Está en la página 1de 35

PRIMERA UNIDAD

TEMA No. 4 Y 5

EL NOTARIO Y
LA FUNCIÓN
NOTARIAL
ES EL PROFESIONAL DEL DERECHO, DOTADO DE
FE PÚBLICA Y ENCARGADO DE UNA FUNCIÓN
PÚBLICA, QUE CONSISTE EN RECIBIR,
INTERPRETAR Y DAR FORMA LEGAL A LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES, REDACTANDO LOS
INSTRUMENTOS ADECUADOS A ESE FIN,
CONFIRIÉNDOLES AUTENTICIDAD,
DEFINICIÓN CONSERVANDO LOS ORIGINALES DE ÉSTOS Y
EXPIDIENDO COPIAS QUE DEN FE DE SU
DE CONTENIDO.

NOTARIO EN SU FUNCIÓN ESTÁ CONTENIDA LA


AUTENTICACIÓN DE HECHOS, Y ADEMÁS ESTÁ
FACULTADO PARA CONOCER, TRAMITAR Y
RESOLVER ALGUNOS ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS, LLAMADOS DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA.
(1er. Congreso de la UINL)
ES EL PROFESIONAL DEL DERECHO,
QUIEN ES LLAMADO PARA DEFENDER
LOS INTERESES DE SU(S)
DEFINICIÓN PATROCINADO(S), CON EL CUAL INICIA
DE UNA RELACIÓN SUI GENERIS BASADA EN
PRINCIPIOS Y DEBERES ÉTICOS, ANTE LA
ABOGADO AUTORIDAD COMPETENTE
(JURISDICCIONAL O ADMINISTRATIVA) YA
SEA POR ESCRITO U ORALMENTE,
EMPLEANDO EL DERECHO OBJETIVO
VIGENTE Y LA ARGUMENTACIÓN PARA LA
DEFENSA DE LOS INTERESES DEL
CLIENTE.
PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS
COMUNES
PROBIDAD DECORO PRUDENCIA
LEALTAD

INDEPENDENCIA VERACIDAD JURIDICIDAD EFICIENCIA

(Código de Ética
Profesional del Colegio de
SOLIDARIDAD
Abogados y Notarios de
Guatemala)
DIFERENCIAS ENTRE EL ABOGADO Y EL
NOTARIO
EL NOTARIO EL ABOGADO

• Desempeña una función pública • El Abogado solo puede actuar a


• Tiene fe pública para hacer constar actos y requerimiento de parte
autorizar contratos • El abogado actúa ante los órganos
• Su objetivo es la creación del instrumento jurisdiccionales o administrativos
público defendiendo los intereses de su cliente
• Uno de los principios más importantes en el • El Abogado se rige en primera instancia por
desempeño de su función es la imparcialidad la Ley del Organismo Judicial
• Son principios especiales deontológicos la • El Abogado da respaldo a las personas que
buena fe y la fidelidad necesitan acudir ante un órgano jurisdiccional
• El Notario se rige por el Código de Notariado o administrativo.
y sus leyes conexas
OBLIGACIONES DEL NOTARIO

