Está en la página 1de 86

DOSIMETRÍA

CLÍNICA
Técnicas de Planificación de Tratamiento

TM: KENNY CONTRERAS MENA


INTRODUCCION
• La planificación del tratamiento involucra diversas etapas,
comenzando por la localización y/o simulación de la región a
irradiar.

• Las variables consideradas en Dosimetría Clínica incluyen el


tipo de radiación, la energía del haz, el número de campos,
los ángulos de incidencia, el "peso" relativo de cada haz, y la
interferencia que provocan las unidades de modificación del
haz (cuñas, compensadores, bloques de protección, etc.).
TECNIC
ASSD
Distancia fijada fuente superficie habitualmente es
100cm para MV.
 La distancia del tumor (o pto ref) variará para cada
paciente y dirección del haz.

TECNICA ISOCENTRICA
 El target (o pto ref) siempre esta a una distancia fija de la
fuente (SAD 100cm generalmente en MV).
 En contraste con la técnica SSD , no requiere ajustar el
posicionamiento del paciente cuando el gantry cambie de
angulación para dar un campo siguiente.
ASPECTOS FISICOS-CLINICOS DEL
HAZ RADIANTE
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
• Los campos únicos de fotones de alta energía, proveen –comparado con
UNICOS
los kV-­‐ un mayor Skin Sparing debido al efecto penumbra e incrementa la
dosis con la profundidad.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
UNICOS
• Los haces únicos pueden usarse con distintas energías ( Ztarget
 Zmax ). La combinación de haces de alta y baja energía,
puede generar una energía equivalente intermedia si se
requiere.

• No son recomendables para tratar tumores profundos (>>


Zmax).

• La distribucion de la dosis puede ser normalizada a la


profundidad del PDD 100%, al Zmax o al isocentro.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
UNICOS
• Se utilizan a menudo para los tratamientos paliativos o para
las lesiones relativamente superficiales (profundidad <5-­‐10
cm, dependiendo de la energía del haz).

• Para las lesiones más profundas, se requiere generalmente


una combinación de dos o más haces de fotones para
concentrar la dosis en el target y proteger los tejidos
circundantes tanto como sea posible.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
… HABLEMOS DE
• Las cuñas son dispositivos modificadores LAS
del haz,CUÑAS
son ubicados en el haz
para modificar su distribución de isodosis en profundidad.

• Usadas generalmente para compensar la falta de tejido.

• Se puede conseguir el efecto cuña en el Haz, mediante cuñas virtuales o


Dinámicas. Durante la irradiación una de las mandíbulas se mueve al
encuentro de su opuesta a una velocidad y tasa de dosis determinada  así
a una misma prof habrá puntos con mas tiempo de expo al haz que otros 
= efecto alterador de la isodosis de las cuñas .
• Cuando hablamos del ángulo
de la cuña, no nos referimos al
ángulo físico de la forma de la
misma, sino al ángulo de
desviación que sufren las
curvas de isodosis cuando se
interpone la cuña en el haz.

• El ángulo de la cuña se define


como el grado de inclinación
de la isodosis del 50% con la
horizontal
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
UNICOS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
• El uso de BOLUS, nos da la posibilidad de HOMOGENEIZAR Y
UNICOS
SUPERFICIALIZAR las curvas de isodosis (esto es proporcional al espesor
del material).
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
Las directrices para el uso de un único UNICOS
haz de fotones en
la radioterapia son los siguientes:

• Dosis razonablemente uniforme en el Target (± 5%).


• Dosis máxima sea baja fuera del target (<110%).
• Los órganos sanos no excedan subdosis de tolerancia.

Pueden aplicarse mediante técnica SSD(ideal) o Isocentrica.


TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
CUANDO SE IRRADIA CON MAS DE UN HAZ, LA DOSISOPUESTOS
EN CUALQUIER PUNTO ES
LA SUMA DE LA CONTRIBUCION DE CADA HAZ INDIVIDUAL.

• Para volúmenes más profundos. Se pueden usar en modalidad


de opuestos paralelos, cruzados, etc.

