Está en la página 1de 21

Desarrollo

Psicomotor

CRÍTI
C
A
DE
Equipo:
Barraza Karla
LIBRO
Delgado Claudia
Sánchez Gabriela
Torres Nancy
Desarrollo psicomotor y signos
de alarma

El término DPM se emplea para definir


el progreso del niño en las diferentes
Inserte
áreas durante los primeros 2-3 años de
Inserteooarrastre
arrastreyycoloque
coloquesu
suimagen
imagen
vida.

Pedro
Armijo pp 22
• Existen márgenes de normalidad para las
distintas adquisiciones del DPM
• Cuanto más lejos esté un niño del promedio de
edad a la que se adquiere un logro concreto,
menos probable es que sea normal.
• Los signos de alarma en el DPM son un retraso
cronológico significativo en la aparición de
adquisiciones del desarrollo global o de un área
específica, para la edad del niño.
• Un signo de alarma no presupone la existencia
de un problema, pero obliga a un examen y
seguimiento.

Pedro
Armijo pp 33
Desarrollo
psicomotor de
1-3 meses

Pedro
Armijo pp 44
Desarrollo Normal Desarrollo Anormal
Seguimiento visual en todas las direcciones Ausencia de seguimiento visual

Sonrisa mimética social e inicio de la empatía Sonrisa pobre o ausente

Balbuceo no imitativo Llanto excesivo, irritabilidad persistente

Motilidad espontánea rica, global, amplia Motilidad anormal

Desaparecen automatismos y libera manos TFA persistente

Sostiene y mira lo que se pone en sus manos Pulgar aducido en mayores de 2 meses

Pre-prensión No actividad pre-prensora

Postura: pasa de flexoaducción a flexoabducción Actitud en hiperflexión o deflexión

Sostén cefálico, ladea cabeza Ausencia de sostén cefálico

Enderezamiento troncal rápido Hipo o hipertonicidad axial

Pedro
Armijo pp 55
Desarrollo
psicomotor
del segundo
trimestre
Desarrollo Normal Desarrollo Anormal
Diálogo vocal, balbuceo no imitativo (gorjeo) Empatía pobre, ausencia de gorjeo

Juego con su cuerpo: juego dedos, manos a la boca Indiferencia a su cuerpo


Prensión de ropas: barrido cubital y radial Estereotipias

Aproximación bimanual al objeto Persiste tónico-flexor asimétrico


Alcance del objeto No alcanza objetos a los 5-6 meses

Astasia-abasia fisiológica Hiperextensión EEII


Control muscular axial. Volteos (1.º el volteo ventral) Hipotonía cervical y troncal

Inicio de sedestación con cifosis dorsal Hipertonía/hiperextensión troncal


Paracaídas laterales Ausencia de sedestación con apoyo

Localiza fuente sonido No se orienta a la campanilla

Pedro
Armijo pp 77
Desarrol
psicomot lo
or en el
tercer tr
imestre

Pedro
Armijo pp 88
Desarrollo normal Desarrollo anormal
Empatía electiva Empatía pobre, indiferenciada
Prensión manual radial e inicio de pinzas Ausencia de pinza y prensión

Transferencia contralateral del objeto Mala coordinación viso-manual


Inicia juego con juguetes (exploración oral, golpea)

Permanencia del objeto (lo busca si cae)


Balbuceo imitativo, mono-bisílabos Persiste gorjeo, sin mono-bisílabos
Sedestación sólida Ausencia de sedestación sin apoyo
Abandona astasia/abasia Hipotonía axial

Reacciones de paracaidistas
Pasa a sentado Hipertonía axial

Bipedestación Espasticidad de miembros inferiores


Desplazamientos laterales con apoyos, gateo Persistencia de reflejos primarios

Pedro
Armijo pp 99
Normalidad en el Cuarto Trimestre
Señalización hacia adelante con dedo índice

Prensión fina con pinza (índice – pulgar), saca objeto.

Permanencia del objeto: sigue objeto móvil, descubre


objeto.
Usa medios: suelta para tomar, tira de cinta y usa palos.

