Está en la página 1de 228

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Azcapotzalco

Lic. Rosaura Rocha Escamilla, Profesora de la materia de


Psicología Asignatura “B”.

Lic. Hassibi Yesenia Romero Pazos, Profesora de la materia de


Psicología Asignatura “A”.

2014
Índice

Contenido
Índice ...................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN. .................................................................................................................. 5
INDICACIONES PARA SU UTILIZACION. ............................................................................ 7
COMO UTILIZAR ESTE MATERIAL:..................................................................................... 8
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y OBTENCIÓN DE CALIFICACIÓN .............................. 9
ESQUEMA INTEGRADOR DE LOS TEMAS ..................................................................... 10
1. La construcción del sujeto y el desarrollo del individuo ................................................. 11
APRENDIZAJES .............................................................................................................. 12
Procesos del desarrollo .................................................................................................... 13
Determinantes del desarrollo ............................................................................................ 15
¿Qué es más importante para el desarrollo del ser humano: la herencia o el ambiente?
........................................................................................................................................... 18
Actividad 1 ..................................................................................................................... 19
El desarrollo es multidimensional o unidimensional. ....................................................... 24
Actividad 2. .................................................................................................................... 25
La naturaleza del cambio en el desarrollo ....................................................................... 26
Actividad 3. .................................................................................................................... 32
Teorías del desarrollo con arreglo a etapas ..................................................................... 33
Actividad 4. .................................................................................................................... 39
Actividad. 4.1. ................................................................................................................ 40
Las etapas de la vida ........................................................................................................ 41
LACTANCIA ......................................................................................................................... 44
Lactancia ........................................................................................................................... 44
La lactancia vista por diferentes teóricos ......................................................................... 50
Actividad 5 ..................................................................................................................... 52
Actividad 5.1 .................................................................................................................. 53
INFANCIA ............................................................................................................................ 55
Infancia .............................................................................................................................. 56
La infancia vista por diferentes teóricos ........................................................................... 62
Actividad 6 ..................................................................................................................... 70

2
Actividad 6.1. ................................................................................................................. 71
ADOLESCENCIA ................................................................................................................ 73
Adolescencia ..................................................................................................................... 74
La adolescencia vista por diferentes teóricos .................................................................. 79
Actividad 7. .................................................................................................................... 81
Actividad 7.1 .................................................................................................................. 82
Actividad 7.2 .................................................................................................................. 83
ADULTEZ INICIAL O JUVENTUD ...................................................................................... 84
Adultez inicial o juventud .................................................................................................. 85
La adultez vista por diferentes teóricos ............................................................................ 88
Actividad 8. .................................................................................................................... 89
ADULTEZ MADURA ............................................................................................................ 90
Adultez madura ................................................................................................................. 91
La adultez madura vista por diferentes teóricos .............................................................. 95
Actividad 9. ................................................................................................................... 96
SENECTUD Y VEJEZ ......................................................................................................... 97
Senectud o vejez .............................................................................................................. 98
La senectud vista por diferentes teóricos ....................................................................... 102
Actividad 10 ................................................................................................................ 103
Actividad 10.1 .............................................................................................................. 104
Actividad 10.2 ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. DESARROLLO Y SEXUALIDAD. ............................................................................... 111
APRENDIZAJES ................................................................................................................ 112
EROTISMO ......................................................................................................................... 113
Erotismo, deseo y placer. ............................................................................................... 113
Actividad 11. ................................................................................................................ 117
Actividad 11. 1. ............................................................................................................ 118
Respuesta sexual humana ............................................................................................. 118
Actividad 12. ................................................................................................................ 124
Actividad 12.1 .............................................................................................................. 126
Alteraciones en la respuesta sexual humana. ............................................................... 129
Actividad 13. ................................................................................................................ 135
VINCULACIÓN AFECTIVA ................................................................................................ 140

3
El amor y el desarrollo de las relaciones sexuales ........................................................ 141
Actividad 14 ................................................................................................................. 146
Amistad ........................................................................................................................... 153
Actividad 15 ................................................................................................................. 155
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA SEXUALIDAD ......................................................... 157
Aspectos sociales de la sexualidad ................................................................................ 158
Actividad 16 ................................................................................................................. 161
Actividad 16.1 .............................................................................................................. 162
Sexo y sexualidad. .......................................................................................................... 163
Actividad 17 ................................................................................................................. 165
ACTIVIDAD 17.1 ......................................................................................................... 166
Sexualidad y cultura. ...................................................................................................... 167
Actividad 18.1 .............................................................................................................. 173
Lo normal y anormal de la sexualidad. ........................................................................... 174
Actividad 19 ................................................................................................................. 182
ACTIVIDAD 19.2 ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Violencia sexual. ............................................................................................................. 185
Actividad 20 ................................................................................................................. 190
Que determina la orientación sexual. ............................................................................ 194
Actividad 21 ................................................................................................................. 199
Expresión de la conducta sexual y sus variantes .......................................................... 200
Actividad 22 ................................................................................................................. 205
ACTIVIDAD 22.1 ......................................................................................................... 206
Comercialización de la sexualidad ................................................................................. 206
Actividad 23 ................................................................................................................. 211
Actividad 23.1 .............................................................................................................. 212
OPINIÓN Y SUGERENCIAS DEL PAQUETE DIDÁCTICO. ............................................. 225
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 226

4
PRESENTACIÓN.

El Paquete Didáctico para el Curso de Psicología II fue elaborado con la intención


de apoyar el programa vigente y que pretende orientar al estudiante en el estudio
de la disciplina para adquirir una cultura psicológica básica.

En el programa de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente, se


pretende ofrecer una educación general con la suficiente flexibilidad y amplitud de
visión a fin de que el alumno pueda comprender un mundo en acelerada
transformación, en donde se torna imprescindible la formación científica, no
únicamente en la disciplina psicológica, sino en otras más. En este sentido, se busca
que nuestros estudiantes no solamente comprendan el mundo que los rodea, sino
desarrollen y fortalezcan nociones de investigación, ética, responsabilidad,
solidaridad, respeto y tolerancia, lo que se refleje en una relación armoniosa con
el medio.

La asignatura de Psicología II se imparte en sexto semestre, formando parte del


área de Ciencias Experimentales. Se ubica entre las materias optativas, esto es,
los estudiantes la eligen entre un abanico de opciones que incluyen materias de
diferentes áreas. Al ser parte del área de Ciencias Experimentales, esta disciplina
comparte formas de trabajo semejantes a las del resto de materias del área, donde
destacan las características de los métodos que la ciencia emplea para la
construcción de conocimientos y en los que procesos como la observación, la
experimentación o la interpretación de datos, entre otras, formas de razonamiento,
permiten arribar a la definición de conceptos generales que integran y privilegian
las relaciones Naturaleza-Hombre-Sociedad-Ciencia-Tecnología.

El curso está organizado con base en un eje temático y una sola unidad didáctica,
en donde el tema central es “DESARROLLO HUMANO”. El contenido está
estructurado en dos momentos: el primero plantea la constitución del sujeto y el
desarrollo del individuo desde la reflexión de diversas perspectivas. En un segundo
momento se propone aspectos involucrados a la sexualidad, asumiéndose como
parte esencial del desarrollo humano enfatizando funciones comunicativas,
afectivas, de placer y reproductivas que presenta.

Los propósitos generales que se plantean en el Programa de Estudios de Psicología


(2004) y que este material apoya son, que al término de la unidad el alumno:

5
 Elaborará una concepción del Desarrollo Humano desde el punto de vista
psicológico, considerándolo como un proceso cuyos cambios están influidos
por una diversidad de factores.
 Comprenderá que la construcción del sujeto y los procesos iniciales del
desarrollo tienen efectos importantes en la vida del individuo.
 Comprenderá que la sexualidad integra funciones trascendentales para el
Desarrollo humano: como son la relación comunicativa, la relación afectiva,
de obtención y procuración de placer y la reproducción, de tal forma que
estos conocimientos contribuyen en la formación de su integridad personal,
su salud y su autonomía.
 Estimará valores éticos y cualidades estéticas ante las diferentes
manifestaciones de la sexualidad.

La información y actividades que integran este paquete didáctico se organizó de


acuerdo a los aprendizajes y temáticas indicados en el Programa de Psicología
II. Sin embargo, para ponderar los aprendizajes es necesario que el profesor
implemente las actividades de este paquete con algunas otras estrategias con
apoyo de otros materiales impresos o digitales que le permitan al alumno
aprehender los conocimientos.

Los propósitos del paquete son:

 Apoyar el aprendizaje de los contenidos del programa de Psicología II:


“Desarrollo Humano”.
 Contribuir a la enseñanza de la Psicología, a través de una propuesta de
herramienta didáctica para la consecución de los aprendizajes señalados en
el programa.
 Facilitar el abordaje de los contenidos disciplinarios, de modo que los
alumnos cuenten con un material que les acompañe en el estudio de los
elementos teóricos y metodológicos propios de la Psicología.

Tomando en cuenta lo anterior, el presente material de apoyo didáctico se apega a


los planteamientos establecidos en el programa de estudio vigente para la
asignatura. Siendo un producto de trabajo de apoyo a los aprendizajes en la
disciplina psicológica y para la formación de los estudiantes del Colegio de Ciencias
y Humanidades.

6
INDICACIONES PARA SU UTILIZACION.

Este material de trabajo se encuentra dividido en dos rubros: 1) La construcción


del sujeto y el desarrollo del individuo y 2) Desarrollo y sexualidad; en cada uno de
éstos se especifican los contenidos a revisar y los aprendizajes a desarrollar.

Para el logro de los aprendizajes se diseñaron estrategias que se centran en


diversas actividades que se desarrollan a través de lecturas, respuestas con
referencia a preguntas abiertas, cuadros comparativos, esquemas, testimonios
reales para análisis, diversos mapas cognitivos, etc.

Se propone como actividad integradora proyectar la película “XXY: el sexo nos hace
hombres o mujeres, o las dos cosas”. En este caso, el profesor decidirá si la deja
para ver en casa, o bien se proyecta en el salón de clases, o en alguna sala de
audiovisual. El coordinador decidirá si agrega más preguntas de reflexión o
únicamente se centrará en las que se proponen.

También está incluido un apartado de opinión y sugerencias para una futura


reestructuración del material.

Al final del paquete se encuentra la bibliografía, constituida por las diferentes fuentes
que se consultaron para el desarrollo del presente material.

Cada estrategia está estructurada con diferentes actividades de la siguiente


manera:

 Título del contenido

 Aprendizajes

 Lectura (s) a realizar

 Actividad a desarrollar

7
COMO UTILIZAR ESTE MATERIAL:

 Al inicio del curso el profesor establece los acuerdos que le permitan el mejor
desarrollo de su clase. Con respecto a la utilización del paquete es importante
recalcar que es un material de apoyo, y que no se podrá prescindir de la
búsqueda de otro tipo de material impreso o en línea.
 El profesor da inicio con la presentación de los contenidos y aprendizajes a
alcanzar.
 Pueden existir diversas formas de utilizar este material, lo que
recomendamos es que el profesor introduzca a los estudiantes a la temática
a desarrollar con su estilo personal y su estricta planeación de clases.
Posteriormente indique la lectura y actividad a realizar; de ser posible genere
discusión acerca de los alcances y deficiencias del material ya sea para
mejorar éste o realizar la búsqueda de temas que faltaron por revisar.
 Es importante señalar que las actividades aquí propuestas no son el único
medio por el cual el alumno alcance los aprendizajes establecidos. Sin
embargo, con la combinación de algunas otras actividades se puede lograr
que los alumnos integren la información recibida, elaborar conclusiones,
valoren aprendizajes propios, etc.

8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Este material contiene lecturas seguidos de actividades para realizarlas estas te


permitirán promover el aprendizaje significativo, así como la integración y el cierre
de aprendizajes, la mayoría para realizar en el aula y se retroalimenten por tu
profesor. Estas actividades propician el abordaje de los aprendizajes del Programa
de Estudios, además de la cultura básica acordes al nivel de aprendizaje de los
alumnos, en cada actividad se te indica lo que debes de realizar con base a la lectura
anexa o la investigación documental de la misma. Este apartado es de suma
importancia ya te apoyará para desarrollar o reforzar tus aprendizajes.

Para cumplir con los criterios de evaluación de este material, se proponen


actividades de autoevaluación, según cada aprendizaje.

Además, se te brinda la oportunidad de realizar una autoevaluación general donde


puedes reforzar tus aprendizajes, realizados en la asignatura.

Estas actividades del material en conjunto te permiten realizar la evaluación en sus


tres modalidades: diagnostica, formativa y sumativa.

9
Esquema integrador de temas
1. La construcción del sujeto y el desarrollo del individuo

Imagen obtenida de www.desarrollohumanoonline.com

Contenido

- Factores de influencia en el desarrollo (sociales, psicológicos y biológicos)

- Unidimensionalidad y multidimensionalidad

- Continuidad- discontinuidad

- Teorías del desarrollo

- Temporalidad del desarrollo

11
Aprendizajes:

El alumno:

- Entiende que los cambios psicológicos son el resultado de la influencia de


una amplia variedad de factores.

-Comprende la importancia de las experiencias tempranas en la vida del


sujeto.

- Desarrolla habilidades de estudio con relación a la búsqueda de información


relevante, la comprensión de textos referidos a temas de desarrollo humano
y la redacción de reportes de trabajos.

- Mantiene una actitud positiva para el trabajo colectivo.

Imagen obtenida de www.euro-synergies.hautetfort.com/index-209.html

12
Procesos del desarrollo

Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

El término desarrollo se refiere a los cambios en el tiempo, de estructura,


pensamiento o conducta del individuo debido a influencias biológicas y ambientales.
Por lo común se trata de cambios progresivos y acumulativos, de los que resulta
una organización y funciones crecientes. Por ejemplo, el desarrollo motor parece
avanzar del movimiento aleatorio de brazos y piernas del bebé al estirarse, asir,
gatear y caminar con un designio. Desarrollar la habilidad de usar símbolos - en
especial palabras- es un paso fundamental que allana el camino hacia la lectura, el
manejo de conceptos numéricos y el pensamiento complejo.
Algunos procesos del desarrollo como el crecimiento prenatal, son ante todo
biológicos, mientras otros dependen parcialmente del medio, por ejemplo, aprender
otro idioma estando en un país extranjero adquirir modo o acentos del habla familiar.
Sin embargo, casi ningún desarrollo puede ser categorizado con claridad como
biológico o ambiental pues conlleva la intención de ambos. Además, el ambiente de
cada quien consta de muchos escenarios que, de manera constante afectan
recíprocamente y ejercen una influencia en el desarrollo.
Wohlwill indica que el estudio del desarrollo infantil -un aspecto particular del
desarrollo humano- busca también descubrir y registrar las relaciones entre la edad
cronológica y los cambios en la respuesta del individuo a cierta dimensión de la
conducta en el curso del desenvolvimiento hacia la madurez, así quienes se ocupan
de la materia pueden comparar el momento en que ocurren conductas similares en
niños distintos o de diferentes culturas o grupos socioeconómicos.
Establecer aproximados para las habilidades del desarrollo nos permite determinar
cuándo un individuo está avanzado o retrasado en esa área y en relación con sus
semejantes lo que resulta útil, por ejemplo, para diseñar programas de ayuda a
niños de desarrollo retrasado o para medir efectos de diferentes ambientes.

Áreas del desarrollo


El desarrollo ocurre en tres dominios o áreas: física, cognoscitiva y psicosocial.
El área física es la de características como el tamaño, la forma y los cambios en la
estructura cerebral, o las capacidades sensoriales y las aptitudes motoras. El área
cognoscitiva (del término latino que significa “conocer”) implica todas las habilidades
y actividades mentales, e incluso la organización del pensamiento, percepción,
razonamiento, memoria, resolución de problemas, lenguaje, juicio e imaginación. El
área psicosocial se refiere a los rasgos de la personalidad y las habilidades sociales,

13
el estilo personal de comportamiento y de respuesta emocional, la manera en que
uno siente y reacciona a las circunstancias sociales.
El desenvolvimiento de cada quien en las tres áreas ocurre de manera simultánea
e interdependiente. Las diversas áreas del desarrollo humano interactúan en formas
complejas; por ello el desarrollo no es fragmentado y azaroso; es holístico. Cada
aspecto conlleva cambios mutuos e interactivos entre las tres áreas. Dichos
cambios se resumen en la siguiente tabla.

Generalidades de crecimiento y cambio conductual por áreas de desarrollo


Área Características

Física El crecimiento y los cambios básicos en el organismo, incluye


cambios externos, como estructura y peso e internos como
cambios en músculos, glándulas, cerebro, órganos sensoriales,
salud física y habilidades motoras (caminar, gatear, aprender a
escribir, etcétera).

Cognoscitiva Los procesos mentales relacionados con el pensamiento y


solución de problemas, comprende cambios en la percepción,
memoria, razonamiento, creatividad y lenguaje.

Psicosocial El desarrollo de la personalidad y de las habilidades


interpersonales, ambos están relacionados y comprenden el
autoconcepto, emociones, habilidades sociales y conductuales.

14
Determinantes del desarrollo

Lectura tomada y modificada de Hoffman, (1996).

Uno de los temas de más relevancia a la psicología del desarrollo son los
determinantes del desarrollo, especialmente las influencias de la naturaleza (la
estructura genética de la persona) y la crianza (el entorno). Este tema ha creado
controversia pues con frecuencia se expone como herencia frente a ambiente.
Gracias a que los psicólogos del desarrollo estudian el cambio a través del tiempo,
son conscientes de que la conducta depende tanto de la naturaleza como de la
crianza. Aunque pueden discrepar en la forma de interacción entre los genes y el
entorno, y puede que den mayor preponderancia a lo uno que a lo otro en áreas
concretas del desarrollo. Por ejemplo, algunos creen que la personalidad tiene
muchas influencias del temperamento del bebe (naturaleza); otros creen que las
experiencias en el crecimiento tienen mayor peso (crianza).
A decir verdad, Tronick indica que el desarrollo es el producto de muchas causas
en interacción, y cualquier explicación requiere una interpretación integrada de
varios factores. Cuando examinemos las influencias de la herencia, hemos de
recordar que esta nunca opera separada del entorno, el modo en que se expresan
los determinantes biológicos dependen de los determinantes del entorno, y a la
inversa, la misma influencia del entorno puede trabajar de modo distinto
dependiendo de la herencia de la persona.

Naturaleza: Determinantes biológicos

Los psicólogos de este campo estudian


dos tipos de influencias biológicas en el
desarrollo. El primer tipo es influencias
específicas de la especie, que son las
características compartidas por todos los
miembros de una especie. Éstas son las
influencias que hacen que todos los seres
humanos seamos similares. Por ejemplo,
todos los seres humanos recién nacidos
necesitan de otros para su nutrición y
cuidado, característica que hace que los
bebes humanos dependan de sus madres
(o cualquier otro cuidador). Imagen tomada de www.elnuevodespertar.wordpress.com

15
La segunda clase de influencias biológicas es la de particularidades genéticas de
cada persona. Éstas contribuyen a crear diferencias entre los individuos. Sólo los
gemelos idénticos (que se desarrolla cuando una sola célula del óvulo, fecundada
por un solo esperma, se divide en una fase temprana del desarrollo) tienen la misma
combinación de genes- y por lo tanto se desarrollan bajo influencias biológicas
idénticas-. Otros parientes comparten menos genes, como los gemelos bivitelinos
(que nacen de dos óvulos fecundados durante el mismo ciclo menstrual), que por lo
general comparten la mitad de sus genes. Estos dos tipos de influencias biológicas
son nuestro legado de la naturaleza y permiten a los psicólogos estudiar la forma
en la que la naturaleza puede contribuir tanto en las semejanzas como en las
diferencias entre nosotros.
Los determinantes biológicos empiezan a trabajar en nosotros en el momento de la
concepción y continúan hasta la muerte. Los determinantes biológicos son
poderosos en algunas áreas del desarrollo. Sentarse, estar de pie y caminar
dependen de la maduración biológica de los músculos, nervios y cerebro. Los bebés
también vienen preparados para establecer vínculos sociales, investigar sus
alrededores y adoptar un lenguaje. Scarr en 1983 (citado en Hoffman, 1996)
menciona que nuestra herencia como especie es tan fuerte que dispone a los niños
humanos a desarrollar estas habilidades que aparecen en cualquier entorno
humano. Solo privaciones extremas impiden su desarrollo.
Los determinantes biológicos operan a través de los genes, es importante recordar
que la influencia de los genes en el comportamiento es indirecta y que se ejerce
solo a través de la intervención con el entorno.

Crianza: determinantes ambientales


Los determinantes ambientales pueden ser
físicos o sociales. El entorno físico puede ser
el útero materno en el periodo prenatal o el
barrio de la ciudad o una granja. Los
ambientes sociales incluyen a otras
personas e instituciones sociales. Pero los
determinantes ambientales también pueden
examinarse de otro modo, en cómo afectan
al individuo o grupo. Un tipo determinante
ambiental consiste en esa parte del entorno
que solo nos pertenece a nosotros. Estos
determinantes ambientales nos hacen
distintos a todos los demás y pueden ser
aspectos afortunados o desafortunados en
Imagen tomada de http://lazosdealpes.blogspot.com nuestras vidas. Bandura en 1982 menciona
que entre los determinantes ambientales

16
que contribuyen a las diferencias entre las personas se encuentra una relación
especial con un profesor que admiramos, heridas graves en un accidente de coche,
la admisión a una escuela en particular, un encuentro inesperado que termina en
matrimonio, o cambio de ocupación, el divorcio, la pérdida de un trabajo, un traslado
a otra comunidad o que te toque la lotería. La lista es prácticamente interminable.
La segunda clase de determinante ambiental consiste en esa porción del entorno
que es compartida por los individuos, como la cultura o la época en la que nacieron.
Tantos determinantes ambientales ayudan a que se produzcan similitudes. Los
acontecimientos históricos importantes pueden tener un profundo efecto en el
desarrollo, pero la naturaleza del mismo deprenderá de la edad de la persona en
ese momento. Cada persona pertenece a una generación o cohorte, que es un
grupo de personas que han nacido aproximadamente en la misma época. Así mismo
otro tipo de influencia es el género donde el entorno social compartido son bastante
claras en el desarrollo de los roles de género, donde familia, amigos y sociedad
moldean nuestras ideas de masculinidad y feminidad. Hoffma, 1991 (citado en
Hoffman 1996) indica que los padres tratan a sus hijos e hijas de forma diferente,
les dan juguetes diferentes, juegan con ellos de forma distinta y exhortan a las niñas
a las dependencias y a que sean ayudantas de la madre, mientras que a los chicos
les fuerzan a arreglárselas por su cuenta. El mundo exterior ayuda en este proceso,
a medida que los niños van observando los roles de sexo en los programas y
anuncios de televisión y otros medios.
Rogoff, Gauvian y Ellis en 1984, (citado en Hoffman 1996) mencionan que la
influencia de la cultura afecta al desarrollo, ofreciendo o restando oportunidades de
aprender y practicar destrezas y comportamientos. Puesto que estamos inmersos
en nuestra propia cultura, es posible que nos resulte difícil reconocer estas
repercusiones en el desarrollo. Una sociedad puede alentar a los niños a que tengan
una mayor o menor educación, sean más o menos agresivos o
competitivos. Bornstein, (citado en Hoffman 1996), subraya que estas diferencias
son difíciles pues existen muchos otros factores ambientales -incluyendo
consecuencias fisiológicas y psicológicas del embarazo y del parto, las costumbres
de alimentación, la forma de vestir a los bebes, la salud de los mismos, su estado
de conciencia (adormilado o alerta). El entramado de tantos factores hace que
seamos cautelosos a la hora de atribuir a la naturaleza o a la crianza cualquier
aspecto del
desarrollo.

Imagen tomada de www.adamimages.com/ Imagen tomada de www. galeria.dibujos.net


17
¿Qué es más importante para el desarrollo del ser
humano: la herencia o el ambiente?
En la controversia de si es más importante la herencia que el ambiente Feldman,
2002, considera que aún cuando el debate inicial era herencia contra medio, en la
actualidad los psicólogos del desarrollo están de acuerdo en que ambos, tanto la
herencia como el medio, interactúan para producir patrones y resultados específicos
de desarrollo. El enfoque del debate ha ido en qué grado el ambiente y la herencia
influye más en el comportamiento y producen sus efectos. Nadie crece libre de las
influencias ambientales, como tampoco nadie se desarrolla al margen de su propia
estructura genética. Scarr, en 1996 menciona que, a pesar de esto, el debate sobre
la influencia relativa de los dos factores continúa con diferentes enfoques y teorías
del desarrollo que enfatizan al ambiente y la herencia en mayor o menor grado.

Siguiendo con el autor, algunas teorías del desarrollo, por ejemplo, destacan el
papel del aprendizaje en los cambios de comportamiento del niño en desarrollo.
Esas teorías se centran en la función que desempeña el ambiente sobre el
desarrollo. En contraste, otros enfoques señalan la influencia de la estructura
fisiológica de la persona y su funcionamiento sobre el desarrollo. Estas teorías
subrayan la función de la herencia y la maduración como responsables del cambio
relativo al desarrollo. Además, los psicólogos del desarrollo han sido influenciados
por el trabajo de los genetistas conductuales, quienes estudian los efectos de la
herencia en el comportamiento y las teorías de los psicólogos evolucionistas cuya
meta es identificar patrones de comportamiento que son el resultado de la herencia
genética de nuestros antepasados. Bjorklund en 1997, indica que tanto los
genetistas conductuales como los psicólogos evolucionistas han resaltado la
importancia de la herencia como una influencia de nuestro comportamiento.

También Feldman, 2002 menciona que, en algunos puntos, sin embargo, existe
consenso entre los psicólogos del desarrollo que tiene diferentes marcos teóricos
que es claro que los factores genéticos no solo proporcionan el potencial para que
surjan ciertos comportamientos o rasgos, sino que también establecen limitaciones
para el surgimiento de ellos, la herencia fija límites en las capacidades físicas
Por último, el autor nos dice que la mayoría de los casos, los factores ambientales
desempeñan una función importante que permite a las personas alcanzar sus
capacidades potenciales que sus antecedentes genéticos hacen posible. Por
ejemplo, si Albert Einstein no hubiera recibido estimulación intelectual en la infancia
y no hubiera sido enviado a la escuela, es poco probable que el alcanzará su
potencial intelectual genético.

18
Actividad 1
Algunos casos tomados de Papalia, D.; Wendkos, S. (2005)

Lee los siguientes casos y resuelve las preguntas del cuestionario

ABEL DORRIS Y EL SINDROME DE


ALCOHOLISMO FETAL.
El síndrome de alcoholismo fetal
(SAF), un conjunto de anormalidades que
presentan los hijos de madres que beben
durante el embarazo, es una de las
causas del retraso mental. Pero en 1971,
cuando el escritor Michael Dorris adoptó
a un niño sioux de tres años de edad,
cuya madre era una empecinada
consumidora de alcohol, los hechos
sobre el SAF no tenían una amplia Imagen tomada de www.matasanos.org
divulgación ni se habían investigado mucho científicamente, aun cuando el
síndrome se había observado durante siglos. No fue sino hasta 11 años después,
como lo relata Dorris en The Broken Cord, que descubrió el origen del problema de
desarrollo de su hijo adoptivo.
El niño, llamado Abel, nació casi siete semanas antes de tiempo, con bajo
peso, y había sufrido de abuso y desnutrición antes de ser llevado a un hogar
sustituto. Su madre había muerto de envenenamiento alcohólico a los 35 años de
edad. A su padre lo golpearon hasta matarlo en un callejón, después de un gran
número de arrestos. El niño era bajo de estatura para su edad, no tenía control de
los esfínteres y sólo podía decir como 20 palabras. A pesar de que le habían
diagnosticado un retraso mental leve, Dorris tenía la seguridad de que en un
ambiente positivo el niño podría mejorar y llegar a un nivel normal.
Abel no mejoró. Cuando cumplió 4 años todavía usaba pañales y pesaba tan
sólo 12 kilos con 150 gramos. Tenía problemas para recordar nombres y
compañeros de juego. Su nivel de actividad era demasiado elevado, la
circunferencia de su cráneo era demasiado pequeña y padecía ataques convulsivos
graves e inexplicables.
Conforme pasaron los meses Abel tuvo problemas para aprender a contar, a
identificar los colores primarios y para atarse las agujetas. Antes de entrar a la
escuela fue etiquetado con “problemas de aprendizaje”. Su CI era, y así permaneció,
de 65. Gracias a los esfuerzos de una dedicada maestra de primer grado, Abel
aprendió a leer y a escribir, pero su nivel de comprensión era bajo. Cuando terminó
la escuela primaria en 1983, “aún no era capaz de sumar, restar, contar, dinero o

19
identificar de forma consistente la ciudad, el estado, el país o el planeta en que
vivía”.
A los 20 años de edad, Abel Dorris había entrado a un programa de
entrenamiento vocacional y se había mudado a un hogar supervisado, a donde se
había llevado su colección de animales de peluche, muñecos de papel, historietas
de periódico, fotografías familiares y sus viejas tarjetas de cumpleaños. A los 23
años, cinco años antes de la muerte de su padre, fue atropellado y muerto por un
automóvil.
HELEN KELLER Y EL MUNDO DE LOS SENTIDOS
“Nunca podemos perder lo que hemos
disfrutado una vez”, escribió la autora
Helen Keller (1880-1968). Helen
nunca vio una puesta de sol, una
montaña, la luz de la luna, un océano
ni cualquier otra cosa después de los
19 meses de edad. Fue entonces
cuando contrajo una fiebre misteriosa
que la deja sorda y con una inexorable
disminución de la vista.
Antes de su enfermedad, Helen había
sido un bebé normal y saludable –
vivaz, amistosa y afectuosa-. Después
se volvió inexpresiva y no respondía.
Al año de edad había empezado a
Imagen tomada de caminar, después, se colgaba de la
www.zinnedproject.org/posts/18417 falda de su madre o se sentaba en su
regazo. También había empezado a
hablar, una de sus primeras palabras fue agua. Después de su enfermedad,
continuó diciendo “wa-wa”, pero no mucho más.
Las puertas sensoriales a la exploración del mundo de Helen se habían cerrado,
aunque no por completo. Privada de los sentidos, empezó a utilizar más los tres
restantes, especialmente el olfato y el tacto. Posteriormente explicó que podía
distinguir a un médico, de un carpintero por el olor del éter o la madera que provenía
de ellos. Ella utilizó las yemas de los dedos, siempre activas, para seguir el “delicado
temblor de las alas de la mariposa…los suaves pétalos de las violetas…la clara y
firme silueta de la cara y las extremidades, el suave arco del cuello de un caballo y
el toque de su nariz como terciopelo”. Los recuerdos del mundo diurno que alguna
vez habitó le ayudaron a darle un sentido a la noche monótona en la que después
se encontró.
En ocasiones, cuando los miembros de la familia hablaban entre sí, ella se ponía
entre ellos y tocaba sus labios, y luego movía de forma frenética los suyos, pero

20
nada sucedía. Su frustración encontró salida en berrinches violentos e
inconsolables; pateaba y gritaba hasta quedar exhausta. Por lástima, sus padres
complacían sus caprichos.
Finalmente, más por desesperación que por esperanza, contrataron una maestra
para ella, una mujer joven llamada Anne Sullivan, quien tenía problemas de visión
y que había sido entrenada en una escuela para ciegos. Al llegar a la casa de los
Keller, Sullivan encontró que Helen, de 6 años, era “salvaje, voluntariosa y
destructora”. Una ocasión, después de descubrir cómo utilizar una llave, encerró a
su madre en la despensa de la cocina. En otra ocasión, frustrada por los intentos de
su maestra de deletrear la palabra muñeca en la palma de su mano. Helen estrelló
su nueva muñeca contra el piso, haciéndola pedazos.
No obstante, ese mismo día la pequeña niña logró su primer avance lingüístico.
Mientras ella y su maestra caminaban en el jardín, se detuvieron a beber de la
bomba. Sullivan colocó la mano de Helen bajo el chorro, al tiempo que deletreaba”
a-g-u-a” una y otra vez sobre su mano. ” Me quede inmóvil” Helen escribió después,
“con toda mi atención puesta en los movimientos de sus dedos. Repentinamente,
tuve una vaga conciencia de algo que había olvidado – una emoción de
pensamientos que regresaban, y de alguna manera el misterio del lenguaje me fue
revelado -. Supe entonces que “a-g-u-a” significaba ese algo maravilloso y frío que
fluía sobre mi mano. ¡Esa palabra viva despertó mi alma, le dio luz, esperanza,
alegría, dejándola libre!” (Keller, 1905, p. 35).

