Está en la página 1de 28

Arte Universal

PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA.


ARTE PREHISTÓRICO
• El arte prehistórico comprende las manifestaciones
plásticas realizadas por el homo sapiens desde el
Paleolítico Superior hasta la primera Edad de los Metales
Cronología
• Paleolítico Superior (32.000-9.000 c.C.)
• Mesolítico (9.000-6.000a.C)
• Neolítico (6.000-3.000 a.C.)
• Edad de los Metales
• Cobre (3000-2000 a. C.)
• Bronce (2000-725a.C.)

• Estos cambios ,vienen acompañados por cambios


urbanos apareciendo un sistema de sociedades tribales.
La aparición de la escritura en Mesopotamia y Egipto
pone fin a la prehistoria.
• “Las primeras manifestaciones artísticas
estuvieron íntimamente relacionadas con el
pensamiento mágico-religioso, fundamento de
su deseo de supervivencia”
• Las manifestaciones artísticas de la prehistoria
tienen su máxima representación en los
llamados artes rupestre, mueble y megalítico
LA PINTURA RUPESTRE.
• Características de la
pintura rupestre:
• Las vamos a establecer
por periodos:
• Paleolítico: Zona
franco-cantábrica.
• 32000-9000 A.C.
• Destacan: Altamira,
Lascaux
• Mesolítico: zona
levantina.
• 9000-6000 A.C.
• Destacan: Val torta, La
Araña , Albarracín,
Cogull , Vélez Blanco
• El arte rupestre, recibe su nombre de las paredes
rocosas de las cuevas y abrigos en los que se
realizaban las pinturas.
• Estas pinturas representaban fundamentalmente
animales y escenas de caza.

• El arte rupestre está, sobre todo, representado en


España y el sur de Francia.
• En España destacan las pinturas rupestres de las
cuevas de Altamira y en Francia las de Lascaux
Pintura de la zona franco
cantábrica:
-Población
cazadora .Representación
naturalista de animales
-Lugares: Paredes y bóvedas de
las cuevas. Suelen estar al fondo.
Poca iluminación.
-Estilo variado: contornos,
impresiones de manos, siluetas en
negro de animales o llenas de
policromía como en Altamira.
- Los pigmentos se extraen de
vegetales y animales ( carbón,
sangre, arcilla…)
- Técnica: Aprovechan los salientes
y entrantes de las rocas para dar
volúmenes.
-Interpretaciones: simbolismo,
magia, representaciones de
ambos sexos y de la fecundidad.
• Pintura de la Zona Levantina:
• Pinturas más tardías.
• Lugares: En abrigos naturales
y entradas de cuevas.
Realizadas para ser
alumbradas por el sol
• Temas: Aparece la figura
humana muy esquematizada
junto a la de los animales,
caza, danza, recolección,
guerra….
• Técnica : monocromía,
siluetas.
• Pigmentos: blanco, negro ,
rojo
• Interpretaciones:
Narraciones de la vida
cotidiana de estas tribus.
CUEVA DE ALTAMIRA
PALEOLITICO
LA TECNICA
• El artista de Altamira graba primero
sobre la pared de la cueva la figura
deseada con una piedra afilada.
• Posteriormente pinta sobre lo
grabado, marcando el contorno en
negro con carbón vegetal. El relleno
va en ocre logrado a partir de óxido
de hierro en polvo.
• Utiliza agua para diluir los
pigmentos y los aplica o con la mano
o con un tampón de materia vegetal
o bien por soplado (aerografía) con
un hueso hueco de ave y
proyectándolos como si de una
cerbatana se tratara.
• El pintor se ilumina con lámparas de
tuétano, que dan una luz intensa y
limpia y no ennegrecen las paredes.
La humedad natural de la cueva fija
EL VOLUMEN

En un alarde de perfeccionismo, el pintor aprovecha los salientes naturales de la


roca para pintar encima los bisontes y obtener un realismo absoluto con la
sensación de relieve que se produce. Además de los bisontes, Altamira cuenta con
caballos, jabalíes, cabras y una monumental cierva de 2,25 mts
EL MISTERIO PLANO DE PLANTA CUEVA DE ALTAMIRA

• Desde siempre nos ha intrigado el


sentido y el propósito de las pinturas
rupestres paleolíticas. Primero se
pensó en el “arte por el arte”, las
figuras decorarían las cuevas dónde
vivían. No obstante, las zonas
pintadas son recónditas, de difícil
acceso y contemplación. Más creíble
parece la hipótesis de la “Magia de
Caza”, es decir, el artista pintaría los
animales que después cazaría el clan.

