Está en la página 1de 11

TEMA 45.

GESTACIÓN, PARTO Y LACTACIÓN

La reproducción sexual implica una combinación de genes que se produce por encuentro
de gametos y con lleva una serie de etapas que son:
• Fecundación: combinación de genes
• Implantación: ambiente apropiado para la implantación del cigoto
• Gestación: interacción materno-fetal
o Formación de la placenta
o Hormonas placentarias
• Fisiología materna en gestación
• Parto: interrupción de la comunicación
• Lactación: manutención del neonato.

PREPARACIÓN PARA LA FECUNDACIÓN

Se requiere un primer paso que es


la preparación de los gametos.
El ovocito sufre un proceso cíclico
(ciclo ovárico) donde folículos
inmaduros maduran, por acción
de las gonadotropinas y las FSH y
LH.
El ovocito puede ser fertilizado lo
cual daría lugar al camino de la
implantación y desarrollo del feto; sin embargo, si no es fecundado, llevará a la
eliminación por la menstruación.
Además de la preparación de los gametos, también se requiere la preparación del útero.

Gametos
• Gametos femeninos: oocitos (ovocitos) u óvulos
• Gametos masculinos: espermatozoides
Los gametos son haploides, tienen 23 cromosomas (2 autosomas y un cromosoma
sexual). Después de la fertilización se da la combinación de los cromosomas y el cigoto
ya será diploide.

Preparación para la fecundación:

1. ovulación
2. Fases del acto sexual

1
OVULACIÓN:
Durante la ovulación se libera un oocito que será
susceptible a ser fecundado que está detenido en la
primera meiosis (metafase II) con un contenido haploide.
Se produce la fecundación y se produce un proceso
subsecuente.

FASES DEL ACTO SEXUAL:


Para que se produzca la fusión de los gametos, debe producirse el acto sexual. Este acto
sexual se divide en cuatro fases:
1. Excitación con lleva la miotonía y vasocongestión. Erección de los pezones
2. Fase de meseta, erección del clítorix
3. Orgasmo, el útero y la vagina se contraen rítmicamente
4. Resolución, final de la excitación y entrada a periodo refractario (sobretodo en
el varón)

Hay distintas vías por las cuales se produce la preparación, podemos tener estímulos
táctiles, estímulos emocionales, eróticos produciendo la estimulación del parasimpático
que lleva a la vasodilatación del pene y también hay que tener en cuenta que la
activación simpática está inhibida durante las primeras fases.

Respuestas típicas sexuales:

En el varón destaca una posible respuesta


sexual adicional. Sin embargo, en la mujer tenemos
una respuesta bastante diferente donde podemos
encontrar varios orgasmos, una meseta más
prolongada y una resolución diferida en el tiempo

FECUNDACIÓN Y GESTACIÓN
I. Fecundación
II. Implantación
III. Funciones de la placenta
IV. Modificaciones fisiológicas maternas

2
I. FECUNDACIÓN: unión de gametos para dar lugar al cigoto
El cigoto posteriormente será lo que origine el feto.
La eyaculación produce aproximadamente unos 5 ml de semen (3M de
espermatozoides) aproximadamente 100 espermatozoides llegan a las trompas de
Falopio en el útero y la unión se produce en el oviducto en la ampolla. Los
espermatozoides permanecen hasta 8 días después de la eyaculación mientras que el
oocito solo puede ser fecundado entre las 12 y 24 horas posteriores a la ovulación.
El esperma coagula y mantiene a los espermatozoides, minimizando su eliminación del
tracto vaginal. La motilidad de los espermatozoides es necesaria, pero no suficiente.
También interviene las contracciones uterinas y del oviducto, intervienen sustancias
como las prostaglandinas y también acciones mecánicas del cérvix y la vagina.
Además, el oocito presenta quimiotásis, este efecto lo ejerce sobre los
espermatozoides.
Los espermatozoides necesitan una activación (capacitación) ya que estos no pueden
fecundar sinmás porque el semen es discapacitante y esta capacitación hace que los
espermatozoides puedan atravesar la zona pelucida del óvulo (que es la capa que rodea
al huevo). La eliminación o modificación de la cubierta proteica protectora de los
espermatozoides es uno de los procesos más importantes en el proceso de capacitación.
Esto se da por procesos como:
- Cambios en la motilidad del espermatozoide
- Aumento del consumo de oxígeno y de la actividad glucolítica
- Fluidificación de la membrana celular
- Y un incremento de la permeabilidad al calcio