ALBERT EINSTEIN, FISICO NUCLEAR.


En la mente del público, el nombre de
Albert Einstein (1879- 1955) es sinónimo
de “genio”. Su teoría general de la
relatividad (“la mayor revolución del
pensamiento desde Newton”), su
descubrimiento del principio fundamental
de la física cuántica y sus otras
aportaciones a la reestructuración de
nuestros conocimientos sobre el universo,
hicieron que se le considerara como “uno
de los físicos más grandes de todos los
tiempos”.
Sin embargo, el joven Einstein Imagen tomada de
difícilmente parecía estar destinado a ser www.pics1.imagezone.org/key/smart%20per
una lumbrera intelectual. Nacido en el son
pequeño pueblo alemán de Ulm, se tardó en aprender a caminar y no empezó a
hablar sino hasta los tres años. Sus padres temían que sufriera un retraso mental.
Einstein mismo siempre insistió en que no trató de hablar sino hasta después de los

21
tres años; así pues, se brincó el balbuceo y pasó directamente a las oraciones. En
realidad, sus enunciados debieron haber aparecido un poco antes. Cuando nació
su hermana, Maja, cuatro meses antes del tercer cumpleaños de Albert, éste (a
quien se le había prometido un nuevo bebé para que jugará y aparentemente pensó
que se trataría de un juguete), se dice, preguntó desilusionado: “¿dónde están las
ruedas?”
Independientemente del momento exacto, “sin duda, Albert se mostró renuente a
hablar”. Las razones tal vez tengan que ver más con la personalidad que con el
desarrollo cognoscitivo: era un niño tímido y taciturno, a quien los adultos
consideraban retrasado y los otros niños, tonto. No jugaba con canicas o soldaditos
u otros juegos con sus compañeros, pero se ponía en cuclillas durante horas a
observar una colonia de hormigas. Cuando entró en la escuela, su desempeño era
malo en casi todas las materias; el director del colegio pronosticó que nunca llegaría
a nada. Albert odiaba la disciplina estricta y el aprendizaje por memorización que se
enfatizaba en las escuelas alemanas; no tenía una memoria retentiva y no podía
dar respuestas claras a las preguntas de sus maestros. Era un soñador, cuya mente
inquisitiva se ocupaba de sus propias especulaciones. Ni siquiera trataba de
aprender nada en lo que no estuviera interesado; pero cuando algo le atraía se
concentraba intensamente.
Su curiosidad por el funcionamiento del universo se despertó a los cuatro o cinco
años de edad, cuando estaba enfermo en cama y su padre le regaló una brújula
magnética de bolsillo para que se entretuviera. El niño quedó asombrado:
independientemente de hacia dónde apuntara la brújula, la aguja señalaba hacia
“N” (el norte). ¿Qué controlaba su movimiento? Agobió con preguntas a su tío
Jacob, quien había estudiado ingeniería. Éste le contó sobre los polos norte y sur y
acerca de los cambios magnéticos de la tierra; pero Albert no quedó satisfecho con
eso. Pensaba que debía haber una fuerza misteriosa en lo que parecía ser el
espacio vacío alrededor de la aguja. Portó consigo la brújula durante semanas,
tratando de desentrañar su misterio. Tiempo después, a los 67 años de edad,
escribió “…esta experiencia causó en mí una impresión profunda y duradera. Detrás
de las cosas debía haber algo oculto profundamente”
Esa sensación de curiosidad despertó de nuevo varios años después, cuando el tío
Jacob, al advertir que Albert mostraba interés por la aritmética lo introdujo en el
álgebra y la geometría.
Albert resolvió todos los problemas de los libros que su tío le compró y luego buscó
más. Fueron ese interés y persistencia insaciables – que Einstein mismo llamaba
“un impulso furioso por entender”- los que subyacieron en su eterna búsqueda de
conocimientos científicos.

22
Actividad 1.
Tu profesor te indicará que resuelvas las siguientes preguntas de forma individual,
posteriormente el docente coordinará en plenaria dando la cantidad de
participaciones que él considere necesarias por las respuestas de cada pregunta.

 ¿Qué características tienen en común los personajes?


 ¿Qué los hace diferentes?
 ¿Cuáles fueron las circunstancias en las que vivieron los personajes para ser
de esa forma?
 ¿Qué factores influyeron en los personajes para que fueran como son?
 ¿Qué aspectos consideras que tienen mayor importancia en el desarrollo?
 ¿Por qué?
 ¿Con qué habilidades y/o características nace un niño?
 ¿Cuáles habilidades y/o características se adquieren después del
nacimiento?
 ¿De qué depende que se consoliden dichas características y/o habilidades?

23
El desarrollo es multidimensional o unidimensional.
Lectura tomada y modificada de Rice, (1997).

El desarrollo humano es un proceso complejo que se


divide en 3 dimensiones básicas: desarrollo físico,
cognoscitivo y psicosocial. Desarrollo
físico
Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular
del desarrollo hay una interdependencia considerable
entre las áreas ejemplo las capacidades cognoscitivas
pueden depender de la salud física y de la experiencia Desarrollo Desarrollo
psicosocial cognoscitivo
social, cada dimensión refleja a las otras. Pero cada
área es importante para entender el desarrollo lo que
da un aspecto unidimensional. El desenvolvimiento y
constitución de cada uno de nosotros como sujetos
únicos, es el producto de la integración e interdependencia de estas áreas o
dimensiones del desarrollo.

Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo


psicosocial

Incluye las bases genéticas del Incluye los cambios en los El desarrollo
desarrollo, el crecimiento físico procesos intelectuales del moral y de los
de todos los componentes del pensamiento, el padres y la familia,
cuerpo, los cambios en el aprendizaje, el recuerdo, discute
desarrollo motor, los sentidos y los juicios, la solución de matrimonio,
los sistemas corporales, se problemas y la trabajo, roles
relaciona con temas de cuidado comunicación, incluye vocacionales y
de la salud, la nutrición, el influencias tanto empleo.
sueño, el abuso de drogas y el hereditarias como
funcionamiento sexual. ambientales en el proceso
de desarrollo.

Al describir esas 3 áreas se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria que toma


elementos de la biología, fisiología, medicina, educación, psicología, sociología y
antropología de cada una de las áreas toma conocimiento para aplicarlo al estudio
del desarrollo humano (Hinde, 1992, citado en Rice, 1997).

24
Actividad 2.

Individualmente, de los conceptos que están en seguida completa el texto que se


encuentra en los óvalos. El profesor revisará con base en participaciones
individuales que la actividad sea correcta, se hacen correcciones de ser necesario.

Palabras: psicosocial, intelectuales - físico- cognitivo-emocionales –


mentales

Imagen tomada de
www.health.unian.net/ukr/detail/222439

25
Actividad 2.1.

Del tema revisado escribe 3 ejemplos de la vida cotidiana donde se vea la


interrelación de las 3 áreas del desarrollo humano. Se revisan en plenaria y se
comenta la importancia de interrelación.

Ejemplo:

Aspecto físico: Una chica que quiere modificar su aspecto físico por sus
pensamientos

Aspecto cognitivo: La chica cree que está en sobrepeso y está obsesionada con el
peso

Aspecto psicosocial: La chica empieza a aislarse de sus compañeros y amigos


modificando sus relaciones

Ejemplo1:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ejemplo2:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ejemplo3:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

26
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1.
Instrucciones: Señala cuál es la opción correcta.

1.- El área que se refiere al crecimiento y los cambios básicos en el organismo.


Incluye cambios externos, como estructura y peso, e internos, en músculos,
glándulas, cerebro y órganos sensoriales. Así como la salud física y las habilidades
motoras.

A) Área cultural
B) Área física
C) Área cognoscitiva
D) Área psicosocial
E) Área personal

2.- El área que se refiere a los rasgos de personalidad, las habilidades sociales, el
estilo personal de comportamiento y de respuesta emocional es:

A) Área física
B) Área cultural
C) Área psicosocial
D) Área cognoscitiva
E) Área personal

3.- El área que hace referencia a los procesos mentales relacionados con el
pensamiento y solución de problemas. Así como los cambios en la percepción,
memoria, el razonamiento, la creatividad y el lenguaje es:

A) Área cognoscitiva
B) Área cultural
C) Área psicosocial
D) Área personal
E) Área física

4.- El término desarrollo se refiere a:

A) Cambio en una sola área de la vida sin importar el proceso de desarrollo de las
demás.
B) Cambio de una situación económica debidamente planeado.
C) Cambio únicamente de los procesos de pensamiento, en el cual se visualiza la
vida desde un punto de vista más motivante que el anterior.
D) Cambio en el tiempo de estructura, pensamiento o conducta del individuo debido
a influencias biológicas y ambientales.
E) Cambio en la estructura familiar debido a la pérdida de un ser querido o una
enfermedad crónica degenerativa.

27
5.- La ____________________ se refiere a proceso de toda la vida por el que el
individuo adquiere las creencias, actitudes y costumbres, valores, roles y
expectativas de una cultura o grupo social.

A) Maduración
B) Envejecimiento
C) Juventud
D) Desarrollo
E) Socialización

6.- _________________ es un proceso básico de cambio como resultado de la


experiencia o la práctica.

A) Aprendizaje
B) Socialización
C) Desarrollo
D) Crecimiento
E) Comportamiento

7.- Cuáles son los determinantes más importantes en el desarrollo

A) Económico-cultural
B) Personal-artístico
C) biológico-ambiental
D) Espiritual-social
E) individual-monetario

28
La naturaleza del cambio en el desarrollo

Lectura tomada y modificada de Hoffman, (1996).

Ninguna teoría del desarrollo es suficientemente amplia para explicar todos los
aspectos involucrados en la constitución del ser humano. Algunas dan más
importancia a los factores biológicos y otros a los factores ambientales en el
desarrollo humano. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos creen que ambos
factores, biológico y ambientales, juegan un papel importante en el desarrollo.

Uno de los temas básicos del desarrollo es la cuestión de si las capacidades y


habilidades se desarrollan de forma continuada o atraviesan una serie de etapas
discontinuas: la continuidad frente a la discontinuidad.

Imagen tomada de www.psidesarrollo3equipo19.wikispaces.com


Continuidad

Algunos psicólogos estudian el desarrollo como una continuidad; creen que nos
desarrollamos lenta y gradualmente, los psicólogos prefieren estudiar el desarrollo
con un criterio de continuidad y gradual sin cambios repentinos, lo que significa que
los cambios suceden con el paso de las horas, los días, las semanas, meses o años.
Por ejemplo, una persona no es hoy un adolescente y mañana un adulto. La

29
continuidad significa que los cambios en el desarrollo acontecen a lo largo de la
vida, lo que indica que la experiencia de la infancia no determina estrictamente el
resto de la vida del individuo, por el contrario, el cambio y el desarrollo puede ocurrir
en todos los momentos de la vida, al igual que una margarita crece desde su semilla
a la planta y luego una flor, la planta crece poco a poco, pero sin parar. De un día a
otro no es posible ver el cambio en el crecimiento de la misma. Los cambios son
sumativos, pero no hay grandes transformaciones, incluso en la época de floración
se puede observar día a día la construcción de los elementos vegetales que
constituirán la flor. El crecimiento es previsible.

Los psicólogos que ven el desarrollo como un proceso suave y continuo que
representan con una curva de crecimiento suave como lo muestra la figura 2.2 en
la parte izquierda, buscan un surgimiento gradual de las habilidades y la conducta,
ven el desarrollo posterior como la consecuencia de las habilidades y el
comportamiento anterior, en lugar de contemplar a las personas pasando de una
etapa a otra entienden el manejo de procesos mentales básicos como algo rápido
y experimentado, es decir, las capacidades más complejas son la suma de otras
más simples. El cambio es, por tanto, cuantitativo. Los principales defensores de
este modelo son los ambientalistas.

Discontinuidad

Otros psicólogos estudian el desarrollo como un proceso de etapas, cada una


claramente diferenciada de la anterior, vista como una serie de cambios
abruptos, utilizan el criterio de discontinuidad para explicar y describir el desarrollo
humano, mediante el uso de etapas o estadios del desarrollo que llevan al humano
a un nivel nuevo supuestamente más avanzado, en las cuales se describen
características cognitivas, socio- afectivas y psicomotoras del sujeto, en relación
con la edad. Como la mariposa pasa de la oruga a la crisálida y de ahí al insecto.
En las teorías del desarrollo, cada etapa describe un modelo particular de
habilidades, motivaciones o comportamiento que es predecible por una teoría
específica del desarrollo. A medida que pasa la persona de una etapa a otra, se
reestructura su experiencia, pero habilidades o comportamientos típicos de una
etapa aparecerán de forma secuencial, aunque las etapas generalmente siguen la
edad cronológica, el nivel de funcionamiento es el que marca el desarrollo en la
teorías de las etapas, las etapas o niveles lo representan mediante los pasos de la
curva de crecimiento discontinua en la figura 2.2 parte derecha, entienden el cambio
como algo brusco, a veces imprevisible. Los cambios tienen lugar en forma de
“saltos”. Los cambios son cualitativos y suelen ser significativos. Puede que el niño
pase períodos sin grandes cambios importantes, y de imprevisto darse una
transformación muy destacable en algunos aspectos de su desarrollo. Los

30
defensores de este modelo suelen ser autores innatistas (defensores de la herencia)
y creen que esos cambios psicológicos son debidos a profundas transformaciones
biológicas que tienen lugar en el sistema nervioso del niño. Esas transformaciones
vienen determinadas por el calendario “interno”.

Imagen tomada del libro Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia

31
Actividad 3
Tu profesor (a) te indicará que esta actividad se realizará en tres momentos: 1) de
forma individual realizar la lectura, 2) realizar un cuadro comparativo de la
discontinuidad y continuidad del desarrollo, indicando 5 características relevantes y
2 ejemplos; 3) el maestro te solicitará que en equipos respondan las siguientes
preguntas conformando una conclusión ¿Qué forma de estudio del desarrollo es
más importante continuo o discontinuo? Y ¿Por qué? Anotar las conclusiones en un
papel bond y compartirlas ante el grupo.

Continuidad Discontinuidad

32
Teorías del desarrollo con arreglo a etapas

Lectura tomada y modificada del paquete didáctico para el curso de psicología II del programa
vigente Amalia Pichardo Hernández, et. al. (2005-2006)

Ninguna teoría del desarrollo es


suficiente amplia para explicar todos los
aspectos involucrados en la constitución
del ser humano. Algunas teorías les dan
más importancia a los factores internos
(biológicos) y otras a los externos
(ambientales) en el desarrollo del sujeto.
Sin embargo, la mayoría de los
psicólogos creen que ambos factores,
Imagen tomada de www.guiabebes.blogspot.mx
biológicos y ambientales (naturaleza y
crianza) juegan un papel muy importante
en el moldeamiento de la mente y la conducta humana. Algunas teorías utilizan el
criterio de discontinuidad para describir y explicar el desarrollo humano, mediante
el uso de etapas o estadios del desarrollo, en las cuales se describen las
características cognitivas, socioafectivas y psicomotoras del sujeto, en relación con
su edad, otras teorías prefieren estudiar al desarrollo con un criterio de continuidad
y gradual (Morales, 2008).

Teóricos de diferentes tendencias afirman que la conducta se caracteriza por


cambios bien definidos o etapas, seguridad de periodos más o menos estables y
con pocos cambios. De todos los enfoques el conductismo es el más reacio a
incorporar el concepto de estadios en sus teorías. Aunque han contribuido al estudio
del comportamiento en distintas edades, no se centra en los efectos que el proceso
evolutivo produce sobre el aprendizaje o adquisición de nuevas conductas.

Al hablar de las teorías de los estadios conviene


recordar que los límites de edad relacionados con cada
estadio no son más que estimaciones aproximadas.
Hay gran variabilidad en las edades en que aparecen
las diferentes etapas del desarrollo y los diferentes
tipos de conducta. Esta variabilidad puede deberse a
lo que el psicólogo las llama variables de diferencias
individuales, entre ellas: inteligencia, coordinación, Imagen tomada de
nivel de actividad, grado de impulsividad. www.cultura.culturamix.com

33
El desarrollo humano es un tema de gran complejidad, razón por la cual ninguna
teoría puede englobar todos sus aspectos. Los teóricos cuyas ideas expondremos
se concentran en un aspecto particular del comportamiento que se manifiesta a
través de la existencia humana. La siguiente figura muestra las teorías del desarrollo
que describiremos en este apartado, los teóricos y los enfoques.

TEORIA DE FREUD SOBRE DESARROLLO PSICOSEXUAL

La teoría de Freud, aunque psicodinámica pone en


primer plano los factores biológicos e innatos. Subraya
la importancia de la maduración física en la interacción
del niño con los demás y la importancia de los instintos,
o sea de las motivaciones y conductas naturales y
espontáneas. Según Freud, el hombre nace con varios
grupos de instintos: autopreservación (respiración e
ingestión de alimentos, entre otros), satisfacción sexual
(no solo entiende lo relacionado con esta actividad sino
todo lo placentero) y la agresión. Sostiene así mismo
que el ser humano es egoísta. A lo largo de la vida, está
regida por la necesidad de satisfacer esos instintos. Con
los años cambian los tipos particulares de satisfacción y
la manera de buscarla.
Imagen tomada de www.flickr.com
La teoría freudiana del desarrollo de la personalidad destaca principalmente los
efectos de las experiencias de los primeros cinco años de vida. Durante ese periodo

34
el niño pasa por diversas etapas psicosexuales bien definidas, estas se muestran
en el cuadro abajo, en estas etapas los impulsos instintivos orientan su energía, o
libido, a determinadas zonas erógenas. El placer se centra sucesivamente en la
boca (etapa oral), en el ano (etapa anal) y los genitales (etapa fálica). El individuo
entra después en un periodo de latencia, que se prolonga hasta la adolescencia, en
la cual los impulsos sexuales vuelven a activarse. Si todo ha marchado bien hasta
el momento, el individuo alcanza la madurez psicosexual (etapa genital).

Las experiencias del niño durante estas etapas moldean su personalidad de adulto:
si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos psicosexuales, si sufre una gran
privación o si lo miman demasiado, hay probabilidades que se fije esa etapa.
Cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se forma a partir
del problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continúa, al individuo le
seguirá afectando “la falta de solución” del periodo fijado. En su conducta influye
inconscientemente la necesidad de revivir el conflicto de dicho periodo. Aparece
entonces una conducta inmadura o inadaptada en una persona competente en todo
lo demás; sus deficiencias se advierten principalmente en momentos de estrés.
Puede tener regresiones, es decir, retroceder a conductas que le procuraban placer
en un estadio anterior, pero que han dejado de ser apropiadas en su etapa actual
de desarrollo.

Etapas de Freud sobre el desarrollo psicosexual

Edad Etapa Centro del Placer Principal aspecto del


desarrollo
0-1 año Oral Boca Destete
2-3 Anal Ano Control de esfínteres
4-5 Fálica Genitales Identificación con el progenitor
del mismo sexo
6-12 Latencia Ninguna zona Adquisición de los mecanismos
específica cognitivos necesarios para
superar el estrés (mecanismos
de defensa)
13-adultez Genital Genitales Relación sexual madura.

TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON SOBRE EL DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD

35
Otro ejemplo de una teoría psicodinámica de etapas
del desarrollo lo encontramos en Erick Erikson, este
psicólogo refinó y modificó la teoría freudiana del
desarrollo psicosexual y la amplió para abarcar una
gama más vasta de edades. Muestra discrepancias
con Freud en cuanto al papel central de la sexualidad,
y la terminación del desarrollo básico en las primeras
etapas de la vida. Erikson coincide con Freud al
proponer la existencia de fases en el desarrollo de la
personalidad. Pero no las llama psicosexuales sino
Imagen tomada de psicosociales, con el propósito de recalcar su
www.ericberne.com convicción de que los problemas sociales de los
diversos periodos son más importantes que los debidos a las dificultades de
satisfacer los instintos biólogos. Afirma también que el desarrollo de la personalidad
continúa durante toda la vida y que no queda determinada enteramente en la niñez.
Erikson combinó un enfoque psicodinámico con un gran hincapié en que los
cambios cognoscitivos ocurren en la transición de las etapas.

Según Erikson, el desarrollo se realiza en ocho etapas por las cuales pasamos a lo
largo de nuestra existencia. Con el curso de los años participamos en una gama
cada vez más extensa de relaciones humanas. En cada una de las etapas
propuestas por él, afrontamos una crisis decisiva que tiene dos soluciones: una
positiva y la otra negativa. De la eficacia con la que resolvamos los problemas de
cada etapa depende la capacidad futura de encarar las crisis psíquicas de la vida
futura. En el cuadro se muestran las ocho etapas y las crisis que se presentan en
ellas.

Las ocho etapas de Erikson sobre el desarrollo Psicosocial

Crisis Psicosociales
Del nacimiento a un año Confianza básica frente a desconfianza básica
2 a 3 años Autonomía frente a vergüenza-duda
4 a 5 años Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad
6 a 11 años Industriosidad frente a inferioridad
12 a 18 años Identidad frente a confusión de papeles
Joven adulto Intimidad frente a aislamiento
Edad mediana Creatividad frente a estancamiento
Vejez Integridad frente a desesperación

36
TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL DESARROLLO COGNOSCITIVO

Freud y Erikson utilizaron el enfoque psicodinámico,


preocupados por las etapas del desarrollo social y del
desarrollo de la personalidad. Por su parte Jean
Piaget recurrió al enfoque cognoscitivo y se centró
sobre todo en los estadios del desarrollo cognoscitivo.

Piaget de profesión biólogo que después se centró en


la epistemológia, Se dedicó al estudio del desarrollo
cognoscitivo en el inicio de su carrera profesional,
convencido de que era posible aplicar los principios
biológicos básicos a ese proceso. Pasó más de 50 Imagen tomada de
años entregado a esta tarea. www.flickr.com
Piaget subrayó la importancia de la maduración biológica en el proceso del
pensamiento. El pensamiento y la capacidad de conocer dependen del grado de
desarrollo. Desde su punto de vista, el ser humano es un todo integrado: supone,
además, que la actividad biológica y la psíquica han de tener un denominador
común, uno de los cuales sería el concepto de adaptación. El organismo humano
se adapta al ambiente por medio de mecanismos biológicos. De manera análoga,
hemos de adaptarnos al ambiente en el proceso de crecimiento intelectual. La
entera secuencia de cambio en el desarrollo cognoscitivo se debe a un proceso
gradual de adaptación a las experiencias. Piaget subraya así la función del
aprendizaje, lo mismo que de la biología. La adquisición de las capacidades
cognoscitivas es, pues, una interacción del nivel de madurez del niño y de sus
experiencias directas bidireccionales.

El enfoque tradicional conductual con respecto al desarrollo cognoscitivo plantea un


punto de vista estricto del aprendizaje, diciendo que el niño reacciona ante los
estímulos y que los moldean los patrones del refuerzo, asumiendo así un papel
pasivo en su entorno. Por su parte, Piaget sostiene que el niño es un elemento
activo en el proceso pues interactúa con el ambiente: examina, explora, compara,
escoge, observa, clasifica sus experiencias, los objetos y los acontecimientos. El
ambiente no se limita a moldear las reacciones del niño. En la obra de Piaget el niño
es un inventor y un teórico. Cada niño, entre los 10 y 15 años de edad, debe
redescubrir los principios fundamentales de la naturaleza e idear teorías que
expliquen los fenómenos del mundo y la reacción existente entre los objetos. Quizá
por su formación de biólogo, Piaget explicó el desarrollo a partir de los principios
biológicos de la adaptación y la organización. Con ello quiso decir que el hombre se
adapta a su experiencia y luego organiza el contenido de esas vivencias. Piaget
divide el proceso de adaptación en dos partes: asimilación y acomodación. La

37
asimilación consiste en “recibir” o incorporar las experiencias en las estrategias
propias. Así, un niño asimila al estirar la mano para coger un juguete. Un adulto
asimila al asignar un objeto nuevo a una categoría ya conocida; por ejemplo,
clasificar un pan como alimento propio para el desayuno. La lectura de un libro es
también un proceso de asimilación, el sujeto relaciona las palabras con su
conocimiento.

La acomodación tiene lugar cuando el niño moldea su mano para recibir la forma
particular del juguete o cuando el adulto modifica su idea de alimento propio del
desayuno para que incluya determinado pan. Por acomodación se entiende un
cambio o modificación en los conceptos o estrategias ante la nueva información que
ha sido asimilada. El concepto de estrategia conductual es el intento del individuo
por organizar su experiencia. Este tipo de plan activo para interactuar con el mundo
se llama esquema, en la obra de Piaget. A medida que se asimilan nuevas
experiencias, los esquemas actuales se ajustan para que encajen en la nueva
situación.

Etapas del desarrollo cognoscitivo

EDAD ETAPA
Del nacimiento a los 2 años Sensoriomotora
2 a 7 años Preoperacional
7 a 11 años Operaciones concretas
11 a 14 años Operaciones formales
TEORÍA DE KOHLBERG SOBRE EL DESARROLLO MORAL

La teoría de Kohlberg describe una serie de etapas en la


adquisición de juicios, ligadas, por lo menos parcialmente,
al grado general del desarrollo cognoscitivo del niño. Los
niños que avanzan rápidamente en este aspecto de su
personalidad suelen tener un sentido más maduro del juicio
moral, aunque el vínculo no sea perfecto. Kohlberg supone
que existen tres niveles en el razonamiento moral, cada
uno dividido en dos etapas. Con la expresión del
razonamiento moral se recalca que no es un juicio o curso
de acción el que determine el nivel del desarrollo moral,
tomada de sino las razones aducidas para justificarlos.
flickr.com
Kohlberg supone que la transición de una etapa del
razonamiento moral a la siguiente se realiza de forma gradual, no por medio de
cambios abruptos. Postula, como los otros teóricos, que el paso por las etapas se
realiza siempre en determinado orden. Menciona tres niveles: Nivel Premoral,
Nivel Convencional y Nivel de Principios.

38
Actividad 4.
Tu profesor te solicitará que en equipos se deberá complementar el siguiente cuadro
anotando los principales aspectos básicos que propone cada teórico.
Posteriormente el maestro coordina la participación de cada equipo con respecto a
cada uno de los teóricos y se recomienda puntualizar aquellos principios teóricos
que los equipos no se tomaron en cuenta.

Teórico Principios básicos


FREUD

ERIKSON

PIAGET

KOHLBERG

39
Actividad. 4.1.
Tu maestro te indicará que formen equipos y con base en la lectura de Teorías de
Desarrollo completen el siguiente mapa conceptual. Al concluir el tiempo asignado
por el profesor (a), cada equipo expone su mapa.

Teorías del
desarrollo
Se dividen en enfoques

Y sus teóricos Y sus teóricos

Que postula Que postula Que postula Que postula

40
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 2.

Instrucciones: escribe en el paréntesis una “F” si la respuesta la consideras falsa


y una “V” si aseguras que la respuesta es verdadera.
8. ( ) La mayoría de las posturas psicológicas aseguran que los factores
biológicos son determinantes en el desarrollo del ser humano.
9. ( ) Los principales defensores que consideran al desarrollo como la suma de
cambios cuantitativos son los ambientalistas.
10. ( ) Cuando hablamos de continuidad en el desarrollo nos referimos a que las
habilidades y capacidades del individuo se adquieren, desarrollan y fortalecen de
forma lenta y gradual.
11. ( ) La discontinuidad en el desarrollo se fundamenta en que los cambios en el
individuo son bruscos y en ocasiones imprevisibles.
12. ( ) La ideas que enfatizan que las transformaciones del individuo son
determinadas por el calendario “Interno”, son típicas de los psicólogos que
estudian al desarrollo como una continuidad.
13. ( ) Los planteamientos de Sigmund Freud en cuanto al desarrollo humano se
pueden ubicar dentro del modelo “continuo de desarrollo y no dentro del modelo
discontinuo”.
14. ( ) Sigmund Freud propone ocho etapas de desarrollo psicosocial.
15. ( ) La etapa fálica tiene que ver con el proceso de desarrollo del pensamiento
y representa el enfoque cognoscitivo.
16. ( ) Erick Erikson plantea que los problemas sociales que surgen en los
diversos periodos de desarrollo son más importantes que los debidos a satisfacer
los instintos biológicos
17. ( ) Jean Piaget plantea al desarrollo humano a partir de los principios
biológicos de la adaptación y organización.
18. ( ) La teoría de Kohlberg describe cuatro etapas de desarrollo en la cual
existen cambios abruptos.
19. ( ) La etapa de operaciones concretas fue propuesta por Jean Piaget.

