Está en la página 1de 52

LENGUAJE

NORMAS DE SESIÓN DE
APRENDIZAJE
• Escucha atentamente las instrucciones de tu profesora.

• Levanta la mano para pedir la palabra, aclarar dudas, solicitar ayuda o ir al baño.

• No interrumpir a la profesora o compañero (a) cuando esté hablando o dando su


opinión.

• No te saques la mascarilla, a menos que te sientas muy ahogado y requieras tomar un


poco de aire.

• Puedes usar alcohol gel en tus manos, procurando no jugar con él.

• No te levantes de tu puesto sin permiso de la profesora. Así evitamos algún accidente


en ese desplazamiento.

• No te acerques al puesto de tu compañero (a). Si necesitas algo, levanta la mano para


solicitarla.

• Cuando salgas al baño, hazlo en orden, en silencio, y no te demores en exceso para


que no pierdas tiempo en tu tarea.
MATERIALES PARA LA CLASE
En esta clase aprenderás a desarrollar:
Desarrollar la comprensión y la fluidez.
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras
nuevas.
Planificar y editar una carta.
Hace muchos años, en un hermoso castillo al lado de una
montaña, vivían los reyes con su hija Teresa. Un día, la
princesa Teresa conoció a un picapedrero llamado Pedro. Él
trabajaba sacando piedras a los pies de la montaña.
Teresa y Pedro se enamoraron y decidieron casarse. Al
enterarse de esto, el rey y la reina se enojaron muchísimo y
le dijo a la princesa:
—Una princesa como tú no debe casarse con un simple
picapedrero, sino con la persona más poderosa de la Tierra.
Entonces, el rey y la reina convocaron a todos los sabios del
reino para que le dijeran quién era el más poderoso de la
Tierra. Los sabios reunidos dijeron:
—Majestad, el ser más poderoso es el sol, porque con sus
rayos nos da luz y calor para que podamos vivir.
Entonces, el rey ordenó con voz potente:
—¡Que venga el sol!
Llamaron al sol y el rey le dijo:
—Sol, me han dicho que tú eres el ser más poderoso
de la Tierra. Quiero que te cases con mi hija, la
princesa Teresa. —Majestad, muchas gracias, sería
para mí un honor casarme con tu hija, pero hay
alguien que es más poderoso que yo –contestó el sol.
—¿Quién es más poderoso que tú? –le preguntó el
rey.
—La nube –contestó el sol–, porque cuando se pone
delante de mí no deja pasar mis rayos.
Entonces, el rey y la reina ordenaron que llamaran a la
nube y le dijeron:
—Nube, me han dicho que tú eres el ser más poderoso
de la Tierra. Quiero que te cases con mi hija, la princesa
Teresa.
—Majestad, muchas gracias, pero el viento es más
poderoso que yo, porque cuando se pone a soplar me
mueve de un lugar a otro –contestó la nube.
Entonces, el rey ordenó con voz potente:
—¡Que venga el viento! Llamaron al viento y el rey le
dijo:
—Viento, me han dicho que tú eres el ser más
poderoso de la Tierra. Quiero que te cases con mi
hija, la princesa Teresa.
—Majestad, muchas gracias, pero la montaña es
mucho más poderosa que yo, pues me detiene y no
la puedo mover –contestó el viento.
Entonces, el rey mandó llamar a la montaña. Pero la montaña
no podía moverse, así que el rey tuvo que ir a visitarla y le dijo:
—Montaña, he venido hasta aquí porque me han dicho que tú
eres el ser más poderoso de la Tierra.
Quiero que te cases con mi hija, la princesa Teresa. Entonces la
montaña le contestó:
—Majestad, muchas gracias, sería para mí un honor casarme
con tu hija, pero hay alguien que es más poderoso que yo.
—¿Quién es más poderoso que tú? –le preguntó el rey.
—¡El picapedrero! –contestó la montaña–, porque todos los
días saca un pedacito de mi cuerpo y yo no puedo hacer nada.
Entonces, el rey comprendió que todos
los seres tienen algo valioso. Así
permitió que su hija se casara con el
picapedrero. La princesa Teresa y el
picapedrero Pedro se casaron y fueron
felices juntos.
Pregunta 1:

En esta pregunta deben identificar el personaje


principal. Esta es una inferencia global a la cual
se llega a partir de varias pistas a lo largo del
texto. Pueden ir subrayando en cada párrafo
aquel personaje alrededor del cual se centra la
acción.
Pregunta 2:

Busca que se reconozca otra forma de nombrar al


rey (sustitución nominal). Para ello deben
identificar a qué personaje se refiere “Majestad”,
siguiendo la lectura de alguno de los diálogos,
subrayando el personaje al que se hace alusión.
Pregunta 3:

Esta pregunta requiere la identificación de


información explícita. Pedir que subrayen en el
texto el personaje que habla con el rey al final
de la historia.
Pregunta 4:
Busca la identificación de la causa de una acción, la cual es
información que se debe inferir. Para ello es importante que los
estudiantes comprendan la relación entre causa y consecuencia.
Pedir que voluntarios den ejemplos de relaciones causales.
Luego, solicitar que identifiquen las pistas que permiten
establecer por qué el rey cambió de idea. Cada diálogo del rey
con un personaje permite ir construyendo la respuesta, para
finalmente llegar a la consecuencia: “Entonces, el rey
comprendió que todos los seres tienen algo valioso y permitió
que su hija se casara con el picapedrero”.
Preguntas 5 y 6:

En ambas preguntas deben inferir el significado a partir


del contexto y de sus conocimientos previos. Para la
palabra “convocó”, la pista del texto que permite
identificar el significado es la frase “los sabios reunidos”.
Luego de ser convocados, es decir, citados, se reunieron.
Para la palabra “ordenó”, constituyen pistas “con voz
potente” y “¡Qué venga el sol!”. Con voz fuerte el rey
mandó a que viniera el sol.
Preguntas 7 y 8:

Ambas preguntas requieren localizar información


explícita. Pedir a los estudiantes que subrayen en el
primer párrafo la información que les permite indicar
qué hace el picapedrero y dónde vivían el rey y la
princesa.
Pregunta 9:

Esta requiere la identificación del significado de la


expresión “se disgustó muchísimo, a partir del
contexto y de sus conocimientos previos.
Pregunta 10:

Esta pregunta requiere que los estudiantes infieran el


propósito del texto. Sus conocimientos sobre estructura
textual y características de los cuentos deben permitirles
identificar que este texto cuenta una historia (está escrito
en prosa o párrafos, es una narración que cuenta la historia
de unos personajes, con inicio, desarrollo y final)
Pregunta 11:

Pedir que subrayen en el título de la noticia el segmento


“aprenderán sobre arqueología” y que subrayen en el párrafo 2
“estos cursos de arqueología”. Esta es información explícita que
se requiere para contestar la pregunta. Solicitar que comparen
esta información con la opción que marcaron en la pregunta 11
y definir si es la correcta.
Preguntas 12 y 13:

Estas preguntas también requieren localizar información


explícita para ser respondidas. Pedir que subrayen el último
párrafo y comparen esa información con las respuestas que
dieron en la prueba.
Pregunta 14:

Esta pregunta pide inferir un significado. Solicitar que


subrayen la oración donde aparece la frase “reconstruir el
pasado”. Luego, que busquen las pistas que permitan
identificar el significado de esa frase, pueden ser palabras
como “recrear”, que aparece en el párrafo siguiente. A esto
deben sumar conocimientos previos, ya sea relativos a la
arqueología, o relacionados con gramática, como el prefijo
re- que implica volver a hacer.
Pregunta 15:

Esta es una pregunta de inferencia global. Pedir a los


estudiantes que subrayen en cada párrafo, la idea
principal, de manera de poder concluir cuál es el
propósito de este texto. Además, solicitar que usen sus
conocimientos sobre estructura textual. Que observen la
silueta del texto, sus partes y componentes, de manera de
identificar que es una noticia, cuyo propósito es informar.
En el caso de la pregunta 16, pedir que relacionen la
imagen con el texto, identificando la información
que aporta o complementa la imagen.
• ¿Qué les parecieron los textos?, ¿por qué?

• ¿Cuál les gustó más?

• ¿Cuál fue el más difícil de leer?


• ¿Hubo alguna pregunta que les resultara
más fácil/difícil de responder?, ¿cuál?

• ¿Por qué les resultó difícil esa pregunta?

• ¿Cómo resolvieron sus dificultades?


Pregunta 17:

Se pide a los estudiantes que escriban una carta de


petición a una autoridad de la escuela. Se les recuerda la
estructura de este tipo de texto y la necesidad de
organizar las ideas previamente e incorporar un
argumento. En esta pregunta, como apoyo para los
estudiantes, se presentan dos hojas en blanco. Una, para
que la utilicen como borrador organizando las ideas y la
otra, para escribir la carta definitiva.
• ¿Cuál(es) de los textos tienen como propósito informar?

• ¿Cuál de los textos narra acontecimientos que suceden a


personajes?

• ¿Qué función cumplen los textos informativos?

• ¿Cuál es el propósito de la carta que escribieron?

También podría gustarte