El oocito que es expulsado del ovario es captado por las fimbrias del final de las trompas
pero también puede caer al abdomen donde se puede producir una fertilización extra
uterina.

Para la unión de los gametos, es necesario que los espermatozoides atraviesen una serie
de capas que rodean al oocito.
1. Corona radiata (o radiada) que son células expulsadas con el oocito y proceden
del cúmulo ooforo. El espermatozoide lo atraviesa gracias a la liberación de
hialuronidasa y puede atravesar la capa.
2. La segunda capa que atraviesa es la zona pelúcida que es rica en
mucopolisacáridos (ZP) con receptores específicos. Este proceso de atravesar
esta capa se denomina reacción acrosómica. Interacción del espermatozoide con
la zp3
3. La tercera barrera es la membrana del oocito se fusiona el espermatozoide con
esta (por receptores) es la llamada reacción cortical. Se modifica la membrana y
la zona pelúcida impide la fusión de otros espermatozoides de forma que existe
una limitación tanto para bloquear la poliespermia como una especificidad por
especies para que no haya fusiones cruzadas.
Una vez se haya fusionado la cabeza del espermatozoide con la membrana del oocito,
las dos membranas se fusionan y el contenido del espermatozoide penetra en el oocito
y el espermatozoide queda atrás. Tras la entrada del pronúcleo se produce un
incremento del calcio intracelular, la liberación de este calcio desencadena la reacción

3
cortical que es la limitación a la entrada de otros espermatozoides. (hay una exocitosis
de los gránulos que están por debajo de la membrana y las enzimas dan lugar a cambios
en la membrana pelúcida, endureciéndola e impidiendo la entrada de otros
espermatozoides).
El pronúcleo femenino estaba en una segunda división meiótica parado pero al
incrementar los niveles de calcio intracelular en el interior del oocito induce la
finalización de la segunda división meiótica formando un segundo corpúsculo polar.
Ahora esos pronúcleos están preparados para la fusión para producir los procesos de
recombinación de los cromosomas que darán lugar al cigoto.

A partir de este momento, comienzan las divisiones celulares, 30 horas después


de la fecundación aparece la primera división mitótica. Las divisiones posteriores son
más rápidas hasta que se forma la mórula (3 días) que dará lugar al blastocisto, con una
cavidad interna llena de líquido, este proceso es lento que se favorece por la lentitud
del recorrido por el oviducto de la mórula y el blastocisto ya que el epitelio es rugoso y
el ismo y la porción útero tubárica se contrae para retener un poco al cigoto;
posteriormente se relaja cuando los niveles de progesterona aumentan.

II. IMPLANTACIÓN: cuando el blastocisto llega al útero


El blastocisto llega al útero en 4-5 días y allí se produce la implantación que dura
1-2 días. Durante la fase secretora del ciclo ovárico las células endometriales han ido
almacenando productos que pueden secretar para nutrir al blastocisto.
El blastocisto se implanta cuando adquiere una posición fija y establece contacto
físico con la madre (6º día) es un periodo crítico se requiere una sincronización, hay una
ventana de receptividad que es 3-4 días posterior a la ovulación; después de esos 3-4
días, se establece un periodo refractario de implantación y el blastocisto no se podrá
implantar y se eliminará.
El proceso por el que se fija se denomina eclosión
del embrión, hay una serie de factores líticos en la
cavidad endometrial que desempeñan un papel
fundamental para disolución de la zona pelúcida. Es
probable que el blastocisto intervenga en la lisis de la
zona pelúcida. La nutrición se da por las células
endometriales y la vascularización del tejido.
ESTRUCTURA: Trofoblasto: células que forman la
cavidad; el interior de esa cavidad blastocística es el
blastocele y en un extremo del blastocisto tenemos una masa celular externa:
embrioblasto