Remitir al Director del AGP


dentro de los 25 DÍAS
HÁBILES siguientes al Remitir un AVISO al AGP dentro de
otorgamiento de cada EP, los 25 DÍAS HÁBILES siguientes
Dar AVISO al Director del
TESTIMONIO ESPECIAL, al vencimiento de cada trimestre
AGP dentro de los 25 DÍAS
del año calendario, indicando el
con timbres notariales HÁBILES siguientes, de los
número y fecha del último
(conforme el acto o contrato que instrumentos cancelados de
instrumento público autorizado o
contiene y Timbre Fiscal de los cuales no se puede
cancelado o en su caso que no
Q.0.50 por cada hoja). Si se extender copia o testimonio.
autorizó ninguno durante el
trata de testamentos o trimestre que corresponda.
donaciones por causa de muerte
el testimonio se entrega en plica.
Llenar y presentar formulario de enajenación, el
cual servirá de AVISO DE LA ENAJENACIÓN
a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Dar AVISO a la Dirección General de Catastro y
Bienes Inmuebles (DICABI) del MINFIN y las Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) del MINFIN,
Municipalidades donde se encuentre el inmueble dentro del término de 15 DÍAS en que se inscriba la
objeto de la enajenación, dentro del término de 15 desmembración de inmuebles en el Registro de la
DÍAS de la fecha de autorización de la EP Propiedad, aportando planos de distribución del
(aplica para todas las EP que contengan contratos terreno y en su caso, de la distribución del inmueble,
de enajenación, donación o actos o contratos de terreno y construcción. (Art. 38 literal d) CN)
unificación de bienes inmuebles Art. 38 a) b) y c)
CN) Incumplimiento: Sanción de Q.2.00 por cada
infracción (Art. 100 CN) + Multa de Q.10.00 Art. 27
Incumplimiento: Sanción de Q.2.00 por cada numeral 2 Ley del IUSI)
infracción (Art. 100 CN)+ Multa de Q.10.00 Art.
27 numeral 2 Ley del IUSI)
Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes.
PROHIBICIONE
S LEGALES Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular,
Secretario de los Tribunales de Justicia o Procurador,
PARA EL autorizar actos o contratos relativos a asuntos en que esté
interviniendo.
NOTARIO (Art.
77 CN) Extender certificación de hechos que presenciare sin haber
intervenido en ellos por razón e oficio, solicitud de parte o
requerimiento de autoridad competente.
Autorizar o compulsar los instrumentos
públicos o sus testimonios antes de que
PROHIBICIONE aquéllos hubieren sido firmados por los
otorgantes y demás personas que intervienen;
S LEGALES y
PARA EL
NOTARIO (Art. Usar firma y sello que no estén previamente
77 CN) registrados en la CSJ.
EXCEPCIONES A LA PROHIBICIÓN
CONTENIDA EN EL NUMERAL 1 DEL ART. 77
CN
Podrá el Notario autorizar con la antefirma “POR MÍ Y ANTE MÍ” los instrumentos siguientes:

 Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y revocaciones de los mismos;
 Los poderes que confiera y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones;
 La substitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando estuviere autorizado para
ello;
 Los actos en que le resulten sólo obligaciones y no derecho alguno; y
 Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendar errores u omisiones de
forma en que hubiere incurrido siempre que no sean de los contemplados en el Art. 96 CN (Art. 96 CN:
Enmienda de Protocolo ante Juez de Primera Instancia Civil: alterar la numeración cardinal de los instrumentos,
la de la foliación o el orden de la serie; dejar una página en blanco o inutilización de una hoja o pliegos del
protocolo)
PROHIBICIONES
DEONTOLÓGICAS PARA EL
NOTARIO
a) Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios
notariales;
b) facilitar a terceros el uso del protocolo;
c) ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato;
d) retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado, o negarse a
extender la constancia correspondiente, sin causa justificada;
e) emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o
constancias de los instrumentos que hubiera autorizado;

f) omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o


negarse a extender la correspondiente constancia;

g) desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;

h) autorizar con tratos notoriamente ilegales;


i) modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;

j) retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o


totalmente;

k) cobrar, sin causa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el


arancel; y,

l) beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de


contratación en que incurren algunas instituciones.
Guardar el secreto profesional,

DEBERES
Pagar la cuota correspondiente por la apertura del
LEGALES DEL protocolo,
NOTARIO
Protocolar los documentos o diligencias cuya función
este ordenada por la ley o por el tribunal competente,

Faccionar el índice del protocolo a su cargo,


Agregar al final del tomo respectivo del protocolo, los atestados
correspondientes y la constancia de pago de apertura del mismo,

Empastar el protocolo,

Presentar el protocolo y sus comprobantes en caso de inspección y


revisión,

Dar aviso por la perdida o destrucción del protocolo,

Depositar el protocolo, en los casos en que sea procedente, ya sea en


otro Notario en ejercicio o en el Archivo General de Protocolos.
REQUISITOS Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar y
domiciliado en la República, salvo lo dispuesto en el inciso 2º. Del
artículo 60 del Código de Notariado.
HABILITANT
Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación
ES con arreglo a la ley.

PARA EL Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o


de incorporación y la firma y sello que usará con el nombre y
apellidos usuales.
EJERCICIO
DEL Ser de notoria honradez. (Art. 2 CN)

NOTARIADO Ser colegiado activo.


DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE
LA FUNCIÓN NOTARIAL
 "El Notario ejerce una función pública que acuerda presunción de verdad,
colabora en la correcta formación del negocio jurídico y da forma legal a
los negocios privados" (Giménez Arnau).
 "El Notario ejerce una función pública de carácter complejo, en nombre del
Estado, correspondiéndole una posición especial dentro de la organización
administrativa y jurídica aunque no burocrática" (Gastan Tobeñas).
La función notarial es una función pública que tiene características,
principios y normas propias dentro del Derecho, cuyo base consiste en
la necesidad permanente de certeza y seguridad jurídica en las
relaciones y actos, las cuales se logran con la autenticación notarial
impregnada al instrumento público, dotándole de fuerza probatoria y
DEFINICIÓN ejecutiva, mientras no sea redargüido de nulidad o falsedad ante un
órgano jurisdiccional.