• En un par opuesto paralelo, la región de la dosis más alta estará


cerca de la superficie (tipica forma de reloj de arena) .
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
OPUESTOS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
 PESOS /PONDERACIONES
OPUESTOS

• Si el centro de la PTV no está en el centro de la sección transversal del


paciente, es decir, en el plano medio, se pueden dar diferentes
ponderaciones a los campos de irradiación.

• La definición de los pesos del haz depende del sistema de planificación


o técnica de cálculo utilizado. Puede ser proporcional al tiempo de tto
(MU / Min), o proporcional a la contribución de la dosis que el haz
aporta a un punto específico, por lo general el isocentro.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
OPUESTOS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
• Generalmente se usan 2 opuestos en tratamientos en que
TANGENCIALES
se requiere irradiar superficie y profundidad (superficies
cóncavas)  mama, pared torácica, laringe (cuerdas
vocales), etc.

• En el caso de tto. de mama se busca que el haz no diverjan


hacia pulmón.

• La diferencia de tejido, puede ser compensada con el uso


de cuñas, las cuales generarán una distribución de dosis
mas uniforme.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
TANGENCIALES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
TANGENCIALES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 PAR DE CAMPOS
ACUÑADOS
• Son comunes en la
radioterapia de cabeza y
cuello, por ejemplo,
parótida, cavidad oral y
seno maxilar.

• Corresponde a uso de dos


haces angulados(a
menudo ortogonales) con
el fin de lograr una región
alta dosis en forma
trapezoidal.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 PAR DE CAMPOS
ACUÑADOS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
• El uso de tres o más hacesMULTIPLES
reduce el nivel de dosis al tejido
normal dentro del volumen irradiado en comparación con un
par de campos opuestos paralelo, ya que generalmente la
entrada y salida de dosis no coinciden.

• Su uso es importante cuando el haz atraviesa una estructura


sensible tal como la vejiga o el recto o una estructura vitales
de alta toxicidad tal como la médula espinal o los pulmones.

• Los haces convergen en el PTV, esto asociado al uso de


cuñas, pesos y ángulos adecuados, se logra un dosis
uniforme en el PTV con mucha menor dosis en tejidos
circundantes.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
TRES CAMPOS: MULTIPLES
•Generalmente usados en pelvis(próstata y vejiga), abdomen y torax, asi
como también cerebro .
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
TRES CAMPOS: MULTIPLES

•La geometría de los campos dependerá del sitio de tratamiento, y de la


distribución espacial de Target-­‐OARs.

•Ejemplos de las principales distribuciones geometricas de los campos


son:
– Pelvis: AP/PA + laterales/oblicuos.
– Esofago: AP + 2 obicuos posteriores
– Gástrico: LI + AP +PA.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
4 CAMPOS:
MULTIPLES

La región de la dosis más alta se


produce ahora en la parte de volumen
que se irradia por los cuatro campos.
Este sistema se uti liza con mayor
frecuencia para los tratamientos de
pelvis, donde la mayoría de las
lesiones son centrales (por ejemplo, la
próstata, la vejiga, el útero).
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS NO CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS NO CO-PLANAR
MULTIPLES
• En la practica, en RT, se entiende por campos coplanares los
situados en un plano transversal, que es lo que sucede
habitualmente.

• Son no coplanares los campos no transversales, que se consiguen


girando la mesa de tratamiento, ya que el gantry gira siempre
sobre su eje longitudinal y los campos siempre son transversales
respecto al mismo.

• Entonces, para obtener un campo no coplanar (no trasversal) es


necesario separar el eje transversal del paciente del eje transversal
del Gantry.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS NO CO-PLANAR
MULTIPLES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS NO CO-PLANAR
MULTIPLES
ALGUNOS EJEMPLOS DE LO
YA VISTO…
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS
CON FOTONES
 CAMPOS
La necesidad de unir campos adyacentes (o
ADYACENTES.
evaluarlos) puede surgir:
•Cuando tratamos un volumen mayor a la extensión
permisible de los colimadores para un haz único a una
distancia SSD permitida.