Implantación: aposición, adhesión, invasión


La implantación ocurre después de tres etapas que son la aposición, adhesión e invasión
donde según van ocurriendo, se va produciendo un enterramiento del blastocisto en el
interior del tejido endometrial. Se produce una actividad de este blastocisto, un
sincitiotrofoblasto que va invadiendo el endometrio

4
III. PLACENTOGÉNESIS
Es el proceso de formación y desarrollo
de la placenta y comienza después de la
implantación. El blastocisto queda
totalmente enterrado en el endometrio,
se llama sincitiotrofoblasto
(multinucleado). Se produce por la
reacción decidual en el endometrio. Y
mediante la secreción de enzimas va
profundizando en el endometrio y va formando cavidades, dentro del sincitiotrofoblasto
esas cavidades se denominan lagunas.
El sincitiotrofoblasto se abre paso en primer lugar por las venas endometriales y después
hacia las arterias creando una comunicación directa entre las lagunas y los vasos
sanguíneos maternos. También la proliferación del sincitiotrofoblasto crea unos
pequeños montículos llamados vellosidades coriónicas primarias que crecen hacia las
lagunas. Estas vellosidades siguen creciendo con la proliferación de las células del
sincitiotrofoblasto y además el mesénquima del celoma extraembrionario invade la
vellosidad formando la vellosidad coriónica secundaria.
A la larga, estas células mesenquimales forman los capilares fetales y aquí la vellosidad
se conoce como vellosidad coriónica terciaria. Las lagunas aumentan de tamaño
fusionándose entre sí.

Gestación: placenta y desarrollo fetal


En este momento hay otra fase que es la gestación que es el periodo de tiempo en el
que el embrión permanece en el cuerpo materno. Es el tiempo entre la implantación y
la expulsión del feto (270 días aproximadamente, que serían 285 desde el último ciclo).
La gestación consiste en un trabajo conjunto, mutuo de coordinación hormonal entre el
feto, la placenta y la madre (materno feto placentaria). Se pone en marcha la creación
de órganos (la placenta y anejos) y sistemas fetales se producen nuevas hormonas y a la
vez se aumentan los niveles de otras hormonas. Se produce la modificación del
metabolismo y una tolerancia inmunológica de la madre.

La placenta es un órgano fundamental que proporciona la unión feto-madre que nutre


al feto, es el “pulmón del feto”, es “el riñón fetal”, además de ser un órgano endocrino
pluripotente. Las hormonas de la placenta producen progesterona y estrógenos pero
sobre todo produce dos hormonas específicas de la gestación que son la gonadotropina
coriónica humana y la somatotropina coriónica humana. La superficie externa de la
vellosidad coriónica madura y se recubre con una capa fina de sincitiotrofoblasto debajo
hay citotrofoblastos, mesénquima, y vasos sanguíneos fetales; las lagunas hacia las que
se proyectan las vellosidades, emergen gradualmente dentro de un gran espacio
intervelloso. La sangre materna queda atrapada en ese espacio, entre el endometrio y
el lado materno y entre las vellosidades en el lado fetal.

En la placenta madura, las arteriales espirales procedentes de la madre drenan


directamente en el espacio intervelloso que es drenado por venas maternas.