DE La función notarial es: a) Una función del Estado ejercida en interés

FUNCIÓN público, que tiene por fin satisfacer una necesidad de interés general y
no particular, que ha sido delegada en los Notarios; b) Otorga seguridad
jurídica y busca satisfacer primordialmente el interés de los particulares
NOTARIAL en el ámbito del Derecho Privado.

Así, el Notario contribuye a lograr la paz social mediante la prevención


de conflictos.
Seguridad: es la calidad de firmeza que otros llaman
certeza, que se da al documento notarial.
FINES DE LA
FUNCIÓN Valor: es la utilidad, aptitud, fuerza y eficacia para
producir efectos.
NOTARIAL
Permanencia: el documento notarial nace para
proyectarse hacia el futuro.

(Carral y de Teresa)
En el ejercicio
En la actividad
liberal de la
ENCUADRAMIENT del Estado y
profesión,
O DE LA FUNCIÓN
NOTARIAL
En forma mixta.
FUNCIONES QUE DESARROLLA EL
NOTARIO EN SU EJERCICIO

Función Función Directiva Función


Receptiva o asesora Legitimadora

Función Función Función


Modeladora Preventiva Autenticadora
Es un profesional del Derecho

ASPECTOS
RELEVANTES Está encargado de una función pública: que
DE LA consiste en dar fe pública notarial
FUNCIÓN Recibe la voluntad de las partes (función
NOTARIAL receptiva)

Interpreta la voluntad de las partes (función


directiva o asesora)
Da forma legal a la voluntad de las partes (función modeladora)

Redacta los instrumentos adecuados para dar la forma legal a la


voluntad de los otorgantes (normalmente dentro del protocolo)

Confiere autenticidad a los instrumentos que elabora (función


autenticadora) (al estampar su firma y sello, lo autoriza y se
convierte en el autor del documento)

Conserva los originales de los instrumentos públicos (en el


protocolo, Art. 8 CN)
Expide copias que dan fe del contenido (Testimonios o primeros testimonios, testimonios especiales y
copias simples legalizadas)

En su función está comprendida la autenticación de hechos (está facultado para faccionar y autorizar
actas notariales en las cuales hace constar hechos que presencia y circunstancias que le constan, así
también podrá legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su presencia y legalizar fotocopias,
fotostáticas y otras reproducciones, siempre que las mismas sean procesadas, copiadas o reproducidas
del original, en su presencia) (Art. 60 y 54 CN)

Conoce, tramita y resuelve algunos asuntos de jurisdicción voluntaria (ejemplo: identificación de tercero,
subastas voluntarias, procesos sucesorios, ausencias, cambio de nombre, determinación de edad, etc.)
EJERCICIO DEL NOTARIADO EN
EL EXTRANJERO
La función del Notario guatemalteco puede ejercerse libremente dentro de todo el territorio
nacional o bien, en el extranjero en este último caso, siempre y cuando se cumplan todos
los requisitos habilitantes para el ejercicio profesional y que se tome en cuenta que
únicamente podrán autorizarse actos y contratos que deban surtir efectos en Guatemala,
los cuales se formalizarán en papel simple con la obligación de que sean protocolizados
en Guatemala.

Tales actos y contratos celebrados en el extranjero por Notario guatemalteco, surtirán


sus efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que fueron protocolizados
en Guatemala.

La protocolización se hará en la forma que establece el artículo 38 de esta Ley.


NOTA IMPORTANTE:

Todos los documentos provenientes del extranjero y que han sido


autorizados por Notario guatemalteco, los cuales van a surtir efectos en
Guatemala, NO DEBERÁN SUFRIR EL TRÁMITE DE LA APOSTILLA
O EL DE LAS LEGALIZACIONES O PASES DE LEY pues por el simple
hecho de ser autorizados por Notario guatemalteco habilitado para su
ejercicio, únicamente deberán cumplir con la obligación de protocolizarse
para que dichos documentos tengan plena validez en Guatemala y surtan
sus efectos.
Si el documento ha sido autorizado por un Notario extranjero o autoridad extranjera,
estos documentos necesitan cumplir el procedimiento de las legalizaciones o los pases
legales o bien la Apostilla cuando sea aplicable.