41
Las etapas de la vida
Lectura tomada y modificada de Hoffman, (1996).

Imagen tomada de www.123rf.com/

Hoffman, (1996) menciona que uno de los


factores que influyen en el desarrollo es la
situación de las personas dentro de su ciclo de
vida. Cuando hablamos del ciclo de vida, lo
dividimos en las siguientes etapas: lactancia,
infancia, adolescencia, adultez inicial, adultez
madura y senectud o vejez. Aunque esta división
Imagen tomada de www.123rf.com/
nos parezca normal, no es compartida por todas
las sociedades contemporáneas, ni siquiera por nuestra propia sociedad en épocas
anteriores. Algunas sociedades dividen la vida en tres periodos (infancia, niñez y
vida adulta) o sólo en dos (infancia y vida adulta). La forma en que los individuos de
una sociedad contemplan el ciclo de la vida depende en gran parte del sistema
social, cultural y económico en el que se desenvuelven; por ejemplo, durante la
Edad Media la infancia duraba hasta los 7 años; entonces el joven empezaba a
trabajar con los adultos. Algunas pautas biológicas parecen tener sentido el
momento del nacimiento separa la gestación de la lactancia, la pubertad separa la
niñez de la adolescencia. Los eventos sociales también actúan como marcadores
del periodo de vida. El asumir roles de adulto en el trabajo o matrimonio marca el
fin de la adolescencia y marca el comienzo de la vida de adulto, mientras que la
pérdida de tales papeles, como el retiro del trabajo, son igualmente significativos
pues marca el inicio de la
senectud. También
pueden emplearse
algunas habilidades
cognitivas, por ejemplo,
la capacidad de hablar
que marca el final de la
etapa de lactancia para
iniciar la infancia, o bien,
Imagen tomada de www.123rf.com/ la madurez en el
razonamiento separa la
infancia de la adolescencia. Aunque existe variedad en la selección de los
marcadores de periodos en la vida, hay un punto en el que la mayoría de los
psicólogos están de acuerdo, esto es, que la edad cronológica es una manera
deficiente de dividir el ciclo de la vida, y es en los mayores en los que menos útil
resulta. Los marcadores biológicos, cronológicos y sociales coinciden

42
aproximadamente con las principales fases de la vida, pero comúnmente ocurren
simultáneamente. De todos modos, al hablar del desarrollo parece conveniente
utilizar cinco periodos cronológicos, que más o menos corresponden a nuestra
cultura.

El periodo de lactancia empieza en el nacimiento y comprende hasta


aproximadamente 2 años de edad.

El segundo periodo es la infancia desde los 2 años hasta la niñez tardía de unos
12 años

El tercer periodo es la adolescencia que comienza con la pubertad que es el final


de la infancia y el inicio de la adolescencia comprende de los 12 a los 20 años.

El cuarto periodo es la adultez inicial que abarca de los 20 a los 40 años.

El quinto periodo es la adultez madura que abarca de los 40 a los 60 años de edad.

Y el sexto periodo senectud o vejez abarca de los 60 años en adelante.

Imágenes tomadas de www.123rf.com/

LACTANCIA
43
Imágenes tomadas de www.123rf.com/

Lactancia
Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

44
El primer mes es muy especial en la vida
del bebe. Se distingue del resto porque
debe adaptarse a la vida en el mundo
exterior luego de abandonar el medio
cerrado y protegido del vientre materno. El
primer mes es de recuperación del
nacimiento, ajuste de funciones vitales, de
respiración, circulación, digestión y
Imagen tomada de www.flickr.com
regulación de la temperatura. Es también
un tiempo para establecer ritmos y encontrar el balance entre estimulación excesiva
o insuficiente en un ambiente incitativo. Los recién nacidos son capaces de
respuestas organizadas y predecibles, y que su actividad mental es más compleja
de lo que se esperaba. En definitiva, tiene preferencias y exhiben una asombrosa
capacidad para aprender. Más aún, son capaces de llamar nuestra atención a sus
necesidades. Los recién nacidos tienen estados de conducta (sueño regular, sueño
irregular, somnolencia, inactividad alerta, actividad despierta o llanto) que regulan
sus interacciones con el nuevo mundo. Al principio la pasan casi siempre
durmiendo, pero gradualmente dedican más tiempo a la inactividad alerta que es
cuando los ojos están abiertos, sigue los objetos que se mueven y coordina los
movimientos, él bebe se encuentra inactivo, pero con el rostro tranquilo y sin gestos.
Así mismo, los bebes tienen reflejos complejos como el de Moro (sobresalto),
Babinski (palma del pie), de búsqueda, succión, marcha y palmar.

Hoy se reconoce que ocurren cambios


predecibles en el desarrollo físico y
cognoscitivo, por décadas los psicólogos del
desarrollo han estudiado cuidadosamente
las características de lactantes y niños.
Arnold Gesell, observó a cientos y registró
los detalles de cuando y como aparecían
ciertos comportamientos, cómo gatear,
caminar, correr, tomar una pequeña pelota,
.flickr.com cortar con tijeras, manejar un lápiz o dibujar
la figura humana. Entre los niños sanos y bien alimentados que Gesell observó, las
conductas aparecen en una secuencia ordenada y predecible. Si conocía la edad
de un niño cualquiera, podía decir su peso y su talla aproximados y lo que era capaz
de realizar. Gesell concluyó que el desarrollo no depende ante todo del ambiente,
creía en cambio, que en el medio normal todos los logros provienen de un calendario
biológico interno, que la conducta aparece como una función de la maduración.

45
Los psicólogos del desarrollo han superado los estudios pioneros de Gesell para
analizar más de cerca las formas y proceso del desenvolvimiento de las
capacidades infantiles. El desarrollo perceptual, motor, cognoscitivo y emocional va
de la mano con el contexto social. El desarrollo motor está íntimamente relacionado
con el desarrollo perceptual, cognoscitivo y social del infante. Cuerpo, cerebro y
experiencia se influyen de forma mutua en una espiral ascendente (Thelen, 1987,
1989). El desarrollo físico y motor no acontece por una simple maduración, sino en
un sistema dinámico de habilidades complementarias en evolución (Bushnell y
Boudreau, 1993; Lockman y Thelen, 1993).

Si hemos de entender por completo el desenvolvimiento de las capacidades


infantiles, debemos atender a la rica complejidad de esos logros en su contexto
social. Por ello, consideremos el crecimiento físico y las habilidades motoras de los
dos primeros años de vida.

Vista general de los dos primeros años

El desarrollo físico y motor durante los primeros 2 años


es un proceso complejo y dinámico, para que el niño
prospere es necesario que el medio satisfaga sus
necesidades. Deben dormir lo necesario, sentirse
seguros, recibir cuidados suficientes y tener experiencias
apropiadas y estimulantes. Cada sistema en desarrollo
apoya a los otros

Los primeros cuatro meses- Al cabo de cuatro meses,


casi todos los lactantes parecen encantadores
regordetes, casi doblando su peso, de 2.7 a 3.6
kilogramos al nacer a 5.4 o 6.8 ahora, y han crecido unos
10 centímetros. Su piel ha perdido la apariencia de
neonato y pelo nuevo ha reemplazado la suave pelusa
con que nacieron. Sus ojos se han comenzado a enfocar,
despiertos, balbucean contentos y sonríen en respuesta
Imagen tomada de
a la estimulación placentera.
www.flickr.com
Al nacer, la cabeza representa cerca de un cuarto del total corporal, pero a los cuatro
meses el cuerpo empieza a crecer mucho más rápido, y las proporciones se alteran
considerablemente. A los 12 años, la cabeza es de solo un octavo del tamaño del
cuerpo, y a los 25 de un décimo.

También sus dientes y huesos comienzan a transformarse. En algunos niños los


dientes brotan a los cuatro o cinco meses, aunque la edad promedio para que ocurra
esto es de seis a siete meses. Muchos huesos son todavía cartílagos; no se han

46
endurecido ni calcificado, por lo que tienen a doblarse bajo presión y rara vez se
rompen, pero los músculos pueden jalonarse con facilidad y lastimarse.

Para delicia de los padres y encargados, el bebé promedio de cuatro meses suele
dormir la mayor parte de la noche, ritmo que incluso a veces comienza al segundo
mes. Poco a poco, el pequeño se hace a la rutina familiar diurna y nocturna.

Cuando los niños de cuatro meses son colocados boca abajo, en general pueden
levantar el pecho y la cabeza. Cuando están sentados, mantienen la cabeza erguida
y observan con suma atención todo lo que pasa. Habitualmente, a esta edad pueden
rodar del estómago a la espalda y viceversa (Dargassies, 1986; Stone et al, 1973).

Casi todos los reflejos del neonato parecen desaparecer entre el segundo y el tercer
mes, remplazados por actos voluntarios. Por ejemplo, el bien coordinado reflejo de
marcha cede el sitio al pataleo, en apariencia más azaroso y menos coordinado
(Thelen, 1989).

Hacia esta época comienza el descubrimiento personal. Los pequeños descubren


sus manos y dedos y se entregan por varios minutos a observarlos, estudiar sus
movimientos, algunos también se encuentran los pies y los manipulan en la misma
forma, pero es de lo más normal que tengan cinco o seis meses antes de que esto
suceda, especialmente en invierno, cuando están muy arropados. (Observa como
el desarrollo perceptual, el motor y el cognoscitivo están entretejidos en una simple
y común actividad infantil).

Cinco a ocho meses- Los niños han ganado de 1.8 a


2.3 kilogramos adicionales y han crecido algo más de 7
centímetros, pero su aspecto no difiere mucho del que
tenían a los cuatro meses. Tal vez tengan por lo menos
dos dientes, o algunos más. El pelo es más grueso y
largo, también para esta época las plantas de los pies
están orientadas hacia abajo y no una hacia otra.
a de www.flickr.com Alrededor de los cinco meses, la mayoría logra
prensión dirigida por la vista. Antes, ya poseían muchos de los componentes de esta
habilidad, como el reflejo palmar y luego la prensión voluntaria, y eran capaces de
estirarse hacia un objeto llamativo y de examinar cosas con la vista. Comienza aquí
un periodo de exploración más sistemática de los objetos, con las manos, los ojos
y la boca, juntos o separados (Rochat, 1989).

Las mayores capacidades en el uso de las manos a menudo se llaman habilidades


motoras finas. A los cinco meses el niño ha progresado del reflejo palmar al
asimiento voluntario articulado con la base de la mano, que ahora se hace más

47
refinado. Casi todos los bebes de ocho meses pueden llevar objetos de una mano
a otra, y algunos pueden oponer el pulgar. Les encanta tener las manos ocupadas
y suelen entrechocar dos objetos, proeza que se les releva como feliz o
interminable.

Las habilidades motoras gruesas son las que ocupan los músculos más grandes y
todo el cuerpo, también muestran desarrollo. La mayoría de los bebes de ocho
meses pueden sentarse, y casi todos pueden permanecer sentados sin apoyo.
Puestos de pie, más de la mitad puede sostenerse aferrado a algo, y casi la mitad
puede levantarse sin ayuda. Algunos pueden comenzar a dar unos pasos tomados
de los barandales de la cuna o corral, y otros pueden caminar deteniéndose de los
muebles.

Muchos bebes de ocho meses comienzan a participar en los juegos sociales, como
escondidillas, pon pon- tata y la mamita, disfrutan mucho de entregar y recibir un
objeto de un adulto. Otra actividad que aprenden rápido consiste en arrojar algo
para que alguien lo recoja y devuelva. En general, tanto el adulto como él bebe
aprenden este juego por accidente, pero el pequeño es el primero en advertir sus
posibilidades de diversión.

Nueve a 12 meses: A los 12 meses, casi todos los


infantes son unas tres veces más pesados que
cuando nacieron y han crecido unos 23 o 25
centímetros, durante este primer año, las niñas
tienden a pesar un poco menos que los niños. A los 9
meses casi todos han adquirido cierta forma de
locomoción, la mayoría puede levantarse sin ayuda y
la mitad comienza a dar pasos apoyándose de los
muebles. A los 12 meses la mitad se pone de pie sin
ayuda y da sus primeras caminatas. La edad en que
comienza la caminata libre varía mucho y depende de
los factores individuales como culturales. Advierte de
nueva cuenta que el desarrollo motor es parte de un
sistema dinámico de progreso perceptual-motor en un
omada de contexto social particular. La capacidad de erguirse y
ckr.com caminar da al niño un nuevo punto de vista, pues la
locomoción fomenta la exploración activa y los pequeños pueden introducirse,
trepar o meterse bajo las cosas. La posibilidad de explorar a nuevos niveles y con
habilidades promueve el desarrollo cognoscitivo y perceptual (Bushnell y Boudreau,
1993; Thelen ,1989).

48
Los niños de 12 meses manipulan activamente el medio. Son capaces de desatarse
agujetas, abrir estantes, empujar juguetes o retorcer los cables de las lámparas. La
nueva capacidad de atenazar- pulgar opuesto a los otros dedos- le permite tomar
pequeños objetos y empezar a tener el control sobre otros objetos. Como están
entregados a la exploración del ambiente, los encargados deben poner límites;
deben hallar balance entre demasiada restricción y el suficiente control para
mantenerlos a salvo, “No” se vuelve la palabra clave del vocabulario de los niños y
cuidadores. Muchos comienzan a comer solos con la cuchara y a beber, aunque no
del modo más limpio, pero contribuye al avance hacia su autonomía. Los niños se
encuentran al borde del lenguaje y hacen nuevos descubrimientos acerca de ellos
y del mundo que los rodea. Se debaten por caminar o proferir sus primeras palabras,
pero no ambos.

Dieciocho meses: Habitualmente


pesa entre 9.9 y 12.2 kilogramos, lo
que indica que la tasa de aumento
ha disminuido. La estatura
promedio se ubica entre los 78 y 83
centímetros. Casi todos caminan
solos, y les gusta jalar, empujar o
cargar algo entretanto. Rara vez
gatean, aunque caminar les tome
más tiempo y esfuerzo. Algunos no
están listos para subir escaleras, y
casi ninguno puede patear una
pelota, porque su inestabilidad no
les permite sostenerse en un pie
para dar la patada. También les
resulta imposible pedalear en
Imagen tomada de crecebebe.com
triciclos o saltar.

A esta edad, los niños pueden apilar de dos a cuatro cubos o bloques en una torre
y a menudo se las ingenian para garabatear con un crayón o lápiz. Han mejorado
sus habilidades para alimentarse solos y tal vez desvestirse en parte. Muchos de
sus actos son imitaciones de quienes los rodean: leen una revista, trapean el piso o
platican por un teléfono de juguete.

Veinticuatro meses: para su segundo cumpleaños, los niños han sumado más o
menos otro kilogramo y otros cinco centímetros; de nuevo, el ritmo de ganancia ha
disminuido. Los niños de dos años no solo caminan y corren, sino también pedalean
en triciclo, saltan en su sitio, se balancean un instante en un pie y consiguen buenos
lanzamientos a lo alto. Trepan escaleras y a menudo bajan sin ayuda. Se mueven

49
por, entre, sobre y bajo los muebles y objetos; manipulan, cargan, manejan,
empujan y jalan todo lo que ven. Meten y sacan recipientes grandes, vierten
líquidos, moldean arcilla, estiran lo estirable y doblan lo que se pueda doblar.
Transportan materiales en carretillas, vagones, carruajes o camiones. Exploran,
examinan y prueban. Y de tanta exploración extraen experiencia y aprendizaje
acerca de la naturaleza y las posibilidades del mundo físico. Con un lápiz o crayón
hacen garabatos, y quedan en un instante fascinados con las mágicas inscripciones.
Pueden apilar de seis a ocho bloques o cubos o hacer un puente con ellos. Su juego
espontáneo revela correspondencia con las formas y asimetría. Si están de ánimo,
pueden quitarse la ropa y ponerse algunas prendas.

Imagen tomada de www.corefitnessandhealth.com

La lactancia vista por diferentes teóricos


Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

50
ETAPA ORAL: Durante el primer año de
vida la boca es la fuente de placer para el
lactante la boca es la zona erógena que
prevalece preminente y procura al bebé no
solo la satisfacción de alimentarse, sino
sobre todo el placer de chupar, es decir, de
poner en movimiento los labios, la lengua
y el paladar en una alternancia rítmica,
siendo así la boca la fuente de placer. En
este periodo el niño depende totalmente
de la madre y debe ajustar sus exigencias
a la disponibilidad de ella. La fijación en la
etapa oral o una regresión a ella puede Imagen tomada de www.pixmac.es/
ocasionar dependencia exagerada, es
decir, preocupación excesiva por la ingestión consistente en adquirir posesiones,
conocimiento o extrema credulidad (deseo de ingerir todo). El habito de fumar, la
glotonería y morder la punta del lápiz, son actos en los que se manifiesta la conducta
regresiva (Sarason, 1984).

Desarrollo psicosocial de Erick Erikson

CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA: Desde


sus primeros cuidados los infantes aprenden acerca
de la confiabilidad de su entorno. Si sus
necesidades son satisfechas, si reciben atención y
afecto y son manejados de modo razonable
consistente, se forma la opinión general de un
mundo seguro y confiable. Si en cambio su mundo
es inconsistente, doloroso, tenso y amenazador,
aprende a esperar más de lo mismo y creen que la
ww.dibujos.net/
vida es imprescindible y poco confiable (Craig,
1997).

Desarrollo cognitivo de Jean Piaget

51
ESTADIO SENSORIOMOTRIZ: Según Piaget, la primera etapa del niño consiste
en aplicar la capacidad que tiene en el
momento de nacer (succión y presión) a una
amplia diversidad de actividades. Los
lactantes disfrutan mucho meterse cosas en
la boca: sus dedos, juguetes y otros objetos,
poco a poco dividen el mundo en dos esferas:
lo que pueden succionar y lo que no pueden
succionar y comienzan a organizar sus
experiencias asignándoles categorías
(esquemas) que constituyen el primer paso
en la conducta intencional y en la solución
adaptativa de problemas, las cosas Imagen tomada de www.dibujos.net/
desconocidas perturban al niño pues no encajan en sus esquemas. Al final de esta
etapa los niños adquieren un sentido de permanencia del objeto (si una pelota está
debajo de la silla se percata de que existe) este permite el desarrollo cognoscitivo
comenzando a ver las cosas como ocurren y poseen un sentido de auto
identificación, es decir, nombrarse a sí mismos correctamente ante un espejo
(Morris, 1997).

Actividad 5
El maestro te indicará que individualmente completes el siguiente esquema según
la información de la lectura. Considerando por lo menos 10 elementos de cada uno.

52
Posteriormente el profesor coordinará con la técnica de lluvia de ideas lo anotado
en cada apartado.

Lactancia

Ocurren

Cambios Cambios Cambios


fisícos cognitivos psicosociales

Que abarca Que abarca Que abarca

Actividad 5.1
El profesor te pedirá que realices individualmente el siguiente cuadro comparativo
considerando 5 principales características de las teorías que abarca la etapa de la
lactancia. Posteriormente, el maestro indicará de manera directa la participación de

53
algún alumno para que mencione lo que realizó, mientras los demás integrantes del
grupo completarán su cuadro con aquellas características que no tomaron en
cuenta.

Freud Piaget Erickson

54
INFANCIA

Imagen tomada de www.paxtv.org

55
Infancia
Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

El periodo de la infancia se estudia en dos periodos para comprender a detalle los


cambios que ocurren, el periodo de la primera infancia o infancia temprana y la
segunda infancia o niñez media que revisaremos a detalle enseguida.

Infancia temprana o primera infancia

Los primeros años de la niñez de los 2 a los 6


años, se encuentran marcados por cambios
radicales en las habilidades fisicomotoras,
cognitivas y lingüísticas, además de la
transformación del lactante gordinflón y vacilante
en un niño de seis años más alto y esbelto, de la
alteración de las proporciones corporales que
lleva que los preescolares abandonen la
apariencia de los bebes. Al mismo tiempo, los
cartílagos se vuelven tejido óseo en muchas
áreas del crecimiento del cuerpo. Imagen tomada de www.123rf.com

Entre los dos y los seis años el cuerpo infantil pierde su apariencia anterior y cambia
en tamaño, forma y proporción. Al mismo tiempo, el rápido desarrollo cerebral lleva
a la capacidad de un aprendizaje más perfeccionado y complejo y a un refinamiento
de las habilidades motoras gruesas y finas que no era posible antes.

Cada niño crece de acuerdo a su herencia genética, nutrición y oportunidades de


jugar y ejercitarse. Aunque hay diferencia de género entre las pautas y tasas de
crecimiento en la niñez temprana son insignificantes. En comparación con el
crecimiento del primer año y medio, los años de la niñez están macados por un
avance más lento y estable hasta el estirón de la adolescencia. Ya son la obligación
de dominar los súbitos cambios de estatura los niños aprovechan esta pauta estable
para adquirir nuevas habilidades (Cratty, 1986).

Durante el periodo de crecimiento físico del nacimiento a la madurez, la proporción


reciproca de las partes corporales también se modifica radicalmente a pesar de que

56
ha crecido al doble, la cabeza alcanza un octavo
del tamaño del cuerpo, las piernas aumentan
cinco veces hasta ser la mitad de la longitud
corporal. Este alargamiento de la parte baja del
cuerpo inicia con firmeza en la niñez temprana,
cuando los pequeños comienzan a perder
aspecto de bebes gordos. Hay rápidos
incrementos de estatura y peso. Durante estos
cuatro años los niños saludables ganan un
promedio anual de dos kilogramos y crecen unos
7 centímetros. A los seis años, el niño promedio
en países desarrollados mide 117 centímetros y
pesa 20.8 kilogramos, este ya no tiene la
apariencia ni proporciones de un lactante.

Puesto que los niños sostienen mayor proporción del peso en la parte superior
debido a los cambios en las proporciones corporales afectan al centro del peso por
esta razón pierden el equilibrio más rápido, se hace dificultoso detenerse sin caer y
de que sea un mayor esfuerzo mantenerse de pie para atrapar una pelota grande.
Durante los años de escuela, el centro de gravedad desciende a la región pélvica
conforme aumenta su estatura.

Al madurar el sistema esquelético los niños se vuelven más fuertes, los huesos
crecen y se endurecen por osificación, que comienza después del nacimiento y se
transforma en tejido suave o cartílago hasta ser un tejido óseo que dará la
maduración final hasta la adolescencia, aunque varía de acuerdo al sexo.

También hay un crecimiento cerebral y del sistema nervioso central mientras se


forman las celular gliales y continúa el proceso de mielinización. Con el desarrollo
del cerebro viene un mayor control de los movimientos corporales, aparece la
laterización que gracias a ella habilidades y capacidades
específicas quedan localizadas en uno de los hemisferios
cerebrales.

Durante los años preescolares se desarrollan habilidades


motoras finas y gruesas. Las condiciones óptimas para el
aprendizaje fisicomotor requieren preparación, actividad,
atención y retroalimentación. En estos años también
acontecen cambios importantes en el desarrollo
a de www.nipic.com cognoscitivo. Entre los dos y los seis años los niños

57
desarrollan la capacidad de la representación
simbólica, la transformación de gente, hechos y
objetos físicos en simbólicos mentales, que vuelven
más complejos sus procesos de pensamiento y
permite el desarrollo de conceptos como el del orden
cronológico, tanto del pasado como del futuro.
Tienen dificultad en las clasificaciones, tiempo,
secuencias, relaciones espaciales, es concreto,
irreversible, egocéntrico y centrado. Han observado
que el pensamiento, la memoria y la solución de
problemas son diferentes que los niños mayores. En
cuanto a memoria son buenos reconociendo y malos
recordando, poseen estrategias de memorización
elementales relacionados con el significado,
secuencia y función. Imagen tomada de
www.conjugando.net
Se incrementan las habilidades lingüísticas recordando que este se da en un
contexto social y se encuentran afectadas por factores como la clase
socioeconómica y la pertenencia de un grupo étnico. Gracias al lenguaje los niños
asimilan valores sociales (cortesía, obediencia, respeto, reconocimiento de la
autoridad).

El tiempo de los dos a los seis años está asociado con procesos importantes en
socialización del niño. Los niños necesitan aprender a controlar sus emociones
deben balancear la autonomía e independencia con el amor que reciben de sus
padres. Una de las metas de la socialización es enseñar a los niños a canalizar sus
sentimientos agresivos ya sea imitando o identificándose con los padres.

Así mismo se cree que los niños aprenden comportamientos unos de otros entre
pares los niños moldean y refuerzan conductas apropiadas, en ausencia de amigos
los compañeros imaginarios sirven para adquirir habilidades sociales. Así la
socialización está diseñada a enseñar a los niños
conceptos y reglas de la sociedad en la que
viven, internalizan normas morales, esquemas de
género e identidad de género. Las relaciones
fraternales influyen en el desarrollo psicosocial.

El juego da al niño la ocasión de practicar y


adelantar en una atmósfera de expresión libre
sus capacidades fisicomotoras, cognoscitivas y
ww.freepik.es
lingüísticas, de manifestarse y explorar
habilidades sociales importantes, el juego ofrece

58
oportunidades de adquirir empatía, reglas y comportamientos que la sociedad
considera como adecuados, así como la capacidad de distinguir lo real de o
simulado, permite manipular la realidad, los significados y la experiencia de los
niños.

Niñez media o segunda infancia

Durante la niñez media de los 6 a los 12 años, los niños afinan y adquieren sus
habilidades motoras y se vuelven más independientes. Con las oportunidades de
instrucción adecuadas, aprenden a andar en una bicicleta, saltar la cuerda, nadar,
tirar a la canasta, bailar, escribir y tocar instrumentos musicales. Gracias al progreso
de las capacidades físicas y una coordinación, son importantes los deportes en
equipo.

En esta época el crecimiento es más lento


y regular que en los dos años anteriores,
en promedio el niño de seis años pesa 20
kilogramos y mide aproximadamente un
metro. En esta etapa existe una pauta de
crecimiento físico estable que persiste
hasta la adolescencia, es decir, al entrar a
la escuela el niño se encuentra en un
periodo estable de crecimiento hasta
alrededor de los nueve años las niñas y
11 años los niños, cuando se produce el
estirón de la adolescencia. El tiempo y el
grado de crecimiento presentan
variaciones, pues sufren la influencia del
Imagen tomada de www.neoparaiso.com
ambiente, la nutrición, el género y los
factores genéticos. Por ejemplo, hasta los nueve años las niñas son algo más bajas
y pesan menos que los niños, pero entonces su crecimiento se acelera a causa de
los cambios hormonales que empiezan primero y sobrepasan a los hombres de la
misma edad, también se observa que la estructura de algunas niñas es más
pequeña que la de otras, diferencias que pueden afectar la imagen personal y el
autoconcepto. Los músculos se alargan y fortalecen, lo que aumenta el vigor y la
resistencia.

Si bien el desarrollo físico sigue un transcurso parecido en la mayoría, no todos los


niños maduran al mismo ritmo. Es importante recordar que hay grandes variaciones
en el desenvolvimiento personal y que tales variaciones se incrementan a lo largo

59
de los años escolares. A tiempo que el cuerpo aumenta en peso y estatura están
ocurriendo cambios físicos en el sistema esquelético, tejido adiposo, muscular y el
cerebro. En la segunda niñez los huesos crecen conforme el cuerpo se alarga y
ensancha y esto puede causar agarrotamiento y dolor nocturno. El crecimiento
esquelético está acompañado de pérdida, a partir de 6 ó 7 años, de los 20 dientes
de leche. Cuando aparecen los primeros dientes permanentes, a menudo dan la
impresión de ser demasiado grandes para la boca hasta que el crecimiento facial
avanza. Dos momentos notables de la niñez media son la sonrisa desdentada del
niño de seis años y la mueca de castor del de ocho.

El depósito de grasa decrece de los seis a los ocho años, sobre todo entre los
varones, los músculos aumentan en la longitud, anchura y grosor. La fuerza relativa
de niñas y niños es similar, pero cambia en la adolescencia, cuando los hombres
adquieren músculos que se hacen más largos y fuertes.

También a lo largo de esta edad los niños continúan adquiriendo la fuerza,


velocidad, coordinación y control que
necesitan para perfeccionar sus
habilidades motoras gruesas y finas.
El escolar es capaz de movimientos
controlados y deliberados, para el
momento en que inicia su educación
formal ya están establecidas
diversas capacidades locomotoras,
como correr, brincar o saltar, que
ejecutan a ritmo constante y con
pocos errores mecánicos. Al inicio de
la pubertad los niños varían según
expectativas de la sociedad, las
niñas sobresalen en actividades que
se esperan lo hagan y los niños
destacan en actividades
consideradas más masculinas. En
ww.freepik.es esta época también se desarrollan
con rapidez las habilidades que permiten usar más las manos de formas cada vez
más refinadas habilidades motoras finas, casi todas las habilidades motoras finas
se desarrollan en el sexto y séptimo año, no obstante, algunos pueden dominarlo
hasta los 8 años.

La salud en este periodo de la vida es un factor importante del desarrollo físico, dado
que los niños saludables son más capaces de participar en actividades físicas,

60
cognoscitivas y sociales del mundo que los rodea. Como muchas de las actividades
que acontecen en la escuela reflejan la conciencia de las necesidades físicas.

También pueden especular acerca


de las personas, objetos, sucesos
de su experiencia inmediata. Los
niños aprenden las estrategias de
memorización por repaso,
organización, elaboración
semántica, imaginería,
recuperación y guiones.

