DIVISIÓN


MEIÓTICA, PERO NO LA TERMINA, SINO QUE
ES EXPULSADO DEL OVARIO HACIA EL
OVIDUCTO DURANTE LA OVULACIÓN, PARA
QUE PARTICIPE EN LA FECUNDACIÓN,
CUANDO ESTÁ METAFASE.
LA RAZÓN POR LA CUAL LAS DIVISIONES MEIÓTICAS DE LA OVOGÉNESIS NO PRODUCEN CÉLULAS DEL MISMO TAMAÑO,
SINO UNA MUY GRANDE Y OTRA MUY PEQUEÑA, ES QUE EL OBJETIVO DE ESTE PROCESO ES GENERAR UN SOLO GAMETO
QUE POSEA LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE MATERIAL NUTRITIVO, Y NO MUCHOS GAMETOS.

LOS POLOCITOS SE PRODUCEN PORQUE NO HAY OTRO MEDIO PARA ELIMINAR LOS NÚCLEOS QUE ESTÁN SOBRANDO.
EL REINICIO DE LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA POR PARTE DEL OVOCITO I (PRIMARIO) EN EL OVARIO
COINCIDE CON EL INICIO DE LA MENSTRUACIÓN, CON LO QUE LA MUJER PUEDE SABER QUE UN CICLO
ESTÁ COMENZANDO.
LA OVULACIÓN, EN CAMBIO, SALVO RARAS EXCEPCIONES, NO VA ACOMPAÑADA DE NINGÚN SIGNO
OBSERVABLE, POR LO QUE, PARA LA MAYORÍA DE LAS MUJERES, PASA INADVERTIDA.
EL CICLO MENSTRUAL SE DIVIDE EN 2 FASES, LA PRIMERA ES LLAMADA FASE FOLICULAR Y
ABARCA DESDE EL PRIMER DÍA DE LA MENSTRUACIÓN HASTA LA OVULACIÓN.

LA SEGUNDA SE LLAMA FASE LÚTEA Y VA DESDE LA OVULACIÓN HASTA LA


MENSTRUACIÓN SIGUIENTE.
En la mujer, el nivel de
hormonas
gonadotróficas
hipofisiarias varía en
forma cíclica.

Estas hormonas actúan


sobre los órganos
genitales que sufren
ciertos cambios los
cuales se van sucediendo
aproximadamente cada
28 días.

Este patrón recurrente


de niveles hormonales y
de cambios en los tejidos
en la mujer se conoce
como ciclo menstrual.
EL SISTEMA DE REGULACIÓN HORMONAL
ES EXTREMADAMENTE COMPLEJO.

EN ÉL PARTICIPAN LAS HORMONAS


FEMENINAS OVÁRICAS (ESTRÓGENOS Y
PROGESTERONA), LAS HORMONAS
GONADOTRÓFICAS HIPOFISIARIAS (FSH Y
LH) Y LA HORMONA LIBERADORA DE
GONADOTROFINAS (GNRH) DEL
HIPOTÁLAMO.
La ovulación dura 24 horas, este es
el período en el cual el óvulo puede
ser fecundado, luego se desintegra y
es reabsorbido por unas células que
se encuentran en las trompas de
Falopio.
CUANDO EN EL PAR 23 SE DA XX, EL SEXO
DEL INDIVIDUO ES CROMOSÓMICAMENTE
LLAMADO HEMBRA.

EL CROMOSOMA X CONTIENE 1100 GENES,


CASI EL 5% DEL GENOMA HUMANO,
ADEMÁS DE INFORMACIÓN QUE PUEDE
AYUDAR A MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES COMO LA HEMOFILIA, LA
CEGUERA, EL AUTISMO, LA OBESIDAD Y LA
LEUCEMIA.

EL CORPÚSCULO DE BARR REPRESENTA EL


CROMOSOMA X INACTIVO EN LAS CÉLULAS
SOMÁTICAS FEMENINAS (DE ACUERDO
CON LA GENERALMENTE ACEPTADA
HIPÓTESIS DE LYON).

También podría gustarte