El objeto de los pases de ley es cumplir con las distintas legalizaciones de firma de los
funcionarios por los que ha pasado el documento. Si el documento estuviera expedido en
idioma diferente al español, deberá realizarse además una traducción por un traductor
jurado; dichos documentos serán admisibles y surtirán sus efectos en Guatemala, siempre y
cuando sean legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si se trata de un documento que debe inscribirse ante los Registros Públicos deberán ser
protocolizados ante Notario y las autoridades actuarán con base en los respectivos
testimonios.
Además de los requisitos indicados en el artículo 37 LOJ, los
poderes o mandatos, así como los documentos que proceda
inscribir en los registros públicos, deberán ser
protocolizados ante Notario y las autoridades actuarán con
base en los respectivos testimonios, los cuales serán extendidos
en papel sellado del menor valor, dando fe el Notario de que el
impuesto respectivo ha sido pagado en el documento
original.
PROTOCOLIZACIÓ
N Al revisar los protocolos notariales el director del archivo
general de protocolos hará constar en el acta respectiva si en los
documentos protocolizados se han cubierto los impuestos
legales correspondientes. En caso que no hayan sido cubiertos,
dará aviso a las oficinas fiscales para los efectos legales
consiguientes.
(Artículo 38 LOJ)
CONSISTE EN EL ACTO DE INCORPORAR
MATERIAL (INSERSIÓN FÍSICA DEL
DOCUMENTO ENTRE LAS HOJAS DE
PAPEL SELLADO PARA PROTOCOLO) Y
DEFINICIÓN DE FORMALMENTE (A TRAVÉS DE UN ACTA
PROTOCOLIZA DE PROTOCOLIZACIÓN CUMPLIENDO
LOS REQUISITOS DE FORMA DEL
R PROTOCOLO Y DE LOS INSTRUMENTOS
PÚBLICOS) AL PROTOCOLO NOTARIAL
UN DOCUMENTO QUE REQUIERA ESTA
FORMALIDAD.
OBLIGACIONES NOTARIALES
Los notarios deberán dar aviso al Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de
diez días, de cada protocolización que hagan de acuerdo con esta ley, indicando la fecha y
lugar en que fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto del acto y
nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiera, así como de los impuestos
que hubieren sido pagados en el acto de protocolización. El archivo extenderá recibo por cada
aviso y llevará índices anuales por orden alfabético de los otorgantes.
La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una multa de veinticinco quetzales
(Q.25.00) que impondrá el director del archivo general de protocolos e ingresará a los fondos
judiciales.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la obligación relativa al testimonio especial y
al registro de poderes. El testimonio especial deberá contener transcripción o reproducción
íntegra del documento protocolizado
(Art. 40 LOJ)
La Inhabilitación es definida por el DRAE
como “Pena consistente en la privación de
honores, empleos y cargos públicos, del
ejercicio de una profesión…”
¿QUÉ ES UNA
INHABILITACIÓN
En el Derecho Notarial, la Inhabilitación es la
? sanción impuesta al Notario que le impide el
ejercicio de su profesión, cuando cae en una
de las causales establecidas en el Código de
Notariado como impedimentos o causas de
incompatibilidad para su ejercicio.
CAUSAS DE INHABILITACIÓN
PARA EL EJERCICIO
PROFESIONAL
Denominados como Impedimentos que a su vez pueden ser temporales o absolutos, son los
siguientes:

1. Ser civilmente incapaz; (Absoluto)


2. Ser toxicómano y ebrio habitual; (Absoluto)
3. Ser ciego, sordo o mudo o adolecer de cualquier otro defecto físico o mental que impida el
correcto desempeño de la función notarial; (Absoluto) y
4. Haber sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto, estafa,
quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, y en los
casos de prevaricato y malversación que señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del
Código Penal. (Temporal)
(Art. 3 CN)
5. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere el
inciso 4o. del artículo anterior; (Temporal)
6. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción; (Temporal)
7. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el Presidente del
Congreso de la República; (Temporal)
8. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las obligaciones
que impone el artículo 37 del Código de Notariado. Los Notarios que se encuentren en este
caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados con los requisitos que establece
este Código, a efecto de subsanar dicho impedimento. (Temporal)
(Artículo 4 CN)
9. Por suspensión definitiva impuesta por el Tribunal de Honor del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala (Art. 26 Dec. 72-2001 Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria)
10. Si ocupa el cargo de Registrador en el Registro General de la Propiedad
(Art. 1227 C.Civil)

También podría gustarte