Conforme los escolares siguen


mejorando sus habilidades
verbales, también aprenden a leer y
escribir. Durante la niñez media
comienza un aprendizaje más
formal, el ingreso a la escuela
presenta muchos retos. Los niños
Imagen tomada de www.gettyimages.com/
deben establecer relaciones de
confianza con otro adulto y empezar la jornada hacia la independencia. Para
fermentar la capacidad y el pensamiento crítico, los maestros deben colaborar con
los niños para que aprendan procesos de control y habilidades de reflexión en vez
de adelantar el aprendizaje memorizado. El éxito escolar depende de la motivación
para el logro del niño y de los valores de su cultura.

Durante la niñez media los pequeños desarrollan un buen sentido de autoestima si


sus padres y compañeros piensan bien de ellos. A menudo que el niño no se
desempeñe bien en algo, hallará algo más en que sobresalir.

Uno de los más importantes contextos para el desarrollo de la autoestima es la


familia, aparte de los cambios en la dinámica familiar, la niñez media atestigua
progresos en la cognición social, que consiste en los pensamientos, conocimientos
y comprensión del mundo social en el que vive el niño. Incluye a la inferencia social,
conjeturas y supuestos acerca de los sentimientos de los otros, las relaciones y las
regulaciones sociales, la comprensión de las reglas de justicia y respeto que
gobiernan el funcionamiento de la sociedad. Los compañeros son factores que
influyen en la cognición social.

Otro aspecto de la cognición social es el juicio moral que se refiere a los procesos
de toma de decisiones acerca de lo correcto y lo incorrecto, lo que Piaget y Kohlberg
propusieron sobre el desarrollo del pensamiento moral que avanza por etapas

61
durante la niñez. Así la amistad en la niñez sirve a muchos propósitos pues a través
de ella los niños aprenden conceptos y habilidades sociales a la vez que elaboran
su autoestima, los amigos pueden complementarse, por ejemplo, un sociable con
un introvertido y a menudo comparten revelaciones personales, lo que es más cierto
entre niñas. El grupo de compañeros se vuelve importante al ir trascurriendo este
periodo, los grupos se conforman por coetáneo que comparte normas y metas.

La posición de cada niño dentro del


grupo está basada en el ajuste
general. Los niños entusiastas,
cooperativos y sensibles tienden a
ser más populares y los niños
indiferentes suelen ser impopulares
lo que afecta su autoestima. Mientras
que los niños más susceptibles a las
presiones del grupo son los de baja
autoestima que resulta ansioso y
vigilan de cerca. Los niños mayores
son más proclives a establecer
amistades por similitud teniendo más
presente los perjuicios y conciencia
racial que aparece pronto.

ww.freepik.es

La infancia vista por diferentes teóricos


Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

62
Lectura tomada y modificada de Sarason, (1997).

ETAPA ANAL: Durante el segundo año de


vida el niño comienza a obtener placeres con
la expulsión de las heces por lo que el ano en
esta época es la fuente principal de placer y
conflicto potencial. Con frecuencia representa
el primer intento del niño por convertir una
actividad involuntaria en voluntaria. Los niños
pueden experimentar dolor o placer, ya sea al
retener o al expulsar sus desechos
fisiológicos. Debemos separar aquí el placer
orgánico de defecar, aliviando una necesidad
corporal del placer sexual consistente en
retener las heces y los gases para después Imagen tomada de www.flickr.com
expulsarlos bruscamente. Con base a la
obtención del placer a la expulsión o retención de las heces es una etapa donde se
inicia el control de los esfínteres y permite que este desarrolle su personalidad
teniendo como ya se había mencionado dos opciones de respuesta por parte de los
niños: Anal-retentiva (retención de heces) donde esta respuesta se generaliza
después a otras actividades, de cómo el niño adquiere un carácter obstinado y
avaro y Anal-expulsivas (expulsión de heces en momentos menos oportunos) esto
puede originar características de desorden, berrinches, crueldad o destructividad.
Así para Freud la resolución satisfactoria entre niño y la persona adulta es el
enseñarle el control de esfínteres para que sea un individuo creativo y productivo,
siendo el principal aspecto de desarrollo el control de esfínteres.

ETAPA FÁLICA: En el periodo comprendido


entre el tercer y quinto año de vida, la libido se
centra en los genitales, y el niño comienza a
obtener placer con la exploración
masturbadora. Al comienzo de esta etapa los
niños y las niñas creen que todas las personas
poseen pene o falo y la diferencia entre tener
o no pene se percibe como una oposición por
castración, según Freud es la etapa en la que
se desea poseer al progenitor del sexo
opuesto y eliminar al otro. En los niños este
ww.flickr.com
deseo recibe el nombre de Edipo en esta
etapa teme que su padre los castigue por
impulsos incestuosos con su madre, deseando la desaparición del padre con el fin
de poseer a la madre pero también para evitar el castigo, además el niño puede

63
resolver algunos conflictos si se logra la
identificación con su padre y desea parecerse a este
por diversos motivos tales como: disminución a la
ansiedad de la castración y de la culpabilidad de
desear la desaparición del padre, así mismo le
permite conseguir la gratificación de imaginar las
relaciones sexuales de sus padres. Esta
identificación culmina con la aparición de la conciencia que internaliza las
prohibiciones paternas contra el incesto y el homicidio, quedando así reprimido el
Imagen tomada de www.flickr.com
complejo de Edipo a partir de los cinco años, pero aún influye a lo largo de la vida.
Además, es necesario mencionar que él niño se toma a sí mismo como objeto de
amor, antes de elegir objetos externos quienes tendrán algunas características del
primer objeto de amor.

Por otra parte, en esta etapa denominada Electra las niñas se identifican primero
con la madre, pero la abandona al mostrar envidia cuando descubre que carecen
del pene lo que, en opinión de Freud, el pene es el órgano más deseable del hombre
culpando a la madre por esa castración y transfiere parte de su amor por ella a su
padre con quien desea compartir el pene. Así Freud menciona que la ausencia de
este órgano se compensa un poco cuando se vuelve a identificar con la madre
apareciendo el deseo de tener un hijo (sobre todo si este es
varón), por otra parte, a diferencia de los niños este complejo
no queda reprimido al no sufrir ansiedad de la castración solo
existen las barreras para poder poseer al padre. Así el
principal aspecto de desarrollo es la identificación con el
Imagen tomada de progenitor del mismo sexo.
www.flickr.com
ETAPA DE LATENCIA: Al final de la
etapa fálica empieza un periodo de
latencia, en la cual se reprime la
sexualidad o, mejor dicho, el niño
canaliza ésta por el cumplimiento de otras actividades más
atractivas que en ese momento le puedan parecer más
atractivos. Este periodo dura aproximadamente 6 años. En el
que se observa un notable desarrollo social centrado en la
relación con sus coetáneos del mismo sexo. En este periodo
no existe zona específica donde se desarrollen fuerzas
psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Imágenes tomadas de
www.flickr.com
Los impulsos sexuales son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la
cultura, como realizar algún deporte, centrarse en las actividades escolares, el juego
como principal fuente de socialización, entre otras. Freud le llamaba periodo de

64
calma sexual. Así el principal aspecto de desarrollo es la adquisición de
mecanismos cognoscitivos para superar el estrés, además comienzan a finalizar la
integración del súper yo, disminuyendo la oposición entre éste y el yo- El yo prosigue
su integración y la consolidación de su identidad y se hace la consolidación del
súper yo. A mayor integración de representaciones de sí mismo, mayor será la
correspondencia entre la percepción de sí mismo y la realidad, pues hay una
correlación entre el concepto de sí mismo y la estructura del carácter.

Desarrollo psicosocial de Erick Erikson


Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

AUTONOMÍA CONTRA VERGÜENZA Y DUDA: Los


infantes descubren su propio cuerpo y cómo
controlarlo. Exploran la alimentación y el vestirse, las
funciones de excreción y muchas formas nuevas de
moverse. Cuando hacen con éxito las cosas,
adquieren un sentido de confianza y autocontrol. Pero
si fallan de continuo y son castigados o llamados
desordenados, latosos, inadecuados o malos,
aprenden a sentir vergüenza y dudas de ellos mismos.
tomada de
nioonce.edurioj INICIATIVA CONTRA CULPA: Los niños exploran
org más allá de ellos mismos. Descubren cómo trabaja
el mundo y cómo pueden afectarlo. Para ellos, el
mundo consta de cosas y personas reales e
imaginarias. Si sus actividades y exploraciones son
en general efectivas, aprenden a conducirse con la
gente y a manejar las cosas en forma constructiva,
ganan un fuerte sentido de iniciativa. Sin embargo,
si son criticados o castigados aprenden a sentirse
Imagen tomada de www.adams.es
culpables por muchas de sus acciones.

INDUSTRIOSIDAD CONTRA INFERIORIDAD: Desarrollan


numerosas habilidades y capacidades en la escuela, la casa
y con sus pares. El desarrollo realista de esas capacidades
enriquece el sentido del yo. Compararse con los padres se
vuelve cada vez más importante. Una autoevaluación
negativa en este contexto y tiempo es en especial dañina.
en tomada de
hoto-sborka.ru Desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Lectura tomada y modificada de Morris, (1997).

65
ESTADIO PREOPERACIONAL: De los 2 a 7 años; los niños cuando llegan a esta
etapa están orientados hacia la acción. Su pensamiento está ligeramente ligado a
la experiencia física y perceptual, pero su capacidad de recordar y anticipar va
creciendo y entonces comienzan a utilizar símbolos para representar el mundo
externo. El ejemplo más obvio de presentación es el lenguaje, y es en esta etapa
cuando el niño comienza a utilizar palabras para representar objetos.

Pero el pensamiento preoperatorio (preoperacional) Imagen tomada de www.es.123rf.com

difiere en muchos aspectos del pensamiento de niños


mayores y del de los adultos. Los niños de corta edad,
por ejemplo, son egocéntricos en extremo no pueden
distinguir entre su persona y el mundo externo,
suponen que los objetos tienen sentimientos como
ellos; creen que sus procesos psicológicos (los
sueños, por ejemplo) son reales y concretos. Según
Piaget, los que pasan por este estadio no pueden
ponerse en el lugar de otro ni asumir su perspectiva.

Aunque la mayor parte del tiempo son egocéntricos,


en ciertas circunstancias hasta los niños de 4 años
parecen tener en cuenta las perspectivas ajenas En
un estudio, un grupo de niños de 4 años escogieron
regalos de cumpleaños apropiados para sus
madres. Si hubieran sido enteramente
egocéntricos, tal vez habrían seleccionado sus
juguetes favoritos como regalo En otras
investigaciones, se descubrió que los niños de
cuatro años utilizan formas sencillas de lenguaje al
hablar con los de dos años y que daban
instrucciones pormenorizadas a personas que
pensaban que eran ciegas Ambas actitudes indican
que en la etapa preoperatorio el niño no siempre es
www.es.123rf.com
egocéntrico en su pensamiento.

66
Piaget propuso a si mismo que los niños tienden a centrarse en un aspecto de un
hecho u objeto que atrae su atención, ignorando todos los demás (conservación de
la materia) En un experimento más reciente, descubrió que los niños de muy corta
edad (de 2 1⁄2 a 4 años) lograban identificar los cambios que ocurrían en varios
objetos, con solo sumar y restar, pese a no ver los cambios
que ocurren. Pero si el color o la forma de los objetos
también cambiaban, se confundían y no podían percibir
cambio alguno en varios objetos. Tales resultados indican
que los niños de muy corta edad solo pueden contarse en
un aspecto de una cosa a la vez: altura, anchura, número
o color. El aspecto dominante de lo que el niño ve se
convierte en el centro de su atención.
Imagen tomada de
www.es.123rf.com
Los niños también se confundieron en los
experimentos citados porque a esa edad temprana no
aciertan a rehacer el camino que los lleva a una
conclusión. La irreversibilidad y el egocentrismo se
manifiestan en el siguiente ejemplo: A un niño de
cuatro años se le preguntó si tenía un hermano replicó:
“Si”. Después se le preguntó el nombre de su hermano
“Jaime. “¿Tiene Jaime un hermano?” “No”. Este niño
no podía considerarse a sí mismo como hermano de
otro niño, ni tampoco podía intervenir el razonamiento
y llegar a la conclusión de que, si Jaime era su
www.pinterest.com
hermano, él debía ser hermano de Jaime.

ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS: De los 7 a los 11 años; el niño pasa


por el periodo de operaciones concretas y son capaces de hacer inferencias lógicas,
reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales
reversibles y en general, formular hipótesis sobre el mundo material, durante este
estadio el niño adquiere mayor flexibilidad en su pensamiento. Aprende a rehacer
sus pensamientos, a corregirse y a comenzar de nuevo en caso de necesidad.
Aprende a considerar más de una dimensión del problema a la vez y a observar un
objeto o problema desde diversos ángulos.

El juego con cuentas ejemplifica tales destrezas y muestra cómo los niños cuya
edad fluctúa entre 7 y 11 años, han crecido desde el punto de vista intelectual.
Piaget dio a unos niños de distintas edades una caja con 20 cuentas blancas de
madera: dos eran blancas el resto de color café. Les preguntó si las cuentas o las
cafés formarían el collar más largo. Los niños de 7 años decidieron que había más

67
cuentas cafés, ignorando el hecho de que todas eran de madera. Los de 7 años y
los mayores se rieron de la pregunta: sabían que todas las cuentas eran de madera
(Piaget y Szminka, 1952). Hacia los 10 años, al niño le es más fácil deducir lo que
otra persona está pensando o sabe (Más o menos a esa misma edad, se da cuenta
de que el otro también es capaz de deducir lo que él está pensando. Pese a abordar
los problemas con mucha lógica, en la etapa de las operaciones concretas el niño
solo puede pensar en función de cosas concretas que puede manipular o imaginar.
En cambio, los adultos pueden pensar en términos abstractos, formular y aceptar
hipótesis o bien rechazarlas sin probarlas antes. Esta capacidad se adquiere en la
etapa siguiente.

IMAGEN TOMADA DEL LIBRO RICE,


F. P. (1999) Adolescencia,
desarrollo, relaciones y
cultura. Editorial Prentice-
Hall. Madrid. Capítulo 6

68
Desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Lectura tomada y modificada de Sarason, (1997).

Nivel y etapa Lo que se considera correcto


Nivel premoral

Etapa 1: orientación en función de la Eludir romper las reglas apoyado en el


obediencia y el castigo. castigo; obediencia por la obediencia por la
obediencia; evitar daño físico a las personas
y a la propiedad.

Etapa 2: propósitos e intercambio Seguir las normas sólo cuando se trata


instrumental. provecho personal inmediato de alguien;
actuar para satisfacer los propios intereses y
dejar que los demás hagan lo mismo; lo
correcto es un intercambio equitativo, un
buen convenio.

Nivel convencional
Etapa 3: acuerdo y conformidad Vivir según lo que las personas cercanas
esperan o de acuerdo con lo que los
individuos aguardan en general, de la gente
en su papel; ser bueno es importante.

Etapa 4: convenio social y conflicto Cumplir con los deberes reales a los cuales
se accedió; las leyes siempre deben
defenderse a excepción de los casos cuando
entran con otras obligaciones sociales fijas;
también es correcto contribuir a la sociedad,
el grupo o a la institución.

Nivel de principios
Etapa 5: contrato social y mantenimiento Estar consciente de que las personas tienen
de sistemas. una variedad de valores y opiniones, que la
mayor parte de los valores y reglas es
relativa al propio grupo pero que, por lo
común, deben respetarse porque constituye
el contrato social; sin embargo, algunos
valores y derechos no relativos como la vida
y la libertad deben respetarse en cualquier
sociedad, sin importar la opinión de la
mayoría.

69
Etapa 6: principios de ética universal Se siguen principios éticos elegidos por uno
mismo; las leyes particulares y los acuerdos
sociales por lo general son válidos porque se
basan en esos principios; cuando las leyes
violan esas normas, una actúa conforme el
principio; las normas son principios
universales de justicia; la igualdad de los
derechos humanos y el respeto por la
dignidad de los seres humanos de cómo
personas individuales; la causa para hacer el
bien es la creencia en la validez de los
principios morales universales y una
sensación de compromiso personal hacia
ellos.

Imagen tomada
Actividad 6 de www.ymca.es
Con apoyo del profesor quien te indicará que formen
tres equipos. Un primer equipo trabajará los aspectos

70
físicos de la infancia, el segundo trabajará los cambios cognitivos y el tercero se
centrará en los cambios psicosociales. Se dispondrá un tiempo. Posteriormente el
profesor coordinará la lectura de cada rubro de manera que todos los integrantes
de cada equipo anoten las características que no trabajaron.

Infancia

Cambios Cambios Cambios


fisícos cognitivos psicosociales

Actividad 6.1.
El profesor formará 4 equipos con base en cada Autor, es decir, hará un grupo de
integrantes de Freud, otro de Piaget y así respectivamente. Les indicará que

71
completen la columna del autor que les corresponde escribiendo las principales
características de las teorías que abarca la etapa de la infancia. Posteriormente el
maestro coordinará en plenaria las exposiciones para que los alumnos anoten las
características en las columnas que no trabajaron.

Freud Piaget Erickson Kohlberg

72
ADOLESCENCIA

Imagen tomada de www.taringa.net

73
Adolescencia
Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

La adolescencia es un periodo de transición


entre la infancia y la madurez que acontece en
un medio cultural particular que se extiende por
casi una década, abarca de los 15 a los 20 años,
durante este periodo, ocurren cambios
fisiológicos significativos que culminan en la
madurez física y sexual y que incluyen tanto en
niños como en niñas un rápido crecimiento, el
desarrollo de los órganos reproductivos y la
aparición de las características sexuales
Imagen tomada de
secundarias. Como la imagen corporal es, en
www.grupointegra.org
parte una función del aspecto personal y de la
respuesta individual, cuando el cuerpo sufre alteraciones importantes también se
modifica la autoimagen. Los adolescentes están fascinados como preocupados por
los cambios que atraviesa su organismo y comparan de continuo su físico con el
ideal de la cultura.

Desde el punto de vista fisiológico, la adolescencia se equipará con el estadio fetal


y los dos primeros años de vida en el
apresurado ritmo de los cambios
biológicos. Sin embargo, discrepa en que
los adolescentes tienen el dolor y el placer
de observar todo el proceso; se contemplan
con sentimientos entremezclados de
fascinación, gozo y horror conforme
ocurren los cambios. Sorprendidos,
avergonzados y vacilantes, se comparan
unos con otros de continuo y no dejan de
revisar su imagen personal. Ambos sexos
supervisan ansiosamente su crecimiento –
o su falta– con conocimientos,
desinformación, orgullo, temor, esperanza
y agitación.
ww.freepik.es
Los sellos biológicos de la adolescencia son una notable aceleración en el ritmo de
crecimiento, un rápido desarrollo de los órganos de reproducción y la aparición de
características sexuales secundarias como el vello corporal, el incremento de grasa
en el cuerpo y la masa muscular, así como el crecimiento y la maduración de los

74
órganos sexuales. Algunos cambios ocurren en niños y niñas –mayor estatura,
fuerza y vigor– pero la mayoría son específicos de cada sexo. La relación entre
hormonas y cambio físico indica el programa general de transformaciones físicas
que caracterizan a la adolescencia.

La pubertad es la llegada de la
Imagen tomada de www.pediatrachile.com
madurez sexual. En las mujeres está
señalada por la primera menstruación,
la menarquía y en los hombres por la
primera emisión seminal. Los cambios
de la pubertad están precedidos por un
aumento de grasa corporal, algunos
preadolescentes se vuelven
considerablemente regordetes. Tanto
en los hombres como en las mujeres se
deposita grasa en la región pectoral, si
bien en éstas es permanente y en
aquéllos pasajera. Al final de la infancia
o comienzos de la adolescencia, un
gran aumento de estatura, tan grande
como no había ocurrido desde la lactancia. Huesos y músculos aumentan de
tamaño, disparados por las mismas hormonas. En el curso de este estirón, los niños
suelen perder casi toda la grasa adicional que habían adquirido al principio. Por su
parte, las niñas tienden a conservarla y a distribuirla en diferentes partes. La cabeza
ha dejado de crecer, casi todo su desarrollo se completa en los primeros 10 años.
En seguida, manos y pies alcanzan la talla adulta y luego hay un aumento en el
tamaño de brazos y piernas. Al crecimiento de las extremidades sigue el ancho del
cuerpo, que culmina con el desarrollo completo de los hombros.

Otro cambio es el aumento de tamaño y actividad de las glándulas sebáceas de la


piel, lo que ocasiona que el rostro de los muchachos se llene de acné. También se
desarrolla en la piel una nueva clase de glándulas sudoríparas que incrementan el
olor corporal.

Detrás del estirón, el segundo cambio biológico más importante es el desarrollo del
sistema reproductor. En los hombres, el primer indicio de la pubertad es el
crecimiento acelerado de testículos y escroto. Alrededor de un año después de que
ha comenzado, el pene crece de manera similar. Entre ambos sucesos comienza a
aparecer el vello púbico.

75
aces.com La primera emisión seminal puede
suceder tan pronto como a los 11 años y
tan tarde como a los 16. La primera
eyaculación suele ocurrir en la etapa de
rápido crecimiento, durante la
masturbación o en un “sueño húmedo”.
En general, las primeras emisiones no
tienen suficiente semen para ser fértiles.

El muchacho adolescente incluye sin


falta sus inoportunos “gallos” al hablar. El
cambio de voz acontece tarde en la
secuencia de los cambios de la pubertad,
y en muchos lo hace de forma tan
paulatina que no alcanza a ser un hito del
desarrollo.

En las niñas los “brotes del pecho” suelen ser, aunque no siempre, la primera señal
de que la pubertad ha comenzado. Hay un simultáneo desarrollo del útero y la
vagina, con alargamiento de los labios y el clítoris. La menarquía aparece tan pronto
como a los nueve años y medio o incluso hasta los 16 y medio, esta sucede cuando
la niña casi ha alcanzado su estatura de persona adulta y ha logrado acumular una
mínima cantidad de grasa corporal.

Durante la adolescencia ocurre un aumento en la


capacidad y el modo de pensar que ensancha la
conciencia, la imaginación, el juicio y el
discernimiento. Estas mayores habilidades también
llevan a una rápida acumulación de conocimiento
que abre un conglomerado de temas y problemas
que complican –y enriquecen– la vida de los
muchachos. El desarrollo cognoscitivo en esta edad
está señalado por un pensamiento abstracto Imagen tomada de
creciente y el uso de destrezas metacognoscitivas. www.pinterest.com

Conforme el desarrollo cognoscitivo avanza hacia las operaciones formales, los


adolescentes se vuelven capaces de ver las incoherencias y los conflictos entre los
roles que realizan ellos y los demás, incluyendo a los padres. La solución de estos
conflictos ayuda a los individuos a labrarse una nueva identidad.

Conforme las habilidades cognoscitivas mejoran y se amplían, los adolescentes


desarrollan mayor alcance y contenido de pensamiento. Asimismo, estas

76
capacidades hacen que se vuelvan más introspectivos y autocríticos, lo que los lleva
a una nueva forma de egocentrismo al comienzo de la adolescencia. Durante este
periodo, algunos se ven actuando ante una audiencia imaginaria y pueden creer
que en un guión o una fábula personal guía su diario sendero. En general, este
egocentrismo disminuye a mediados y finales de la adolescencia, cuando los
individuos advierten que no son el centro de la atención mundial.

La capacidad de elaborar razonamientos morales avanzados también está


vinculada a las mejores habilidades cognoscitivas. Es más probable que los
adolescentes mayores empleen argumentos convencionales o principios éticos
elegidos por ellos mismos para juzgar la moralidad de los actos

. La adolescencia es un periodo de transición crucial durante el cual el niño se


convierte en adulto. Muchos asuntos que confrontan los adolescentes a propósito
de la sexualidad, la moralidad, los compromisos y la carrera conformarán el resto
de su vida. El adolescente ya es capaz de mirar a su conducta pasada, integrarla
en sus realidades presentes y proyectar al futuro a la persona en la que se
convertiría.

La adolescencia como periodo de


transición es prolongada, sobre todo
por el tiempo que toma aprender los
papeles adultos. Para lograr el estatus
de adulto, los adolescentes deben
terminar sus cometidos de desarrollo:
establecer una identidad y las
apropiadas independencias e
interdependencia. Las familias deben
adaptarse a la mayor independencia de Imagen tomada de www.dibujos.net/
los adolescentes en tanto se preparan para bastarse solos. Qué tan bien lo hagan
depende, en buena parte, de sus estilos de parentalidad y su dinámica.

77
Amistades y relaciones se convierten en la cuerda de
salvación de los jóvenes, quienes en general eligen
amigos parecidos y con los que comparten valores. Las
pautas de amistades y citas en el comienzo de la
adolescencia suelen estar basadas en características
superficiales como la apariencia y la posición. Al final del
periodo, los compromisos y las elecciones se toman con
más seriedad y tienden más a reflejar los valores del
individuo. Las citas ocurren primero en el medio de los
n tomada de grupos, y entonces se trasladan a escenarios más
w.flickr.com íntimos, sin demasiados compañeros. Los grupos de
camaradas toman dos formas: las más numerosas, llamadas bandas, y los
pequeños, denominados camarillas.

Parte de la solución de la crisis de identidad es la adopción de un código ético


personal, para elegir un conjunto de valores morales, pues sin él los adolescentes
son incapaces de considerar alternativas, servirse de la lógica condicional o meditar
sobre el pasado y el futuro.

La drogadicción y otras conductas arriesgadas que a menudo ocurren en la


adolescencia tienen varias razones: reducir el estrés y la búsqueda del placer.

No todos los grupos son positivos. Es posible que los


adolescentes se mezclen con la banda equivocada y se
entreguen a la delincuencia juvenil, situación más común en
hombres de áreas urbanas, miembros de las minorías e
hijos de madres solteras. Debido a la necesidad de afiliación
o la falta de voluntad para aprender a controlar los actos
impulsivos.

Al final de la adolescencia, el individuo ha logrado una


identidad y ya ha hecho o ésta listo para hacer compromisos
con el trabajo y el amor que sostendrán su identidad durante
la vida adulta.
Imagen tomada de www.dibujos.net/

78
La adolescencia vista por diferentes teóricos
Tomada de Morris, 1997, Sarason, 1997, Craig, 1997

Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

ETAPA GENITAL: En la pubertad inicia la


última etapa psicosexual, que Freud llamo
etapa genital. Aquí la zona erógena son los
genitales surge en la adolescencia cuando
maduran los órganos genitales, en esta etapa
renacen los impulsos sexuales, solo que
ahora se dirigen a los miembros del sexo
opuesto. Al tener relaciones sexuales el
adolescente y el adulto satisfacen los deseos
incumplidos en la infancia, pues en teoría a la
satisfacción inmediata de los deseos sucede.
Así madura la satisfacción propuesta y el
amor a los demás. Así Freud creía que los
individuos buscan satisfacer sus impulsos
sexuales sobre todo por la actividad
reproductora con miembros del sexo
de opuesto. El principal aspecto de desarrollo es
er.com una relación sexual madura. Esta etapa sigue
en la etapa adulta inicial.

Desarrollo psicosocial de Erick Erikson

IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE ROLES: Uno de los periodos decisivos


es la de obtener una identidad personal y evitar
confusión de papeles. Aunque el individuo haya
adquirido confianza, autonomía, iniciativa e
industriosidad en los estadios precedentes, este
periodo puede estar lleno de conflictos, agitación y
ansiedad, suele rebelarse contra las figuras de
autoridad por pensar que le impiden descubrir y ser
lo que realmente desea ser, si se permite al
adolescente libertad de acción y se alienta a
encontrarse a sí mismo estará en condición de
resolver su confusión mediante experimentación y Imagen tomada de
descubrimiento de valores, actitudes y papeles que www.fundacioncadah.org
consideran “son acertados”.

79
Desarrollo cognitivo de Jean Piaget

OPERACIONES FORMALES: Entre los 11 y


los 15 años, los infantes desarrollan la
capacidad de comprender la lógica abstracta,
pueden considerar lo que es probable y no se
limitan en el aquí y ahora, pueden analizar
hipótesis que de hecho sean imposibles,
anticipan, planean , comprenden metáforas y
constituyen teorías, generan alternativas
cuando se presentan dificultades y revisan el
mérito en sus cabezas, evalúan preguntas
amplias intentando encontrar sentido a su
vida, identidad, realidades sociales, religiones,
justicia, significado, responsabilidad, etc. Las
contradicciones le molestan, a menudo se da
la introspección pensar en uno mismo, pero al
final poseen el mismo aparato mental que los
adultos.
a de
m
Los cambios cognoscitivos de la adolescencia se caracterizan por la aparición del
pensamiento operacional formal, que permite el razonamiento abstracto separado
del medio concreto e inmediato. A causa del crecimiento de habilidades
metacognoscitivas como la supervisión y la autorregulación, los adolescentes
pueden reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de otros.

80
Actividad 7
El profesor te indicará que se formen en parejas y con base en la lectura completen
el siguiente esquema. Tomando su experiencia propia como adolescentes escribir
tres elementos que el autor no considera en sus planteamientos.

Posteriormente con la técnica de lluvia de ideas cada pareja compartirá leyendo lo


que escribieron, puntualizando aquellos puntos que consideran que la teoría no
contempla. El profesor retroalimentara al final de cada autor.

Adolescencia

Ocurren

Cambios Cambios Cambios


fisícos cognitivos psicosociales
Que abarca Que abarca Que abarca

81
Actividad 7.1
Completa el cuadro comparativo con las principales características de las teorías
que abarca la etapa de la adolescencia (menciona mínimo 5).

Freud Piaget Erickson

82
Actividad 7.2
Línea de vida.
Tu profesor te dará las siguientes instrucciones:

Según los temas revisados de las etapas del desarrollo humano se deberá elaborar
una línea de vida considerando edades aproximadas, además debes mencionar los
cambios físicos, cognitivos, psicosociales y los teóricos que nos ayudan a explicar
dichas etapas. A este trabajo se pueden agregar imágenes o fotografías si lo
deseas.