•Durante la planificación de tratamiento en un área


colindante a una previamente irradiada.

•Cuando la geometría del PTV implica su subdivisión para


tratarlo desde distintos planes (por separado) para en sumatoria
dar la dosis prescrita, tal es el caso de tratamientos en cabeza y
cuello, glándula mamaria + Supraclavicular, etc. .
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES

• Las técnicas de tratamiento utilizadas en radioterapia que


emplean haces de electrones son, en general, análogas a las
técnicas implementadas para fotones: Puede por ejemplo,
considerase la irradiación utilizando múltiples campos,
estáticos o dinámicos.

• Existen técnicas de irradiación con electrones orientadas a


irradiar áreas relativamente grandes en superficie, como
puede ser el caso de lesiones en piel. La técnica se conoce
como “Total skin electron irradiation”.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES

• Existen técnicas de tratamiento que combinan haces de


electrones con haces de fotones, lo cual en ciertas
situaciones provee de un mecanismo óptimo para el
tratamiento en áreas medianamente profundas con
compromiso en superficie.

• La complejidad en los mecanismos propios de interacción


de los electrones con la materia generan significativas
dificultades para implementar algoritmos, relativamente
sencillos y veloces, capaces de modelar los aspectos más
relevantes del transporte de electrones en la materia.
 Pencil Beam y nucleos gaussianos …. Artesanales.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
CONFORMA
Aplicadores para electrones: CIÓN
•Se emplean para colimar el haz de electrones y reducir el exagerado efecto
penumbra que se produce por las variadas dispersiones que sufren los electrones
desde que salen del cabezal hasta llegar a la piel.

•Bloques (recortados) conformadores:


•Para lograr una conformación superior, y especialmente diseñada para cada
situación en particular, se emplean bloques conformacionales de aleaciones
metálicas especiales (Cerrobend). Estos son colocados en el extremo distal del
aplicador.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
CONSIDERACIONES EN LA
PLANIFICACION
• Energía del haz (según anatomia del pcte y ubicación tumoral).

• Numero de campos y tamaños (magnitud, forma y ubicación


tumoral).

• Distancia apropiada de Campos Adyacentes (si los hay) y/o


distancia SSD.

• Conformación de los haces (bloques/Inserto).


TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES COBERTURA DEL
TARGET
Condicionado por la extensión de tejido sano y OAR´s subyacentes al target.

•ICRU (1993)  isodosis del 95 % o más.


– Extensos margenes en torno al PTV, inaceptables.
ICRU (2004)
•IAEA (1987)  isodosis del 85 %.

•AAPM (1991)  isodosis del 90 %.


TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES

ALGUNOS EJEMPLOS …
TERAPEUTICOS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
TRATAMIENTO DE PARÓTIDA: CAMPO
•Tumor con dimensiones de 8cm Ant-­‐
DIRECTO
Post , 8cm craneo-­‐caudal, cuya extension
parte 49mm bajo la piel.

•Prescripcion: 20Fx  2,75Gy.

•Un ancho de campo de 9 cm es suficiente


para tratar un volumen .

•Los valores de isodosis se normalizan a la


dosis máxima en el eje del haz (en la
profundidad dmax).

•se muestran en intervalos de 10%.


TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
USO DE BLINDAJE
CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES INTERNO
EN LA MEJILLA:

•Se va a tratar el espesor total de la


mejilla, la cual mide 2cm desde la
superficie de la lesión a la superficie
interior de la mejilla

•Para el tratamiento se usa un


aplicador circular de 4 cm de
diámetro.