5
Formación de la placenta y espacio amniótico
La formación de la placenta y el espacio amniótico, lleva también a la formación de las
laminas denominadas decidua. Estas deciduas en el endometrio son cubiertas que
permanecen durante el embarazo. Hay tres zonas deciduales:
• Decidua basal
• Decidua capsular
• Decidua parietal

Amnios
El amnios cubre al embrión y al cordón umbilical. El líquido amniótico es al principio
isotónico, pero con el desarrollo cambia.

FUNCIONES DE LA PLACENTA
La placenta es el intermediario entre el feto y la madre. Y proporciona las funciones
necesarias para mantener al feto.
• Funciones de intercambio y transporte de gases (O2 y CO2), de nutrientes, de
productos de deshecho
• Sintetiza productos como hormonas peptídicas como la gonadotropina coriónica
humana o la somatotropina coriónica humana, hormonas esteroídicas,
neuropéptidos, enzimas
• También es un almacén de glucógeno, hierro, entre otros.

La placenta como órgano endocrino


Es pluripotente y autónoma pero la función endocrina es incompleta porque no puede
sintetizar colesterol. Necesita aporte de este desde la madre.
Posee capacidad secretora para suprimir la hegemonía hipofisaria sobre 4 sistemas
endocrinos: el gonadal, el suprarrenal, el tiroideo y el somatotropo.
Por ejemplo, produce una hormona liberadora de gonadotropina placentaria (GnRH)
que estimula la gonadotropina coriónica humana que a su vez estimulará la síntesis de
esteroides.
También tiene un eje corticotropo, secreta AcTh (adrenocorticotropa) Y GTH
(gonadotropina), también tiene un eje tirotropo y sintetiza TRH y TSH.

Otras hormonas de la placenta


• Proteícas:
o Relaxina: estructura similar a la insulina, favorece la degradación de
colágeno, inhibe la contractilidad uterina y ablanda el cérvic, relaja
estructuras canal parto.
o Prolactina (PRL)
o Hormona estimuladora de melanocitos (MSH)
o Péptidos relacionados (propiomelanocortina, POMC)
• Esteroideas:
o Estrógenos: estrona, estradiol, estriol
o progesterona

6
hCG (Gonadotropina coriónica humana)

glucoproteína constituida por dos subunidades. Está


relacionada estructuralmente con la LH, FSH y TSH.
La hCG se detecta para confirmar un embarazo, la
subunidad 𝛽 de esa hormona. Se secreta en grandes
cantidades al comienzo de la gestación. Por las células
trofoblasticas las vellosidades coriónicas del
blastocisto y la función principal es mantener al cuerpo
lúteo e induce su crecimiento. El cuerpo lúteo duplica
su tamaño cada dos días. Este cuerpo lúteo produce
progesterona y estrógenos, estos impiden la secreción
de gonadotropina y por lo tanto el mantenimiento del ciclo ovárico.
El mantenimiento del cuerpo lúteo es fundamental para la gestación se mantiene
durante 15 días y se mantiene hasta el relevo por la placenta.
La liberación de hCG se regula de manera independiente a la concentración de calcio;
depende únicamente del número de elementos trofoblasticos en juego (mayor
elementos trofoblásticos, mayor secreción) por otra parte si la progesterona aumenta
mucho, inhibe la secreción de hCG.

Funciones: esteroigénesis lútea, evita la degeneración del cuerpo lúteo; también


estimula la esteroidogénesis fetal, gonadal y adrenal y la placentaria; previene el
rechazo inmunológico en la implantación del embrión; tiene una capacidad
estimuladora de las hormonas tiroideas; además, como efecto secundario es el
resultante de la molestia del gestante (nauseas, molestias diversas).