Una vez realizada tu línea de vida se presenta ante el grupo presentando la


experiencia y las similitudes que encontraron.

Puedes apoyarte en este formato.

LINEA DE VIDA
Lactancia Infancia Adolescencia
0-2 años 3-12 años 13 - 20 años

83
ADULTEZ
INICIAL O
JUVENTUD

Imagen tomada de www.dibujos.net/

84
Adultez inicial o juventud
Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

Es durante el comienzo de la vida


adulta que abarca de los 20 a los 40
años, que alcanzamos el punto de
máximo desempeño físico. Casi todos
los adultos jóvenes son más fuertes,
saludables y fértiles de lo que fueron
o llegarán a ser. Tienen más vigor y
han definido una identidad y unas
pautas sexuales que han de durar
toda la vida. Imagen tomada de www.tenersalud.com

En la juventud la mayoría de los hombres y las mujeres disfruta del auge de su


vitalidad, fuerza y resistencia. Tales son las expectativas normadas por la edad.
Casi todas las culturas reconocen este apogeo físico y esperan que las jóvenes
tengan hijos.

La fuerza física, el funcionamiento orgánico, los


tiempos de reacción, las habilidades motoras y otras
capacidades físicas están a su máximo entre los 25 y
los 30 años, después de los cuales disminuyen lenta
pero significativamente.

La juventud es una época de salud, sobre todo para


los adultos que siguen una dieta adecuada, hacen
ejercicio, evitan el tabaco y las drogas y beben con
moderación. A lo largo de todo este período la
mayoría de las capacidades y habilidades físicas se
mantienen a niveles funcionales si se ejercitan con
omada de regularidad. Los índices de muerte en la juventud son
rsalud.com menores que en cualquier otro período adulto.

Durante los años de la juventud, la provisión de óvulos de la mujer permanece


relativamente estable. Después, hay una rápida declinación de los óvulos que afecta
la fertilidad. De cualquier modo, esto no significa que las mujeres no puedan quedar
preñadas luego de esa edad.

85
Mientras que las mujeres tienen una provisión limitada de óvulos, ocurre que los
hombres producen espermatozoides de continuo a partir de la pubertad. Solo
durante la adolescencia y el comienzo de la vida adulta, hombres y mujeres se
encuentran en el punto máximo de fertilidad.

El desarrollo cognoscitivo no se
detiene con la adolescencia, aun
cuando no haya un acuerdo completo
sobre qué habilidades cambian y
cómo. Se ha descrito a la aparición del
pensamiento dialéctico, las
responsabilidades y los compromisos,
el uso flexible de la inteligencia y los
sistemas de significado en evolución
como algunas de las características
destrezas cognoscitivas de los
jóvenes.

El aprendizaje, la memoria, la
ckr.com
capacidad de resolver problemas y
muchos otros procesos cognoscitivos persisten a lo largo de la vida adulta. Como
resultado de esta continua actividad intelectual, los adultos mayores han acumulado
mayores conocimientos. Es la etapa dialéctica, en la que el individuo contempla los
pensamientos opuestos y los sintetiza o integra. Un aspecto de particular
importancia de esta etapa es la integración de lo ideal y lo real.

Algunas destrezas en efecto llegan a su máximo poco antes de los veinte, por
ejemplo, las actividades relacionadas con la velocidad, la memoria rutinaria y la
manipulación de matrices. Las destrezas empleadas con frecuencia se conservan
mejor que las que no se ejercitan.

La formación de una pareja es común en la


vida adulta. Las parejas que viven juntas
enfrentan la tarea de diseñar sus funciones
sin la ayuda de los lineamientos
tradicionales. Las nuevas parejas deben
adaptarse a sus diferentes necesidades de
independencia y cercanía, el cultivo de la
individualidad de cada miembro, la división
del quehacer doméstico y el desarrollo de
un método para manejar los conflictos.

Imagen tomada de www.flickr.com

86
Cada vez más gente elige permanecer
soltera por un deseo de autonomía y
libertad. Quienes se quedan solos de
pronto, por el término de una relación
prolongada, el divorcio o la muerte del
cónyuge, suelen experimentar trastornos
emocionales y un reajuste difícil.

Entre las etapas que incluye el obtener


compromisos con la pareja para formar una
familia y en algunos eligen el embarazo
entre los cuales abarca la crianza, cuando
los padres forman vínculos de apego con el
Imagen tomada de www.flickr.com
infante.

El crecimiento adulto está en gran parte definido en términos de mitos sociales y


culturales. Al tiempo que los jóvenes luchan por hacerse miembros autosuficientes
de la sociedad, comienzan a terminar con la dependencia y a asumir
responsabilidades hacia sí mismos y los demás.

Por lo que el ciclo profesional es de gran importancia para esta etapa, este comienza
con las experiencias que llevan a la elección de una carrera y el término de esta, la
búsqueda de un empleo, continúa con la realización de dicha elección para buscar
la independencia total y termina con el retiro. El ciclo puede sufrir el influjo de
numerosos sucesos positivos y negativos.

Imagen tomada de www. aeg.pucp.edu.pe Imagen tomada de www.dibujos.net/

87
La adultez vista por diferentes teóricos
De los teóricos del desarrollo que se están estudiando solo Erickson explica todas
las etapas del desarrollo hasta la senectud por lo cual solo se revisará a este autor
en la adultez inicial, adultez madura y senectud o vejez.

INTIMIDAD FRENTE AISLAMIENTO:


La persona busca establecer
compromisos con los demás, sino tiene
éxito puede sufrir aislamiento y si tiene
éxito logra intimidad. Los jóvenes
adultos desarrollan relaciones
cercanas con los demás o permanecen
aislados de las relaciones significativas
con otras personas (Erickson, 2000)

Imagen tomada de www.flickr.com

La teoría psicosexual de Freud como se mencionó anteriormente abarca hasta la


adultez inicial con su última etapa

ETAPA GENITAL: Los cambios que


ocurren llevan al desarrollo de una
sexualidad adulta buscando la
maduración sexual, los impulsos
sexuales se renuevan para orientarse
hacia experiencias heterosexuales
fuera de la familia buscando
estimulación y satisfacción sexual
(Rice, 1997; Craig, 1997).

lickr.com

88
Actividad 8.
De forma individual completa el siguiente esquema, anotando por lo menos 10
características. En coordinación con tu profesor comparte con tus compañeros las
características que anotaste, haciendo hincapié en el aspecto psicológico y el
impacto en el desarrollo.

Adultez
inicial

Ocurren

Cambios Cambios Cambios


fisícos cognitivos psicosociales
Que abarca Que abarca Que abarca

89
ADULTEZ
MADURA

Imagen tomada de www.canalfx.tv

90
Adultez madura
Lectura tomada y modificada de Craig, (1997).

La mediana edad va
aproximadamente de los 40 a los 60
o 65 años, pero el lapso varía según
las reacciones individuales a diversos
indicios sociales, físicos y
psicológicos. Aunque algunos
sienten mayor control sobre su vida
que nunca antes, otros sufren varias
crisis físicas y emocionales y creen
Imagen tomada de www.unavidalucida.com.ar
que se trata de un período de
declinación. En unos y otros hay un sentimiento de que el tiempo vuela y la
conciencia de que tal vez jamás se almacenan las metas anteriores. La forma en
que la gente reacciona a la llegada de esa edad determina que sea un período de
transición o crecimiento o bien de crisis de la mitad de la vida.

Para muchos adultos, en la mediana edad hay un “momento de la verdad” cuando


el espejo refleja nuevas arrugas, un vientre protuberante, el cabello en retirada o
unas sienes canosas que ya no se ven
distinguidas, sino deprimentes.

Las habilidades físicas se nivelan y


aparecen los primeros signos de
envejecimiento. Algunas funciones
orgánicas comienzan a declinar y ocurren
cambios internos. Es posible reducir
muchos de los efectos desagradables del
envejecimiento con ejercicio, dieta y buenos
.tenersalud.com hábitos de vida.

La madurez es un período en el que a menudo aparecen por primera vez


enfermedades y desórdenes. Tanto hombres como mujeres tienen una incidencia
más elevada de enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes y enfermedad
respiratoria.

Además, ocurren algunos sucesos biológicos evidentes, como la pérdida de


agudeza visual, la menopausia o –para los hombres– la necesidad de más tiempo
para lograr la erección, pueden requerir un cambio en la autoimagen o las
actividades del individuo e incorporarlas en un estilo de vida satisfactorio.

91
En la mediana edad tiende a ocurrir cierto declive físico o deterioro. Esta declinación
comprende las habilidades sensoriales y motoras, lo mismo que el funcionamiento
interno del organismo.

Hay cambios sensoriales asociados con la mediana edad, ejemplo la visión tiende
a ser casi constante desde la adolescencia hasta los cuarenta o comienzos de los
cincuenta años, cuando la agudeza disminuye con más rapidez.

La audición comienza a perder la finura después de los 20 años y sigue declinando,


lo que causa particulares dificultades para recibir los sonidos de alta frecuencia.

La sensibilidad al gusto, olfato y dolor disminuye en diferentes momentos de esta


época, si bien es más paulatina e imperceptible que los problemas visuales y
auditivos. La sensibilidad a los cambios de temperatura se mantiene alta.

Otras funciones biológicas, como el tiempo de reacción y las habilidades


sensoriomotoras, tienden a descender. El tiempo de reacción crece con lentitud
durante la madurez y luego más rápido en la vejez. Las habilidades motoras
menguan, pero el desempeño real se mantiene constante, quizá por la práctica y la
experiencia prolongadas.

Además, ocurren cambios internos, el sistema nervioso empieza a volverse lento en


particular después de los 50 años. El esqueleto se anquilosa y encoge un tanto
durante el curso de la madurez. La piel y los músculos empiezan a perder elasticidad
y hay la tendencia a acumular más sustancias grasas, en especial en áreas como
el vientre.

La capacidad pulmonar también decrece; como la resistencia depende de la


cantidad de oxígeno que reciben los tejidos orgánicos, la gente puede no ser capaz
de realizar tanto trabajo pesado en la madurez.

El cambio interno más radical de las mujeres


consiste en la menopausia, suceso que tiene
variadas implicaciones físicas y psicológicas. El
término climaterio se refiere a los muy
complejos efectos orgánicos y emocionales que
acompañan a los cambios hormonales en la
mediana edad. En las mujeres, pues, estas
transformaciones comprenden la menopausia,
el cese de la menstruación que marca el fin de
los años de maternidad.
Imagen tomada de www.glovege.com

92
En los hombres pasan por un cambio en la actividad sexual. Algunas
transformaciones se deben a factores fisiológicos, en particular el nivel de
andrógenos, las hormonas que determinan los caracteres sexuales masculinos. Los
cambios fisiológicos y psicológicos de la mediana edad afectan el funcionamiento
sexual de hombres y mujeres. La forma en que uno responda a esas
transformaciones ejerce un gran influjo sobre el grado de satisfacción sexual.

La mediana edad también está marcada por


algunos cambios en el funcionamiento
cognoscitivo. Algunos investigadores dividen la
inteligencia en dos grandes áreas: la fluida, la de
las habilidades empleadas sobre todo para
aprender nuevas tareas, incluyendo memorización,
razonamiento inductivo y detección de relaciones
perceptuales, que alcanza su apogeo en la
adolescencia y declina paulatinamente durante la
madurez, y la inteligencia cristalizada, que se basa
mada de en el conocimiento acumulado y la experiencia, y
ibrary.com que aumenta conforme se envejece.

La gente mayor puede resolver problemas mejor que los jóvenes si puede servirse
de su experiencia. Los expertos, jóvenes o viejos, poseen una memoria selectiva y
bien organizada con la que analizan y resuelven los problemas de manera eficaz.
Los ancianos compensan con ambos elementos la declinación de una habilidad
particular.

Estudios longitudinales han indicado que


con la edad se da cierta declinación en las
funciones cognoscitivas, pero que es
mucho más tarde y solo en ciertas áreas
de la inteligencia. De hecho, algunos
aspectos de ésta parecen crecer durante
la edad mediana, en especial entre los
adultos con educación universitaria que
siguen dedicados al trabajo y la vida
activa. Imagen tomada de www.dibujos.net/

Se ha supuesto que la inteligencia fluida crece hasta el final de la adolescencia y


luego declina poco a poco durante la madurez. También se cree que iguala la
eficiencia e integridad del sistema nervioso.

93
En contraste, la inteligencia cristalizada es la que viene con la experiencia y la
educación, y se basa en los conocimientos y la información acumulados por años.
Es la capacidad de hallar relaciones, hacer juicios, analizar problemas y emplear las
estrategias aprendidas para encontrar solución a los problemas.

A diferencia de la fluida, la cristalizada suele aumentar con los años en tanto la


gente se mantenga alerta y capaz de asimilar y registrar información.

En la madurez está asumir las responsabilidades civiles y sociales adultas;


establecer y mantener un nivel adecuado de vida; ayudar a los adolescentes a
convertirse en adultos independientes, y otras más. Para no estancarse, la gente
debe interesarse en la generación más joven y en el mundo que le heredarán.

Valorar la sabiduría o la potencia física, encontrar un equilibrio entre socializar todas


las relaciones humanas, alcanzar la flexibilidad y no el empobrecimiento catéctico,
ser flexible y evitar la rigidez mental, lograr la diferenciación del ego por encima de
la preocupación por la función laboral, realizar la trascendencia de lo orgánico en
vez de la preocupación por lo orgánico y llegar a la trascendencia de ego por encima
de la preocupación por el ego.

Los estudios de los hombres de mediana


edad muestran que casi todos están
comprometidos tanto con el trabajo
como con la familia y deben aprender a
manejar a sus padres envejecidos y a
sus hijos adolescentes. Las mujeres de
esa edad se definen en términos del
ciclo vital de la familia. La gente de
mediana edad a menudo debe
enfrentarse a una familia en transición a
resultas del divorcio y las nuevas
w.flickr.com nupcias. Las dificultades del divorcio
incluyen cargas económicas, sentimientos de incompetencia, depresión y fracaso,
cambios en la vida social y deterioros en la salud.

Una de las principales tareas de esta etapa es adaptarse a las mayores


responsabilidades con los padres ancianos y, a la vez, ocuparse de hijos que se
convierten en adultos independientes. Entre los cometidos por realizar se
encuentran el lanzamiento de los hijos al mundo y ajustarse al nido vacío, redefinir
la relación con los hijos crecidos, satisfacer las necesidades físicas de los padres
mayores y precisar las relaciones con ellos.

94
Durante la mediana edad las amistades
son cruciales. Desde la adolescencia
hasta finales de la madurez media, la
gente tiende a elegir a sus amigos en
mucho por las mismas razones. Las
amistades más complejas y ricas ocurren
al finalizar la edad mediana, lo que puede
deberse a una mayor introspección que
hace a la gente más consciente de las
dibujos.net/
complejidades propias y de los otros.

La madurez es también una época de cambio y continuidad laboral. Muchos


revalúan su profesión para saber qué tanto han realizado y si deben o no cambiar
la dirección de sus metas, lo que a veces los conduce a mudarse de carrera. Puede
ocurrir un cambio estresante de profesión si la de uno
no sigue el curso previsto, si se experimenta una
transformación laboral forzada o si queda uno
desempleado. La pérdida del trabajo puede estar
acompañada de respuestas de duelo antes de que el
trabajador la acepte y reconquiste la esperanza de
volver al mercado de trabajo.

El colapso sucede cuando las grandes expectativas


de los trabajadores no se cumplen y sus ingentes
esfuerzos no reciben recompensa alguna.
Habitualmente el término colapso se aplica a los
miembros de las profesiones de asistencia, pero
puede describir en general lo que pasa si la gente Imagen tomada de
trabaja demasiado para alcanzar una meta imposible. www.flickr.com

La adultez madura vista por diferentes teóricos


GENERATIVIDAD FRENTE ESTANCAMIENTO: Las
personas desarrollan una preocupación por
encaminar, guiar, influir en la generación siguiente
pues de otro modo experimentan el estancamiento
(Craig, 1997). Los adultos de mediana edad asumen
responsabilidad, los roles adultos en su comunidad, el
trabajo y la tarea de enseñar y guiar a la siguiente
generación; o se quedan personalmente
empobrecidos, centrados en sí mismos y estancados
ada de (McAdams y St. Aubin, 1992 citado en Rice, 1997).
os.net/

95
Actividad 9
Con base a la lectura, completa el siguiente esquema, pero sólo escribiendo 5
características. Posteriormente recuerda a algún familiar o a alguien que conozcas
que se encuentre en esta etapa de desarrollo para ejemplificar las características.

El profesor solicitará de forma voluntaria que compartan con todos sus compañeros
el ejemplo (del familiar o persona conocida) y las características encontradas.

Adultez
media

Ocurren

Cambios Cambios Cambios


fisícos cognitivos psicosociales
Que abarca Que abarca Que abarca

96
SENECTUD
O VEJEZ

Imagen tomada de
www.imageshack.us.com

97
Senectud o vejez
Lectura tomada y modificada de Craig, (1997); Morales, (2008).

El periodo de la vejez ha sido objeto de muchos


estereotipos y medias verdades. Aunque en
efecto hay problemas físicos, intelectuales y
psicológicos, los individuos difieren en cuanto a
condición física y habilidades cognoscitivas. La
salud y el vigor físico van disminuyendo lento pero
sostenidamente. Imagen tomada de www.flickr.com

La vejez es el periodo de vida que abarca de los 65 años en adelante, incluye 4


décadas de vida, desde el anciano joven (el que está en sus sesenta) hasta el muy
viejo (en sus noventa y más). Individuos en sus sesenta, saludables, activos y recién
retirados, pertenecen a una cohorte diferente y tienen necesidades muy distintas de
las de los frágiles ancianos de la generación de sus padres.

En general, los adultos a los sesenta siguen


involucrados muy cerca de sus familias y amistades,
pero algunos comienzan a enfrentarse a menores
ingresos, pérdida de amigos y cónyuge y el
desvanecimiento de la fuerza física; algunos en los
sesenta años experimentan un mundo social más
reducido y pueden enfermar; quienes se hallan en sus
ochenta y noventa años tienden a retirarse del mundo
omada de y es más probable que sean delicados y tengan
ujos.net/ más problemas crónicos de salud.

Existen cambios paulatinos, sufren problemas de salud


o interrupciones en su vida cotidiana, existe
declinación sensorial y orgánica, muchos sufren
declive en sentidos como oído y vista, los sentidos se
vuelven menos eficientes tardan más en percibir
estímulos y en algunas fallas orgánicas pulmones,

98
Imagen tomada de www.dibujos.net/
riñones, etcétera. El cuerpo cambia de numerosas formas durante la vejez, en
particular en la apariencia, los sentidos, los músculos, los huesos y la movilidad, así
como órganos internos.

Una mirada en el espejo ofrece evidencias


certeras del proceso de envejecimiento, las
canas, calvicie, la piel flácida, un cambio en la
postura y algunas arrugas son signos
reveladores, la piel se vuelve arrugada, seca y
delgada, aumenta la aparición de verrugas,
aparecen manchas en la piel, el peso
muscular, la fuerza y la resistencia disminuye
con la edad, los cambios en la estructura y
composición del esqueleto afecta el
funcionamiento muscular, los huesos se
vuelven quebradizos y porosos y el
funcionamiento muscular se hace lento, la
coordinación motora y la velocidad disminuye. Imagen tomada de www.google.com

La mayoría de los ancianos muestra problemas de salud obligados a adaptarse al


lento proceso, cuando hay problemas de salud suelen ser crónicos como artritis,
problemas cardiacos, hipertensión, deterioro visual y auditivo, lesiones y caídas
accidentales, infección respiratoria y problemas de sueño.

En la sexualidad las glándulas sexuales se atrofian, disminuye en las mujeres el


nivel de estrógenos circulante, con la consecuente disminución de lubricación
vaginal que entorpece el acto sexual; en el hombre, se hace más difícil la erección
y la eyaculación precoz se hace más frecuente.

99
Respecto al intelecto, mucha gente
cree que el intelecto de los adultos
mayores está en franco deterioro
según éste avanza en edad, por
ejemplo, un sujeto joven que olvida
algo no genera mayores
comentarios, pero el olvido en un
anciano es la confirmación de la
decadencia que éste vive. Sin
embargo, muchas investigaciones
han demostrado que la pérdida de
memoria relacionada con la edad no
es tan general, tan representativa o
tan severa como se suele pensar;
existe un deterioro en cuanto a la velocidad del proceso cognoscitivo, por lo que la
gente de más edad reacciona con menor rapidez, sus destrezas perceptuales y
cognoscitivas son más lentas, pero la naturaleza ha provisto que haya
compensaciones, de modo que cualquier pérdida tiene efectos mínimos en la vida
diaria. Tomando como base el modelo del “Procesamiento de la información”, al
parecer los adultos mayores son capaces de captar y conservar en la memoria
sensorial un poco menos de información que los adultos jóvenes: en promedio
tienen un ciclo de percepción un poco más corto, sobre todo cuando pasan dos
informaciones a la vez. Referente a la memoria a corto plazo, las investigaciones
señalan que las diferencias entre los adultos jóvenes y los ancianos no es
significativa; en cuanto a la memoria a largo plazo, las diferencias si aumentan: los
ancianos son menos eficientes para organizar, repetir y codificar el material que se
debe aprender; sin embargo, esta debilidad mejora con instrucción y práctica. La
memoria de los adultos mayores es selectiva y es mejor en las tareas de
reconocimiento que de recuerdo.

Las capacidades intelectuales se pueden mantener


en un buen nivel de eficiencia, sin embargo, la
memoria se deteriora más rápidamente, es decir, la
mayor parte de las capacidades mentales se
mantiene relativamente intacta con los años. Sin
embargo, pueden suceder menguas reales y
paulatinas en la velocidad de desempeño mental y
físico, aunque se pueden atribuir muchas de ellas a
una salud débil, al aislamiento social, la falta de
educación, la pobreza y poca motivación. Los
ancianos se desempeñan bien en las pruebas de Imagen tomada de id-stretch.nl

100
memoria si encuentran la información valiosa, si reciben instrucciones cuidadosas
sobre cómo clasificar y organizar el material o si adquieren estrategias para
enfrentar la pérdida de memoria. Sin embargo, es posible que su rendimiento no
iguale el de los jóvenes entrenados.

La demencia se define como la confusión, la desmemoria y los cambios de


personalidad que pueden estar asociados con la vejez y que tiene diversas causas
primarias y secundarias. La demencia se origina por enfermedades como el
Alzheimer o por otros trastornos como apoplejías sucesivas. Hay otras causas que
producen síntomas pseudoseniles, incluyendo nutrición inadecuada, uso de alcohol,
medicamentos y depresión.

El envejecimiento, lo mismo que las anteriores etapas de la vida, consta de una


serie de pasajes de estado, entre los cuales están su propia ancianidad, el retiro y
la viudez. Su diferencia radica en que no lleva otra etapa posterior. El medio físico
y el social tienden a reducirse y no a expandirse.

Los problemas físicos de la vejez imponen a la


mayoría una carga muy pesada, los ancianos
cambian su autoconcepto conforme pierden su
antigua autonomía y dependen más de otras
para sus necesidades cotidianas, algunos se
adaptan bien, otros no. Cuando la gente
envejece comienza a pensar en términos de
cuánto tiempo le queda por vivir esta etapa
marca el final de la vida, la gente dedica mucho
tiempo a reflexionar sobre lo que ha hecho en su
vida y sobre el legado que dejará al partir, en sus
elecciones, reflexiona sus logros, fracasos y
www.flickr.com
sobre el torno de su vida, encontrando un sentido
a la existencia, su preocupación radica en la valoración de su vida trascurrida,
pudiendo encontrar la satisfacción o la desesperación del desperdicio de su vida
sabiendo que es demasiado tarde. La vejez afecta de diferente manera a hombres
y a mujeres, los hombres se vuelven más pasivos y
permiten expresare más rasgos femeninos,
mientras que las mujeres se hacen más agresivas,
instrumentales y dominantes.

101
El retiro de la fuerza laboral es un significativo cambio en el estado de vejez, las
reacciones dependen de varios factores como la voluntad de retirarse, salud,
economía y actitudes de los colegas, siendo más fácil si se han hecho planes, es
decir, la jubilación. Requiere aprender a manejar el tiempo libre y vivir con menos
recursos económicos.

Los cambios en los status afectan a las relaciones personales y familiares en tanto
Imagen tomada
el anciano aprende a ajustarse al periodo posterior de la paternidad, de
abuelo o
www.dibujos.net/
bisabuelo, y a cuidar un cónyuge enfermo. La viudez y la pérdida de los amigos
cercanos pueden ser acontecimientos
extremadamente estresantes. Debe afrontar la
inminente realidad de la muerte de sus seres y su
grupo social, así como la misma.
omada de
En la actualidad las enfermedades graves, la
ckr.com
discriminación por su edad y la pobreza son graves
problemas que enfrentan los adultos mayores. El
cuidado que les ofrecen las instituciones en muchas
veces son insuficientes.

La senectud vista por diferentes teóricos

INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN:

De acuerdo a Craig, (1997) las personas logran


un sentido de integridad del yo aceptando la
vida que han vivido y en consecuencia
aceptando la muerte o dejándose llevar por la
desesperación producida porque no pueden
vivir de nuevo sus vidas.

Erickson subraya que los adultos en esta etapa


evalúan su vida y la acepta por lo que es, o
puede caer en la desesperación porque no logra
encontrar el significado de su vida (Erickson, Imagen tomada de www.esmas.com
2000)

102
Actividad 10
De forma individual y tomando como referencia la lectura completa el siguiente
esquema, escribiendo 5 características que se citan en el texto y 5 características
que tú hayas observado en alguna persona conocida y que no aparezcan en la
lectura. Tu profesor te indicará que participes indicando tus anotaciones.

103
Senectud

Ocurren

Cambios Cambios Cambios


fisícos cognitivos psicosociales
Que abarca Que abarca Que abarca

Actividad 10.1
Integración de las etapas del desarrollo

104
Una vez realizadas las lecturas y actividades sobre las etapas de la vida los alumnos
realizan lo siguiente:

-Se divide el grupo en 4 equipos, a cada equipo se les asigna un teórico.

-Se pide elaboren una maqueta representando las etapas de acuerdo a la teoría
asignada.

-Cada equipo expone su maqueta, manifestando el por qué la realizaron así y la


relación existente con la teoría que se les asignó.

NOTA:

Para esta actividad se requiere del siguiente material: Plastilina, tabla y plumones,
los cuales se pueden pedir con anticipación.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 3.
Instrucciones: de las siguientes palabras del cuadro elige la correcta y escríbela
en el espacio que se encuentra en cada oración.

105
20. La etapa oral corresponde a las etapas de desarrollo_____________
propuestas por Sigmund Freud.
21. Al final de _______________ los niños adquieren lo que se conoce como
“permanencia del objeto”
22. El estadio sensoriomotriz pertenece a la teoría propuesta por _______________

23. La primera etapa psicosocial propuesta por Erick Erikson


es_________________
24. Una característica de la etapa sensoriomotriz es que el niño comienza a
organizar sus experiencias y les asigna una categoría, a este proceso se le conoce
como _________________
25. ____________________ se refiere a que el centro de placer es la boca.
26. Las etapas de desarrollo psicosocial fueron propuestas por_________________
27. Durante el segundo año de vida podemos ubicar a la ______________ y se
caracteriza porque el niño comienza a obtener placeres con la expulsión de las
heces, por lo que el ano en esta época es la fuente principal de placer y conflicto
potencial.
28. ______________ es el periodo comprendido entre el tercer y quinto año de vida,
en donde la libido se centra en los genitales y el niño comienza a obtener placer con
la exploración masturbadora.
29. En la etapa ______________ los niños descubren su propio cuerpo y cómo
controlarlo, adquieren con éxito las cosas y también un sentido de confianza y
autocontrol.
30. Una característica del estadio ______________ es que los niños no pueden
ponerse en el lugar de otro ni asumir su perspectiva.

Instrucciones: Relaciona las siguientes dos columnas, lee el contenido que se


ubica en el lado izquierdo, encuentra la oración que se relaciona del lado derecho y
en el recuadro de en medio escribe el inciso.

106
31. Operaciones formales A) Etapa genital propuesta por:

32. Intimidad frente aislamiento B) Etapa en que las habilidades físicas se


nivelan y aparecen los primeros signos de
envejecimiento. Algunas funciones orgánicas
comienzan a declinar y ocurren cambios
internos.

33. Adolescencia C) Periodo denominado Operaciones Formales


propuesto por:

34. Erick Erikson D) Los hombres se vuelven más pasivos


mientras las mujeres se hacen más agresivas y
dominantes.

35. Generatividad frente estancamiento E) Entre los 11 y 15 años, las personas


desarrollan la capacidad para comprender la
lógica abstracta.

36. Senectud o vejez F) Es la última etapa psicosexual. La zona


erógena son los genitales, renacen los impulsos
sexuales dirigiéndose al sexo opuesto.

37. Sigmund Freud G) En este periodo es fundamental obtener una


identidad personal y evitar la confusión de
papeles

38. Integridad frente a desesperación H) Periodo propuesto por Erick Erikson, cuya
característica es que las personas buscan
establecer compromisos con los demás.

107
39. Característica psicosocial de la vejez I) La fuerza física, el funcionamiento orgánico,
los tiempos de reacción, las habilidades motoras
y otras capacidades físicas están a su máximo.

40. Jean Piaget (Desarrollo cognoscitivo) J) en esta etapa las personas evalúan su vida y
la aceptan por lo que es, o de manera contraria
pueden caer en la desesperación por no lograr
un significado en su vida.

41. Características de la adultez madura K) Periodo de transición entre la infancia y la


madurez

Que acontece en un medio cultural particular,


abarca aproximadamente de 15 a los 20 años.

42. Características de adultez inicial o L) Periodo conocido como “Identidad frente a la


juventud confusión de roles” propuesto por:

43. Adultez madura M) En esta etapa las personas desarrollan una


preocupación por encaminar, guiar e influir en las
generaciones siguientes.