(
O
J
O
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
USO DE BLINDAJE
Con respecto al TRATAMIENTO DE MEJILLA
INTERNOvisto
recientemente, evaluemos lo siguiente:

•IRREGULARIDAD DE SUPERFICIE:
• La lesión sobresale de la piel normal circundante  bolus para
homogeneizar.
•SELECCION DE LA ENERGÍA:
• Se selecciona la Energia de 9MeV, sabiendo que su isodosis del 90% se
encuentra aprox. 2,7cm.
• Se coloca un bolus de 5mm a fin de ascender la isodosis del 90% a la piel y
salir de OARs.
•OAR´s:
• se decide proteger las encías con una lamina de plomo. Sin embargo, a causa
de la retrodispersión de la cabeza, lo que elevaría la dosis en las superficies
interiores de la mucosa de la mejilla, se necesita una capa de cera entre el
plomo y la mejilla; o recubrir el plomo con acrílico.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
USO DE BLINDAJE
INTERNO
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
USO DE BLINDAJE
INTERNO
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
CAMPO DIRECTO / superficie
• Dentro de los ejemplos más demostrativos , surge el tratamiento con
irregular
electrones a lesiones del PABELLON AURICULAR.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
CAMPO DIRECTO / superficie
Con respecto al TRATAMIENTO DE LESIONES EN EL PABELLON AURICULAR,
evaluemos lo siguiente:
irregular
•IRREGULARIDAD DE SUPERFICIE:
• Para evitar los problemas de la distribución de la dosis no homogénea que surgiría de la
irradiación del pabellón de la oreja que sobresale, Se hará un bloque de cera que se
ajuste bien, a fin de incluir el pabellón de la oreja en ambas superficies (anterior y
posterior).
•SELECCIÓN DE LA ENERGÍA:
• En base a la profundidad promedio del target (desde la superficie de la cera).
Generalmente se requiere 9 MeV para envolver con la isodosis del 90%.
•OAR´s:
• Es razonable colocar un tapón en el meato auditivo externo para evitar
posibles túnel.
• El tapón puede estar hecha de cera, o podría ser producido por remojo de lana de
algodón en aceite de oliva.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
CAMPO DIRECTO / superficie
irregular
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
• El matching de haces de electrones entre sí o con haces de
CAMPOS
fotones, resulta particularmente delicado.

• Las características propias de los haces de electrones en relación al


modo en que distribuyen la dosis en profundidad implica
requerimientos y cuidados especiales al momento de realizar un
matching, ya que pueden quedar zonas de alta (punto caliente) o
baja (punto frío) dosis en la región de intersección de los campos.

• Este efecto es debido, principalmente a la relativa gran penumbra


de los haces de electrones, en combinación con el efecto “gota”
que genera protuberancias en las líneas de isodosis de menor
valor
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
• Matching de haces de electrones CAMPOS
– se recomienda el uso de haces de electrones uno al lado del
otro en forma paralela, de este modo se consigue evitar un
sobre-­‐ o sub-­‐dosaje debido a la superposición.

• Matching de haces de electrones con haces de fotones


– no es tan crítico como en el caso anterior, debido al
comportamiento no errático de distorsión en las curvas de
isodosis de los fotones.
– Generalemente encontramos puntos calientes en la superficie
de unión de los campos hacia el lado fotonico
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
CAMPOS
Electrones (6 & 20 MeV)
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
CAMPOS
Electrones (6 & 12 MeV)
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
CAMPOS
Electrones (9 & 12 MeV)
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
CAMPOS

Fotones-­‐Electrones (6MV & 6MeV)


TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
CAMPOS

Fotones-­‐Electrones (18 MV & 6MeV)


TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION
Electrones-­‐Fotones (9MeV & 6MV) DE
CAMPOS

90
50 80
30
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
COMBINACION DE
CAMPOS
Fotones – Electrones (Tgs/CMI)
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
OBLICUIDAD
EFECTOS DE LA OBLICUIDAD DEL HAZ DEL HAZ
• La incidencia de un haz de electrones
produce cambios en el PDD.

