Está en la página 1de 283

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PRM. NORMA VILLARREAL


UNIDAD 1
HISTORIA DE LA
ENFERMERÍA
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
ETAPA DÓMESTICA O DEL CUIDADO

• Corresponde a la prehistoria y a las primeras civilizaciones


• Esta primera responsabilidad recaía sobre las mujeres, encargadas
del cuidado de los niños y recolección de plantas que les permitió
descubrir los primeros beneficios curativos de las mismas, otra de
sus funciones era la asistencia de los partos.
ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO

• Este período corresponde a la edad media


• Por la gran influencia del cristianismo se crean los servicios de
caridad (a cargo de diáconos, diaconisas, viudas y vírgenes) para
ofrecer un servicio de cuidado a los enfermos
• La enfermería en este periodo es un acto altruista, por el que no
se espera nada a cambio y te expones libremente a la
enfermedad, solo por el amor a Dios.
• La palabra “enfermero” aparece documentada por
primera vez en España en 1316.
ETAPA TÉCNICA DEL CUIDADO

• Abarca los siglos 19 y 20 en esta etapa pierde la


connotación religiosa.
• Hay mayor conocimiento medico, y se empieza a
pensar en las causas de la enfermedad y cómo
tratarla
• Es el inicio de la enfermería moderna y de la
profesionalización de la actividad de cuidar
ETAPA TÉCNICA DEL CUIDADO

• Una gran figura de la época es Florence Nightingale


• Su pensamiento “la enfermería es una vocación que requiere sujetos
aptos e inteligentes a los cuales hay que remunerar por la calidad de
su servicio”
• Así pues, inauguró su propia escuela de enfermeras en el Hospital de
Santo Tomás en 1860 y se centró en tres tipos de enfermeras:
• Las enfermeras hospitalarias (para prestar cuidados en recintos hospitalarios),
• Las de distrito (para hacer visitas en domicilios y para hacer estudios sobre las
condiciones higiénicas)
• Las docentes (para transmitir los conocimientos para formar a futuras
enfermeras).
ETAPA TÉCNICA DEL CUIDADO

• El currículum constaba de un año de teoría y dos prácticos


• Las tareas de enfermería a principios del siglo XX fueron:
• Asear y vestir a los enfermos.
• Cuidar el mantenimiento de su tranquilidad.
• Tratarlos con esmero, cariño y buenas formas.
• Limpiar camas y mobiliario.
• Administrar las comidas correctamente y en función de las órdenes
recibidas de sus superiores.
• Ayudar a los enfermos en sus movimientos, en sus desplazamientos
a los baños, al dormitorio, etcétera.
• Dar parte de las novedades.
ETAPA PROFESIONAL

• A partir de 1950 la enfermería empieza a ser considerada profesión


• En la mayoría de hospitales se establecieron escuelas para formar a los enfermeros que
luego serían sus empleados.
• Las funciones a desarrollar en 1960 fueron:
• Aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y tratamientos curativos.
• Auxiliar al personal médico en intervenciones de cirugía general.
• Practicar curas a operados.
• Prestar asistencia inmediata en casos urgentes hasta la llegada del médico o titular
• Asistir a partos normales cuando en la localidad no existan titulares
• Las matronas están autorizadas para asistir a partos y puerperios normales no distócicos.
• Aplicar tratamientos ordenados por el médico.
• Se definen las funciones para la auxiliar de clínica (aseo, alimentación, recogida de datos clínicos y
administración de medicamentos, excluida la vía parenteral).
ETAPA PROFESIONAL

• Aunque se unificó el título esto no significó que hombres y mujeres


tuviesen la misma educación.
• Los A.T.S. varones eran los antiguos practicantes. Cursaban sus estudios en
facultades de medicina, con formación teórica y técnica. Su fin era cubrir
puestos en la sanidad local y de Asistencia Pública Domiciliaria, a ellos se
les exigía estudiar autopsia-médico legal
• Las A.T.S. femeninas se formaron en escuelas integradas en hospitales,
siendo su educación fundamentalmente práctica, mientras que a ellas
economía doméstica
• En el año 1980 se quita el nombre de A.T.S y se realiza la
homologación llamándoles Enfermeros/Enfermeras
A.T.S: Asyudante Tecnico Sanitario
ETAPA PROFESIONAL

• En la actualidad la carrera de Enfermería tiene muchas mas


especializaciones como :

• Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).


• Enfermería de Salud Mental.
• Enfermería Geriátrica.
• Enfermería del Trabajo.
• Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos.
• Enfermería Familiar y Comunitaria.
• Enfermería Pediátrica.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – HISTORIA

• La década de 1850 quedó marcada en la historia de la enfermería


por la aparición de la enfermera moderna, la década de 1950
quedó marcada en la América Latina por la aceptación de la
auxiliar de enfermería como miembro del equipo de salud y por la
gran proliferación de cursos para adiestrarla.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA - CONCEPTO

• Auxiliar de enfermería es la persona preparada mediante un


programa educativo , para participar, bajo la dirección y
supervisión de la enfermera, en aquellas actividades del servicio
de salud que exigen menos conocimientos científicos y habilidad
técnica de enfermería
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Dar cuidados de enfermería al paciente, la familia y la comunidad,


bajo la dirección y supervisión de la enfermera en los servicios de
salud, de acuerdo a las necesidades y recursos del país
• Ayudar al individuo, sano o enfermo, y a sus familiares a adaptarse a la
situación que lo pone en contacto con el servicio de salud.
• Recibir al paciente en el servicio.
• Interpretar a otros el reglamento y la rutina de la institución.
• Ayudar a proporcionar un ambiente agradable y seguro.
• Ayudar al paciente cuando éste deba trasladarse de un servicio a otro.
• Explicar al paciente lo que le va a hacer.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Contribuir a mantener las funciones orgánicas del individuo, por


medio de procedimientos a Dar cuidados de higiene personal de
acuerdo con el estado del paciente.
• Ayudar a los pacientes incapacitados y a los niños a tomar sus alimentos.
• Preparar fórmulas simples para alimentación artificial de lactantes.
• Ayudar a vestir y desvestir o cambiar de ropa a los pacientes.
• Ayudar a los pacientes a cambiar de posición, levantarse o acostarse.
• Ayudar a mantener la temperatura normal del cuerpo.
• Ayudar a que las funciones de eliminación se cumplan adecuadamente según el
estado del paciente.
• Cambiar y tender camas mientras esté en ellas el paciente autorizados por la
enfermera o por la institución.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Ayudar en actividades relacionadas con las pruebas diagnósticas, procedimientos terapéuticos y rehabilitación.
• Recolectar muestras para exámenes y pruebas de diagnóstico (heces, orina, esputo, sangre, gota gruesa).
• Tomar y anotar peso, talla y signos vitales.
• Observar, anotar e informar a la persona apropiada sobre síntomas, reacciones, actitudes y cambios que ella perciba en
el individuo sano o enfermo.
• Preparar a los consultantes de acuerdo con el tipo de atención médica que requieran.
• Ayudar al médico en exámenes y tratamientos.
• Ayudar al médico durante la consulta de escolares y llevar los registros de salud de éstos.
• Atender al médico y hacer rondas con él.
• Recurrir a la enfermera, y en su ausencia al médico, para que evalúe las necesidades de los pacientes.
• Observar a los pacientes mientras toman sus alimentos e informar al respecto.
• Cumplir órdenes de medicación y tratamientos, incluyendo los que implican el uso de aparatos tales como el de
succión.
• Hacer curaciones en la forma que le sea indicada.
• Aplicar inyecciones de acuerdo a las órdenes médicas.
• Aplicar enemas y sondas rectales.
• Cumplir órdenes de cuidados pre y postoperatorios.
• Ayudar al individuo a reincorporarse al hogar y a la comunidad.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Colaborar en la educación para la salud de acuerdo con las


necesidades del individuo sano o enfermo y de sus familiares, al
nivel que a ella le corresponda de acuerdo con su preparación.
• Dar consejos elementales de salud al paciente, la familia y la comunidad.
• Demostrar procedimientos simples de enfermería relacionados con la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud, a individuos y
grupos, y hacer visitas domiciliarias a familias previamente seleccionadas por
la enfermera, con fines educativos (demostrar cómo se baña a un lactante;
enseñar la manera correcta de preparar y administrar los biberones, enseñar
a la madre a reconocer signos anormales en ella y su familia).
• Colaborar en lecciones de primeros auxilios.
• Colaborar en los programas de educación para la salud y desarrollo de la
comunidad.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Dar a conocer al paciente, la familia y la comunidad los recursos


existentes dentro y fuera de la institución y orientarlos sobre
cómo hacer uso de ellos para su mejor aprovechamiento.
• Orientar a la madre para que recurra a instituciones sociales u otras, si el
caso lo requiere.
• Informar al paciente y la familia sobre los beneficios de las leyes que los
protegen
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Participar en actividades administrativas que le sean asignadas por la


enfermera.
• Participar en la elaboración del plan de atención de enfermería para el
paciente, la familia y la comunidad.
• Ejecutar medidas administrativas sencillas relacionadas con la planificación de
sus actividades, informes, fichas y requisiciones y control del ambiente.
• Participar con la enfermera en la recepción y entrega del servicio o, en
ausencia de ésta, hacerlo sola.
• Hacer lista de dietas de pacientes y entregarla a la cocina.
• Solicitar ropa limpia.
• Buscar resultados de investigaciones de laboratorio
AUXILIAR DE ENFERMERÍA – FUNCIONES

• Manejar correctamente los equipos y materiales y cooperar en su


cuidado, mantenimiento y conservación.
• Preparar equipo y material, inclusive el que va a ser esterilizado, y
mantener reservas de los mismos.
• Manejar el autoclave.
• Limpiar, lavar y desinfectar instrumental médico y de enfermería y otros
equipos y materiales (termómetros, guantes, aparatos).
• Asear y poner en orden la unidad del paciente y en general colaborar con la
enfermera en el orden y limpieza del servicio.
• Surtir el carro de curaciones.
• Preparar los departamentos de consulta.
SISTEMA DE SALUD
UNIDAD 2
SISTEMA DE SALUD

• Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y


comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de
principios, políticas, objetivos y normas comunes.
SISTEMA DE SALUD

• Formada por sectores:


• Públicos (Población con menor poder adquisitivo)
• Privados (Población con poder adquisitivo)
• Existen múltiples financiadores y proveedores
• MSP
• IESS
• ONGS
FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD

• Rectoría
• Promoción de salud
• Garantía de acceso equitativo a la atención
• Provisión descentralizada de los servicios
OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

• Cobertura universal/ acceso equitativo


• Descentralización / desconcentración
• Protección integral
• Coordinación sectorial
• Participación ciudadana
• Entornos saludables
INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
MODELO DE ATENCION DEL SNS
NIVELES DE ATENCIÓN
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

• El Primer Nivel de Atención es el más cercano a la población,


facilita y coordina el flujo del paciente dentro del Sistema,
garantiza una referencia y contrareferencia adecuada.
• Puesto de Salud
• Consultorio General
• Centro de Salud A
• Centro de Salud B
• Centro de Salud C
PUESTO DE SALUD

• Presta servicios de promoción y prevención de la salud,


actividades de participación comunitaria y primeros auxilios; su
población asignada o adscrita es de menos de 2.000 habitantes.
• Es atendida por:
• Un/a auxiliar de enfermería o técnico/a superior en enfermería
• Está ubicado en la zona rural de amplia dispersión poblacional.
CONSULTORIO GENERAL

• Es un establecimiento de salud que presta atenciones de


diagnóstico y/o tratamiento
• Es atendido por
• Medicina familiar o general
• Obstetricia
• Odontología general
• Psicología
CENTRO DE SALUD A

• Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a


una población de 2.000 a 10.000 habitantes
• Presta servicios de:
• Prevención, promoción, recuperación de la salud,
• Cuidados paliativos,
• Atención médica,
• Atención odontológica,
• Enfermería
• Actividades de participación comunitaria
• Farmacia/botiquín institucional;
CENTRO DE SALUD B

• Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que tiene una población de 10.000 a 50.000
habitantes.
• Presta servicios de:
• Promoción, prevención, recuperación de la salud
• Cuidados paliativos,
• Medicina general,
• Odontología,
• Psicología
• Enfermería;
• puede disponer de servicios de apoyo en:
• Nutrición
• Trabajo social
• Laboratorio clínico,
• Imagenología básica,
• Opcionalmente audiometría
• Farmacia institucional;
CENTRO DE SALUD C

• Presta servicios de:


• Promoción, prevención, recuperación de la salud,
• Rehabilitación y cuidados paliativos,
• Medicina general y de especialidades básicas (ginecología y pediatría),
• Odontología,
• Psicología,
• Enfermería,
• Maternidad de corta estancia y emergencia;
• dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en:
• Laboratorio clínico,
• Imagenología básica,
• Opcionalmente audiometría,
• Farmacia institucional
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

• Comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria


especializada y aquellas que requieran hospitalización.
• El Segundo Nivel de Atención se clasifica en los siguientes tipos de
establecimientos:
• AMBULATORIO
• Consultorio de especialidad (es) clínico- quirúrgico/as.
• Centro de especialidades.
• Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del día).
• HOSPITALARIO
• Hospital básico.
• Hospital general.
AMBULATORIO

• Consultorio de Especialidad (es) Clínico-Quirúrgico/as


• Es un establecimiento de salud independiente cuya asistencia está dada por un
profesional de la salud legalmente registrado, de las especialidades y
subespecialidades reconocidas por la ley.
• Centro de Especialidades
• Es un establecimiento de salud con personería jurídica y director médico
responsable, legalmente registrado que da atención de consulta externa en las
especialidades básicas y subespecialidades reconocidas por la ley; cuenta con
servicios de apoyo básico.
AMBULATORIO

• Centro Clínico-Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del Día)


• Es un establecimiento ambulatorio de servicios programados, de diagnóstico
y/o tratamiento clínico o quirúrgico, que utiliza tecnología apropiada.
Dispone de camillas y camas de recuperación para una estancia menor a 24
horas. Cuenta con las especialidades y subespecialidades reconocidas por la
ley; tiene farmacia institucional para el establecimiento público y farmacia
interna para el establecimiento privado, con un stock de medicamentos
autorizados. Las camas de este Centro no son censables.
HOSPITALARIO

• Hospital Básico • Cuenta con las especialidades básicas


• Establecimiento de salud que brinda • Medicina interna,
atención clínico - quirúrgica y cuenta • Pediatría,
con los servicios de: • Gíneco-obstetricia,
• Consulta externa, • Cirugía general,
• Emergencia, • Anestesiología,
• Hospitalización clínica, • Odontología,
• Hospitalización quirúrgica, • Laboratorio clínico e imagen.
• Medicina transfusional, • Enfermería.
• Atención básica de quemados, • Farmacia institucional para el
establecimiento público y farmacia interna
• Rehabilitación y fisioterapia para el establecimiento privado, con un
• Trabajo social; stock de medicamentos autorizados.
HOSPITALARIO

• Hospital General • Unidad de trauma,


• Atención básica de quemados.
• Establecimiento de salud que
• Laboratorio clínico,
brinda atención clínico -
• Imagenología,
quirúrgica y ambulatoria en:
• Anatomía patológica,
• Consulta externa,
• Nutrición y dietética,
• Hospitalización,
• Medicina física y rehabilitación.4
• Cuidados intensivos,
• Farmacia institucional para el
• Cuidados intermedios y emergencias, establecimiento público y farmacia
• Cuenta con unidad de diálisis, interna para el establecimiento
• Medicina transfusional, privado.
• Trabajo social,
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

• El Tercer Nivel de Atención corresponde a los establecimientos que


prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y
especializados, los Centros Hospitalarios son de referencia nacional
• El Tercer Nivel de Atención se clasifica en los siguientes tipos de
establecimientos:
• AMBULATORIO
• Centro especializado.
• HOSPITALARIO
• Hospital especializado.
• Hospital de especialidades.
AMBULATORIO

• Centro Especializado
• Establecimiento de salud con personería jurídica legalmente
registrado, bajo la responsabilidad de un médico especialista o
sub-especialista, con o sin hospitalización; presta servicios de
apoyo diagnóstico, terapéutico, recuperación o rehabilitación en
una especialidad defimida como: centros de hemodiálisis,
radioterapia externa, hemodinamia.
HOSPITALARIO

• Hospital Especializado
• Establecimiento de salud de alta complejidad, que provee atención
ambulatoria en consulta externa, emergencia y hospitalaria de una
determinada especialidad y/o subespecialidad; cuenta con farmacia
institucional para el establecimiento público y farmacia interna para
el establecimiento privado de acuerdo al perfil epidemiológico y/o
patología específica de tipo agudo y/o crónico; atiende a la
población mediante el sistema de referencia y contrareferencia.
Esta atención médica especializada demanda de tecnología de
punta, recursos humanos, materiales y equipos especializados.
HOSPITALARIO

• Hospital de Especialidades
• Establecimiento de salud de la más alta complejidad que provee
atención ambulatoria en consulta externa, emergencia y
hospitalización en las especialidades y subespecialidades de la
medicina. Cuenta con farmacia institucional para el
establecimiento público y farmacia interna para el
establecimiento privado. Esta destinado a brindar atención clínico
- quirúrgica en las diferentes patologías y servicios. Atiende a la
población del país a través del sistema de referencia y
contrarreferencia; su ámbito de acción es nacional o regional.
CUARTO NIVEL

• El Cuarto Nivel de Atención es el que concentra la experimentación


clínica preregistro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente
para poder instaurarlos en una población, pero que han demostrado
buenos resultados casuísticamente o por estudios de menor complejidad
• El Cuarto Nivel de Atención tiene los siguientes tipos de establecimientos:
• Centros de experimentación pre registro clínicos.
• Centros de alta subespecialidad.
CUARTO NIVEL

• Centros de experimentación pre registro clínicos


• Son establecimientos que pueden estar anexados o no a un
Hospital de la Red Pública, o relacionado al Primer Nivel de
Atención. Pueden participar en estudios clínicos fase III y fase IV.
Deben cumplir lo establecido en el Comité de Bioética de
Investigación y obtener su aprobación, así como la aprobación del
Comité Técnico que el Ministerio de Salud Pública designe, a
través del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud.
El ámbito de investigación debe incluir las complejidades de todos
los Niveles de atención.
CUARTO NIVEL

• Centros de alta subespecialidad


• Son establecimientos específicos de alta sub especialidad y que
concentran casos complejos. La subespecialidad que los cree debe
contar con la más alta tecnología y para su funcionamiento
deberán tener la aprobación especial del Ministerio de Salud
Pública, a través del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de
la Salud.
NIVEL ATENCIÓN PREHOSPITALARIO

• Es el Nivel de Atención autónomo e independiente de los servicios de


salud, que oferta atención desde que se comunica un evento que
amenaza a la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que
él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro
establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada
• El Nivel de Atención Prehospitalario tiene los siguientes tipos:
• APH l. Unidad de atención prehospitalaria de transporte y soporte vital básico.
• APH 2. Unidad de atención prehospitalaria de soporte vital avanzado.
• APH3. Unidad de atención prehospitalaria de soporte vital especializado.
NIVEL ATENCIÓN PREHOSPITALARIO

• Unidad de atención prehospitalaria de transporte y soporte vital básico


• Unidad de salud que coordina y gestiona la atención prehospitalaria de
pacientes estables, que requieran transporte, por alguna situación que
amerite asistencia médica, sin que su condición suponga un riesgo vital.
Este Nivel de Complejidad contará con un sistema que permita
gestionar las llamadas de auxilio o en su defecto estar adscrito a un
sistema de call center o central de llamadas de emergencia y debe
contar con personal paramédico profesional. Esta Unidad cuenta con
una ambulancia tipo 1, o un vehículo de asistencia rápida, equipados
para brindar soporte vital básico.
NIVEL ATENCIÓN PREHOSPITALARIO

• Unidad de atención prehospitalaria de soporte vital avanzado


• Unidad de salud que coordina y gestiona la atención prehospitalaria de
pacientes en situaciones de emergencia o urgencia generales y que, a
más de requerir asistencia médica en un establecimiento de salud,
necesitan intervenciones prehospitalarias. Este Nivel de Complejidad
debe contar con un sistema que permita gestionar las llamadas de
auxilio, o en su defecto, estar adscrito a un sistema de call center o
central de llamadas de emergencia. Contará con personal médico que
será el responsable y paramédico profesional quien actuará como
asistente. Esta Unidad dispondrá de ambulancia tipo 1, o tipo II,
equipadas para brindar soporte vital avanzado.
NIVEL ATENCIÓN PREHOSPITALARIO

• Unidad de atención prehospitalaria de soporte vital especializado


• Unidad de salud que coordina y gestiona la atención prehospitalaria de
pacientes en situaciones de emergencia o urgencia de alta complejidad y que
por lo tanto, a más de requerir asistencia médica en el establecimiento,
necesitan intervenciones prehospitalarias especializadas intensivas. Este
Nivel de Complejidad contará con un sistema que permita gestionar las
llamadas de auxilio o solicitudes de referencia, e aso contrario deberá estar
adscrito a un sistema de call center o central de llamadas de emergencia.
Contará con personal médico especializado de acuerdo al servicio a prestarse
(neonatólogo, intensivista, emergenciologo) que será el responsable y
paramédico profesional quien actuará como asistente. Esta Unidad dispondrá
de ambulancia tipo III, equipada para brindar soporte vital especializado de
acuerdo a la matriz de licenciamiento diseñada para este propósito.
SIGNOS VITALES
UNIDAD 3
SIGNOS VITALES

• Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la


efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones
neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos
y patológicos
SIGNOS VITALES
• Los SV son la cuantificación de acciones fisiológicas, como:

• Frecuencia y ritmo cardíaco (FC),


• Frecuencia respiratoria (FR),
• Temperatura corporal (TC),
• Presión arterial (PA o TA)
• Oximetría (OXM),

• Que indican que un individuo está vivo y la calidad del


funcionamiento orgánico.
VARIABLES QUE AFECTAN LOS SIGNOS VITALES

EJERCICIO
EDAD GÉNERO EMBARAZO
FÍSICO
La FC es mayor en los niños y
La mujer mayor de 12 años, La velocidad del pulso Acelera el pulso a medida que
más baja en el adulto
suele tener el pulso y la avanza la edad gestacional;
respiración más rápidos que aumenta con la actividad también apura y superficializa
los hombres física. la respiración
La regulación de la temperatura es más
difícil en edades extremas. Crean
mayores riesgos de sobrecalentarse
(hipertermia o insolación) al igual que
experimentar peligrosos descensos en la
TC (hipotermia)
La PA tiende a ser más Los atletas mantienen
altas en personas normalmente un estado de El embarazo, es una
Las personas de edad avanzada mayores; en los varones bradicardia debido a la mayor condición funcional que
presentan una disminución en la jóvenes más que en fuerza de contracción del afecta mucho la PA
respuesta a la reducción de los
mujeres corazón
niveles de oxígeno
VARIABLES QUE AFECTAN LOS SIGNOS VITALES

ESTADO
HORMONAS MEDICAMENTOS FIEBRE HEMORRAGIAS
EMOCIONAL

Algunos medicamentos
pueden afectar el pulso;
unos lo aumentan Aumenta el pulso
Aumentando la
(terbutalina, compensando la
actividad cardiaca y la
adrenalina) vasodilatación
FR
periférica
La pérdida de sangre
En las mujeres la mayor de 500 ml
ovulación aumenta 0.3 Otros lo disminuyen (masiva por volumen
a 0.6 º C por encima de (propanolol, digital) y/o velocidad de
la temperatura basal. instauración) aumenta
el pulso y la FR
El estrés es un factor Cuando hay aumento de
importante de la la temperatura
hipertensión arterial Otros medicamentos ambiental y corporal,
(HTA). disminuyen la FR se acelera la FR.
(sedantes y relajantes)
PULSO ARTERIAL

• Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del


ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias
• La velocidad del pulso (latidos por minuto) por lo general
corresponde a la frecuencia cardiaca (FC)
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO

FRECUENCIA
Es el número de ondas percibidas en un minuto

RITMO
El ritmo normal es regular La irregularidad está asociada con trastornos del ritmo

AMPLITUD
Se habla de amplitud normal cuando el pulso es fácilmente palpable,
Es la fuerza de la sangre en cada latido desaparece de manera intermitente.

ELASTICIDAD
Una arteria normal, por lo general, es lisa, suave y
La elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos
recta
ALTERACIONES DEL PULSO

• FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto


TAQUICARDIA SINUSAL • Se observa en la fiebre, Hipertiroidismo, Falla cardiaca y
shock
• Se inicia en forma súbita y la FC es mayor de 160
TAQUICARDIA PAROXISTICA latidos/min
• Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones

• Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto


BRADICARDIA SINUSAL • Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o
con impregnación digitálica.

PULSO AMPLIO • Por grandes presiones diferenciales.

PULSO DURO • Común en el anciano por la arteriosclerosis.