44. Etapa Genital N) El único teórico que trabaja esta etapa es


Erick Erikson

45. Identidad frente a la confusión de ñ) Ocurren cambios internos, el sistema nervioso


roles empieza a volverse lento en particular después
de los 50 años, el esqueleto se anquilosa y
encoge un tanto, la piel y los músculos empiezan
a perder elasticidad.

III. Identifica las etapas del desarrollo, teoría o teórico según corresponda.

108
_________________ postula que la personalidad se estructura a partir de los
primeros años de vida conforme transitamos por una serie de etapas en la búsqueda
de satisfacer los instintos.

_________________________ menciona que, si las necesidades son satisfechas,


si reciben atención y afecto son manejados de modo razonable constante, se forma
una opinión general de un modo seguro y confiable.

_________________________ el niño obtiene mayor placer en la boca, por medio


de chupar y morder, es completamente dependiente de la madre.

En la ________________________ hay problemas físicos, intelectuales y


psicológicos, los individuos difieren en cuanto a condición física y habilidades
cognoscitivas.

Es la etapa de ___________________________ en la que se da el estirón final


primero en mujeres luego en los hombres, maduran órganos sexuales, se construye
su identidad y aparece el pensamiento formal.

Es la etapa de_______________________ en la que la salud y el vigor físico


disminuyen, las capacidades intelectuales se pueden mantener, pero la memoria se
deteriora, requiere aprender a manejar su tiempo libre y se preocupa por la
valoración de su vida transcurrida.

______________________________en esta se puede lograr un sentido de


integración, con un sentido de aceptación y satisfacción de lo hecho en la vida, lo
que permite aceptar la muerte como ciclo vital.

Es la etapa de_______________________ en la que se cuenta con el


funcionamiento de sus sentidos y reflejos que le permiten relacionarse con el medio,
el desarrollo motor es rápido y socializa y forma lazos afectivos.

__________________________los deseos sexuales se adormecen, la energía se


concentra en cultivar las relaciones con los compañeros del mismo sexo.

_____________________Vivir según lo que las personas cercanas esperan, o de


acuerdo con lo que los individuos aguardan en general de la gente en su papel, ser
bueno es importante.

_____________________ postula que la adquisición de capacidades cognitivas es


una interacción del nivel de madurez y de sus experiencias de aprendizaje, el niño
es un elemento activo en el proceso de aprendizaje y que el desarrollo se da a partir
de procesos de adaptación y organización.

109
Es la etapa de_______________________ en la que se inicia la decadencia física,
su experiencia permite la resolución de problemas, se preocupa por los hijos y los
padres ancianos y se reflexiona sobre el sentido de su vida.

_________________________________ va de los 2 a los 7 años son egocéntricos


en extremo, su pensamiento está ligeramente ligado a la experiencia física, su
capacidad de recordar y aprender creciendo, empieza a utilizar símbolos para
representar el mundo.

Es la etapa de__________________________ donde ya se tiene la capacidad de


formar compromisos, muchas personas se casan y procrean hijos, se da la
incorporación al campo laboral, se estabiliza el autoconcepto y la identidad y el
desarrollo físico está en su punto más alto.

________________________________adquiere mayor flexibilidad en su


pensamiento. Aprende a rehacer sus pensamientos a corregirse aprende a
considerar más de una dimensión del problema y a observarlo desde diversos
ángulos.

Es la etapa de__________________________ en la que comienza a socializar con


otros niños de su edad, inicia el juego cooperativo y de reglas, incrementa sus
habilidades motoras, existe un mayor pensamiento egocéntrico y de operaciones
concretas y tiene autocontrol e independencia.

__________________________ postula una serie de etapas de la adquisición de


juicios ligadas al desarrollo cognoscitivo del niño.

110
2. DESARROLLO Y SEXUALIDAD.

Imagen tomada de www.google.com

Contenido:

-Erotismo (deseo, placer, goce, trasgresión, entre otros).

-Vinculación afectiva (implicaciones psicológicas del amor y desamor, amor y


amistad entre otros).

-Dimensión psicosocial de la sexualidad (roles de género, guion sexual, cultura y


sexualidad comercialización de la sexualidad, entre otros)

111
Aprendizajes:

El alumno:

- Reconoce que los aspectos de la sexualidad forman parte de los cambios


psicológicos de la persona.

- Aplica los conocimientos que ha generado la psicología en la aplicación de


la sexualidad.

- Conoce las funciones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas de


la sexualidad.

- Actúa con respeto y tolerancia hacia sí mismo y los demás, rechazando las
diferentes manifestaciones de la violencia sexual.

- Mantiene una actitud positiva para el trabajo colectivo.

-Desarrolla habilidades de estudio con relación a la búsqueda de información


relevante, la comprensión de textos referidos a temas del Desarrollo Humano
y la redacción de reportes de trabajo.

-Desarrolla habilidades básicas para elaborar trabajos sencillos de


investigación (documental, de campo o experimental), las cuales aplicará en
el análisis e interpretación de diversos aspectos del Desarrollo Humano

112
Imagen tomada de www.freepik.es
EROTISMO

Imagen tomada de www.freepik.es

113
Erotismo, deseo y placer.
Lectura tomada y modificada de Muldworf, (1973).

Ciertas formas de experiencia sexual suelen


ocurrir en la mente de los individuos, y pueden
acompañarse o no de una conducta sexual. Tales
experiencias no son más que los sueños o las
fantasías sexuales: experiencias de la mente que
pueden surgir de nuestra imaginación o vivencia, o
que pueden estimularse mediante libros, dibujos,
fotografías o películas. Así pues, una
característica fundamental que distingue al Imagen tomada de cesarrincon.artelista.com
comportamiento sexual humano es el proceso que conocemos comúnmente como
DESEO. Para entender su significado y la función que desempeña en la sexualidad,
tenemos que considerar que el ser humano, es un ser que requiere de la relación
con los otros para “transformarse” en eso, en ser humano. En efecto, a diferencia
de muchas especies animales el humano cuando es lanzado al mundo está menos
“acabado” que aquellos, se encuentra en un estado de “premaduración”, de carencia
total, de impotencia absoluta, depende enteramente de otro para satisfacer sus
necesidades fundamentales.

De esta manera, el hambre que expresa una necesidad biológica, un cierto estado
de inestabilidad del organismo, fuente de una tensión interna deber ser aliviada por
la presencia activa de la madre, esta presencia está representada por la aportación
del alimento, que generalmente lleva a cabo por medio de una parte esencial de su
cuerpo. La tensión interna, ligada al estado de hambre, puede ser expresada por
medio del término desagrado, la eliminación de esa tensión puede ser calificada
como placer. Pero el placer ha sido alcanzado a través de dos elementos. 1) el
alimento y sobre todo 2) por la presencia activa de la nodriza. A esta experiencia se
le conoce como la “experiencia de satisfacción”, que es la que el niño adquiere por
el hecho mismo de que el apaciguamiento que pone fin a la excitación interna
producida por la necesidad es suscitada por la presencia activa del otro (en este
caso la madre). De esta forma la experiencia de satisfacción se compone, cuando
menos, de la satisfacción biológica que ocurre a través de la ingestión de alimento
y la “satisfacción psicológica”, si se le puede llamar así, producida por la presencia
activa del otro.

El deseo aparece como la tendencia a la satisfacción alucinatoria de la necesidad,


pero no de la satisfacción alucinatoria de la necesidad biológica, el deseo es más y
es otra cosa. Entonces es la huella imborrable e indefinidamente activa de la
presencia del otro. El sujeto tiene una constante necesidad de la presencia del otro,
por eso se dice que el ser humano, es un incompleto. Su destino consiste en correr

114
en pos de su sombra, en conservar para siempre el fondo de sí mismo la nostalgia
de los primeros tiempos de la vida, en los que sujeto y objeto no habían definido
aún sus contornos, en los que el interior el exterior eran un mismo universo y el
único, en los que la estrecha dependencia a los desvelos de la madre aprobaba la
certeza de la seguridad absoluta. Por ello, está inscrito en un hueco, en ese grito,
mudo y continuado, hacia otro y hacia un tiempo perdido para siempre. El deseo
señala, ciertamente, la deficiente existencia del ser humano, quien tiene la
necesidad de otro para existir y continuarse.

Por esto, el deseo es muy distinto a la necesidad. Esta última es una actividad
intermitente del organismo satisfecho por un objeto adecuado (el alimento en el caso
del hambre). El deseo no se encuentra asociado al objeto real, sino a la
interiorización de la relación con otro.

El deseo viene después de la necesidad, no porque no haya obtenido satisfacción,


sino, al contrario, porque ha sido satisfecha. El deseo es aquello que falta una vez
que la necesidad ha sido satisfecha y lo que falta es la relación con la persona
gracias a la cual la satisfacción de la necesidad ha quedado resuelta.

En este tenor, la relación entre el deseo y la imaginación es la que construye la


mecánica del erotismo. El deseo y el erotismo son
dos compañeros inseparables en la búsqueda del
placer, Si el deseo no fuese del mismo tejido de lo
imaginario, no habría erotismo: el deseo proyecto al
exterior una trayectoria que termina en vacío, en la
búsqueda imaginaria de la relación perdida del otro,
trayectoria que termina en punteado, lo imaginario es
lo que colma los vacíos. La existencia de esos
Imagen tomada de
www.latinnartmuseum.net
“vacíos” es la que constituye el erotismo.

Por tanto, erotismo es el elemento movilizador del deseo.

Palabra del griego ἔρως: érōs con que se designaba al amor apasionado unido con
el deseo sensual, tal sentimiento fue personificado en una deidad: Eros

En castellano y otros idiomas el término erotismo connota y denota a todo lo


relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino
también todas sus proyecciones. De este modo el erotismo puede observarse en
combinación con la libido, término más usado por el psicoanálisis de tipo freudiano
(es deseo hacia otra persona).

El erotismo trata de todo aquello que emana de nuestra zona libídica y está
relacionado con el sexo y con el amor erótico. El adjetivo erótico indica que el tema

115
a tratar está relacionado con el sexo dependiendo del sustantivo al que califica.

En el mundo de los objetos, el erotismo puede confundirse con el fetichismo que es


la derivación, hacia objetos o partes del cuerpo, de la libido; de tal manera que la
vista o una simple imagen real o mental de esa parte del cuerpo provoque en el
fetichista un deseo sexual.

Del erotismo se consiguen libros enteros dedicados a explicar técnicas y cómo


ponerlas en práctica. Un exponente muy divulgado del erotismo literario es el
conocido Sade, en su época fue catalogado como depravado por ejercer el
libertinaje de la manera pública y por acompañar el tema de las relaciones sexuales
con fuertes dosis de violencia.

El erotismo es un dispositivo complejo (ya que abarca diversos componentes de lo


subjetivo y lo social y desde la bioquímica hasta el arte) que genera atracción sexual
y que puede ser canalizado adecuadamente para lograr completa satisfacción de
las personas si no afecta de un modo concreto negativamente a otras personas.

De este modo, el erotismo es un sistema de disposición de señales que se


organizan con miras a traer a la superficie la condición latente del deseo. La misma
naturaleza del deseo es la que suscita la existencia
del erotismo como elemento de su actualización. El
deseo es el estado latente que necesita del erotismo
para aflorar a la superficie, Así, el deseo y la
imaginación ponen en acción enormes recursos
psicológicos puestos en acción por la imaginación
bajo el efecto del impulso del deseo es lo que
caracteriza al erotismo y por esta razón se dice que
moviliza los deseos.

El erotismo es exclusivamente humano, es sexualidad


Imagen tomada de photobucket.com
socializada y transformada por la imaginación y la
voluntad de los hombres y mujeres. El erotismo es invención, variación incesante;
el sexo es siempre el mismo. En todo encuentro erótico intervienen siempre dos o
más, nunca uno, en el erotismo uno o varios de los participantes puede ser un ente
imaginario.

116
Actividad 11
El maestro de indicará que de forma individual completarás el siguiente cuadro.
Posteriormente con participaciones voluntarias se comentarán las definiciones
indicadas resaltando las definiciones personales.

En el texto se define al En el texto se define al En el texto se define al


DESEO como: PLACER como: EROTISMO COMO:

Cómo definiría con mis Cómo definiría con mis Cómo definiría con mis
propias palabras el propias palabras el propias palabras el
DESEO: PLACER: EROTISMO:

117
Actividad 11. 1
El profesor dividirá al grupo al azar en tres equipos tomando en cuenta los tres
conceptos revisados, empezará con deseo, placer, erotismo, y nuevamente con
deseo, placer y erotismo; de manera que cuando todos tengan un concepto
asignado se reunirán todos los del deseo, todos los del placer y todos los del
erotismo.

La indicación será que escriban una canción (o parte de ella) que tenga relación con
el concepto que les tocó, después del tiempo asignado en forma de plenaria cada
equipo lee o canta una parte de la canción que acordaron.

Escribe la letra de una canción que


haga referencia al contenido de la
lectura o de manera específica a los
tres conceptos revisados.

118
Respuesta sexual humana
Lectura tomada y modificada de Monroy (1990).

Uno de los factores más importantes en el


desarrollo de los seres humanos, es sin duda
alguna su sexualidad. Ésta influye decididamente
en su formación y en todas aquellas formas de
establecer relaciones entre los individuos en un
tiempo y espacio.

Para entender al ser humano desde una


perspectiva integral, debemos tener claro que la
conducta de todo individuo es el resultado de la
integración de aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales; todos éstos integrados de
forma recíproca a lo largo de toda la vida de la
persona. Dicho esto, entonces podemos afirmar
que la principal característica de todo individuo es
que “somos sujetos biopsicosociales”.

.blogspost.com En este artículo se abordará de una manera


general, pero sólida, las recientes contribuciones
acerca de la respuesta sexual humana, ya que el enfoque del programa de
psicología II cuenta con una orientación psicosocial, reflejando que la sexualidad se
rige más por factores psicológicos (motivacionales, emocionales y de actitud) y por
un condicionamiento social (proceso mediante el cual aprendemos nuestras
expectativas y normas de grupo sociales) que por los efectos de factores biológicos.
De tal forma que muchas de las veces tanto los factores psicológicos y sociales
resulta difícil su clara distinción.

La respuesta sexual humana (RSH) es la respuesta integral del organismo a un


estímulo sexual efectivo que engloba cambios fisiológicos genitales y extra
genitales. Es una reacción en la que involucra todo el organismo y en la que
intervienen no solo los genitales, sino también los sentimientos, pensamientos y
experiencias previas de las personas.

Durante la RSH podemos encontrar que intervienen factores biológicos y


psicológicos en los que inciden los de índole social. Por ejemplo, la edad, el estado
de salud, así como el tipo de personalidad y de relación que se tiene con la pareja,
además del ambiente en donde se lleve a cabo, pueden influir notablemente en el
desempeño sexual de los participantes.

119
Los estímulos deben ser efectivos, pues no todos los estímulos provocan
respuestas en todas las personas y circunstancias. Es más, podríamos decir que
algunos estímulos son más efectivos de acuerdo con los sexos (los hombres
reaccionan más frecuentemente hacia los estímulos visuales y las mujeres hacia los
táctiles). La RSH siempre ha sido motivo de interés y estudio, pero William Masters
y Virginia Johnson son considerados uno de los pioneros, que les han dado un
carácter científico a las investigaciones en relación a ello. Estos investigadores
esquematizaron todos los ajustes fisiológicos del organismo, de acuerdo con las
diferentes fases por las que atraviesa un ser humano durante el ciclo de la respuesta
al estímulo sexual efectivo. Estos estudios se refieren a los cambios experimentados
durante la masturbación y el coito tanto homosexual como heterosexual en 2 500
ciclos de respuesta sexual en individuos de 18 a 89 años de edad de ambos sexos.

El esquema original de Masters y Johnson comprende las fases de excitación,


meseta, orgasmo y resolución, como se ve en el siguiente cuadro:

Respuesta Sexual Humana.

RESPUESTA NIVEL BASAL


SEXUAL
HUMANA

Esquema de Fase de deseo Fase de Fase de


H. Kaplan excitación orgasmo

Esquema de Fase de Fase de Resolución.


W. Masters y excitación meseta
V. Johnson

Esquema original de Masters y Johnson.

Un grupo de colaboradores de la doctora Kaplan modificó el esquema básico de


Masters y Johnson, añadiendo una fase previa, la del deseo, a las etapas

120
propuestas por ellos, incluyendo la fase de meseta dentro de la fase de excitación
y la de resolución dentro de la fase del orgasmo.

Fase de deseo: los cambios más importantes de esta primera etapa pueden
ubicarse en el cerebro, ya que ello da lugar a modificaciones en el estado de ánimo
de la persona; ésta empieza a interesarse por la actividad sexual y a “buscar” o estar
“receptivo” a la experiencia sexual.

La activación de centros cerebrales sexuales (sistema


límbico: hipotálamo y el área preóptica), se expresa
en el resto del organismo como sensaciones difusas
o reacciones pélvicas vagas. Este período puede ser
de variada duración. Cabe señalar que esta fase se
activa gracias al sistema parasimpático.

Fase de excitación: la primera manifestación de esta


fase en el hombre es la erección del pene y en la
mujer la lubricación vaginal. Estos dos cambios
genitales obedecen a modificaciones y ajustes
fisiológicos extra genitales, básicamente en área
de
cardiovascular.
plana.com
El corazón aumenta la frecuencia de latidos por minuto, por lo que acelera la
circulación sanguínea, la cual, junto con el cierre de las válvulas venosas, es
responsable de la erección. La lubricación vaginal es un fenómeno que se debe al
aumento en la velocidad del flujo sanguíneo y a la vasocongestión. La lubricación
vaginal no es otra cosa que un trasudado de las paredes de la vagina y no una
secreción de las glándulas de Bartholi, como anteriormente se creía.

Así como aumenta el ritmo cardiaco, también crecen las cifras de tensión arterial de
manera directamente proporcional al grado de excitación alcanzado. Debido a la
vasocongestión superficial, aparece el rubor sexual en ciertas áreas de la piel. Así
mismo, se produce erección de los pezones tanto en el hombre como en la mujer.
Durante la fase de excitación ocurren contracciones musculares voluntarias que
hacen que la tensión sexual aumente. A esta fase también se le ha denominado
vasocongestiva o miotónica.

En la mujer los cambios que ocurren a nivel de genitales eternos son erección del
clítoris, engrosamiento y aplanamiento de los labios mayores y menores y cambio
de coloración de claro a obscuro, todo esto determinado por los fenómenos
hemodinámicos y cardíacos antes mencionados. Hacia el final de la fase de
excitación, el clítoris se retrae; el orificio externo del cérvix uterino se abre, el tercio

121
externo de la vagina se vasodilata y los genitales adquieren una coloración intensa.
La turgencia del tercio externo de la vagina es llamada plataforma orgásmica.

En el hombre, los testículos


aumentan de tamaño, rotan sobre
su eje y se acercan al cuerpo, ya
que se contrae el escroto y las
glándulas bulbouretrales secretan
unas gotas de líquido con el
propósito de limpiar la uretra. La
excitación se presenta más rápido
en el hombre que en la mujer, por lo
que ella requiere de mayor tiempo
Imagen tomada de www.zocalo.com
de estimulación erótica.

Fase del orgasmo: así como en la fase de excitación el fenómeno más importante
es de tipo hemodinámico, en la de orgasmos la reacción más trascendente es de
tipo muscular y es activada por el sistema simpático. Las contracciones musculares
que ocurren en ambos sexos en esta etapa son involuntarias. A este tipo de
contracciones se les llama mioclónicas, por lo que esta fase también es llamada
mioclónica.

La frecuencia cardiaca y respiratoria alcanzan su nivel máximo, lo mismo que el


rubor sexual y la sudoración, que en esta etapa es sumamente profunda. En el
hombre se producen contracciones en la musculatura lisa: el epidídimo, las
vesículas seminales, la próstata y los conductores deferentes, lo que provoca que
el líquido seminal sea eyaculado a la parte posterior de la uretra. El esfínter vesical
se cierra. Esta emisión no causa placer, sino que la emisión es seguida por
contracciones rítmicas, con frecuencia de décimas de segundo de los músculos
estriados de la base del pene y que al expulsar el semen al exterior se acompañan
de sensaciones placenteras típicas. En la mujer no presenta emisión, pero producen
contracciones musculares, tanto uterinas como vaginales, similares a la última parte
del orgasmo masculino. La sensación orgásmica en una persona puede variar de
intensidad según las circunstancias y puede presentarse sin estimulación genital
durante sueños o fantasías. Al finalizar el orgasmo, se inicia la resolución de los
cambios fisiológicos que empezaron en la fase de deseo y se mantuvieron en la
fase de excitación; esta resolución también es parte de la fase del orgasmo.

Fase de Resolución: después de la eyaculación, el hombre entra en un estado


refractario, un estado de tiempo para recobrarse durante el cual es fisiológicamente
imposible tener otro orgasmo o eyacular nuevamente. Durante el periodo refractario
se mantienen, en ocasiones, una erección compleja o parcial, pero por lo general la

122
erección desaparece, primero rápidamente y luego más lentamente, la duración de
esta fase varía mucho en cada individuo y de un hombre a otro (influyen el número
de eyaculaciones, la edad, el estado de ánimo, etc.)

Durante la resolución, la mujer, si es


estimulada adecuadamente, puede
volver a presentar otro orgasmo, es decir,
la mujer tiene una capacidad
multiorgásmica cuando no ha recibido
una educación muy represiva; el
presentar esto significa la posibilidad de
alcanzar uno o más orgasmos sucesivos
en un breve lapso, sin deslizarse por
debajo de nivel de meseta. Esto depende
w.buscarpareja.es tanto de la estimulación sexual
continuada y efectiva, como del interés
sexual. Por el contrario, el hombre, como ya se mencionó con anterioridad, al
finalizar la resolución del orgasmo inicia un período refractario de duración variable
(en edades mayores es más largo); durante el cual no sólo no responde a los
estímulos sexuales, sino, que pueden ser dolorosos en caso de continuarlos. Debido
a ello es aconsejable que, en un coito heterosexual, el hombre detenga su orgasmo
hasta que ella haya quedado satisfecha o que trate de llevarlo paralelo a los de ella
en el caso de ser multiorgásmica.

En el caso de él haber acabado y ella no o viceversa, se recomienda que recurra a


la manipulación de los genitales del otro hasta que alcance su orgasmo. Es
importante reconocer cómo se desarrolla la RSH, pues se pueden transmitir a la
población los elementos educativos necesarios, previniendo así disfunciones
sexuales y facilitando mayor comprensión y comunicación entre las parejas y, por
lo tanto, un mayor disfrute sexual. Todos estos cambios que ocurren en una relación
coital poseen mucho más detalle anatomofisiológicos, aquí únicamente se
describieron los cambios fundamentales en cada persona y no únicamente genital;
hablar por ejemplo de comportamientos de respeto mutuo, comunicación,
sinceridad, afecto, responsabilidad, como complemento para relación significativa y
no meramente biológica con consecuencias negativas. También es importante
reflexionar de manera meramente individual que en el buen funcionamiento sexual
tiene mucho que ver las emociones, sentimientos, pensamientos, fantasías y
temores. El orgasmo no es la única gratificación que brinda una relación, sino que
también son muy satisfactorios los factores afectivos y de comunicación entre la
pareja. La penetración vaginal puede ser equivalente a la manipulación de los
genitales, la mujer tarda más tiempo en llegar al orgasmo y el hombre requiere un

123
tiempo variable en su periodo refractario. En este sentido, ambos tienen el derecho
al placer sexual y emocional, pero también los dos son responsables de las
consecuencias de la relación y los dos deben protegerse de las infecciones de
transmisión sexual en especial del VIH/sida.

Actividad 12
Con base en la lectura anterior, el profesor te indicará que completes de manera
individual el siguiente mapa cognitivo de comparaciones. Posteriormente en
equipos formados de manera voluntaria compartirán lo que anotaron y finalmente
escribir en media cuartilla la importancia de la revisión de ésta temática. Se concluye
cuando el maestro solicita la lectura de algunas de los escritos realizados en cada
equipo.

124
Referentes al Hombre Referentes a la Mujer

Fase de deseo: Fase de deseo:

_ -

_ _

_ _

_ _

Fase de excitación: Fase de excitación:

_ _

_ _

_ _

_ _

Fase de orgasmo: Fase de orgasmo:

_ _

_ _

_ _

_ _

Fase de meseta: Fase de meseta:

_ _

_ _

_ _

_ _

Fase de resolución: Fase de resolución:

_ _

125
_ _

_ _

_ _

Actividad 12.1
De forma individual realiza la lectura del siguiente escrito: es una carta que
se da en un entorno familiar y posteriormente de forma individual resuelve lo que
se te pide.

126
Te saluda tu sobrino preferido

6 de septiembre

Oye tío, tú sabes que soy muy curioso y quiero preguntarte algo: ¿crees que mis
papás todavía hacen el amor? Has de pensar que estoy loco, pero es que
últimamente me lo he preguntado. Recuerdo que cuando era pequeño les pregunté
que por qué se acostaban juntos y cerraban su cuarto, sentía curiosidad por saber
qué hacían por la noche. Fueron mis amigos lo que me dijeron que los papás “hacían
el amor”. Al principio, esto me desconcertó, pero mi hermana me explicó que era
natural y que gracias a ello nosotros nacimos.

Ahora, nuevamente pienso en todo esto que había olvidado, y me pregunto


¿Cuándo voy a hacer yo el amor? ¿Con quién? ¿Cómo voy a aprender a hacerlo?
Roberto nos comentó que ya quiere tener su primera experiencia sexual. Yo le dije
que, entonces, tendría un hijo.

-No seas tonto- contestó él-, eso puede evitarse. Además, el acto sexual también
se hace para sentir placer. Mira, te voy a explicar. En el curso que tomé el semestre
pasado nos enseñaron que, por lo general, son dos personas las que participan en
el acto sexual, un hombre y una mujer. Cada uno de ellos responde de manera
diferente, según sus experiencias, sus sentimientos y su forma de pensar. Esta
respuesta sexual tiene varias fases. La primera, el deseo, es el conjunto de
sentimientos que tienes cuando ves a alguien que te gusta y te dan ganas de iniciar
un acto sexual. La segunda fase en la de excitación, que se reconoce porque al
hombre se le para el pene y en la mujer se da la lubricación vaginal; por último, la
tercera fase, llamada orgasmo, es la más intensa y se acompaña de contracciones
genitales muy placenteras. La posibilidad de compartir una respuesta sexual con
otra persona, hasta llegar al coito, se llama acto sexual. El coito no sólo implica la
penetración del pene en la vagina, es también una forma diferente de expresar
emociones, de demostrar amor, de dar y de recibir placer, y es una forma especial
de comunicación. Es un acto de compromiso que puede ser muy bonito si hay la
voluntad, la preparación y las condiciones adecuadas.

También nos dijo que en el curso hablaron de los objetivos del acto sexual. Es
importante planearlo. Y, sobre todo, nosotros los jóvenes debemos pensar muy bien
las razones por las que deseamos realizarlo, así como prevenir sus consecuencias.
Roberto dijo que él quería hacerlo porque podrían decir que no es hombre si no lo

127
hace ya, pero yo creo que no se es hombre sólo por tener relaciones sexuales. A
mí me gustaría más hacerlo con alguien que me inspire amor y que me guste mucho.

Qué interesante discusión, Mario y yo no sabíamos nada de todo eso. Roberto


siempre es el más enterado, me da envidia y pienso que yo estoy atrasado, tú ¿qué
crees?

Después de esta plática, estuve pensando en lo padre que sería hacer el amor con
alguien que te gusta; sinceramente no me siento seguro de hacerlo todavía.
Recordé lo que me dijiste el otro día: “ve despacio, reflexiona y disfruta cada día de
acuerdo con lo que desees y creas, sin importarte que otros piensen diferente”.

Oye tío, en estos momentos me doy cuenta de que tenemos muchos que hablar. Mi
papá me ha dicho algo, pero no es lo mismo, y con mi mamá es imposible tocar
estos temas, ¿Cuándo vienes?

JORGE.

LECTURA TOMADA DE: Aguilar, Rodríguez y Castro, (1989). En –


Sexualidad todo lo que un adolescente debe saber.

Tú maestro te solicitará que con base en la lectura y tu experiencia personal


respondas los siguientes planteamientos. Posteriormente tu profesor coordinará
una plenaria con participaciones voluntarias.

1.- ¿Cuáles son los principales riesgos de acudir a los amigos a orientación con
respecto a nuestra vida sexual?

128
2.- ¿Con quién de tus familiares acudes para una orientación en lo que respecta a
tu sexualidad?

3.- ¿Cuáles son tus estrategias de acercamiento con cada uno de tus padres para
hablar de tu sexualidad?

4.- ¿Cuáles son las fases de la respuesta sexual humana que se mencionan en la
lectura?

5.- ¿Socialmente conoces alguna crítica que se le atribuya a un hombre o una mujer
que antes de los 18 no han experimentado una relación sexual?

6.- ¿Escribe por lo menos tres funciones que desempeña el acto sexual?

7.- ¿Qué tipo de orientación proporcionarías si un conocido o pariente que estudia


la secundaria te pidiera consejos sobre las relaciones sexuales?

8.- ¿Cómo ha sido tu orientación con algún amigo acerca de las relaciones
sexuales?

9.- ¿Cuáles son los mecanismos indicados para orientación sexual saludable?

10.- ¿Cuál es tu opinión con respecto a la lectura?

Alteraciones en la respuesta sexual humana.


Lectura tomada y modificada de Peláez Mendoza J. (1996).

129
La respuesta sexual humana puede tener
alteraciones y no presentarse de manera
esperada. Cuando aparece una falla
persistente en alguna o todas las fases
(deseo, excitación, orgasmos) que cause
molestias a la persona o a su pareja,
estaremos hablando de una disfunción
sexual.

Es importante tener en cuenta que debe ser


persistente, pues una falla ocasional
Imagen tomada de www.google.com
siempre debe ser esperada como “normal” o
natural y de ninguna manera puede considerarse como disfunción. De igual
manera, se hace hincapié en la molestia que cause, pues en algunos casos puede
no ser problema. Por ejemplo, muchas mujeres son anorgásmicas y dentro de sus
expectativas y conocimiento el orgasmo no aparece, por lo que para ellas el
problema no existe.