( FUENTE: Khan.).
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
OBLICUIDAD
DEL HAZ
TÉCNICAS DE TRATAMIENTOS CON
ELECTRONES
LESIONES NO
NEOPLASICAS
• QUELOIDES:
Masas nodulares,
frecuentemente lobuladas, no
encapsuladas de tejido cicatricial,
que aparecen en la piel después
de una lesión, cirugía, quemadura
o enfermedad cutánea grave.
PARAMETROS
A
CONSIDERAR
EN UNA
DOSIMETRIA
CLINICA
A CONSIDERAR EN
UNA DOSIMETRÍA CLÍNICA
PARAMETROS TERAPEUTICOS:
– Numero de campos de tratamiento.
– Direcciones de incidencia de los campos.
• Posible colisiones camilla-­‐gantry.
• Irradiación a tejidos sanos a larga distancia (Ej: apicales)
– Tamaño de campo.
– Energía utilizada.
• Penumbra.
• Profundidad y dosis en superficie.  PPD /
Normalización.
• Etc.
– Ponderación por cada campo de
tratamiento.
A CONSIDERAR EN
UNA DOSIMETRÍA CLÍNICA
PARAMETROS DOSIMETRICOS:

•Distribución de la dosis en 3D.


– Corte a corte en los 3 planos anatómicos, BEV, imagen 3D.
•Volumen irradiado.
•Histogramas de Dosis – Volumen
•Valores de dosis bajo recomendaciones.
– Dmax, Dmin, Dmean.
– Haces de fotones distinto a Electrones.
– ICRU: -­‐5% / +7%  Fotones – Electrones.
– AAPM: +/-­‐ 10%  Electrones.
A CONSIDERAR EN
UNA DOSIMETRÍA CLÍNICA
IDEALMENTE :
– Homogeneidad, Alta dosis en Target.
– Puntos calientes y fríos lo menor posible.
– Optimo efecto de protección a OARs con dosis de radiación que induzcan
complicaciones.

METODOLOGIA EN PLANIFICACION DOSIMÉTRICA:


1. Seleccionar un set de parámetros terapéuticos.
2. Calcular la distribución de la dosis (Tej.Normales, Tej.Tumoral)
3. Evaluar los dosis en 3D bajo los parámetros dosimétricos aceptables..
4. Si falla algún parámetro del paso (3), volver al paso (1).  Optimización.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE
TRATAMIENTO
ACEPTACION & REGISTRO
• Cobertura de Volumenes target
• Criterios ICRU (Heterogeneidad +7/-­‐5%).
• DOAR´s no comprometidos < Dumbral.
• Reproducibilidad mecánica de las geometrías de incidencia de los
haces.

REGISTRO:
• Histograma de Dosis – Volumen.
• Dmax, Dmin, Dmean  TARGET
• Punto ICRU. / PPD a dosis de Prescripcion / Fraccionamiento.
• Argumentos y aceptación de volúmenes sub
/sobredosificados. Relevancia clínica.
A CONSIDERAR EN
UNA DOSIMETRÍA CLÍNICA

HISTOGRAM
AS DE DOSIS
– VOLUMEN
(DVH)
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
VOLUMEN
• Utilizados en teleterapia como Braquiterapia.

• De un solo vistazo se puede ver el grado de


cubrimiento de volumen por la dosis sumistrada.

• Su principal inconveniente es no mostrar la


información espacial respecto a la localización de las
regiones que resultan infra / sobredosificadas en los
volúmenes en cuestión.
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
EXISTEN DOS FORMAS:
VOLUMEN
1.HISTOGRAMA DE DOSIS VOLUMEN ACUMULATIVO O INTEGRAL.
– Para un determinado volumen, consiste en una representación
gráfica de una curva , en donde cada uno de los puntos representa el
porcentaje del volumen considerado que recibe al menos como
mínimo un valor de dosis en evaluación.

2.HISTOGRAMA DE DOSIS VOLUMEN DIFERENCIAL.


– Para un determinado volumen, consiste en una representación
gráfica de una curva, cada uno de cuyos puntos indica el porcentaje de
volumen considerado que recibe una dosis comprendida en un
intervalo concreto (tiende a cero)
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
VOLUMEN
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
VOLUMEN
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
VOLUMEN
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
VOLUMEN
A CONSIDERAR EN UNA
DOSIMETRÍA CLÍNICA
HISTOGRAMAS DE DOSIS –
VOLUMEN
TUMOR OAR
ESTUDIEN!!!!!!!!!!

También podría gustarte