• Muchos animales tienen armas


clavadas o les faltan partes de sus
cuerpos (en Altamira hay bisontes sin
cabeza); sería tal vez una especie de
vudú para propiciar la caza, de cuyo
éxito dependía la supervivencia del
clan
• Hacia el 9000 ac. el cambio climático provocó
que el artista dejara de utilizar las cuevas y
prefiriera oquedades poco profundas para
para ubicar sus santuarios.
• En el arco mediterráneo han aparecido 900
muestras de pinturas:

• Importancia de la zona levantina como asentamiento


privilegiado para el hombre desde el mesolítico.
Mesolítico Levantino
• Temática: asuntos de
carácter narrativo que
cuentan la vida de la
tribu.
• Aspectos formales:
tratamiento esquemático
y estilizado de las
figuras. Pinturas
monocromas.
Composiciones
dinámicas con figuras
que se relacionan entre
sí.
• Interpretación y
sentido: carácter
narrativo, alejamiento
del pensamiento mágico
ARTE MOBILAR
• El arte mobiliario o MATERIALES:
arte mueble • PIEDRA
• HUESO
(también llamado
arte miniatura o
arte portátil)
consiste en figuras
y objetos
decorativos tallados
en hueso, cuernos
de animal o piedra
o modelados
toscamente en
arcilla.. Venus de Brassempouy,
Francia . marfil, 22.000 años
• Estas figuras son
pequeñas estatuillas
antropomórficas y
zoomorfas talladas en
arcilla y piedra.
• Particular interés ofrecen
unas características
figuritas femeninas de
pequeño tamaño talladas
en piedra, denominadas
genéricamente Venus.
Estas estatuillas tienen
una clara tendencia a la
esquematización y un
especial interés por
resaltar los atributos
sexuales. Venus de Willlendorf (Austria)
22.000 años a de C.
• La figura de esta mujer
desnuda, de unos 11,1
centímetros de alto, 5,7
de ancho y 4,5 de espesor
con 15 centímetros de
circunferencia, fue tallada
en piedra caliza oolítica,
que no es propia de la
región, y tintada con ocre
rojo
Venus de Lespuge

Es una estatuilla de marfil de 14,7 cm y es


considerada una de las célebres de las
denominadas Venus paleolíticas
Venus de Laussel
Es una estatuilla esculpida en un
bloque de piedra caliza dura;
representa a una mujer
desnuda, que en su mano
derecha sostiene un cuerno de
bisonte. La figura mide 46 cm de
altura
El Megalitismo
• En torno al 6000 ac. se origina la Revolución
Neolítica:
• Se hace sedentario
• Productor de sus alimentos
• Llega también la cerámica, el telar y la arquitectura
• Proceso largo y desigual (no es simultáneo en Oriente y
Occidente)
• En torno al 4000 ac:
• Agricultura extendida por Europa
• Se inicia la metalurgia del cobre
• Dan lugar a las construcciones megalíticas
Megalito:
Se caracteriza por el entierro colectivo en tumbas,
formadas por colosales bloques de piedra
Se localizan en las costas del litoral atlántico europeo

• TIPOLOGIA DE MEGALITOS
• Menhir: Significa “piedra alargada”. Elemento más
básico del megalitismo.
Monolito vertical hincado en el suelo con fines
funerarios y mágicos.
• Alineamiento: Hilera de menhires.
• Crómlech: círculo formado por menhires.
Menhir
Monolito
vertical hincado
en el suelo
Fija el alma de
los muertos
Alineamiento de Carnac
FRANCIA.
La finalidad que tuvo la construcción de
Crómlech de StoneHenge este gran monumento se ignora, pero
se supone que se utilizaba como templo
religioso, monumento funerario u
observatorio astronómico que servía
para predecir las estaciones
EL DOLMEN
• Es una cámara funeraria
abierta, formada por dos
menhires cubiertos por una
losa.
• Numerosos ejemplos , sobre
todo en la Península Ibérica.
• Primero se realizaran
simples y posteriormente se
evolucionará a un dolmen
de corredor o galería
dolménica
Dolmen de
corredor

Galería dolménica:
- Es un pasillo adintelado.
Sepulcro de corredor:
- Es una galería dolménica que se prolonga con
una cámara funeraria cerrada cubierta con una
falsa cúpula.
La falsa cúpula se realiza por piedras
superpuestas en círculos concéntricos que van
disminuyendo sucesivamente.

También podría gustarte