ALTERACIONES DEL PULSO

PULSO ARRÍTMICO • Pulso caracterizado por su irregularidad

• Con tono muy bajo como en casos de


PULSO DÉBIL estenosis aórtica, deshidratación,
hemorragias severas y shock.
• Debilidad extrema y pulso casi
PULSO FILIFORME imperceptible
• Es típico del estado agónico

• Con características cambiantes


PULSO ALTERNANTE • Suele indicar mal pronóstico
TEMPERATURA CORPORAL

• La temperatura corporal (TC) se define como el grado de calor


conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo
• El centro termorregulador está situado en el hipotálamo
• La TC normal, oscila entre 36,5° y 37,2° C
TEMPERATURA CORPORAL

• Cuando la TC sobrepasa el nivel normal se activan


mecanismos como la vasodilatación, hiperventilación
y sudoración que promueven la pérdida de calor.
• Si por el contrario, la TC cae por debajo del nivel
normal se activan otros procesos como aumento del
metabolismo y contracciones espasmódicas que
producen los escalofríos y generan calor.
EL TERMÓMETRO

• El Termómetro de vidrio es un tubo capilar cerrado de vidrio


ensanchado en la parte inferior a modo de pequeño depósito
ocupado por mercurio líquido, el cual dilatándose o contrayéndose
por el aumento o disminución del calor, señala los grados de
temperatura en una escala colocada al lado o grabada sobre el
tubo. Suele comprender de 35-42°C.
TIPOS DE TERMÓMETROS
TC por encima del límite
superior normal (38º C). Se
acompaña de aumento de la
ALTERACIONES DE LA TC FC, escalofríos, piel rubicunda
y malestar general.
FEBRÍCULA: temperatura
hasta 38º C

Suele indicar que existe algún


PIREXIA O HIPERTERMIA
proceso anormal en el cuerpo

FIEBRE MODERADA:
temperatura entre 38º C y 39º
C.

ALTERACIONES DE FIEBRE.- Según la intensidad


LA TC de la temperatura

FIEBRE ALTA: temperatura


entre a 39º C 41,5°
TC por debajo del límite
inferior normal (35.5º C).
HIPOTERMIA
Favorecida por la inadecuada
producción de calor

HIPERPIREXIA: mayor a 41,5 °


CURVA TÉRMICA

• Es el registro de la temperatura en una gráfica


TIPOS DE CURVA TÉRMICA
FIEBRE CONTINUA
• Con cambios inferiores a 10°C
• Se observa en Neumonía , Fiebre Tifoidea, etc.

FIEBRE RECURRENTE
• Días con fiebre y días sin fiebre
• Se acompaña de escalofríos, cefalea y dolores musculares.
• Se observa en: paludismo, en borreliosis y en linfoma, etc.

FIEBRE SÉPTICA
• Fiebre diraria remitente
• Acompañado de escalofríos, sudor, diarrea,
• Se observa en la mayoría de procesos sépticos.
FIEBRE INTERMITENTE
• Se encuentra Apirexia entres los estados de fiebre
• Se observa en: septicemias, sepsis urinarias, abcesos,
paludismo, etc.

FIEBRE REMITENTE
• Oscilaciones de 1°C diario sin llegar a T° normal.
• Se observa en supuraciones, bronconeumonía,etc.

FIEBRE ONDULANTE
• Ascenso brusco por varios días y desciende posteriormente
gradualmente y luego se produce un nuevo brote.
• Se observa en Bucelosis, enfermedad de Hodking, etc.
RESPIRACIÓN

• La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una


persona respira por minuto. Suele medirse cuando la persona está
en reposo (y sin tener conciencia de estar haciéndolo) y consiste
en contar el número de respiraciones
• La FR normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20
ciclos por minuto.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

Inspiración Espiración
Fase pasiva. Depende de la
elasticidad pulmonar. En
Fase activa. Se debe a la condiciones patológicas
contracción del diafragma y intervienen los músculos
de los músculos accesorios de la inspiración
intercostales. (escalenos y
esternocleidomastoideo) y de
la espiración (abdominales).
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN

BRADIPNEA
• Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una FR inferior a 12 respiraciones por minuto. Se puede encontrar en
pacientes
• Se puede encontrar en paciente con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

• FR persistentemente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y

TAQUIPNEA rápida. Se observa en pacientes ansiosos, con dolor por fractura


• Se observa en pacientes ansiosos, con dolor por fractura costal o pleuritis, en el ejercicio y
afecciones del SNC.

• Es la ausencia de movimientos respiratorios.


APNEA • Por lo general es una condición grave.

• Sensación subjetiva del paciente de esfuerzo para respirar.


DISNEA • Se observa en: asma bronquial y enfisema pulmonar, es más relacionada con afecciones
crónicas.

TIRAJES • Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración se


activan y crea mayor tracción de la pared torácica

ORTOPNEA • Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito


TIPOS DE RESPIRACIONES ANORMALES

KUSSMAUL CHEYNE – STOKES BIOT

FR mayor de 20 por Hiperpnea que se • Se caracteriza por


combina con intervalos de extrema irregularidad
minuto, profunda, apnea. En niños este en la frecuencia, el
suspirante y sin patrón puede ser normal. ritmo y la profundidad
pausas. Se presenta En adultos, se presenta de las respiraciones.
https:// en pacientes con en lesión bilateral de los • Se presentan periodos
www.youtube.c hemisferios cerebrales, de apnea. Se observa en
Insuficiencia renal y ganglios basales, bulbo, meningitis y otras
om/watch? Acidosis metabólica protuberancia y cerebelo lesiones neurológicas
v=_FdYGA-dSw8 graves.
PRESIÓN ARTERIAL

• La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de


sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La
fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea
y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión
arterial
• Es la presión de la sangre
Es la presión que queda
debida a la contracción
de los ventrículos cuando los ventrículos se
relajan
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA

• La presión arterial media (PAM) se calcula con la siguiente


fórmula: presión sistólica + 2 veces la presión diastólica / 3,
siendo lo normal una cifra menor de 95 mmHg
• La TAM es importante para el enfoque y diagnóstico de muchas
enfermedades cardiovasculares.
TENSIOMÉTROS

• Para medir la PA, se pueden utilizar un monitor aneroide, que


tiene un indicador esférico y se lee mirando la aguja, o bien un
monitor digital, en el que la lectura aparece en una pequeña
pantalla.
MONITOR ANAEROIDE
• El monitor aneroide es más económico y de manejo más simple
que el monitor digital. El manguito se infla a mano, apretando
una perilla de goma. Algunos tienen incluso un aparato especial
para que sea más fácil aplicarse el manguito con una sola mano.
Sin embargo, el monitor se descalibra fácilmente, con lo que
resulta menos exacto.
MONITOR DIGITAL
• El monitor digital es automático y la cifra de la presión de la
sangre aparece en una pequeña pantalla. Como la cifra es fácil
de leer, es el dispositivo para medir la PA más popular para la
medición en el hogar
MONITORES DE LA PRESIÓN, DE DEDO O DE LA MUÑECA
• Se ha demostrado que los aparatos que miden la PA en el dedo o
en la muñeca no son tan exactos como los demás tipos de
monitores.
• Además, los monitores electrónicos son muy costosos y delicados
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

• Elevación de la presión
vascular sanguínea. Es la PA
HIPERTENSIÓN anormalmente por encima de
ARTERIAL 140 mmHg para la PAS o de
100 mmHg para la PAD e
varias tomas.
• Tensión o presión baja en la
HIPOTENSIÓN sangre. Es una PA anormal
baja, por debajo de 100
ARTERIAL mmHg de la PAS y 50 mmHg
de la PAD.
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

• La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial)


• De preferencia, controle al paciente en condiciones basales:
ambiente sereno, por lo menos en los 30 minutos previos a la
medición, la persona no debe haber fumado o ingerido cafeína ó
alcohol y tener la vejiga evacuada
• La PA conviene medirla por lo menos unas dos veces, separadas
entre ellas por 30 o más segundos. La PA que se registra en
posición sentado
OXIMETRÍA

• El oxímetro de pulso mide la saturación de oxígeno o porcentaje


de su sangre transporta oxígeno. Para obtener la medida más
exacta posible con su oxímetro, debe asegurarse de que haya
suficiente flujo sanguíneo hacia la mano y dedo donde esté
colocado.
• La hemoglobina desoxigenada absorbe más luz en la banda roja
(600 a 750 nm) y la oxigenada absorbe más luz en la banda
infrarroja (850 a 1000 nm).
SITIOS PARA TOMAR LA OXIMETRÍA

• Una parte del cuerpo cuya piel sea “traslúcida” y con buen flujo
sanguíneo como los dedos de la mano o del pie y el lóbulo de la
oreja.
• https://www.youtube.com/watch?v=YA3CkakvZWE
REFLEJO PUPILAR

• Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se


presentan ante una emergencia
• Se ilumina cada ojo y se observa contracción de la pupila. Es un
reflejo consensual porque la iluminación de un ojo causa
contracción de la pupila en ambos ojos.
ISOCORIA ANISOCORIA

• Diámetro de las
pupilas desigual
• Tumor, hemorragia.
Diámetro de las
Debe descartarse
pupilas igual el uso de
sustancias o gotas
mióticas

MIDRIASIS MIOSIS

• Aumento del
• Disminución del diámetro
diámetro de las
de las pupilas la causa
pupilas
• Puede ser una insolación o
• Daño neurológico
el uso de drogas tales como
irreversible:
narcóticos
muerte
OFTALMOSCOPIO LINTERNA PUPILAR

https://www.youtube.com/watch?v=as4_fLdHHRk
• Mide la masa corporal total de un
PE individuo.
PESO Y TALLA
S • Se mide en kg (kilogramos)
O
• Mide el tamaño del individuo desde la
TA coronilla de la cabeza hasta los pies
LL • Se mide en cm (centímetros)
A
• Es un método que indica la adecuación de
peso y talla del paciente
IC • PESO (KG) / TALLA 2 (M)
M
• https://www.youtube.com/watch?v=xqChgXe55DI
FORMULARIO 020
UNIDAD 4
FORMULARIO 020

• Utilizar el formulario en los servicios de observación, emergencia,


e internación
• TEMPERATURA CON AZUL
• FRECUENICA CARDÍACA CON
ROJO
• FRECUENCIA RESPIRATORIA
CON NEGRO
• PRESIÓN ARTERIAL CON
VERDE
CON INICIALES NO NOMBRE
COMPLETO DE LA
NOMBRES APELLIDOS
DEL M: MASCULINO DADO POR EL
INSTITUCIÓN CON DEL
MAYÚSCULAS PACIENTE F: FEMENINO HOSPITAL
PACIENTE

CONSECUTIVO

ENCABEZADO SE LLENA CON ESFERO AZUL


BALANCE HÍDRICO

• Es el control exacto que tiene el personal de salud sobre los


líquidos que ingres o que se eliminan del paciente por sus
diferentes vías.
• Que se usa para mantener un equilibrio u OMEOSTASIS
INGRESOS

• Todo liquido que ingresa por las diferentes vias:


• ORAL.- Todo lo que ingresa por boca o comido
• PARENTERAL.- administración de líquidos o cualquier sustancia
farmacológica al organismo por cualquier vía diferente a la vía digestiva.
• ENTERAL.- vía de administración que va al sistema digestivo solo que sin
ingresar por la boca ej.: sondas

1oz = 30 ml
1 gr = 1 ml
EGRESOS

• Son todos los residuos o sustancias que el paciente saca de su


cuerpo por diferentes vías:
• PÉRDIDAS SENSIBLES: pérdidas que se pueden medir y ver
• ORAL: Vómito
• URINARIA: Orina y heces
• OSTOMIAS: Drenajes o drenes
• SONDAS: Nasogástrica, orogástrica , etc
EGRESOS

• PERDIDAS INSENSIBLES: Perdida de líquidos corporales que no se


logran evidenciar fácilmente.
TRES POSIBLES RESULTADOS

BALANCE • Nos india que esos ml los retuvo el paciente

POSITIVO +
BALANCE • Nos indica que le hicieron falta líquidos
para cumplir el balance (DESHIDRATACIÓN)
NEGATIVO -
• Es la misma ingesta que pérdida
BALANCE NEUTRO
CASO CLÍNICO
EJERCICIO BALANCE HIDRICO

• Según historia clínica: La paciente adulto mayor de 60 años de edad,


con peso de 68 Kg. ,se encuentra hospitalizada; tiene indicado realizar
el balance hídrico durante las 24 horas:
• a.- Toma dieta 300cc (desayuno, almuerzo y cena), bebe 1200cc. de
agua en 24 hrs.
• b.- Hidratación parenteral 1000cc de cloruro de sodio al 0. 9%
• c.- Tratamiento con metronidazol 500gr c/8hrs y lactulosa 30 cc por vía
oral a las 22 hrs.
• d.- La persona presenta 60cc de orina cada 2 horas
• e.- Presenta deposición normal el volumen es 200cc en la mañana
EJERCICIO FORMULARIO 020