En nuestra cultura un problema sexual representa un problema de minusvalía


personal, así como de inseguridad de la propia identidad, por lo que se requiere de
atención especializada.

En cuanto a disfunciones sexuales encontramos una gran diversidad, en este


espacio revisaremos algunas de ellas separándolas según el género.

Para el varón tenemos:

Trastornos de erección. Se caracteriza por la incapacidad de alcanzar o de


mantener una erección bastante firme para realizar el coito. Este trastorno se divide
en primario y secundario: en el primario la persona nunca ha podido realizar un coito
a causa de la falta de erección suficiente para conseguir la penetración. El
secundario implica que la persona ha podido realizar dos o muchos más coitos antes
de que apareciera el trastorno, este trastorno es más común que el primero según
los planteamientos de Master y Johnson.

En los dos casos el trastorno puede aparecer a cualquier edad y manifestarse de


diversas formas:

a) Se alcanzan erecciones parciales, pero son poco firmes para intentar la


penetración (vaginal o anal).
b) El individuo puede obtener erecciones firmes, pero desaparecen
rápidamente tan pronto se intenta la cópula.
c) Un tercer caso se presenta cuando la persona puede tener erecciones
normales en ciertas circunstancias, pero no en otras. Por ejemplo, obtiene

130
erecciones con su pareja, pero no en una relación extrapareja, las obtiene al
masturbarse, pero no en una relación con alguna persona, etc.

n tomada de Las dificultades de erección pueden


dibujos.net/ deberse a problemas orgánicos (gripe,
cansancio extremo, comida o bebida
fuera de lo normal, etc.), tensión
psicológica, manifestación de falta de
intimidad, adaptación a una nueva
pareja, etc.

Generalmente este problema se agrava


por la reacción que adoptan las
personas, al miedo del desempeño
sexual “inadecuado” que puede generar
mayores probabilidades de falta de
erección, ya que posibilita un descenso
en el interés por el sexo, pérdida de
autoestima o intentos de dominar la
ansiedad con conductas estereotipadas que convierten al sujeto en un espectador
que en un participante.

Eyaculación precoz, se considera un trastorno sexual común, pero es difícil definir


con precisión sus límites. Los problemas de la definición se deben a varias razones:
una de ellas se refiere a la imprecisión en la duración concreta del coito. El uso del
tiempo como criterio para definir que alguien eyacula prematuramente, plantea el
problema de decidir cuánto es un tiempo adecuado para finalizar el coito y sobre
ello no existe un acuerdo en general. Digamos que lo más acertado es lo planteado
por Kaplan (1974) quien propuso que ocurría la eyaculación precoz cuando una
persona no ejercía un control voluntario sobre el momento de la eyaculación. Sin
embargo, la mayoría de los sexólogos coinciden en que el control voluntario es más
bien una excepción que una regla.

Tomando en cuenta lo anterior, algunos sexólogos afirman que no se puede hablar


de eyaculación precoz si los dos miembros de la pareja están de acuerdo en que la
calidad de sus episodios sexuales no se ve afectada por los esfuerzos para retrasar
la eyaculación. Ello nos indica que, a pesar de la falta de una definición adecuada,
es indiscutible que exista un problema cuando la eyaculación ocurre persistente e
ininterrumpidamente durante el juego sexual no coital, o cuando trata de penetrar a
su pareja. Si bien existen personas a las que no les preocupa eyacular rápidamente,
esto se convierte en un problema cuando tiene consecuencias negativas en las
personas.

131
Inhibición de la eyaculación y eyaculación retardada, cuando una persona es
incapaz de eyacular dentro de la vagina a pesar de tener una firme erección y una
excitación considerable se dice que existe una inhibición de la eyaculación. Por
otro lado, si se logra la eyaculación, pero ello requiere largo tiempo y esfuerzos
prolongados se habla de una eyaculación retardada (sería lo opuesto a la
eyaculación precoz).

La inhibición de la eyaculación es un trastorno pocoImagen tomadayde


frecuente www.esmas.com
suele ocurrir en
varones de menos de 35 años. Se
clasifica en dos formas. La primaria,
que son los casos en que la persona
nunca ha sido capaz de eyacular en
la vagina; la inhibición secundaria,
que se refiere a quienes han perdido
la capacidad de eyacular dentro de la
vagina o que lo hacen sólo algunas
veces después de unos
antecedentes de eyaculación normal.
Es importante señalar que, si es primaria o secundaria, la persona puede, por lo
general, eyacular mediante la masturbación o por la estimulación no coital de la
pareja y raras veces este problema tiene un carácter situacional.

La eyaculación retardada se observa en todos los grupos de edad, desde la


adolescencia en adelante, y probablemente es dos a tres veces más corriente que
la inhibición de la eyaculación. De igual manera, esto puede ser causa de una
situación de intenso placer, pero también resulta a veces física, psicológicamente e
incomodidad para la pareja cuyas necesidades sexuales no requieren un lapso de
tiempo tan largo.

Algunas personas no ven esto como un problema, sino como una situación positiva,
ya que puede ser causa de intenso placer porque permite coitos muy prolongados.
Otras personas pueden reaccionar negativamente generando sentimientos de culpa
o acusaciones mutuas.

En cuanto a la mujer las disfunciones son:

El vaginismo, es una perturbación en la que la musculatura pélvica perineal y del


tercio externo de la vagina se contrae espásticamente de manera involuntaria
cuando la mujer anticipa la penetración vaginal o durante la misma.

132
Casi siempre, el vaginismo tiene entre sus
causas factores psicológicos, pero por ningún
motivo debe descartarse que su origen sea de
tipo orgánico. Se documenta, por ejemplo, que
aún la cirugía que se lleva a cabo para ampliar
el introito vaginal es prácticamente inútil, pues
vuelve a presentarse la contracción
involuntaria de la musculatura. En otros casos
la abertura vaginal se cierra completamente
impidiendo la realización del coito o la
penetración de cualquier otro elemento (el
dedo inclusive). En otro extremo del trastorno
ww.esmas.com las contracciones no son tan intensas, pero
aun así provoca serias molestias y todo intento
de realizar el coito es doloroso, aun cuando es posible realizarlo.

La dispareunia consiste en sentir dolor durante el coito y ésta puede ser tanto
femenina como masculina. Es frecuente que su origen sea de tipo orgánico. Por
ejemplo, en el hombre las causas más frecuentes son la fimosis, la uretritis, la
enfermedad de Peyronie, la estenosis uretral y la hipertrofia prostática. En la mujer
existen varios tipos de dispareunia: la que se presenta en la penetración profunda y
la poscoital. De igual manera tampoco debe descartarse el hecho de que existan
factores psicológicos independientes. Dentro de estos extremos ocurren diferentes
formas que varían de persona en persona.

Anorgasmia se refiere a la dificultad para alcanzar un orgasmo, generalmente se


utiliza el término disfunción orgásmica, aun cuando es más frecuente el uso del
vocablo anorgasmia. Estos términos sustituyeron a la palabra frigidez que se usaba
hace algunos años.

Este problema se ha clasificado en varios tipos:

a) La anorgasmia primaria, que se refiere a las mujeres que nunca han tenido
un orgasmo.
b) La anorgasmia secundaria, se refiere a las mujeres que durante un tiempo
fueron orgásmicas, pero luego dejaron de serlo.
c) La anorgasmia situacional, alude a las mujeres que han tenido orgasmos en
una o más ocasiones, pero solo bajo ciertas circunstancias.
d) Anorgasmia coital, es el problema que se presenta cuando una mujer tiene
orgasmos cuando recurre a diferente tipo de estimulación, pero no tiene
orgasmos durante el coito.
De igual manera que en los trastornos que se presentan en los hombres, existen
diversas dificultades para identificar cuando existe realmente un problema. En este

133
entorno entran en juego actitudes, creencias, destrezas y sensibilidades tanto del
compañero como de la compañera en diferentes circunstancias.

En realidad, podemos decir, que representa


un problema sólo cuando la mujer que lo
presenta pierde interés en la actividad
sexual y con frecuencia se siente incómoda
después del orgasmo y no participa ya en la
relación coital o el juego sexual, provocando
molestias por parte de su pareja.

Las causas de los trastornos en la respuesta


sexual pueden ser de dos tipos, aquellos
que incluyen factores orgánicos y otros
cuyos factores son psicológicos, pero aun
cuando las tendencias indiquen uno u otro,
siempre se debe considerar que los Imagen tomada de www.google.com
trastornos tienen un origen multicausal.

Los factores orgánicos para el caso de los hombres, se encuentran enfermedades


como la diabetes, el alcoholismo, lesiones en la médula espinal, la esclerosis
múltiple, diversos trastornos neurológicos, las infecciones o lesiones del pene, los
testículos, la uretra o la próstata, problemas de carencia hormonal o circulatorios,
también influye el consumo de drogas o medicamentos como sedantes o algún tipo
de anfetaminas.

En las mujeres además de la diabetes, el alcoholismo, los trastornos neurológicos,


los estados de carencia hormonal, se incluyen los trastornos pélvicos, como las
infecciones o traumatismos, afecciones cutáneas, irritación o infección del clítoris,
afecciones de la abertura vaginal, enfermedades de la uretra, ano o vagina y
también el consumo de algunos medicamentos o drogas.

Los factores psicológicos, se ha propuesto que las dificultades en la respuesta


sexual pueden tener su origen en las vivencias del sujeto durante su desarrollo. Se
indica que las investigaciones realizadas encuentran que las actitudes de los padres
ante la sexualidad pueden ser causa de graves trastornos sexuales. En particular,
una actitud muy rígida frente a la sexualidad es un denominador común en el origen
de las perturbaciones, sobre todo si se combina con una rígida educación religiosa.

Las actitudes personales ante la sexualidad asumidas por el sujeto pueden ser
causa de problemas sexuales, también la aceptación irracional de los mitos
culturales y la falta de información que puede generar sentimientos de culpa,
vergüenza o desvalorización de la autoestima.

134
Factores interpersonales pueden originar trastornos sexuales, como ejemplo
tenemos deficiente comunicación entre la pareja, la pugnas por el poder, hostilidad,
falta de atracción física o conflictos de género. Debe reconocerse que los factores
psicológicos no son causales en el sentido de ser únicos determinantes si influyen
y en ocasiones combinados provocan los trastornos, pero no necesariamente a
manera de causa física. Las causas, son variadas, entre ellas están las actitudes
negativas de los padres a todo lo relacionado con la sexualidad, antecedentes de
algunas experiencias sexuales negativas como el incesto, violación, etc. y confusión
de la identidad sexual o conflictos con la pareja.

Imagen tomada de www.tenersalud.com

Actividad 13
El profesor dará las siguientes indicaciones:

- La actividad se realiza primero de forma individual

- En la siguiente tabla tomando en cuenta la lectura anterior realiza un listado con


los rubros que ahí se mencionan.

- Al finalizar tus anotaciones se formarán equipos de cuatro a seis integrantes para


compartir en equipo lo escrito.

- En los mismos equipos realizar un análisis acerca de lo siguiente: ¿Cuáles serían


las repercusiones en todas las áreas de la vida de una mujer y un hombre al
presentar cualquiera de las alteraciones revisadas?

135
- Se finaliza con la lectura y retroalimentación por parte del profesor de cada
participación.

Factores Psicológicos que pueden Factores Orgánicos que pueden


influir en una alteración en la influir en una alteración en la
respuesta sexual humana respuesta sexual humana
(planteados en el artículo). (planteados en al artículo).

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.- 5.-

Factores Psicológicos que pueden Factores Orgánicos que pueden


influir en una alteración en la influir en una alteración en la
respuesta sexual humana respuesta sexual humana
(Considerando tu opinión) (Considerando tu opinión)

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

136
4.- 4.-

5.- 5.-

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN.
Instrucción: Elige la respuesta correcta
46. Las cuatro dimensiones de estudio de la sexualidad humana son:
A) Comunicativa, social, política, sensual
B) Narrativa, política, reproductiva, cultural
c) Biológica, psicoafectiva, clínica y sociocultural
D) Clínica, médica, sensual y psicológica
E) Comunicativa, biológica, reproductiva y social
47. La estrecha relación entre el deseo y la imaginación es lo que construye de
alguna manera al:
A) Deporte

137
B) Erotismo
C) Aborto
D) Rechazo
E) Rol
48. Es una reacción que involucra todo el organismo y en la que intervienen no solo
los genitales, sino también los sentimientos, pensamientos y experiencias previas
de las personas.
A) Respuestas Observadas
B) Respuesta Oportuna
C) Respuesta Fisiológica
D) Respuesta Intencional
E) Respuesta Sexual
49. Las contracciones musculares llamadas mioclónicas activadas por el sistema
simpático que presentan tanto hombres como mujeres, en la Respuesta Sexual
Humana, pertenecen a la fase de:
A) De deseo
B) De orgasmo
C) De resolución
D) De afecto
E) De resolución
50. En que dimensión se establecen valores y pautas para justificar los
comportamientos sexuales.
A) Sociocultural
B) Socioafectiva
C) Comunicativa
D) Biológica
E) Clínica
51. Esta dimensión permite la perpetuación de la especie.
A) Comunicación
B) Sociocultural
C) Clínica

138
D) Socioafectiva
E) Biológica
52. En esta dimensión se tratan algunos problemas psicológicos como la ansiedad
y la depresión que pueden originar problemas de convivencia que repercuten en la
vida sexual.
A) Socioafectiva
B) Biológica
C) Clínica
D) Placer
E) Sociocultural
53. En la respuesta Sexual Humana (RSH) pueden intervenir los siguientes
factores:
A) Cambios fisiológicos
B) Sentimientos y pensamientos
C) Experiencias previas
D) Estado de salud y ambiente
E) Todos los anteriores

139
VINCULACIÓN
AFECTIVA

Imagen tomada de www. milimagenes.com

140
El amor y el desarrollo de las relaciones sexuales

Lectura tomada y modificada de Crooks y Baur (2000).

La necesidad de alimento obedece a una


necesidad biológica vital e inmediata; la
satisfacción de esa necesidad es fuente de placer,
es decir, de la seguridad aportada por la presencia
de la nodriza alimentadora. Así, el placer se
inscribe ya, y necesariamente, dentro de una
relación en la que el elemento afectivo será capital,
no sólo como fuente de desarrollo físico, sino como
factor esencial del desarrollo psicológico.

La satisfacción de la necesidad vital engendra la


ww.dibujos.net/
seguridad y clama una tensión inherente a esa
necesidad el apaciguamiento de esa tensión, está en el origen de una sensación de
placer y de seguridad.

Por la presencia activa del otro, la sexualidad humana es socializada en su esencia,


lo que implica la conciencia de su necesidad relacional, es decir, implica la aparición
de la afectividad.

La afectividad es la conciencia de la necesidad del otro. Es la interiorización de la


necesidad del otro en la relación sexual o bien es el reconocimiento (toma de
conciencia) del otro como sujeto.

La afectividad, el amor, comienza en nuestra más temprana infancia como amor a


nosotros mismos y a medida que nos desarrollamos el amor va quedando inscrito
generalmente en la relación de placer y se va fijando estrictamente a los objetos
sexuales y a aquellos otros que satisfacen las necesidades relacionadas con ellos.

Dicho lo anterior pasaremos a realizar una serie de planteamientos que tienen que
ver con aquellos procesos relacionados íntimamente con la afectividad.

El amor, la intimidad y las relaciones sexuales son aspectos importantes y


complejos en la vida de toda persona, las vivencias de cada uno de estos factores
hacen de nosotros unos seres complejos y únicos.

El amor ha intrigado a los seres humanos a lo largo de la historia. Sus dichas y


pesares han inspirado a artistas y poetas, a novelistas, cineastas y a otros
estudiosos de las interacciones humanas. El amor es un tipo de actitud especial con
fuertes componentes emocionales y conductuales; también es un fenómeno que

141
escapa a precisiones y explicaciones sencillas, por lo que podemos encontrar un
sinfín de definiciones, por ejemplo:

- El amor es paciente y benigno; no tiene


envidia, no es jactancioso, no se
envanece; no hace nada indebido, no
busca lo suyo, no se irrita, no guarda
rencor; no goza con la injusticia, sino con
la verdad; todo lo sufre, todo lo cree, todo
lo espera, todo lo soporta (Nuevo
Testamento, I de Corintios 13:4-7).
- El amor es una demencia temporal que se
cura por medio del matrimonio o retirando
al paciente de los influjos que produjeron
el trastorno (Bierce, 1943).
- El amor es esa condición en la que la
felicidad del otro es esencial para la propia Imagen tomada de
(Heinin, 1961). www.flickr.com
-
El psicólogo ZickRubin de la Universidad de Michigan en 1973, ideo una escala para
medir el amor; en esta se ubican tres componentes: apego, cuidado e intimidad. El
apego es el deseo de una persona de la presencia física y el apoyo emocional del
otro. El cuidado es la inquietud del individuo por el bienestar de la otra persona. La
intimidad es el deseo de comunicación estrecha y confidencial con el otro.

Así el amor asume muchas formas: se da entre padres e hijos, y de éstos últimos
hacia otros miembros de la familia. El amor entre amigos, conocido entre los
antiguos griegos como philia, implica la inquietud por el bienestar del otro. Los
enamorados pueden experimentar dos tipos tradicionales de amor: el apasionado y
el de compañerismo.

Amor apasionado, conocido también como amor


romántico o apasionamiento, es un estado en el
que se está completamente absorto en el otro y
deseoso de él. Se caracteriza por sentimientos
intensos de ternura, júbilo, ansiedad, deseo
sexual y éxtasis. A menudo a esta forma de
amor la acompaña una excitación fisiológica
generalizada que incluye un aumento de la
frecuencia cardiaca, sudoración, ruborización y
cosquilleo de estómago, junto con un
sentimiento de gran excitación. Y bueno, todos
de id-stretch.nl en algún momento de la vida hemos verbalizado
alguna frase de amor.

142
El amor apasionado intenso por lo general se da al inicio de una relación, en esta
parte, la excitación hace de lado las consideraciones lógicas y racionales, se puede
percibir el objeto de amor apasionado propio como si proporcionará un estado de
plenitud personal. En este sentido, no es de sorprenderse que el amor apasionado
con frecuencia sea pasajero ya que se basa en la ignorancia de carácter completo
de una persona y que ésta casi obligado a cambiar cuando hay mayor familiaridad.

Algunas parejas son capaces de superar este periodo para hallar a la larga una
base sólida sobre la cual elegir una relación duradera de amor mutuo. Otras
descubren a menudo para su sorpresa, que lo único que había compartido en
verdad era la pasión.

Amor de compañerismo, para algunos autores se considera una emoción menos


intensa que el amor apasionado. Se caracteriza por una afectividad amistosa y un
vínculo profundo que se basa en una amplia familiaridad con el ser amado e implica
un aprecio considerado por la pareja. Este tipo de amor con frecuencia es duradero,
en tanto que el apasionado casi siempre es transitorio.

Es importante señalar que muchas relaciones


comienzan con un período de amor
apasionado y sólo después se convierten en
amor de compañerismo, o bien viven la historia
al revés. Así pues, el amor de compañerismo
puede desarrollarse a partir de una situación en
la que dos personas se conocen, o las
circunstancias en las que se está presente.
Imagen tomada de www.flickr.com
La distinción entre amor apasionado y de compañerismo ha sido depurada por el
psicólogo Sternberg en 1986, quien ha propuesto un interesante marco teórico para
conceptuar lo que experimenta la gente cuando informa estar enamorado. En este
sentido según este autor el amor tiene tres facetas: pasión, intimidad y compromiso.

La pasión es el componente motivacional que alimenta los sentimientos


emocionales, la atracción física y el deseo de interacción sexual. La intimidad es el
componente emocional de amor e incluye el sentido de poseer un vínculo con la
otra persona, comprende sentimientos de afecto, intercambio y proximidad
emocional. El compromiso es el aspecto cognoscitivo del amor, alude a la decisión
consciente de amar al otro y mantener una relación a lo largo del tiempo a pesar de
las dificultades que pudieran surgir.

Es importante tener en cuenta que los tres componentes mencionados son


dimensiones sumamente importantes de la relación amorosa, pero por lo común se
manifiestan con el paso del tiempo y dentro de la misma relación.

143
Más allá de tratar de describir patrones diferentes de tipos de amor, John Allan en
1988 propone una teoría que define seis estilos de amor diferente que caracterizan
las relaciones humanas íntimas:

ESTILOS DE AMOR

* Amor romántico (eros) suele dar


mayor importancia a la belleza
física cuando busca a la pareja
ideal. Los amantes románticos y
eróticos se deleitan con la belleza
visual y los placeres táctiles y
sensuales que ofrece el cuerpo del
amado.

* Amor de entretenimiento
(lúdico) mide sus posibilidades y Imagen tomada de www.iranvij,ir.com
obtiene muchas “conquistas”
Imagen tomada de www.freepik.es
sexuales con poco o ningún compromiso. El amor es por diversión, el acto de
seducir es para disfrutarse y las relaciones son casuales y transitorias. Con
frecuencia se caracterizan por la confusión y los celos. Esta gente vive un estilo de
amor con altibajos en el que cada manifestación de afecto del amante proporciona
éxtasis, en tanto que el más ligero desdén produce una agitación dolorosa.

* Amor de compañerismo (acumulativo) desarrolla afecto y compromiso en forma


paulatina, pero suele experimentar relaciones duraderas. Dicho estilo es de amor
sin fiebre y agitación; es un tipo de relación apacible que por lo común comienza
como amistad y se convierte con el tiempo en afecto y amor.

* Amor Altruista (amor fraternal) se caracteriza por el interés y la generosidad, el


deseo compasivo de dar a otro sin expectativas de reciprocidad. Este amor es
paciente y nunca demandante o celoso.

* Amor pragmático (práctico) se inclina a elegir amantes basándose en criterios


racionales y prácticos (como intereses compartidos) que probablemente conduzcan
a la satisfacción mutua. Estos individuos abordan el amor de una manera casi
comercial pues tratan de conseguir el mejor “acuerdo romántico” al buscar una
pareja con patrones educativos, religiosos y de intereses que sean compatibles con
los propios.

Seguramente alguno de nosotros y en algún momento de nuestra vida hemos


experimentado de manera directa alguno de estos tipos de amor. También las
razones por las cuales nos enamoramos de alguien suelen ser muy variadas. Sin

144
embargo, hay algo que compartimos al sentirnos enamorados, esto es: “la química
cerebral”, de acuerdo con algunos investigadores el júbilo inicial y la activación
externa de la excitación, el aturdimiento y la euforia característicos del amor
apasionado son producto del aumento de los niveles de tres sustancias químicas
esenciales del cerebro, llamadas neurotransmisores, los cuales permiten que las
células cerebrales se comuniquen unas con otras.

Estos neurotransmisores, que comprenden la norepinefrina, la dopamina y, en


particular la Feniletilamina (FEA), son similares en su conformación química a las
anfetaminas, y, por lo tanto, producen efectos parecidos como euforia, aturdimiento
y júbilo. Desafortunadamente, los viajes son parecidos a los de la anfetamina, pero
estos se encuentran asociados con el nuevo amor.

Por lo común no perduran, tal vez, en parte, porque el cuerpo finalmente desarrolla
una tolerancia a la FEA y los neurotransmisores relacionados, como lo haría con
las anfetaminas. Con el tiempo, nuestro cerebro puede ser sencillamente incapaz
de mantener la demanda cada vez mayor de FEA para producir el efecto especial
del amor. Así las sensaciones que sentimos en un principio de la relación
disminuyen con el tiempo. Esta observación proporciona una posible explicación
biológica de por qué es fugaz el amor apasionado o el romántico.
Imagen
Por su parte Walsh y tomada de dicen que el avance continuo del apasionamiento
Liebowitz,
www.dibujos.net/ a la vinculación profunda, característica de las
relaciones amorosas a largo plazo, pueden ser
consecuencia de que el cerebro intensifica en
forma gradual la producción de otro conjunto
de neurotransmisores llamados endorfinas,
estas sustancias químicas parecidas a la
morfina, son relajadores que contribuyen a
generar una sensación de seguridad,
tranquilidad y paz. Esto quizá sea otra razón
por la cual los amantes abandonados experimentan sensaciones terribles luego de
la pérdida, es decir, están privados de su dosis diaria de las sustancias químicas
que lo hacen sentir bien.

Aun así, existe una variedad de factores que son importantes para que un individuo
se enamore de una persona y no de otra, en este sentido tenemos la proximidad, la
semejanza, la reciprocidad y el atractivo físico como los temas más sobresalientes.

La proximidad se refiere a la cercanía geográfica de una persona con otra, que es


un factor importante en la atracción entre los individuos ya que con base en ella se
establecen relaciones estrechas con gente que vemos a menudo en nuestro

145
entorno. La semejanza las opiniones, los intereses y los valores similares son un
factor que atrae a una persona hacia otra, esto no debe mal interpretarse, ya que el
hecho de que se compartan ciertas opiniones, actitudes e intereses no quiere decir
que en todo se es semejante o que se esté de acuerdo. La reciprocidad es un
principio que enuncia cuando somos receptores de expresiones de vinculación o
amor solemos responder de la misma manera, es decir, las respuestas recíprocas.
Estas pueden identificar a su vez la relación, al responder con calidez a la gente
que consideramos que se encuentra bien con nosotros, a menudo la inducimos a
que nos aprecie aún más. El atractivo físico es un factor de belleza física poderoso
que atrae a los amantes, muchas veces desempeña una función dominante en la
atracción de las parejas. Esto tiene mucho que ver con la estética, de alguna manera
todos disfrutamos ver algo a alguien que consideramos hermoso, el tener o
pertenecer a algo o alguien con esta característica puede traer consigo una
asociación como la posibilidad de un nivel social superior, seguridad, satisfacción
personal, entre otros. Pareciera ser que el atractivo físico tiene la función más
importante de las primeras etapas de una relación.

Imagen tomada de
www.dibujos.net/

Actividad 14
Lee los siguientes poemas y tomando en cuenta el texto anterior plantea en el
cuadro el mayor número de ideas que te surgieron acerca de lo positivo, negativo y
lo interesante del tema. Posteriormente compártelo en grupo.

POEMAS.

146
LOS AMOROSOS.

De Jaime Sabines: poemas-

Voz viva de México. 1965.

Los amorosos callan.

El amor es el silencio más fino,

El más tenebroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan,

Los amorosos son los que abandonan,

Son los que cambian, los que olvidan.

Sus corazones les dicen que nunca han de encontrar,

No encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos,

Porque están solos, solos, solos,

Entregándose, dándose a cada rato,

Llorando porque no salvan el amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos

Viven al día, no pueden hacer más, no saben.

Siempre se están yendo,

Siempre hacia alguna parte.

Esperan,

No esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.

El amor es la prórroga perpetua,

Siempre el paso siguiente, el otro, el otro.

147
Los amorosos son los insaciables,

Lo que siempre - ¡qué bueno! - han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.

Tienen serpientes en lugar de brazos.

Las venas del cuello se les hinchan

También como serpientes para asfixiarlos.

Los amorosos no pueden dormir

Porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la obscuridad abre los ojos

Y les cae en ellos el espanto.

Encuentran los amorosos bajo la sábana

Y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos, sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas

Temblorosos, hambrientos,

A cazar fantasmas.

Se ríen de las gentes que lo sabe todo,

De las que aman a perpetuidad, verídicamente.

De las que creen en el amor como en una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,

A tatuar el humo, a no irse.

148
Juegan el largo, el triste juego del amor.

Nadie ha de resignarse.

Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,

La muerte les fermenta detrás de los ojos,

Y ellos caminan, lloran hasta la madrugada

En que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Le llega a veces un olor a tierra recién nacida,

A mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas,

A arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios

Una canción no aprendida.

Y se van llorando, llorando

La hermosa vida.

DESPUES DE TODO.

De Jaime Sabines: poemas-

Voz viva de México. 1965.

Después de todo –pero después de todo-

149
Sólo se trataba de acostarnos juntos,

Se trata de la carne,

De los cuerpos desnudos,

Lámpara de la muerte en el mundo.

Gloria degollada, sobreviviente

Del tiempo sordomudo,

Mezquina paga de los que mueren juntos.

A la miseria del placer, eternidad,

Condenaste la búsqueda, al injusto

Encadenaste se,

Clavaste el corazón a un muro.

Se trata de mi cuerpo al que bendigo,

Contra el que lucho,

El que ha de darme todo

En un silencio robusto,

Y el que se muere y mata a menudo.

Soledad, márcame con tu pie desnudo,

Aprieta mi corazón como las uvas

Y lléname la boca con su licor maduro.

150
POEMA “LOS AMOROSOS”.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE.

151
1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.-

4.- 4.- 4.-

5.- 5.- 5.-

POEMA “DESPUES DE TODO”.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE.

1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.-

4.- 4.- 4.-

5.- 5.- 5.-

152
Amistad
Lectura tomada y modificada de Segura, M. y Arcas, M. (2003).

Imagen tomada de www.taringa.net

Conforme los individuos se desarrollan en la niñez media y la adolescencia aprenden del


mundo social a merced de un proceso llamado Cognición Social. Así como su comprensión
del mundo físico cambia conforme maduran, del mismo modo lo hace su entendimiento delo
social. Así pues, la cognición social son los pensamientos, conocimientos y compenetración
de este mundo, jugando un papel casi determinante en la conducta de toda persona.

Puntualizamos la niñez media (aunque sabemos que es desde antes) porque es en esta etapa
cuando las personas aprenden a manejar algunas complejidades de la amistad. El primer
componente de la cognición social es la inferencia social, supuestos y conjeturas acerca de lo
que alguien más siente, piensa o intenta; por ejemplo: un pequeño oye reír a su madre y
asume que está contenta; pero un adulto quizá detecte algo forzado en la risa e infiera que
está ocultando sus sentimientos. Aunque los niños no puedan hacer estas inferencias
refinadas es común que para los seis años puedan corregir que los pensamientos de otros

153
difieren de los suyos. A los ocho años se dan cuenta de que los demás pueden reflexionar
acerca de sus pensamientos. A los diez, son capaces de inferir lo que otro está pensando y,
al mismo tiempo, que sus propios pensamientos son el objeto de la meditación de éste. Así,
un niño puede pensar que “Ricardo está enojado conmigo y sabe que yo sé que está enojado”.
El desarrollo de inferencias sociales del todo precisas es gradual y continúa hasta el final de
la adolescencia.