Imitaciones (sube brazos, palmas y se despide).

Relajación prensora: introduce objeto en recipientes.


Balbuceo imitativo pre lingüístico.
Imita sonidos y fonemas de la lengua materna.
Expresión de familiaridad.
Inicia su carácter y personalidad (oposición).
Pedro
Armijo pp 10
10
Marcha independiente.
Anormalidad en el Cuarto
Trimestre
Manipulación repetitiva, torpe, asimétrica
y movimientos involuntarios.

Ausencia de lenguaje, no repite lo que


oye.
Pobre empatía.

Observación pobre “pasa”.

Ausencia de bipedestación.

Presencia de reflejos anormales.


Pedro
Armijo pp 11
11
Normalidad entre los 12 y 18 mese
Causalidad operacional: Intenta accionar.
Da en mano, muestra y ofrece.
Esquemas: empuja, arrastra, transporta y pasa pagina.

Relaciones espaciales: apila aros, torre de 2-3 cubos.


Sabe para que se utilizan los objetos.
Designa en sí mismo y designa objetos.
Acepta, rehúsa y abraza.
Repite acciones riéndose (causalidad operacional).
Lenguaje 2-10 fonemas (bisílabos).
Decodifica 10 palabras.
Anda con objetos en las manos.
Perfecciona marcha: “stop”, se agacha y sigue.
Sortea obstáculos.
Pedro
Sube y baja rampas y escaleras. Armijo pp 12
12
Anormalidad entre los 12 y 18 meses.
Manipulación torpe y
estereotipada.
Ausencia de iniciativa y
atención lábil
No construye torre con cubos.

No nombra o señala objetos.


Afectividad pobre.
No emite ninguna palabra.
Ausencia de marcha
autónoma.
No sube escalones gateando.
Pedro
Armijo pp 13
13
Hitos del
desarroll
psicomot o
or (2-5 añ
os).

Pedro
Armijo pp 14
14
Pedro
Armijo pp 15
15
Pedro
Armijo pp 16
16
Trampas en la evaluación del
desarrollo psicomotor
► Un desarrollo motor grueso normal no indica
normalidad intelectual.
► Interpretar erróneamente signos exploratorios
Inserte
Inserteooarrastre
arrastreyycoloque
coloquesu
suimagen
imagen
► Excusar el desarrollo cognitivo, social y de
lenguaje hasta los dos años.
► Los niños hipoacúsicos pueden tener lenguaje
expresivo normal en los primeros seis meses de
vida
► Confundir la orientación al sonidos con la
orientación visual.

Pedro
Armijo pp 17
17
Niño en riesgo de desarrollo psicomotor

Definición Factores

► Es aquel que por sus antecedentes


tiene mayor riesgo que la
► Riesgo neurológico
población general en padecer un ► Riesgo auditivo
déficit sensorial, motor y/o
cognitivo. En México un 29% de
► Riesgo visual
niños está en riesgo de padecer ► Riesgo psicomotor
una discapacidad (Allen-Leigh,
2013).

Pedro
Armijo pp 18
18
Trastornos del neurodesarrollo
► En México el 14.78% de los niños y niñas
están en riesgo de tener discapacidad
cognitiva (trastornos del desarrollo
intelectual)
► 10% están en riesgo de una discapacidad
motora

Trastornos:
Retraso mental: 1-3%.
Trastornos del habla y lenguaje 7%
TDAH 4-6%/trastorno del aprendizaje 5-
10%

Pedro
Armijo pp 19
19
Retraso por pobre y/o inadecuada
estimulación familiar, también
normalizable.
Retraso por enfermedad crónica
extraneurológica (celiaquía, cardiopatía
congénita). Haga clic en el ico
n o para agregar un
a imagen
Trastorno específico del lenguaje
(retraso simple del habla, disfasia).
Un futuro TEA (trastorno del espectro
autista).

Pedro
Armijo pp 20
20
Pedro
Armijo pp 21
21

También podría gustarte