Un 1% de esta hormona llega a la corteza suprarrenal del feto, y estimula la formación


de testosterona en el feto masculino.
hCG también produce relaxina que se vuelve a aumentar en el tercer trimestre pero por
la placenta.

hPL (lactógeno placentario), también se llama: somatomamotropina coriónica himana


(hCS)
Es un péptido monocatenario de 191 aminoácidos. Se produce por el trofoblasto y se
descubrió que al administrarla se producía la secreción de leche.
En humanos no es imprescindible. Estructuralmente es muy parecida a la GH y en las
funciones también son bastante parecidas.
La liberación sí es dependiente del calcio. Aumenta su secreción con la gestación.
Sus funciones son modificaciones del metabolismo materno, produciendo una
disminución de la tolerancia de los glúcidos de forma que si hay menos tolerancia
pueden pasar más fácilmente al feto; movilización de lípidos, antagonización de la
acción de la insulina; retección de nitrógeno en el feto.
Esta hormona es un inductor del crecimiento fetal, esta hormona crea una lipólisis
materna.

7
Hormonas esteroideas placentarias

Tasa de síntesis muy elevada (especialmente >5


semanas)

• Progesterona: promueve la gestación


Se produce por la placenta a partir del colesterol. Al final de la gestación, los
niveles son aproximadamente 10 veces superiores a los iniciales.
Funciones:
o Mantener la implantación de la placenta
o Relajar el músculo liso del miometrio
o Mantiene la gestación, en condiciones ideales
o Suprime las contracciones uterinas
o Estimula el crecimiento del endometrio
o Estimula el desarrollo del tejido alveolar de la glándula mamaria
o Inhibe la secreción de GnRH, FSH y LH: impide el desarrollo folicular
Los efectos hormonales y metabólicos autorregulan sus receptores, disminuye la
secreción hepática de lipoproteínas, disminuye la acción insulínica, estimula la
lipólisis y el metabolismo de nitrógeno. Estimula el centro respiratorio de la
madre, el apetito e inhibe la repsuesta inmunitaria.
Clínicamente se utiliza para tratar la amenaza de aborto.

• Estrógenos: estradiol, estriol, estrona


El estriol es relevante porque es el índice de estado de la unidad fetoplacentaria.
No son esenciales para la vida fetal, se secretan por la corteza adrenal.
Al final de la gestación, la secreción de estos estrógenos, sobre todo el estradiol,
aumenta unas 30 veces con respecto a la secreción basal.
FUNCIONES:
o Estimula el crecimiento del endometrio
o Aumento del útero materno
o Acción mamogénica: crecimiento de los conductos mamarios
o Incrementa el deposito graso
o Efectos hormonales: estimulación de la producción y secrección de
prolactina; el incremento de la acción insulínica; regula los receptores
intrauterinos de progesterona; relajación de los ligamentos pélvicos
durante el parto.

8
SÍNTESIS DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS PLACENTARIAS

Cabe destacar que la placenta no sintetiza colesterol, porque carece del sistema
enzimático para la síntesis. Pero a partir del colesterol de la madre, puede utilizarlo para
la síntesis de otras hormonas esteroideas como pregnenolona, progesterona y estradiol.
Estos tres sistemas (madre, placenta, feto) pueden sintetizar parte de las hormonas y
les falta otros. (por ejemplo a la placenta le faltan enzimas que tiene el feto y viceversa)

El feto a partir de la pregnenolona que se ha sintetizado en la placenta puede sintetizar


sulfato de pregnenolona en el feto, que va sintetizar DHEAS que va a pasar a la placenta
y allí se va a utilizar para la síntesis de estradiol y estrona.
La hCG actúa sobre distintas rutas de síntesis, activándolas, para que esas síntesis den
hormonas esteroideas placentarias, además actúa sobre las gónadas masculina fetales
para producir hormonas sexuales. Al feto, hay que protegerlo de un exceso de produción
de hormonas feminizantes como son las hormonas esteroídicas placentarias como de
exceso de hormonas masculinizantes (si el feto es de sexo femenino)

IV. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DE LA MADRE GESTANTE

• Cambios morfológicos
• Sistema cardiovascualr
• Sistema respiratorio
• Tracto gastrointestinal
• Riñón
• Metabolismo

Cambios morfológicos: como consecuencia del desarrollo fetal, vamos a encontrar


cambios en la posición de las vísceras. El corazón se desplazará más hacia arriba a la
izquierda, compresión en la vena cava que facilitará la formación de edema y varices. El
diafragma se eleva unos 4 cm y aumenta e diámetro de la caja torácica.
El estómago y el intestino también se desplazan y aumenta el reflujo.