• Sra. María Dolores Torres Rodriguez de 68 años, ingresa el 31 de agosto del 2023 al hospital
San Vicente de Paul referida por centro de salud, a la unidad de medicina Interna,
habitación 16-5 con historia clínica numero 258965 en la cual se mantiene 5 días de
hospitalización con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico y antecedente de
falla renal crónica diagnósticada hace 1 año. Al examen físico presenta edema en zonas
declives, presenciade fóvea, crepitantes en campos pulmonares, además de dolor abdominal
en cuadrante inferior derecho y cronológia de Murohy. Actualmente con peso de 62 Kg.
• En el pre operatorio se administra Dextrosa 5% . 1000cc con una ampolla de
Hipersodio y una ampolla de Kalium de 10ml a un goteo de 30 gotas por minuto.
• Recibe ceftriaxona 2g EV diluido en 40 cc. Cada 24 horas iniciando a mediodía.
• Micciona espontáneamente10 cc/hora, en la tarde 20 cc/hora.
• Realiza deposición normal en la tarde 200 ml . En el turno de la noche refiere náuseas por lo
que la enfermera administra adicionalmente un bolo de 50cc de solución salina al 0,9% mas
metoclopramida 10 mg/2ml de tratamiento endovenoso.
PRIMER DÍA SEGUNDO DÍA TERCER DÍA CUARTO DÍA QUINTO DÍA

Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana

• FC: 110 lpm • FC: 95 lpm • FC: 90 lpm • FC: 85 lpm • FC: 88 lpm
• FR: 25 rpm • FR: 18 rpm • FR: 15 rpm • FR: 13 rpm • FR: 17 rpm
• T/A: 140/90 mmhg • T/A: 139/90 mmhg • T/A: 125/92 mmhg • T/A: 130/90 mmhg • T/A: 128/95 mmhg
• T°: 36.8 °C • T°: 36,4 °C • T°: 36,6 °C • T°: 36,5 °C • T°: 37,2 °C

Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde

• FC: 92 lpm • FC: 92 lpm • FC: 88 lpm • FC: 85 lpm • FC: 90 lpm
• FR: 19 rpm • FR: 17 rpm • FR: 16 rpm • FR: 15 rpm • FR: 15 rpm
• T/A: 140/90 mmhg • T/A: 135/85 mmhg • T/A: 135/85 mmhg • T/A: 135/85 mmhg • T/A: 130/90 mmhg
• T°: 36.6 °C • T°: 36,5 °C • T°: 36,8 °C • T°: 36,9 °C • T°: 37,0 °C
CÁLCULO Y DILUCIÓN DE
MEDICAMENTOS
UNIDAD 5
REGLA DE LOS 4 YO
NO OLVIDES

Escuchar

Confirmar Escribir

Leer
CONCEPTOS BÁSICOS

DOSIS /
DOSIS / DÍA
• Cantidad de • Cantidad de CICLO
medicamento que medicamento a
hay que administrar • Cantidad de administrar en el • Cantidad de
para producir el medicamento a tratamiento medicamento
efecto deseado administrar en un completo administrar durante
día el ciclo de
tratamiento
DOSIS DOSIS TOTAL
CONCEPTOS BÁSICOS

SOLUTO CONCENTRACIÓN
• Mezcla • Sustancia en la
homogénea en la • Sustancia que que se diluye un • Indica la
que una soluto
disuelve cantidad de
sustancia se
soluto que hay
disuelve
en una solución.
DISOLUCIÓN DISOLVENTE
DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS

• Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones


y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas
matemáticas
1. CÁLCULO DE DOSIS POR REGLA DE TRES

• Ámpula de Gentamicina de 80 mg. Con diluyente de 2 ml.


Indicación Médica 20 mg. De Gentamicina cada 8 horas.

CANTIDAD TOTAL DEL MEDICAMENTO X VOLUMEN TOTAL

CANTIDAD INDICADA DEL MEDICAMENTO


2. CÁLCULO DE DOSIS SEGÚN EL PESO
CORPORAL Y SEGÚN LA SUPERFICIE CORPORAL

• A veces se expresan las dosis de fármaco en función del peso del


paciente. Se mide de la siguiente manera:
• Dosis (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg)
• Dosis diaria (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg) x
Frecuencia (nº veces/día)
EJERCICIOS

• 1. Tenemos una botella de Cefaclor etiquetada: 125 mg/5ml. Si


deben administrarse 60 mg, ¿Cuántos ml se precisan?

• 2. A un paciente se le administran 1.000 ml/día de suero glucosado


al 5%, ¿cuántos mg de glucosa recibe al día?
• 3. A un paciente al que se realiza una paracentesis evacuadora se
le prescribe: Albúmina 6 g por cada litro de líquido ascítico
obtenido. Se obtienen 5 litros de líquido ascítico. ¿Cuántos ml de
albúmina deberán administrarse si disponemos de los siguientes
frascos de albúmina? [Albúmina Humana 20%. Cada frasco contiene
50 ml]

• 4. A un niño de 12 kg se le prescriben 15 mg/kg de paracetamol vía


oral cada 8 horas.¿Cuántos mg de paracetamol se le administran al
día?
CÁLCULO DE GOTEO

• Se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota


atreves de una vena en un tiempo determinado
MACROGOTERO MICROGOTERO

• https://www.youtube.com/watch?v=jxfuSOARLDU
EJERCICIO
EJERCICIO
VOLUMEN TOTAL DE LA INFUSIÓN
EJERCICIO
TIEMPO EN HORAS
EJERCICIO
• Paciente: Juan Ignacio Galindo Bedoya, un hombre de 55 años de edad ingresado en el
hospital por neumonía con numero de historia 258845.
• Historia clínica: Juan fue admitido en el hospital con una neumonía grave. Presenta
fiebre, tos, dificultad para respirar y requiere oxígeno suplementario. Además de la
neumonía, Juan tiene antecedentes de diabetes tipo 2 controlada con medicación oral.
Durante su estancia en el hospital, se le ha administrado antibióticos por vía
intravenosa para tratar la infección.
• Evaluación inicial:
•Peso: 75 kilos
•Signos vitales: Temperatura 39.5°C, frecuencia cardíaca 110 lpm, presión arterial 130/80 mmHg,
frecuencia respiratoria 22 rpm
•Exámenes de laboratorio: Juan presenta una concentración elevada de leucocitos en la sangre, lo que
indica una respuesta inmunológica ante la infección.
• Ingreso de líquidos: Juan ha recibido 2 litros de solución salina por vía intravenosa en
las últimas 24 horas, junto con 1 litro de líquidos por vía oral (agua y té) repartidos
entre la mañana y la tarde.
• Pérdida de líquidos: Ha tenido un aumento en la frecuencia urinaria debido a la
administración de líquidos intravenosos ya su enfermedad. Ha orinado un total de 1,5
litros en las últimas 24 horas. Además, ha perdido líquidos a través de la sudoración
debido a la fiebre.
KARDEX

• Es un registro o ficha que se utiliza en entornos de atención


médica y enfermería para mantener un registro detallado de la
información médica y de cuidado de un paciente a lo largo del
tiempo. Aunque el formato puede variar según la institución y las
prácticas locales, en general, el kardex contiene información
importante sobre el paciente y su atención.
ORDEN DE LOS MEDICAMENTOS

• 1. Solución
• 2. Antibiótico
• 3. Protectores Gástrico
• 4. Corticoides
• 5. Antihistamínicos
• 6. Antidiuréticos
• 7. Analgésicos
DESECHOS
HOSPITALARIOS
UNIDAD 7
DESECHOS HOSPITALARIOS

• Los desechos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los


procesos y en las actividades de atención e investigación médica
en los establecimientos de salud. Son los residuos producidos por
una instalación de salud
• Se estima que entre un 75% y un 90% de los desechos originados en
instituciones de salud carece de riesgo alguno y es de por sí
asimilable a los desechos domésticos, y que un 10% a 25% sería
potencialmente dañino.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

• DESECHOS GENERALES O COMUNES


• Son aquellos que resultan en el hospital y en cualquier tipo de
acción y lugar. Son los residuos que comúnmente se generan; no
representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el
medio ambiente y que no requieren de un manejo especial. En
este deben depositarse:
• papel higiénico, plásticos que suenan servilletas, tetra empaques,
desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yeso,
Cartón ,Plástico ,Desechos de alimentos ,Cajas ,Plásticos ,
Material de limpieza, etc
DESECHOS INFECCIOSOS

• Desechos que se sospecha contienen patógenos en suficiente


cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes
susceptibles (en general, tejidos o materiales contaminados con
sangre o fluidos biológicos de pacientes infectados).
DESECHOS PATOLÓGICOS:

• Provenientes de partes corporales que han sido extraídos mediante


cirugía, autopsia u otro procedimiento médico
• Tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos, sangre y fluidos
corporales, cadáveres animales.
CORTOPUNZANTES:

• Usados en el cuidado de seres humanos o animales y en la investigación


o en laboratorios termacológicos, así tenemos:
•  Hojas de bisturí
•  Hojas de afeitar
•  Catéteres con aguja
•  Agujas hipodérmicas
•  Agujas de sutura
•  Pipetas de Pasteur
•  Otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados
DESECHOS FARMACÉUTICOS:

• Productos farmacéuticos, drogas, vacunas y sueros expirados, sin


uso, derramados o contaminados que no van a ser utilizados, así
como los materiales descartables utilizados para su manipulación y
envasado (guantes, envases con residuos, etc.).
DESECHOS GENOTÓXICOS:

• Desechos con propiedades mutagénicas, teratogénicas o


carcinogénicas. Su principal exponente son las drogas citotóxicas
antineoplásicas (materiales contaminados con ellas, residuos en
envases, secreciones y heces de pacientes tratados, etc).
DESECHOS QUÍMICOS:

• Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Se consideran peligrosos si


poseen alguna de las siguientes propiedades: tóxicos, corrosivos,
inflamables, reactivos (ej. explosivos) o genotóxicos.
CONTENEDORES PRESURIZADOS:

• Especialmente latas aerosoles. Pueden explotar por efecto del


calor o al ser puncionados accidentalmente.
DESECHOS RADIOACTIVOS:

• Incluye todos los materiales sólidos, líquidos y gaseosos


contaminados con radionúclidos de fuentes abiertas (las fuentes
selladas nunca se eliminan al medio externo directamente).
MANEJO DE RECIPIENTES Y BOLSAS

•  Poner en un lugar visible una etiqueta informando los posibles


residuos específicos que contienen, de acuerdo con la actividad
desarrollada por cada laboratorio.
•  La etiqueta guía es elaborada por cada área del Hospital.
•  Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos infecciosos son
lavados, desinfectados y secados al ambiente dos veces por semana
•  Los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos serán
lavados, desinfectados y secados una vez a la semana.
•  En caso de presentarse derrames en su interior se deben lavar de
inmediato.
MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS

• Se debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:


•  Deben ser identificadas y clasificadas
•  Definir sus incompatibilidades físicas y químicas mediante una ficha de seguridad.
•  Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
•  Considerar la estabilidad del residuo en cuanto a humedad, calor y tiempo.
•  El almacenamiento debe hacerse en estantes acomodándolos de abajo hacia arriba.
•  Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior,
• previniendo derrames.
•  Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y
seguros.
MANEJO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE
BAJO RIESGO

•  Medicamentos en estado líquido se debe verter directamente al


drenaje.
•  Las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones o
los medicamentos deberán diluirse con abundante agua antes de
disponerse al drenaje
•  Se cumplirá las normas ambientales vigentes se consideran entre
otros
MANEJO DE RECIPIENTES PARA RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
•  Los recipientes para residuos cortopunzantes deben retirarse de las áreas cuando estén
llenos hasta las ¾ partes de su capacidad o cuando hayan permanecido máximo dos meses.
•  Si a los dos meses los recipientes para cortopunzantes no han alcanzado las ¾ partes de su
capacidad, de todas maneras se retiran del área.
•  Si el recipiente se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se
recomienda utilizar recipientes de tamaño inferior.
•  En los recipientes no se recibirán con líquidos en su interior para evitar reportes por parte
de la empresa especial de aseo.
•  Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta o
esparadrapo alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de algún accidente
en su transporte.
•  Se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta respectiva de residuos peligrosos
infecciosos.
MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO

•  Descarte en bolsa roja:


•  Reactivos vencidos.
•  Placas de Petri, usadas y vencidas.
•  Medios de Bioquímica en tubos de plástico
•  Recipientes de muestras biológicas cerrados (frascos de orina, de
hemocultivo, expectoración, materia fecal, sangre).
•  Hisopos con muestra biológicas
EXAMEN FÍSICO
UNIDAD 8
¿Qué es?
• Método para obtener datos objetivos observables y medibles del
estado de salud del paciente/usuario. Por lo tanto el examen físico
es esencial para completar la fase de valoración ya que, el
profesional de enfermería podrá confirmar los datos subjetivos
obtenidos durante la entrevista.
EXAMEN FÍSICO

• Los datos del “Examen Físico” se obtienen a partir de una


“Exploración-Física”, pautada organizada estructurada y
metódica, que se puede abordar:
•  De “Cabeza a Pies”, (Cefalo-Caudal)
•  Examén “Regional” (por Regiones)
•  Por “Sistemas-Aparatos”.
•  Por “Patrones Funcionales de Salud”
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DEL EXAMEN FÍSICO

• Consta de cuatro técnicas, las que se realizan de forma sistemática y ordenada.


• Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son:
1) Inspección –Observación
2) Palpación
3) Percusión
4) Auscultación
Medición: Algunos autores incluyen esta última técnica para completar la
recolección de datos, como por ej. la medición de: “los Signos Vitales, el Peso, la
Talla”,
INSPECCIÓN

• La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se


incluye la “Observación”, y a partir de la observación se
pueden detectar características normales, signos físicos
significativos, y hallazgos anómalos, en relación a
factores propios de la persona, como la edad y el sexo
• La inspección se clasifica o divide en:
 “Inspección Simple o Directa”.
 “Inspección Instrumental o Indirecta”. Consiste en la
utilización de instrumentos que permiten determinar:
• El estado anatómico y funcional de un órgano.
• Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un órgano.
PALPACIÓN

• La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica se realiza
mediante el empleo de la manos y los dedos o sea en sentido del “Sentido del Tacto”.
• La Palpación se utiliza para corroborar y determinar:
o La Textura: como por ej. la textura del pelo.
o La Temperatura – Humedad: de la piel
o Las Vibraciones: de una articulación, etc.
o La Forma - Posición Tamaño: de los diferentes órganos.
o La Consistencia – Movilidad: de los órganos o masas localizadas.
o La presencia de Distensión: del abdomen y de la vejiga urinaria
o La Presencia – Frecuencia: de los pulsos periféricos.
o La Sensibilidad: al tacto, al dolor, a la temperatura, etc.
o La presencia de Dolor, o zonas dolorosas, las que deberán de ser exploradas con
precaución al final del procedimiento, para no exacerbar el dolor.
TIPOS DE PALPACIÓN

• PALPACIÓN SUPERFICIAL
• Este tipo de Palpación siempre debe preceder a la palpación
profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de los dedos
puede entorpecer el sentido del tacto. En la palpación superficial
se utiliza “Una Sola Mano”
• Se realiza haciendo movimientos circulares y ejerciendo una
mínima presión sobre la zona a explorar.
• La Palpación Superficial se utiliza para examinar la mayor parte
del cuerpo
TIPOS DE PALPACIÓN

PALPACIÓN PROFUNDA
• La Palpación Profunda puede ser realizada:
• Con una sola Mano, también llamada “Monomanual”.
• Con las dos Manos, llamada palpación “Bimanual”.
• Este método de palpación permite la localización de tumores, el
tamaño y la consistencia de los órganos abdominales, entre otros.
PERCUSIÓN

• La técnica de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la


“Yema de uno o más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de:

• Producir sonidos acústicos o vibraciones perceptibles.


• Diferenciar los distintos sonidos emitidos por los órganos.
• Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos.
• Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos.
• Localizar zonas dolorosas.
TIPOS DE PERCUSIÓN

PERCUSIÓN DIRECTA
• Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo
entre el elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir.
• En la percusión directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos
de una Mano”, otro tipo de percusión directa es el “Puño Percusión”. En
ambos procedimientos los golpes son rápidos y firmes sobre la región a
percutir, el moviendo de la mano parte solamente de la articulación de la
muñeca.
• Otra variante de la percusión directa es la, “Percusión Directa
Instrumental”, la misma se práctica con la ayuda de algún instrumento
como por ej. el “Martillo de Reflejo”, para evaluar los reflejos.
TIPOS DE PERCUSIÓN

PERCUSIÓN INDIRECTA
• Esta técnica exploratoria también recibe el nombre de “Percusión
Dígito-Digital”, esto implica que los golpes indirectos se realizan
metódicamente de forma rápida y firme.
• El tono de los Sonidos indican si los tejidos contienen, “Aire-
Líquido-Tejido Sólido”

• Aire: En presencia de aire los sonidos son de un tono más intenso.


• Líquido: Cunado hay presencia de líquido los sonido son de un tono menos
intenso.
• Tejido Sólido: En zonas de tejido sólido el sonido es de un tono leve.
LOS SONIDOS PRODUCIDOS POR LA PERCUSIÓN

HIPERRE TIMPÁ
RESON
ANTE
Es un sonido
hueco y sostenido
SONANT Es un sonido que tiene
NICO MATE
E carácter retumbante Este sonido tiende a Es un sonido breve
intensidad fuerte de mayor intensidad, ser de intensidad y apagado, poco intenso,
y de altura es un sonido que no se tono fuerte, y de es un sonido que
produce en condiciones mayor duración. resuena.
moderadamente normales.
baja

Se obtiene al percutir
Se obtiene al Se obtiene de tórax de el área hepática, una
Al percutir el estómago
percutir el tórax una persona con
o el intestino.
masa tumoral y los
normal enfisema pulmonar. sonidos producidos por
los tejidos densos
AUSCULTACIÓN

• Permite escuchar los sonidos que son producidos por los órganos en
el interior del cuerpo.
TIPOS DE AUSCULTACIÓN

AUSCULTACIÓN DIRECTA
• Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona
que se va escuchar, como por ejemplo, escuchar los ruidos de una
respiración ruidosa, o el ruido chirriante de una articulación.
POSICIONES ANATÓMICAS
UNIDAD 9
POSICIONES ANATÓMICAS

• La POSTURA es la posición o actitud que


alguien adopta en determinado momento.
En el sentido físico, la postura está
vinculada a las posiciones de las
articulaciones y a la correlación entre las
extremidades y el tronco”, es decir, la
postura es la colocación espontánea que
adopta la persona ya sea ésta idónea o no.
• La POSICIÓN es la manera intencionada de
colocar a una persona, ya sea para fines de
comodidad, diagnóstico o terapéutico.
LOS OBJETIVOS DE LAS POSICIONES:

• Facilitar la comodidad y el descanso al paciente


favoreciendo su estado de ánimo (la posición
antiálgica es la que adopta el paciente para evitar un
dolor).
• Facilitar la realización de intervenciones quirúrgicas,
de pruebas diagnósticas, de exámenes físicos, etc.
• Mantener la alineación corporal y el funcionamiento
normal de todos los sistemas y órganos del cuerpo.
POSICIONES BÁSICAS

Posición erguida Posición sentada Posición tumbada

BIPEDESTACIÓN SEDESTACIÓN DÉCUBITO


POSICIONES ANATÓMICAS BÁSICAS
POSICIONES ANATÓMICAS NO
QUIRURGICAS
DECÚBITO DORSAL
• Permite una expansión pulmonar y facilita la alineación de
los distintos segmentos corporales.
• Colocar almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos
poplíteos.
• Posición adecuada para el examen del tórax, abdomen,
miembros superiores e inferiores, postoperatorios, estancia
en cama y cambios posturales, para la realización de R.C.P
(decúbito supino con la cabeza en hiperextensión).
• El cuerpo del paciente, después de la muerte, se colocará
normalmente en posición de decúbito supino, con los brazos
a los lados, las palmas hacia abajo o cruzando las manos
sobre el abdomen.
DECÚBITO PRONO O VENTRAL

• Colocar una almohada debajo de cabeza, del


abdomen por debajo del diafragma, bajo el
extremo distal de las piernas, para evitar el roce de
los dedos de los pies.
• Posición adecuada para exploraciones de espalda y
glúteos, paciente intervenido de columna, cambios
posturales, cuando se precise hacer una exploración
médica y el paciente se encuentre en estado
comatoso o con anestesia general.
DECÚBITO LATERAL

• Colocar almohada bajo la cabeza y cuello; bajo el


brazo y hombro superiores, para elevarlos; bajo la
pierna superior, para elevarla y evitar el roce de
ambas piernas; detrás de la espalda, para mantener
la posición.
• Posición adecuada para la higiene del paciente,
cambios posturales (lograr disminuir el peso en el
sacro), descanso en cama, administración de
enemas (lateral izquierdo) y de medicamentos
intramusculares, etc.
SIMS O SEMIPRONO

• Colocar una almohada bajo: la cabeza; el brazo


superior, flexionado, apoyándolo a la altura del
hombro; la pierna superior flexionada a la altura de
la cadera.
• Posición adecuada para pacientes inconscientes,
para facilitar la eliminación de secreciones y
prevenir la obstrucción de la vía área por la caída
de la lengua hacia la faringe.
FOWLER

• Fowler: el paciente se encuentra


semisentando, con el cabecero de la cama
elevado 45º y las rodillas semiflexionadas.
• Existen variantes de la posición Fowler:
1. Semi-fowler: la elevación del cabecero es
de 30º.
2. Fowler-alta: la elevación del cabecero es
de 90º
FOWLER

• Posición adecuada para pacientes con problemas


respiratorios (asma, enfisema pulmonar, EPOC, etc.) o
cardíacos, ya que permite la expansión máxima del tórax
y un mejor aporte de aire a los pulmones. Para realizar
una punción pleural. Cirugía de otorrinolaringología
(fowler alta).
• Idónea para pacientes con hernia de hiato, cambios
posturales, para dar de comer al paciente que no puede
hacerlo por sí mismo y para la alimentación nasogástrica;
exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz,
garganta y pecho, esta posición favorece el drenaje
después de operaciones abdominales, administración de
oxígeno.
ORTOPNEICA

• Posición que adopta el paciente cuando tiene


dificultades respiratorias.
• El paciente se encuentra sentado inclinado hacia
delante, con los brazos apoyados en una mesa o en
los brazos de una silla, permitiendo al paciente una
respiración más confortable.
• Colocar almohadas para aguantar la cabeza y el
pecho.
POSICIONES ANATÓMICAS
QUIRÚRGICAS
TRENDELENBURG
El paciente se encuentra en decúbito supino inclinado
45º respecto al plano del suelo, con la cabeza más
baja que los pies.
• Posición indicada para intervenciones de la zona
inferior del abdomen (hernia de hiato) o de la
pelvis, cirugía de vejiga y colon, exploraciones
radiográficas, pacientes con problemas
respiratorios, facilita el drenaje de secreciones
bronquiales.
• Es la posición correcta para trasladar a una
embarazada con hemorragia vaginal.
• Se le llama la posición anti-shock, ya que mejora la
circulación cerebral, es la posición más idónea para
lipotimias o sincopes, conmoción o shock,
hipotensión arterial severa.
LITOTOMÍA O
GINECOLÓGICA
El paciente se encuentra situado en decúbito supino
con las piernas elevadas y flexionadas, los pies
colocados en estribos y los muslos en abducción.
• En las piernas se colocan unas sujeciones llamadas
perneras, se sujetarán las perneras a las piernas.
• En el brazo de la venoclisis (técnica que se realiza
para administrar al paciente una solución gota a
gota a través de una vena) se coloca un soporte
para la sujeción del brazo.
• Posición adecuada para exámenes ginecológicos
(colposcopia, etc.), vaginal, rectal y vesical, aseo
perineal, sondaje vesical. Partos y cirugía
ginecológica.
KRASKE O NAVAJA
SEVILLAN
El paciente se encuentra en decúbito prono con
modificaciones.
• El paciente se halla con las caderas elevadas
respecto al resto del cuerpo, la cabeza ladeada y los
brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las
palmas de las manos hacia abajo.
• La mesa quirúrgica se cierra a nivel de la cadera del
paciente con un ángulo que varía según la
intervención que se realice.
• Se coloca una almohada a la altura de la cadera, se
protegen los pies, las rodillas y piernas con
almohadas, en los brazos se colocan unos soportes
para que los codos descansen.
• Es la posición adecuada para intervenciones rectales
y de la zona sacra.
LAMINECTOMÍA

El paciente se encuentra en decúbito


prono.
• Se sitúa en la mesa quirúrgica elevando el
tronco por encima de la mesa, los brazos
se colocan en soportes orientados hacia
la cabeza.
• Se coloca una almohada debajo del
tronco para elevarlo y otra flexionando
las piernas, sujeciones en muslos y
muñecas.
• Posición quirúrgica para intervenciones
lumbares y torácicas.
NEFRECTOMÍA

Paciente en decúbito lateral


• Se flexiona la mesa quirúrgica para que
la zona ilíaca quede expuesta en el
segmento/plano medio de la mesa.
• Es una posición que se utiliza en
determinados quirófanos para la
realización de cirugía renal.
• Lumbotomía cirugía benigna de
extirpación o reconstructiva. Se utiliza
para tumores renales pequeños.
PROETZ O ROSER

El paciente se encuentra en decúbito


supino con la cabeza fuera del tablero
(colgando), debiendo quitar el
cabecero de la cama, con el objetivo
de mantener el cuello en
hiperextensión.
• Posición adecuada para la intubación
endotraqueal, exploraciones
faríngeas, para el lavado de cabello.
• Se utiliza en intervenciones
quirúrgicas de bocio.
CRANEOTOMIA

El paciente es colocado
en posición de decúbito
prono con la cabeza
sobresaliendo del borde
de la mesa quirúrgica y
la frente apoyada en un
soporte en el que la
cabeza queda suspendida
y alineada con el resto
del cuerpo.
SEDENTE

Posición quirúrgica en la que el paciente se


encuentra en una posición de Fowler elevada, con
torso casi recto y las extremidades inferiores
apoyadas en un plano duro.
• Esta posición también es adoptada por el
paciente en la cama de descanso, mientras está
hospitalizado.
• Posición adecuada para:
a. Las exploraciones de la región anterior del
cuerpo.
b. Disminuir la tensión muscular abdominal.
c. Favorecer la respiración.
d. Alimentación del paciente.
RAQUÍDEA O LUMBAR

El paciente está colocado en posición


decúbito lateral, con la espalda alineada al
borde de la cama, rodillas contra el
abdomen y mentón contra el pecho (posición
fetal), o bien en posición sentado en el
borde de la cama, con la columna vertebral
lo más flexionada posible quedando la
cabeza cerca de las rodillas, así se consigue
que se abran los espacios intervertebrales.
• Posición adecuada para realizar punción
lumbar, extracción de líquido
cefalorraquídeo o anestesia Epidural.
GENUPECTORAL O
MAHOMETANA
El paciente se encuentra de rodillas en la
cama, con el tronco inclinado hacia
delante, con los brazos cruzados apoyados
en el colchón y la cabeza sobre ellos.
• La posición más adecuada para
exploraciones de recto y extracción de
fecalomas.
• Cirugía de la zona rectal.
A pesar de que las posiciones
decúbito supino y prono no son
consideradas como posiciones
quirúrgicas, sí que son las más
habituales en las que se coloca a los
pacientes en la mesa/ cama del
quirófano.