9
El útero en la gestación también va a manifestar una serie de cambios; permanece en
reposo (quiescente) por efecto del influjo de:
- Progesterona
- Prostaciclina (PGI2)
- Péptido relacionado con PTH (PTHrP)
- Relaxina
- Óxido nítrico

Sistema cardiovascular: aumenta el volumen sanguíneo en aproximadamente un 45%;


el plasma aumentará en un 50%; se producirá un incremento del gasto cardiaco;
disminución de la resistencia vascular, aumento de la frecuencia cardiaca; reducción de
la presión arterial sistólica (a partir del segundo trimestre), y a partir del tercer trimestre
aparece un aumento del lecho vascular y se va a empezar a notar la acción relajante de
la progesterona. La circulación venosa está condicionada por la postura (mayor
porpensión a edemas y varices)

Sistema respiratorio: el diafragma sube por el crecimiento del feto, aumento de la caja
torácica y aumento de la tasa de ventilación pulmonar. Debido a la progesterona,
también va a producirse un incremento de la ventilación alveolar. Disminución de la
capacidad funcional residual y del volumen residual. Disminución de la resistencia al
flujo aéreo. Aumento del consumo de oxígeno, se facilita la oxigenación del feto.
Aparece una ligera alcalosis que se ve compensada por el sistema renal

Sistema renal: modificaciones debida a la presencia de progesterona y estrógenos que


incrementan o produce una vasodilatación que lleva a una disminución de la resistencia
periférica y se va incrementar el flujo plasmático renal. Aumenta la aldosterona que
lleva un aumento de iones y de agua.
Después del parto, sin la influencia de esas hormonas, va a haber un incremento de la
diuresis; puede haber glucosuria y proteinuria durante el embarazo (no se considera
patológico)

Sistema digestivo: desplazamiento de órganos que junto con la relajación del músculo
liso va a llevar a una mayor propensión al reflujo gastroesofágico.
Además, hay unas necesidades incrementadas de nutrientes. (proteínas, ácido fólico,
hierro)

Metabolismo: va a dirigirse a un aumento de la disponibilidad de sustratos para el feto.


Se produce un incremento del metabolismo basal, un incremento de la ingesta,
hipoglucemia basal, hiperglucemia postprandial. Estado de hiperinsulinemia.
Va a haber un aumento de lípidos que se van a dirigir al feto prioritariamente, aumento
del cortisol plasmático total, y el aumento del transporte de sustratos por la placenta.

RESUMEN:
• Sistema cardiovascular:
o Volumen sanguíneo (aumenta el plasma en un 45%)
o Aumento del gasto cardiaco (aproximadamente 1,5 L/min más del nivel
basal)

10
o Reducción de la presión arterial sistólica
§ Apertura de un gran lecho vascular
§ Acción relajante de progesterona
o La circulación venosa está condicionada por la postura, propensión a
edema y varices
• Sistema respiratorio:
o Aumento de la tasa de ventilación pulmonar (volumen/minuto, 40%)
o Aumento del consumo de oxígeno
• Tracto gastrointestinal: relajación del músculo liso (reflujo gástroesofágico)
• Riñón: retención de iones y de agua
• Metabolismo: adaptaciones que aumentan la disponibilidad de sustratos para el
feto
o Aumento del metabolismo basal (15%)
o Aumento de la ingesta
o Hiperinsulinismo
o Resistencia a la insulina
o Transporte de sustratos por la placenta (glucosa, cuerpos cetónicos,
ácidos grasos libres, colesterol, aminoácidos)
o Aumento del cortisol plasmático total.

11

También podría gustarte