Decúbito supino. Para intervenciones

AVISO quirúrgicas como hernias, laparotomía


exploradora, colocistectomía,
mastoidectomía, etc.

Decúbito prono. Cirugía de la espalda,


espina dorsal y área rectal. Al
paciente se le anestesia en decúbito
supino y luego se procede a pasarlo a
prono.
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

• “Cualquier operación
de transporte o
sujeción de una carga
por parte de uno o
varios trabajadores,
como el levantamiento,
la colocación, el
empuje, la tracción o
el desplazamiento”
ERGONOMÍA

• Tiene como principal objetivo


adaptar el puesto de trabajo a la
persona, reduciendo los efectos
negativos sobre la salud del
trabajador (ruidos, posturas,
movimiento, carga mental y
física, etc.), por lo que podemos
decir que la ergonomía se ocupa
del confort posicional del
trabajador.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE

Preparar el área donde


se va a trabajar,
Garantizando en todo Colocar la cama en la
Adoptar las medidas de quitando aquellos
momento la seguridad posición adecuada al Frenar la cama.
higiene necesarias. elementos que puedan
del paciente. paciente.
estorbarnos, es decir
adaptar el medio.

Evitar movimientos
Tener cuidado con Guardar en todo
Pedir colaboración al Seguir las instrucciones bruscos en la
sueros, drenajes, momento la intimidad
paciente. del personal sanitario. movilización del
sondas, etc. del paciente.
paciente.

La movilización no debe
Utilizar ayudas
suponer un proceso
mecánicas cuando sea
traumático o doloroso
posible.
para el paciente.
PACIENTE ENCAMADO
Antes de iniciar cualquier
maniobra, hemos de
Deslizar un objeto causa Solo se elevarán hasta
retirar los objetos que
menos esfuerzo que la altura del pecho
nos entorpezcan como elevarlo. como máximo.
barandillas, almohadas…

Buena alineación de Para cambiar de dirección, Pueden utilizarse


no se debe girar la espalda, recursos para trabajos
la columna
RECOMENDACIONES
sino que se dará la vuelta que sobrepasa nuestra
vertebral, espalda con pasos cortos y girando fuerza como las grúas y
mantenida recta. todo el cuerpo en bloque. arneses.

ERGONÓMICAS
FUNDAMENTALES El objeto a levantar ha de cargarse
lo más ceñido posible al cuerpo para Los codos deben
mantener el centro de gravedad. En Se debe trabajar a una
trabajar ligeramente
nuestro caso, se encuentra ubicado altura adecuada.
en la pelvis a la altura de la flexionados.
segunda vértebra sacra.

La zona de sostén del cuerpo son Las extremidades Al mover a pacientes


los pies, y en este sentido, hemos inferiores deben usarse en bloque, se realizará
de aumentar su base separando
los pies ligeramente y
flexionando las rodillas y entre varias personas,
adelantando un pie con respecto utilizando los músculos de con buena
al otro. los muslos. coordinación.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
ENCAMADO
MOVER AL PACIENTE HACIA LA CABECERA
1. NO COLABORA.
• Debe hacerse entre dos auxiliares, cada uno se colocará a
un lado de la cama, uno a la izquierda y otro a la derecha.
• (Recordar las normas de ergonomía).
• Se retira la almohada y se colocará la cama en posición
horizontal.
• Cada auxiliar introduce un brazo por debajo del hombro del
paciente y el otro debajo del muslo. Se sujeta al paciente
firmemente y se levanta hasta llevarlo a la posición
deseada.
• Si contamos con sábana entremetida, el proceso se hará por
arrastre.
MOVILIZACIÓN DEL
PACIENTE ENCAMADO
MOVER AL PACIENTE HACIA LA CABECERA
2. COLABORA.
• Solo será necesario un auxiliar, colocado al lado
de la cama del paciente a la altura de su cadera.
• Indicar al paciente que se agarre a la cabecera
de la cama
y flexione sus rodillas colocando la planta de los
pies sobre
el colchón.
• El auxiliar debe colocar sus brazos por debajo
de las caderas
del paciente, y pedir su colaboración hacia arriba.

https://www.youtube.com/watch?v=MEVc2_L71Rs
MOVER AL PACIENTE HACIA
UN BORDE DE LA CAMA

Suele utilizarse como paso previo al cambio postural a decúbito lateral y como
paso previo a sentarlo.
1. NO COLABORA.
• Si lo realiza un solo auxiliar, lo realizará en dos tiempos o movimientos. Se
colocará al lado de la cama hacia al que queremos poner al paciente.
• Primero se moverá parte superior del paciente colocando las manos bajo el
hombro más lejano del paciente pasándolo bajo su cabeza y cuello, y la otra
mano bajo la zona lumbar y tirando de él hacia la orilla de la cama (recordar
las normas de ergonomía).
• Después se moverá la parte inferior del cuerpo, colocando un brazo bajo el
glúteo del paciente y el otro bajo el tercio inferior de los muslos, y tirar
hacia la orilla. El movimiento será a modo de bandeja.
• Si lo realizan dos auxiliares, se colocarán ambos en el mismo lado de la cama,
y pondrán una mano en el hombro más alejado del paciente y la otra bajo la
zona lumbar, y el otro auxiliar colocará sus manos en los glúteos y la otra en
el tercio inferior de las piernas.
• Otra manera, para asegurar una mejor movilización se realiza con los dos
auxiliares tal y como se describe arriba, pero con entrecruzamiento de las
manos, la de la zona lumbar de un técnico y la de la zona glútea del otro.

https://www.youtube.com/watch?v=CsYETDSFx1w
SENTAR AL PACIENTE A UN LADO
DE LA CAMA
• Puede utilizarse para levantarse de la cama, transferirlo a una silla, o para
comer sobre la mesita. En el primer caso, deberá permanecer el paciente
unos minutos sentados en la cama.
1. No colabora.
• Solo es necesario un auxiliar para llevarla a cabo. Para realizarlo, en primer
lugar, debe colocarse la cama en posición horizontal y seguir el
procedimiento de mover hacia un borde de la cama. Una vez, a la orilla se
elevará la cama hasta posición fowler.
• Sujetar con una mano el hombro más alejado del paciente, pasando el brazo
por detrás de su cabeza, y con la otra sus piernas.
• Elevar y rotar el cuerpo del paciente en un solo movimiento, hasta que
quede sentado y con las piernas colgando a la altura del suelo.
• Será necesario, colocarle las zapatillas, y asegurarnos que no se encuentra
mareado.
2. Colabora.
• Podrá realizarlo por sí mismo, no obstante, hemos de ayudarle con las
zapatillas y cerciorarnos que no se encuentra mareado.

https://www.youtube.com/watch?v=vz8n-hzEv6o
CAMBIOS POSTURALES

• Los cambios posturales son fundamentales en un paciente


encamado para prevenir los riesgos de úlcera por presión,
patologías circulatorias y del sistema musculoesquelético.
Y, por otro lado, favorecen la comodidad y bienestar del
paciente.
• Las posiciones más frecuentes son decúbito supino,
lateral, prono de forma rotatoria y deben realizarse cada
2-3h (salvo en pacientes sentados, que deben realizarse
cada 1-2h). Para ello, contamos con la ayuda de
almohadas, cojines, cuñas-tope y otros accesorios. Al
planificar los cambios posturales es fundamental,
considerar el estado de colaboración del paciente.
• Como ya sabemos, se trata de una planificación rotatoria
cada 2-3h, que ha de seguir la siguiente secuencia:
Decúbito Supino- Decúbito Lateral, décubito prono. https://www.youtube.com/watch?v=m7Os47ISRpg
https://www.youtube.com/watch?v=LQcnlJfPig0
EJERCICIOS DE AMPLITUD

• Se trata de movimientos repetidos de una parte del cuerpo como resultado de


la fuerza aplicada desde el exterior o del esfuerzo voluntario de los músculos.
Se realizan para mantener la movilidad de las articulaciones y para prevenir
contracturas, en personas largamente encamadas, y como tratamiento previo a
reiniciar la deambulación
• Estos ejercicios se deben realizar lentamente y repetir cada uno 3-5 veces al
principio, aumentando progresivamente las repeticiones a medida que aumente
la tolerancia del paciente. Deben suspenderse si se siente dolor
EJERCICIOS DE AMPLITUD
Los ejercicios isométricos tienen como finalidad la tonificación y
fortalecimiento de los músculos

EJERCICIOS PARA EL BRAZO. Con los brazos en extensión hacia


adelante y las palmas juntas de las manos, apretarlas firmemente
o sosteniendo una pelota durante unos cinco segundos.

EJERCICIOS EJERCICIOS DE ABDOMEN. Contraer los abdominales hacia


adentro, mantener la contracción unos segundos, y después

ISOMÉTRICOS sincronizado con la espiración relajarlos progresivamente.

EJERCICIOS DE NALGAS. En sedestación apretar las nalgas


durante unos cinco segundos, y relajarlas progresivamente.

EJERCICIOS DE PIERNAS. Tumbado sobre la cama, doblar la


pierna izquierda y se elevará unos 8 cm la pierna derecha y se
mantendrá durante cinco segundos. Repetir con la otra.
https://www.youtube.com/watch?v=BwDZlwmx3Uk

EJERCICIOS ISOTÓNICOS

Se trata de ejercicios en los que el tono muscular permanece constante,


sin embargo, si produce movimiento articular.

Ejercicios de Estabilización. Ejercicios para desarrollar un control en


determinadas posiciones, como para mantener el equilibrio.

Ejercicio de Frenkel. Sistemas de ejercicios lentos y repetitivos para


tratar los efectos de la esclerosis múltiple.

Ejercicio de Leñador. Ejercicios destinados a mejorar la fuerza y la


coordinación de los nervios y músculos de la parte superior del
tronco.
TÉCNICAS DE
DEAMBULACIÓN
• La deambulación o marcha es la capacidad del
individuo para trasladarse de un sitio a otro, teniendo
en cuenta que debe haber un punto de apoyo en el
suelo. La marcha depende de dos factores, el
equilibrio y la locomoción. Una alteración en
cualquiera de ellos disminuye la velocidad de la
marcha y la longitud de la zancada. Presbicia, atrofia
muscular y problemas cardiovasculares suelen reducir
la movilidad de las personas.
• La marcha normal consta de cuatro tiempos:
• 1. Impulso (pie derecho).
• 2. Oscilación (solo hay un pie apoyado, pie izquierdo).
• 3. Recepción del pie impulsado (pie derecho).
• 4. Pie izquierdo pasa hacia delante.
MARCHA DE
MARCHA DE
GALLO. Ha de
SEGADOR. Hace
levantar mucho
un giro para
toda la pierna
avanzar hacia
porque no puede
fuera y después
mantener el pie
hacia delante.
DEAMBULACIÓN levantado.

PATÓLOGICA MARCHA
ANTIÁLGICA. Se
Marcha con piés
observa en
hacia adentro,
personas que
hacia afuera,
sufren dolo
entre otros.
cuando apoyan
la pierna.
DEAMBULACIÓN PATÓLOGICA
DEAMBULACIÓN

• El objetivo de la deambulación en el paciente hospitalizado,


especialmente encamado, es conservar la movilidad del paciente, su
independencia y autonomía, al tiempo de evitar las consecuencias de la
inmovilidad como atrofia, contractura, úlceras, estreñimiento, siempre
garantizando su seguridad a la hora de desplazarse.
• El inicio de la deambulación ha de indicarlo el médico, y siempre será
progresivo, el paciente al principio debe ser capaz de conservar la
posición de sedestación sin complicaciones, después la bipedestación,
comenzar con pequeños paseos, siempre que conserve el equilibrio. Si el
paciente ha estado sometido a largo periodo en cama, y si fuera
necesario, puede utilizarse la cama en plano inclinado para
acostumbrarlo a la posición vertical.
• Una vez que el paciente mantiene la bipedestación y puede caminar, se
le ofrecerán si es necesario, medios de apoyo a la deambulación: ayuda
del personal auxiliar, uso de bastón, muletas y andadores.
DEAMBULACIÓN
CON AYUDA DEL
PERSONAL
SANITARIO

https://www.youtube.com/watch?v=GRKR4QpFzlY
DEMABULACIÓN CON BASTÓN

• Los bastones proporcionan ayuda y seguridad al caminar.


• Están indicados en pacientes que presentan algún tipo de lesión unilateral o
problemas en una articulación que conviene descargar. Suelen ser de madera o
acero, con base de goma.
• Siempre debe empuñarse con el brazo contrario del lado de la lesión.
• Procedimiento para andar con la ayuda de un bastón simple:
• • Colocar el bastón a unos 10 cm de la pierna no afectada.
• • Desplazar el peso a la pierna no afectada y mover el bastón unos 10 cms por
delante del cuerpo.
• • Mover la pierna afectada hacia delante, quedando paralelo con el bastón.
• • Desplazar el peso a la pierna no afectada y al bastón.
• También puede utilizarse un bastón con tres o cuatro puntos de apoyo, con
empuñadura similar a una bicicleta, que sobre todo aumentan la base de
sustentación. Se utiliza comenzando con los pies juntos, el paciente primero,
adelantará el bastón, moviendo la pierna contraria, y después se hace avanzar
la otra, quedando igual que al inicio.
DEAMBULACIÓN CON MULETAS

• Objeto apropiado de ayuda técnica para pacientes que han sufrido una lesión, una
operación quirúrgica, una atrofia, etc. en una de las piernas, proporcionando apoyo y
seguridad al caminar.
• Algunos pacientes solo precisan del apoyo de una de ellas, mientras que otros necesitaran
de dos.
• • La muleta está indicada para uso de lesiones bilaterales
• • La postura deber ser erguida.
• • Las muletas deben mirar hacia delante, nunca deben hacerlo de lado.
• • No se debe brincar.
• • Los movimientos se realizarán de forma suave.
• • Los apoya-rodillas de las muletas mirarán hacia dentro.
• • Las cinchas se colocarán en los antebrazos, ligeramente estirados.
ANDADORES

• Ayuda técnica que está indicada para pacientes que tienen poca
estabilidad, proporcionando apoyo y seguridad.
Existen dos tipos:
1. Andadores con ruedas
• • Facilitan la movilidad.
• • Menos seguros.
2. Andadores sin ruedas
• • El movimiento se produce en 2 tiempos, primero avanza el andador
seguido de las piernas.
• • Tienen 4 puntos de apoyo.
SUJECIÓN MÉCANICA
• La inmovilización o contención mecánica (sujeción mecánica) es una medida
terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización parcial o total de la mayor parte
del cuerpo de un paciente que lo precise, se realiza para garantizar su seguridad o
la de las demás personas que están a su lado (familia, pacientes, personal sanitario,
personal no sanitario, etc.). Siendo necesaria la participación de 4-5 personas para
poder realizarla.
• La sujeción puede ser:
• 1. Sujeción total
• Inmovilización total del paciente encamado, inmovilizando el tronco y las 4
extremidades.
• 2. Sujeción parcial
• Inmovilización del tronco y 2 extremidades.
• • Primero se coloca cinturón ancho abdominal.
• • Seguido las extremidades superior e inferior diagonalmente (mano derecha pie
izquierdo, mano izquierdo pie derecho).
• Al paciente también se le puede sujetar en el sillón. Para realizar dicha acción se
precisa de un cinturón de sujeción abdominal.
https://www.youtube.com/watch?v=fn_uhtsTDq8
SENTAR AL PACIENTE DE LA CAMA
AL SILLÓN O SILLA DE RUEDAS
• Se necesitan en este caso, dos auxiliares.
• Con la cama en fowler, se coloca el sillón o silla de ruedas en
paralelo a la cama con el respaldo próximo a la cabecera. (si
es silla de ruedas, retirar primero el brazo próximo a la
cama, levantar reposapiés y frenarla)
• Una persona se sitúa detrás del respaldo del sillón y la otra
frente a la misma orilla de la cama.
• La primera coloca su brazo bajo la axila del paciente
sujetándolo por las manos por el extremo inferior de los
antebrazos, que le paciente tendrá cruzados sobre el tórax.
• La segunda lo sujetará por debajo de los muslos.
• En un movimiento simultaneo, trasladar al paciente al sillón.
https://www.youtube.com/watch?v=5HMbBMm45yQ

https://www.youtube.com/watch?v=twkrRvacIFY
MOVER AL PACIENTE DE LA CAMA
A LA CAMILLA
• Suele hacerse entre tres personas. En caso de paciente no colaborador existen dos
procedimientos:
• 1. Camilla paralela a la cama
• • Se frenan todas las ruedas.
• • La persona más alta se sitúa en el lado de la cabeza y sostendrá la sabana bajera.
• • Otra persona, a su lado, pero en los pies de la cama sostendrá los piés y piernas
del paciente.
• • La tercera persona estará al otro lado, más separada, y se arrodillará sobre la
camilla hacia donde se va a pasar al paciente. Cogerá la sábana de abajo
enrollada, una mano cerca del cuello y la otra cerca de la cadera.
• • Con coordinación, lentamente se levantará al paciente y se le colocará al centro
de la camilla.
• • También puede realizarse con un tranfer o tabla deslizante y sábana deslizante.
Para ello, se colocará en primer lugar en decúbito lateral para colocar tabla, y
después en decúbito supino, se desplaza hacia la camilla, donde de nuevo se
colocará en decúbito lateral para retirarla, si es necesario.

https://www.youtube.com/watch?v=6csBZWjK5AI
MATERIALES MÉDICO-
QUIRURGÍCO
UNIDAD 10
SEGÚN SU COMPOSICIÓN:

• ACERO INOXIDABLE
• Los instrumentos de acero
inoxidable son sometidos a un
proceso de pasivación que tiene
como finalidad proteger su
superficie y minimizar la
corrosión.
SEGÚN SU COMPOSICIÓN:

• TITANIO
• Es excelente para la fabricación
de instrumentos
microquirúrgicos. Se caracteriza
por ser inerte y no magnético,
además su aleación es más dura,
fuerte, ligera en peso y más
resistente a la corrosión que el
acero inoxidable.
SEGÚN SU COMPOSICIÓN:

• VITALIO
• Es la marca registrada de cobalto, cromo y
molibdeno. Sus propiedades de fuerza y
resistencia son satisfactorias para la
fabricación de dispositivos ortopédicos e
implantes máxilofaciales.
SEGÚN SU
COMPOSICIÓN:
• OTROS METALES
• Algunos instrumentos pueden ser
fabricados de cobre, plata, aluminio. El
carburo de tungsteno es un metal
excepcionalmente duro que se utiliza
para laminar algunas hojas de corte,
parte de puntas funcionales o ramas de
algún instrumento.
EL INSTRUMENTAL

Se denomina así al material utilizado en las intervenciones quirúrgicas y en las


curas.
La variedad del instrumental quirúrgico es muy amplia y algunas piezas son
comunes a muchas operaciones.
DE CAMPO O TALLA

Están destinados a sujetar los


paños de campo quirúrgico. Los
más empleados son:
-- Pinzas de Jones o cangrejos.
— Pinzas de Doyen.
— Pinzas de Backhaus.
DE CORTE O DIÉRESIS

Sirven para dividir o separar tejidos.


Entre ellos se encuentran:
— Bisturí: los hay de una sola pieza
o de hojas intercambiables con
distintas formas y tamaños.
— Bisturí eléctrico: es un aparato
que se utiliza en el quirófano y que
puede cortar y realizar hemostasia
por electrocoagulación.
— Bisturí frío: son los desechables.
DE CORTE O DIÉRESIS

— Tijeras: con punta fina,


roma y mixta.
— Tijeras de Littaver: para
retirar puntos.
HEMOSTASIA

Se utiliza para detener la


hemorragia de forma
provisional.
— Pinzas de péan.
— Pinzas de Kocher: rectas,
curvas, con dientes o sin
ellos.
— Mosquitos: rectos, curvos,
con dientes y sin ellos.
— Otras: Collin, Doyen, Crile,
etc.
EXPOSICIÓN O SEPARADORES

Se utilizan para hacer visibles los planos


profundos del campo operativo. Son muy
diversos en tamaño y forma y se dividen
en manuales (manejados por el cirujano)
y fijos o estáticos.
MANUALES:
• Separadores de Farabeuf.
• Separadores de Roux.
• Separadores de Wolkmann o grafios.
• Separadores de Mathieu.
• Valva abdominal de Doyen.
EXPOSICIÓN O SEPARADORES

Estáticos:
• Separador de Gosset o
autoestático abdominal.
• Separador autoestático de
Adson.
• Separador de Finochietto
DISECCIÓN

Tiene como finalidad hacer


presa en los tejidos para
facilitar la disección y el
análisis de las estructuras
anatómicas.
— Pinzas de disección: con
dientes y sin dientes, rectas y
curvas.
— Sonda acanalada.
— Sonda abotonada o estilete.
APREHENSIÓN

Se utilizan para tomar o


apresar.
— Pinzas de Allis.
— Pinzas de Forester o porta-
algodones.
— Pinzas de Duval-Collin.
SÍNTESIS O SUTURA

Su finalidad es juntar los bordes


o extremos de una herida o
incisión con el objetivo de
mantenerlos unidos.
Las suturas se clasifican en
manuales y mecánicas:
— Manuales:
• Hilos: pueden ser naturales
(catgut, lino, seda…),
sintéticos (terylene, nailon,
dexon…) y metálicos
(acero…).
SÍNTESIS O SUTURA

Agujas: se clasifican en:


• Por su forma: curvas y
rectas.
• Por su cuerpo:
redondas, cilíndricas,
planas y triangulares.
• Por la forma de la
punta: cilíndricas,
triangulares y romas.
SÍNTESIS O SUTURA

Portas: son necesarios para


manejar las agujas, entre
ellos citaremos:
• Porta agujas de Doyen.
• Porta agujas de Mathiew.
• Porta agujas de Crile, etc.
SÍNTESIS O SUTURA

SUTURAS MECÁNICAS
• Son instrumentos de
grapado quirúrgicos y se
usan en cavidades internas
(abdomen y tórax) como
para piel.
INSTRUMENTAL Y APARATOS
DE USO GENERAL

• BVM o resucitador manual


Es un balón autoinflable que
permite la ventilación
manual.

https://www.youtube.com/watch?v=gqEUTLBMRW0
INSTRUMENTAL Y APARATOS DE
USO GENERAL

• Ventilador de presión y de volumen


Es un aparato para el mantenimiento
de la función respiratoria, mediante
ventilación mecánica o asistida.
INSTRUMENTAL Y APARATOS
DE USO GENERAL

• Monitor
Permite medir la frecuencia
cardiaca, respiratoria y la
presión arterial.

https://www.youtube.com/watch?v=p6OM0SrAwB0
INSTRUMENTAL Y APARATOS
DE USO GENERAL

Bomba de perfusión
Se utiliza para la
administración por vía
enteral e intravenosa de
soluciones.

https://www.youtube.com/watch?v=snFEEIXZESA
INSTRUMENTAL Y APARATOS
DE USO GENERAL

• Aspirador
Es un aparato que,
conectado a una toma de
vacío, permite recoger
secreciones y aire del
interior del organismo.

https://www.youtube.com/watch?v=v239pmA4VwQ
INSTRUMENTAL Y APARATOS
DE USO GENERAL

• Electrocardiógrafo
Aparato que registra
la actividad cardiaca.

https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw
INSTRUMENTAL Y APARATOS
DE USO GENERAL

• Desfibrilador
Instrumento usado para
combatir la fibrilación por
medio de la aplicación de
estímulos eléctricos en el
corazón.

https://www.youtube.com/watch?v=WRVipi75hCw
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

Endoscopio
Aparato para la exploración
de cavidades internas
(estómago, intestino, etc.).
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Martillo de reflejos
Se utiliza para la
exploración de los
reflejos en general.
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Oftalmoscopio
Se utiliza para explorar
el interior del ojo.

https://www.youtube.com/watch?v=8qMqSIRsuu8
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Otoscopio
Se utiliza para la exploración
del oído.

https://www.youtube.com/watch?v=prhGNP-1FG8
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Rinoscopio: se utiliza
para la exploración de
las fosas nasales.

https://www.youtube.com/watch?v=tXhxk4YFtrY
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Laringoscopio
Se utiliza para la
visualización de la laringe y
su posterior intubación.

https://www.youtube.com/watch?v=rV1-GZqHrl4
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Estetoscopio
Aparato que se utiliza para la
auscultación de los latidos
cardiacos y de los ruidos
respiratorios.
MATERIAL MÉDICO PARA
EXPLORACIONES

• Estetoscopio obstétrico o de
Pinar
Se utiliza para la auscultación
de los latidos fetales.
MATERIAL MÉDICO PARA EXPLORACIONES

• Depresor de lengua
Se utiliza para la
visualización y
exploración de la
cavidad bucal.
CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL

• Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar,


mantener y asegurar el buen uso del instrumental y así
incrementar su promedio de vida. El descuido, el uso inadecuado y
la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y quizá llevar hasta
el fracaso los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una
pérdida económica considerable para el hospital.
RECOMENDACIONES

• Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.


• Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al
realizar hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.
• Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.
• Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una
desinfección y esterilización adecuada pero que no causen corrosión al
instrumental. Un producto que cubre los requisitos de la familia de
antisépticos clorados es un cloroxidante electrolítico. Es suficiente
introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 %
y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la esterilización del
instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso).
RECOMENDACIONES

• Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan


deteriorase.
• No manejar bruscamente el instrumental.
• Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados,
en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas
delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado
a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.
• Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no
dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se
puede descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).

https://www.youtube.com/watch?v=pKxmVeYmYuQ

https://www.youtube.com/watch?v=QxXFhYZYjtA
ESTERILIZACIÓN DE
MATERIAL SANITARIO

• El proceso mediante el cual


se destruyen todos los
microorganismos viables
presentes en un objeto o
superficie, incluidas las
esporas microbianas.
• Los métodos que se utilizan para reducir la carga microbiana, previa a la
esterilización de productos, son la LIMPIEZA y la DESINFECCIÓN (de alto, medio
o bajo nivel).
• SIEMPRE que se desee realizar un proceso de esterilización debe realizarse
primero una correcta limpieza del material de manera que se reduzca
considerablemente la carga microbiana inicial del producto.
• Actualmente, los PRIONES (agentes infecciosos causantes de
encefalopatías degenerativas transmisibles) parecen ser las formas
más resistentes al proceso de esterilización. Hasta la actualidad no
se ha demostrado la composición exacta y propiedades específicas
de los priones. Por lo que el procedimiento más utilizado para la
esterilización de material potencialmente contaminado por
priones, esterilización por vapor de agua (134º-138º C, 18 minutos)
y la esterilización por Peróxido de Hidrógeno.
ASEPSIA: procedimiento que pretende la ausencia de agentes
biológicos convencionales considerados patógenos.

ANTISÉPTICOS: sustancias que actuando sobre los


microorganismos que viven en la piel o mucosas de los seres
vivos, inhiben su actividad y crecimiento llegando en algunos
casos a su destrucción. No deben usarse sobre materia inerte
(instrumental).

ALGUNOS BACTERICIDA: Agente capaz de eliminar bacterias.

CONCEPTOS
BACTERIOSTATICO: Sustancia capaz de inhibir el crecimiento de
las bacterias pero no de matarlas.

BIOCIDA: Los biocidas pueden ser sustancias químicas


sintéticas, naturales y están destinados a destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un
control de otro tipo sobre cualquier microorganismo
considerado nocivo para el hombre.
DESCONTAMINACIÓN: Proceso de desinfección.

DESINFECCIÓN: Proceso que destruye casi todos los


microorganismos patógenos sobre objetos inanimados.

ALGUNOS DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: Procesos de destruye muchas

CONCEPTOS
formas de microorganismos, menos las esporas bacterianas.

DESINFECTANTES: Sustancias que ocasionan la destrucción de


los gérmenes patógenos, a excepción de algunas esporas
bacterianas. Se utiliza sobre instrumental, mobiliario, suelos,
etc… No deben usarse sobre la piel o mucosas.

ESPORICIDA: Agente o sustancia capaz de eliminar esporas.


ESTERILIZACIÓN: Proceso por el cual se destruyen todo tipo
de microorganismos incluidas las esporas.

INDICADORES BIOLÓGICOS: Mecanismos para medir la


calidad de la esterilización, lo que determina la presencia
de bacterias patógenas sobre objetos que han sido
sometidos a procesos de esterilización.

ALGUNOS INDICADORES QUIMICOS: Método empleado para verificar


que un artículo ha sido expuesto a un proceso de

CONCEPTOS
esterilización. Existen indicadores químicos que aseguran
que se han cumplido los parámetros específicos de ese
proceso.(Indicadores multiparamétricos)

LIMPIADOR ULTRASÓNICO: Equipo que limpia instrumentos


por medio de cavitación.

VIDA DE ANAQUEL: Cantidad de tiempo que un artículo


envuelto permanecerá estéril después de que ha pasado
por un proceso de esterilización.
LIMPIEZA

• Es el proceso de separación
por medios mecánicos o
manuales de la suciedad
depositada en las superficies
inertes que constituyen el
soporte físico y nutritivo del
microorganismo
Una correcta limpieza debe cumplir las siguientes normas:

No dejar sumergido el instrumental en soluciones salinas ni similares.

Realizarse antes de que los residuos se sequen y se adhieran al instrumental.

Utilizar cepillos de cerdas blandas, compresas o paños blandos sin pelusas, que deberán limpiarse y desinfectarse
después de su utilización.El instrumental con varios componentes deberá desmontarse y limpiarse con sus
articulaciones abiertas.

La limpieza con detergentes es más efectiva con agua caliente. Pero en presencia de sangre deberá hacerse un
primer enjuague con agua fría (coagulación de proteínas) y posteriormente lavar en agua caliente con el
detergente preferentemente enzimático.
TIPOS DE LIMPIEZA PRIMARIA

• LIMPIEZA MANUAL: Se procederá al enjabonado del instrumental mediante el


detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad, friccionando con un
cepillo de cerdas NO metálicas (pueden dañar el acero). Friccionar el
instrumental bajo el agua para evitar la formación de aerosoles. A
continuación, enjuagar con agua abundante.
TIPOS DE LIMPIEZA PRIMARIA

• LIMPIEZA ULTRASÓNICA: La limpieza por


ultrasonidos es el resultado de introducir ondas de
ultrasonidos en el agua a través de una serie de
transductores. Estas ondas se transmiten por todo el
tanque de limpieza, produciendo una serie de
implosiones dentro del agua, fenómeno conocido
como cavitación. Estas implosiones son las que
hacen que se rompa la estructura molecular de las
partículas y se consiga una limpieza uniforme en las
piezas incluso en orificios y conductos internos en
contacto con el agua difíciles de limpiar por
métodos tradicionales.
DESCONTAMINACIÓN

• Es el procedimiento que se utiliza


para disminuir la carga bacteriana de
los objetos supuestamente
contaminados para su manejo
seguro, mediante sustancias de
efecto biocida reconocido.
DESINFECCIÓN

• Es una técnica de saneamiento cuyo objeto es la destrucción de organismos


patógenos productores de enfermedades transmisibles, depositados sobre
materiales inertes, evitando la propagación.
DESINFECTANTE

• Es una sustancia química capaz


de destruir en 10- 20 minutos
las formas vegetativas de
bacterias , hongos y virus. Es un
potente microbicida que por su
toxicidad no puede aplicarse
sobre tejidos vivos, limitándose
su uso a superficies, ambiente y
objetos contaminados.
NIVELES DE ACTIVIDAD DEL DESINFECTANTE:

NIVEL INTERMEDIO: Estos


ALTO NIVEL: Los germicidas de alto germicidas son activos frente a los
BAJO NIVEL: Son activos frente a
nivel, activos frente a los microorganismos del primer y
los microorganismos del primer
microorganismos de los tres grupos segundo grupo, alcohol yodado,
grupo, Están representados por
principalmente el glutaraldehido al alcoholes, compuestos clorados;
compuestos de amonio cuaternario
2 % y el formaldehído. El que más algunos de estos germicidas pueden
en solución acuosa, clorhexidina y
se utiliza es el primero, que, no ser activos frente a algunos virus
compuestos mercuriales.
además es menos tóxico. pequeños sin lípidos, por ejemplo,
el virus de la hepatitis A.
USO DEL DESINFECTANTE NORMAS
GENERALES:
-Se deben respetar las
concentraciones y los
-Se diluyen siempre en agua
tiempos de inmersión y -Sumergir totalmente los -Nunca mezclar
fría, (salvo indicación en
nunca hay que almacenar los materiales a desinfectar. desinfectantes.
contra del fabricante)
materiales en las soluciones
desinfectantes.

-Vigilar las caducidades de


los productos y de la
-Mantener limpios y -Usar en lugares ventilados y
preparación desinfectante. -Usar los medios de
desinfectados los no fumar ni exponer a
(Las soluciones una vez protección adecuados.
recipientes. comidas ni bebidas.
preparadas tienen una vida
activa)

Desinfectar antes de limpiar


-No exponer a temperaturas
es innecesario e incrementa
extremas.
los costes.
ESTERILIZACIÓN

• La esterilización es una técnica mediante


la cual destruimos cualquier forma de vida
patógena y saprofita, incluidas sus formas
de resistencia.
UN OBJETO PUEDE ESTAR DESINFECTADO,
PERO NO ESTERILIZADO, MIENTRAS QUE TODO
MATERIAL ESTÉRIL ESTÁ DESINFECTADO.
TIPOS DE AGENTES ESTERILIZANTES:

• -Físicos
• -Químicos
Es importante saber que
todos los equipos articulados
deben desmontarse antes de
introducirlo a esterilizar, y
el material debe
introducirse completamente
seco.
ARTÍCULOS CRÍTICOS: Aquellos en contacto con
tejidos, cavidades estériles o sistema vascular del
paciente: instrumental quirúrgico, gasas, catéteres…
Deben ser esterilizados en todos los casos, EXCEPTO,
instrumental de diagnóstico que admita desinfección
de alto nivel, (Ej.: glutaraldehído al 2%, ácido
peracético,…) según legislación vigente.

ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS: Aquellos en contacto con

CLASIFICACIÓN piel no intacta o mucosas. Los equipos que contactan


con mucosas normalmente estériles. (Ej.: vejiga
urinaria: endoscopios), es preferible la esterilización,

DE SPAULDING pero con frecuencia una desinfección puede ser


adecuada. Así como ambú, laringoscopio…Precisan de
desinfección de alto nivel.

ARTICULOS NO CRÍTICOS: Aquellos en contacto con piel


intacta. ( camilla, termómetros,
esfingomanómetros….) Requerirían lavado o bajo nivel
de desinfección.
TIPOS DE ESTERILIZACIÓN POR CALOR:

• ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO: se produce oxidación


TIPOS DE ESTERILIZACIÓN POR CALOR:

• ESTERILIZACIÓN POR CALOR HUMEDO: Se produce coagulación,


método mas utilizado
ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS FÍSICOS

• Calor húmedo (autoclaves de vapor), para todo


material clínico y de odontología termorresistente.
• Para aquellos materiales termolábiles y
EXCEPCIONALMENTE recurriremos a métodos químicos
como, por ejemplo: glutaraldehído, ácido peracético,
etc…siempre siguiendo las instrucciones del
fabricante al respecto y respetando los tiempos.
ENVASADO

• Es mantener el
material aislado de
toda fuente de
contaminación,
conservando la
esterilidad conseguida
en el proceso de
esterilización.
OPCIONES DE EMBALAJES:

• Calor seco o Poupinell: Suelen usarse


contenedores metálicos, sin perforaciones
donde se introduce el material a esterilizar
(cada vez más en deshuso).
OPCIONES DE
EMBALAJES:
• Calor húmedo o autoclave de vapor: Se utiliza
el denominado papel mixto, o la bolsa de
papel de grado médico.
• La caducidad del paquete va a depender del
tipo de envasado y de las condiciones de
almacenaje del material, tomando como base
que: un paquete envasado en papel mixto,
tiene una caducidad de 6 meses, para el
envoltorio simple y 12 meses para el doble
envoltorio.
• https://www.youtube.com/watch?
v=LT0neMqWR5E
• https://www.youtube.com/watch?
v=FH6h0SYdVqM
ATENCIÓN PRE Y POSTOPERATORIA

• Los procedimientos quirúrgicos son realizados en la


mayoría de los casos en un quirófano, pero
independientemente de la cirugía que se vaya a
realizar ésta requiere una serie de cuidados
anteriores a la operación y posteriores a ella.
• En todo proceso quirúrgico se distinguen, así, tres
etapas:
FASE PREOPERATORIA

Comienza con la decisión de realizar la operación y termina con la


llegada del paciente a quirófano.
Cuidados que se le realizan al paciente antes de la intervención.
FASE OPERATORIA

Comprende el tiempo desde que llega el paciente a quirófano hasta


que termina la intervención quirúrgica.
FASE POSTOPERATORIA

• Inmediata: desde el quirófano a la reanimación o unidad


asistencial.
• Tardía: hasta el alta hospitalaria.

También podría gustarte