El segundo componente de la cognición social es el entendimiento infantil de las relaciones


sociales. Paso a paso los niños acumulan información y conocimientos acerca de las
obligaciones de las amistades, como la franqueza y la lealtad, el respeto a la autoridad y los
conceptos de legalidad y justicia. El tercer aspecto es el entendimiento de las regulaciones
sociales, como las costumbres y convenciones, muchas de las cuales se aprenden primero
por rutinas o imitación. Más tarde se vuelven menos rígidos, según su habilidad para hacer
inferencias sociales correctas y entender las relaciones sociales.

Los niños superan lo peor de su egocentrismo hacia los seis o siete, que dejan de centrarse
Imagen tomada de en un solo aspecto de las situaciones y gradualmente hacen
www.dibujos.net/ mejores inferencias sociales, posibilitando la formación de
amistades duraderas y satisfactorias con otros niños.

La habilidad de inferir pensamientos, esperanzas,


sentimientos e intenciones de otros cumple una función
central en la comprensión de lo que significa la amistad. Los
niños que pueden ver las cosas desde el lugar de otro son
más capaces de establecer fuertes e íntimas relaciones con
los demás.

Selman (1981) explica cuatro etapas de la amistad. La primera (antes de los siete años) está
basada en consideraciones físicas o geográficas, y es más bien autocentrada. Un amigo es
sólo un compañero de juego, alguien que vive cerca, que va a la misma escuela o que tiene
juguetes codiciables. No hay comprensión de su punto de vista.

En la segunda etapa (de los siete a los nueve) comienza a formarse la idea de reciprocidad y
una conciencia de los sentimientos del otro. La amistad se ve sobre todo en términos de los
actos sociales de una persona y las evaluaciones subjetivas que otro hace de esos actos. Un
niño en esta etapa tal vez diría que Kathy debería ir al circo con Jeannette y conservar la
amistad de Debby si ésta no objetaba los cambios de planes.

En la tercera etapa (de los 9 a los 12), la amistad se funda en una toma y da genuino: los
amigos se ven como personas que se ayudan unas a otras. Los niños advierten que pueden
evaluar los actos de sus amigos y que éstos, a su vez, hacen lo mismo. Aparece por primera
vez el concepto de confianza. Tales observen que la amistad de Kathy con Debby es distinta
que la de Jeannette porque la relación anterior está basada en una larga confianza.

154
En la cuarta etapa los niños ven la amistad como una relación estable y continúa cimentada
en la confianza. Ahora pueden observarla desde el punto de vista del tercero. Un niño de este
nivel podría comentar: “Kathy y Debby deberían ser capaces de entenderse”, el autor que hace
referencia a estos puntos enfatiza que los cambios en el desarrollo de las amistades infantiles
es la habilidad de ponerse en el lugar de otro.

Las amistades se vuelven cada vez más importantes en la niñez media y ejercen mayor
influencia en el desarrollo de toda sociedad y de la personalidad.

Imagen tomada de
www.flickr.com

Actividad 15
Con base en el texto y tu experiencia llena los cuadros y en equipo comparte con tus
compañeros.

AMISTAD

DEFINICIÓN:

155
Qué hacía con mis amigos de kínder y Qué hacía con mis amigos de primaria Qué hacía con mis amigos de secundaria
cómo me sentía. y cómo me sentía y cómo me sentía

FUNCIONES.

Qué hago con mis actuales amigos y cómo me siento.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN.
Instrucciones. Escribe en el paréntesis una “V” si consideras que es cierto o una “F” en caso
de ser falso.
54. () Por la amistad se desintegra la sociedad
55. ( ) La excitación, el aturdimiento y la euforia característicos del amor apasionado son
producto del aumento de los neurotransmisores noreprinefina, dopamina y feniletilamina.
56. ( ) El amor altruista o fraternal se caracteriza por el interés y la generosidad, el deseo
compasivo de dar a otros sin la expectativa de la reciprocidad.

156
57. ( ) Las relaciones amistosas poseen un papel socializador.

58. ( ) El amor de compañerismo se inclina a buscar amantes basándose en criterios


racionales y prácticos que conduzcan a la satisfacción mutua.
59. ( ) El amor de entretenimiento o lúdico suele dar mayor importancia a la belleza física
cuando busca la pareja ideal.
60. ( ) Son características de la amistad: aceptación, sinceridad, lealtad y confianza.
61. ( ) La proximidad se refiere a las opiniones, los intereses y los valores similares que atraen
a una persona hacia otra.
62. ( ) La reciprocidad es un principio que enuncia cuando somos receptores de expresiones
de vinculación y solemos responder de la misma manera.

DIMENSIÓN
PSICOSOCIAL DE LA
SEXUALIDAD

Imagen tomada de www.google.com


157
CONTENIDO.

- Roles sexuales.
- Sexo y Sexualidad.
- Sexualidad y Cultura.
- Lo normal y anormal de la sexualidad.
- Violencia Sexual
- Que determina la sexualidad
- Expresión de la conducta sexual y sus variantes
- Comercialización de la sexualidad
- Modelo de los Cuatro Holones Sexuales

Aspectos sociales de la sexualidad


Lectura tomada y modificado de Rezza, (1990)

Roles Sexuales.
Es importante que dé inicio a este apartado, quedemos enterados que la palabra “ROL” tuvo
su origen en el teatro, siendo éste el papel que un actor tenía en una representación. Este
término se fue ampliando a los diferentes papeles o “roles” que cada ser humano desempeña
en la sociedad, así pues, conocemos el rol del jefe, el rol del maestro, el rol del hombre, el rol
de la mujer, y así sucesivamente.

El concepto de Rol fue introducido a las ciencias sociales desde los años veinte y desde
entonces ha cobrado una gran importancia en el estudio de nuestro desarrollo, de tal forma,
que se ha convertido en un puente conceptual entre el comportamiento individual y el ambiente
social.

Los roles sexuales son una categoría dentro del


concepto de rol, y se refiere específicamente al
comportamiento que cada persona tiene dentro
de la sociedad por el sexo biológico que posee.

En este sentido podemos mencionar algunas


características esenciales que tienen los roles:
son estables; la gente los lleva a cabo por
periodos prolongados de tiempo, abarcan tanto
sentimientos, emociones, acciones,
responsabilidades y privilegios que la Imagen tomada de www.dibujos.net/
sociedad les concede, se basan en conjunto de
normas y valores que los legitiman, son

158
recíprocos; por ejemplo no se puede tener el papel de amante sin tener a quien amar o bien,
cuando hablamos del rol de la madre, hacemos referencia a la relación existente entre la
mujer con sus hijos, los roles varían de acuerdo con la edad, otra característica importante es
cuando alguien desempeña mal su rol el grupo social lo castiga o sanciona de diversas
formas, los roles son aprendidos; y aquí tenemos principalmente el papel de los padres como
el primer modelo del niño; ahí en donde se da origen de lo que significa comportarse como
mujer o como hombre, además de todas aquellas enseñanzas que se hacen de manera directa
y explícita de lo que el infante debe hacer o debe dejar de hacer. Este desarrollo que vamos
vivenciando no solo es responsabilidad de los padres; ya que este proceso se da a partir de
una constante interacción de la comunidad humana en el que se incluyen elementos como la
escuela, el vecindario, la guardería, etc. Los miembros de cada sociedad aprenden a base de
innumerables mensajes, modelos y enseñanzas directas; ¿qué es lo que significa en su
contexto ser varón o hembra? Y ¿qué es lo se espera de cada uno de ellos?, esta transmisión
de roles es reforzada a través de los medios masivos de comunicación, como muestra
tenemos, la concepción de lo que es propio de una niña que lo refuerzan bastante bien los
cuentos en los que abundan las cenicientas. Otra característica de los roles es que son
acríticos; la gente (no en su mayoría) no se pregunta por qué tiene que comportarse de
determinada manera, no cuestiona la forma en que se conduce y es precisamente el proceso
de socialización en el cual estamos inmersos que hace que parezca que se ha venido llevando
a cabo desde siempre y resulta “normal”.

El comportamiento de individuo en muchos aspectos se ve influido por la educación que las


instituciones se encargan de dar a sus miembros, a través de los distintos modelos de
imitación que les ofrece. Un medio ambiente físico, económico, moral y psicológico impone
una serie de prejuicios de lo que implica ser hombre o mujer; pero cuando advertimos que la
misma sociedad da marcha atrás otorgando a ambos sexos privilegios y características que
anteriormente eran de uno solo, nos preguntamos en qué está basada esencialmente la
masculinidad y feminidad del individuo: cuáles de esas normas provienen de la naturaleza
misma y cuáles son producto de la cultura propia de
esta época.
Imagen tomada de www.dibujos.net/
Los roles cambian con el tiempo como lo podemos
notar en las sociedades actuales, que
condescienden cada vez más con la mujer cuando
exhibe cualidades “masculinas”. La sociedad
permite ahora con largueza que la mujer sea
económicamente activa y eficaz.

Los cabellos largos o las ropas estrafalarias son


otro ejemplo de algo meramente cultural. También
se espera que el hombre entre nosotros debe ser
agresivo, fuerte, capaz, lúcido, inteligente,

159
protector, productivo; y su compañera hermosa, tierna, atractiva y apoyarlo en todo. Aún, no
es bien visto que él sea tierno y delicado, ni que ella sea quien maneja las cosas. “Los niños
no lloran, las niñas no juegan con pistola”. El niño empezará a comprender su medio social y
querrá ser bombero, mientras su hermanita preferirá la enfermería.

Partiendo también de un lugar común, al niño se le permitirán juegos que requieran más
libertad y de mayor desahogo, mientras que la niña fácilmente se quedará bajo la vigilancia
de la madre.

Cuando el niño empieza a participar en los juegos de los compañeros, entra un nuevo
elemento que fácilmente influirá el resto de su vida: la necesidad de ganar la competencia.
Para las niñas perder el juego no es tan doloroso como para los niños, a quienes puede
resultar incluso traumaste, justamente porque han intuido que es parte de su status de dominio
y control; mientras que la niña se desanima en ganar a los chicos.

Una vez mencionadas algunas de las características de los roles y supuestas características
de los hombres y las mujeres, de los niños y las niñas, es conveniente que reflexiones, que
las contrastemos con la vida cotidiana y con la vida de todos los días.

Imagen tomada de
www.dibujos.net/

160
Actividad 16
Escribe alrededor de la imagen diez factores que contribuyeron al rol que actualmente
desempeñas.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

161
Actividad 16.1
Con base a la lectura “Roles sexuales” escribe en el recuadro tu reflexión tomando en cuenta
las características de los roles y la relación que encuentras en tu vida cotidiana.

REFLEXIÓN

162
Sexo y sexualidad.
Lectura tomada y modificada de López, A. (2005).

A pesar de que la biología del sexo es igual en todo el mundo, la cultura contribuye a la forma
en que los individuos reaccionan a su sexo biológico al considerar que ciertas conductas y
roles son más congruentes con su sexo que con el otro. A la parte de la educación integral
que se encarga de estos aspectos y de enseñar a ser y no tan solo a hacer se le denomina
educación de la sexualidad, término que debe ser muy bien reflexionado y analizado dada la
importancia que desempeña a lo largo de toda la vida de las personas.

De forma constante y cotidiana manifestamos nuestra sexualidad, no únicamente con


google.com
referencia a adquirir conocimientos, sino
también de valores y actitudes respecto a ello
en todas sus manifestaciones.

Estarás de acuerdo en que hablar de sexo y


sexualidad en esto tiempos, es un derecho
que tenemos como individuos y constituye una
parte fundamental en nuestra educación ya
sea formal e informal.

Para entender mejor lo que se ha venido


señalando, es necesario revisar algunos
conceptos básicos:

La sexualidad son todas aquellas


características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el
mundo y vivirlo de manera cotidiana a través de nuestra postura de hombres o mujeres Monroy
(1990).

En este sentido, la sexualidad es un fenómeno complejo en el que intervienen diversos


elementos, de los que podríamos citar en primera instancia, las diferencias biológicas
existentes entre hombres y mujeres que implican diversas dimensiones como el embarazo, la
menstruación, la eyaculación, el parto, entre otras, que de la misma manera poseen
manifestaciones psicológicas y sociales de gran importancia en nosotros.

163
En un segundo apartado tenemos, las
relaciones afectivas, es decir, los lazos
emocionales que vamos estableciendo a lo
largo de nuestra vida ya sea con nuestra
familia, pareja, pares u otras personas que
desempeñan un papel muy significativo en
cuestiones de amistad y amor.

El tercero, es la capacidad humana de


experimentar placer sexual al responder a
estímulos, claro que ello tiene niveles de
manifestación biológica, pero sus
bujos.net/
componentes psíquicos y sociales son o
deberían ser los más importantes.

Stephen (2008) menciona que la palabra


sexo se refiere a una clasificación biológica
basada en la composición genética, la anatomía y las hormonas. Pero desde luego, has de
reconocer que esta palabra también tiene un segundo significado; la utilizamos para referirnos
a actos íntimos que implican placer y la expresión de afecto y amor.

Desde el punto de vista de lo que se denomina sexo biológico, sabemos que al unirse el óvulo
y el espermatozoide para formar la célula huevo, cada uno aporta un cromosoma sexual. El
óvulo siempre tiene un cromosoma X mientras que el espermatozoide puede aportar un
cromosoma X o un cromosoma Y. De la combinación de estos cromosomas pueden resultar
las fórmulas XX o XY, correspondientes al sexo cromosómico femenino y masculino
respectivamente.

En el desarrollo posterior, entre la sexta y octava semana va a desarrollarse el sexo gonodal


y hormonal, con la diferenciación de las gónadas a testículos, o a ovarios. Posteriormente a
esto, se produce la atrofia de los conductos de Wolf o de Müller formándose el pene y el
escroto, quedando establecido el sexo genital.

Durante el nacimiento el niño o niña con sus órganos sexuales diferenciados, se le da un sexo
de asignación de acuerdo con la conformación de sus genitales externos. Y esto lo podemos
observar con el simple hecho de que el ginecólogo o la persona que atiende el parto indique
que es hombre o mujer para establecer cuáles son las expectativas de la familia y
especialmente, de la sociedad en cuanto al futuro rol sexual del recién nacido y así entonces
decimos que se establece su sexo social. A partir de ese momento los estímulos ambientales
que lo rodean, especialmente centrados en la familia, van a empezar moldear su conducta
hacia un comportamiento ya sea de tipo femenino o bien masculino, determinando de esta

164
manera el sexo psicológico y su expresión social, es decir, que va a sentirse hombre o mujer
actuando de acuerdo a ello.

Si el sexo biológico coincide (aunque no siempre es así) con el social y psicológico se puede
decir que se logra una identidad sexual. Ésta es el aspecto psicológico de la sexualidad y
comprende tres elementos indivisibles: la identidad de género, el rol de género y la orientación
sexual.

Imágenes tomadas de www.dibujos.net/

Así tenemos, por tanto, que la identidad de género es el aspecto psicológico de la sexualidad,
es decir, sentirse hombre o mujer manifestándolo externamente a través del rol de género,
que es todo lo que una persona hace o dice para indicar a los otros o a sí mismo el grado en
el que se es hombre o mujer. Por su parte, la orientación sexual se refiere a la atracción, gusto
o preferencia de la persona para elegir compañero sexual.

En este proceso, que es parte de la formación de la persona, aprendemos los valores, la moral,
lo que es correcto e incorrecto, la conducta que es deseable o no para nuestra sociedad y algo
muy importante lo que me agrada o desagrada de mí sexualidad.

Actividad 17
En la siguiente tabla resume las principales características de sexo y sexualidad.

165
SEXO SEXUALIDAD

Actividad 17.1
Escribe con tus propias palabras fuera de cada figura a que se refiere cada concepto.

Sexo biológico

166
Sexo de asignación

Sexo social

Sexo Psicológico

IDENTIDAD SEXUAL
Sexualidad y cultura.
Lectura tomada y modificada de Chávez. M. Petrzelova, J. y Zapata, J. (2009).

167
La cultura se refiere a la forma total de vida de una
sociedad o grupo, incluye las costumbres,
tradiciones, creencias, valores y productos físicos desde
las herramientas hasta las obras de arte e incluso algunas
conductas transmitidas de padres a hijos (Papalia, 2005).

La cultura vive cambios de forma constante y Imagen tomada de www.esmas.com


paulatina a través del contacto con otras culturas o bien por las exigencias de los miembros
de ésta. Posee variantes denominadas “subculturas”, asociadas con ciertos grupos, por lo
general grupos étnicos, dentro de una sociedad. Los grupos étnicos constan de gente unida
por sus ancestros, la religión y el lenguaje o los orígenes nacionales, los cuales contribuyen
a un sentimiento de identidad, actitudes y creencias que se comparten.

En este entorno, es importante reconocer que el ser humano es un ser social, pues se concibe
asociado con otros formando grupos donde cada quien satisface sus necesidades físicas,
afectivas y sociales, de tal forma que la cultura moldea el comportamiento de los miembros de
la sociedad con el fin de lograr una convivencia social en armonía. De manera significativa
este moldeamiento incluye patrones de conducta sexual como elemento necesario para la
integración social, formando un binomio perfecto Individuo (con su historia personal) y cultura.

La sexualidad es evolutiva pues desde el nacimiento va moldeando al sujeto a partir de sus


transformaciones, trasciende el centro de la
persona, se difunde y se proyecta a todas
las zonas del desarrollo humano, es decir la
sexualidad se va moldeando por factores
externos y algunos de éstos son los
siguientes:

i) Los estereotipos culturales, que son el


conjunto de creencias compartidas por una
dibujos.net/
sociedad, que tenemos sobre los miembros
de un grupo en particular, el grupo de
acuerdos implícitos en una sociedad permiten a un grupo de personas cooperar y
funcionar. Éstos no son estáticos, la misma sociedad los transforma a través del
tiempo según las condiciones económicas, políticas, etc.
ii) Los estereotipos de género, que son los acuerdos sociales generales sobre los roles
que se asignan tanto a hombres como mujeres. Tanto los estereotipos culturales
como los de género, deben ser lo suficientemente rígidos como para permitir el
orden, así como flexibles para dejar que el cambio se lleve a cabo.
iii) Los esquemas de género, que es la percepción que adquiere el individuo de lo que
la sociedad espera de él, como hombre o como mujer y que se transmite a través
de la familia, que le da al individuo un sentido de identidad.

168
La sexualidad es un elemento que abarca todos los aspectos de la vida en el desarrollo de las
personas, los cuales a su vez también se manifiestan a través de la cultura en que se viva,
por tanto, cualquier cambio que se vea en el sistema social en general, tendrá sus efectos de
manera notoria en el sistema de valores del grupo.

Los medios o canales de mayor influencia en el proceso de socialización de la sexualidad son:

La familia, que es el primer grupo al que pertenecemos y del cual adquirimos valores sexuales,
es decir, aquí es donde aprendemos qué es lo bueno, lo malo, lo socialmente aceptable, lo
permitido, así como los roles sexuales.

No debemos olvidar que los noviazgos son las relaciones


que anteceden a la formación de una pareja con vista más
estable al formar una familia, las relaciones que en ésta se
desarrollan son muy importantes porque son ahí donde se
avala la procreación y educación sexual de los nuevos
miembros. Conocer y analizar a la familia requiere un
apartado especial ya ésta ha sufrido algunas
transformaciones a través de la historia.

La escuela, desde pequeños recibimos múltiples


ww.dibujos.net/ influencias a través de algunas materias, del
comportamiento del maestro@ y también de nuestros compañeros. O bien, de características
de la población en general como si la escuela es mixta o no, la forma de impartir la clase con
respecto a este tema, el diseño de actividades extracurriculares acorde con la población, etc.
Todo esto, para formar alumnos “modelos” y normas de conducta sexual que nos permite o
bien restringe ir aplicando aquello que aprendimos en
nuestros primeros años en el entorno familiar.

Grupo de pares, cuando somos adolescente nuestros amigos


tiene un papel muy importante en nuestras vidas,
compartimos con ellos vivencias que a veces parecen ser
únicas, pero también, son ellos los que nos resuelven
nuestras dudas con respecto a nuestra sexualidad, ya que
muchas de las veces no nos atrevemos por falta de
confianza o pena cuestionárselas a nuestros padres. Imagen tomada de
www.fotosearch.com
La religión, todas las sociedades viven ciertos valores religiosos y algunos de ellos tienen
mucha influencia en nuestra conducta sexual. Nuestra cultura mexicana, se caracteriza por
ser católica y podemos observar las normas y valores que la rigen, muchos de ellas muy
rígidas sobre todo en temas de masturbación, relaciones sexuales prematrimoniales, entre

169
otros. No obstante, existe otro tipo de creencias o de religiones que de igual manera poseen
sus normas acerca de la sexualidad, algunas de ellas muy radicales también.

Medios masivos de comunicación, existe un bombardeo constante de información por medio


de la radio, la televisión, el cine, internet, los impresos, etc. En todos los contextos que nos
movemos existe mucha difusión de contenidos que es recibida por toda la población de una
forma indiscriminada generando modelos e ideas que no corresponden a nuestra realidad.

La legislación, las leyes sancionan ciertas conductas relacionadas con la sexualidad, al grado
Imagen tomada de de imponer sanciones a los que no las tomen en
www.dibujos.net/ cuenta. Un ejemplo de ello es el aborto, la violación,
las relaciones extramaritales; cada una de ellas con
sus atenuantes claro, entre otras. En este apartado
podemos reflexionar como nuestras leyes muchas
de ellas son obsoletas, que no corresponden a
nuestra realidad actual y si bien tienen una función
educativa importante, también generan muchos
obstáculos.

Es importante que recuerdes, cómo fue la educación sexual que recibiste de niño (a), si no fue
de esa manera por lo menos alguno de tus compañeros fue educado sobre una sexualidad en
donde informar al niño era en cómo se origina la vida de un ser humano, cómo este se
desarrolla en un vientre materno y como es el nacimiento. Así, también a las niñas que es la
menstruación, cuáles son los cuidados que requiere. Actualmente, nuestra sociedad posee
una actitud más positiva con respecto a la sexualidad, cuando hablamos de ésta lo hacemos
desde un punto de vista más amplio considerando no solo la información, sino también la
formación.

La información hace referencia a todos aquellos aspectos que se nos presentan en cuanto a
la sexualidad, ésta puede ser de manera informal o formal. Básicamente la formación se
atribuye a la dinámica familiar que incluye la práctica de actitudes, normas y valores.

Hablamos que la educación en sexualidad puede ser de manera formal o bien informal. La
primera de éstas es cuando existe una planeación en los procesos de enseñanza aprendizaje
ya sea directa o indirectamente, esto es, platicas, conferencias, libros, películas de información
sexual. La segunda hace referencia a toda aquella inquietud de otros por transmitir sus
conocimientos sin ninguna planeación o bien la que se demuestra en el quehacer cotidiano,
como, por ejemplo, la información que se deriva con la actividad diaria de los padres o de
cualquier otro individuo dentro y fuera del hogar.

170
Imagen tomada de www.google.com

Actividad 18

Contesta las siguientes preguntas y posteriormente utilizando las respuestas realiza un


resumen. Es importante que esta actividad lo hagas en hojas aparte y al terminar las pegues
o engrapes en este apartado.

1.- Define el término “Cultura”

2.- ¿Qué influencia tiene la cultura en el desarrollo y manifestación de la sexualidad entre su


población? Puedes poner dos o tres ejemplos.

3.- ¿Cuáles son los canales de mayor influencia que contribuyen a moldear nuestra conducta
sexual?

171
4.- ¿Qué importancia tiene la familia como medio de socialización de la sexualidad?

5.- ¿Consideras que la escuela es un canal en el que se moldea la sexualidad? ¿Por qué?

6.- ¿Qué papel juegan nuestras amistades en la sexualidad?

7.- ¿Consideras que nuestro comportamiento sexual se encuentra determinado (aunque sea
de forma mínima) por cuestiones religiosas?, ¿Por qué?

8.-Menciona cuatro ejemplos de los medios de comunicación masiva que fomenten


estereotipos sexuales.

9.- Menciona tres ejemplos que conozcas donde se sancione alguna conducta relacionada a
nuestra sexualidad.

10.- ¿Nuestras nociones de sexualidad deben partir de la educación formal o informal, y por
qué?

172
Actividad 18.1
Realiza tus propias conclusiones tomando en cuenta la lectura, las respuestas de tu
cuestionario y tu resumen.

CONCLUSIONES.

173
Lo normal y anormal de la sexualidad.
Lectura tomada y modificada de Moncrieff, H. (2007).

Cuando se nos presenta la oportunidad de hablar de sexualidad, no siempre lo hacemos de


la manera más científica posible, en este tema es imposible dejar de lado nuestros
sentimientos, emociones, afectos y sobre todo nuestra educación que de alguna manera es la
que nos permite caracterizarla y entenderla.

El concepto de “normal” hace referencia a lo que se halla en su estado natural, que sirve de
norma o regla o bien de lo que por su naturaleza, forma o magnitud se ajusta a ciertas normas
fijadas de antemano, Diccionario. Lengua española. De manera cotidiana hacemos referencia
a ello como lo acostumbrado, frecuente, usual, sano, etc. Si analizamos esto, nos lleva a
pensar que este concepto subjetivo está condicionado por los mismos individuos con respecto
a un contexto histórico.

Podemos tratar de obtener el concepto, desde diferentes puntos de vista, siendo los
principales aspectos normativos, el estadístico y el que va de acuerdo con la naturaleza, pero
definitivamente no encontramos nada que lo “defina” por completo. Ubicamos así el concepto
de “norma” como una categoría histórica; dado que el hombre transforma al mundo que lo
rodea y se transforma a sí mismo, durante dicho proceso. Es el hombre quien determina las
normas que en un momento y espacio dados, considera adecuadas para la sociedad en que
se desenvuelve, en este sentido todas las culturas proporcionan un sistema moldeado en el
cual predominan ciertas soluciones y en consecuencia, este predominio marca la supuesta

174
“normalidad” Morales (1990).

Existiendo tal diversidad cultural entre los pueblos del mundo que hasta la idea de lo que es
sexualmente excitante varía mucho; por ejemplo, los senos de las mujeres a menudo provocan
excitación sexual en los varones occidentales, pero no generan interés erótico alguno en los
hombres de Nueva Guinea. Haciendo hincapié, además, el significado y la importancia de la
actividad sexual varía en gran medida de una cultura a otra, en este tenor, Crooks y Baur
(2000) cita los siguientes ejemplos:

El Oriente Medio Islámico:

El islam es la religión de más rápido


crecimiento del mundo y predomina en el
Oriente Medio. Sus seguidores se llaman
musulmanes y siguen las enseñanzas del
profeta Mahoma (662 d.c.). La
costumbre femenina de llevar velo, la
circuncisión femenina y la segregación de los
sexos hasta el matrimonio, se han juzgado
necesarias para contener la furia de la
sexualidad femenina, llevar velo es de ley en
algunos países. Son comunes los
matrimonios arreglados y procrear un heredero
varón, es muy importante. El sexo fuera del
matrimonio es una grave transgresión, Imagen tomada de www.google.com y se
imponen penas espantosas, en
particular por adulterio. La tradición sanciona con la pena de muerte a la mujer que deshonra
a su marido al tener sexo fuera del matrimonio. Es castigo común ser apaleada o quemada
hasta morir. Los homosexuales varones sufren la misma suerte.

Suecia.

175
La ley familiar sueca y los servicios de salud pública han
apoyado deliberadamente la promoción de actitudes
abiertas y libres hacia la sexualidad y la igualdad de
hombre y mujeres en la vida familiar. Desde los años
treinta, el gobierno ya ofrecía servicios de planificación
familiar. La educación sexual se volvió un tema
obligatorio en las escuelas desde 1954, siendo en 1974
cuando el gobierno combinó servicios de anticoncepción
gratuitos y educación sexual con la legalización del
aborto, con miras a evitar embarazos no deseados,
observándose entonces una gran disminución en el
índice de embarazos adolescentes. Para los años
sesenta, se había generalizado la aceptación de parejas
ww.dibujos.net/ que vivían juntas sin casarse. Se dice que, en la
actualidad, cerca del 20% de las parejas que viven juntas no están casadas.

Aunque probablemente los lineamientos de estas y otras


culturas hayan sufrido cambios en cuanto a su
interpretación, siguen existiendo pequeños grupos sociales
que continúan guiándose por viejas reglas para considerar
lo que es normal.

En enfoques médicos se emplea el término “normal” en


www.esmas.com
oposición a lo patológico, por tanto, lo normal es igual a
saludable, entendiéndose por saludable a todo aquello que
favorece a la salud o por lo menos no la perjudica.

El concepto de salud incluye tres elementos básicos:

a) La capacidad de disfrutar las conductas sexuales y reproductivas de acuerdo con una


ética social y personal.
b) Estar libre de temor, la vergüenza, la culpa y otros factores psicológicos que inhiben la
respuesta sexual y limitan las relaciones socio-sexuales.
c) Estar libre de perturbaciones, enfermedades y deficiencias orgánicas que interfieran
con las funciones sexuales y reproductivas, Morales (1990).

En este sentido, cada uno de nosotros tenemos nuestras propias ideas respecto de lo que es
y no es normal, de manera que es muy difícil o bien casi imposible determinar la anormalidad
o no de una conducta sexual en una población en general.

176
Se ha observado que los estudios científicos han hecho
.google.com
avances bastante notables, empero, algunos
educadores de la sexualidad llámense maestros, padres,
algún representante religioso, entre otros, no dejan de
lado su educación sexual cuando se les pide que hablen
de ello, mezclan algunas contribuciones científicas con
creencias, actitudes, expresiones ilógicas y en algunos
casos hasta cuestiones fanáticas; fomentando de esta
manera creencias (sin fundamentos científicos) en los
individuos y después compartiendo con un grupo social
en general.

A este respecto McCARY (1976), menciona una lista de mitos y falacias más comunes y más
creídas acerca de la sexualidad, que, aunque parezcan bastante viejas, en la actualidad se
siguen observando, sobre todo cuando compartimos una buena parte del día con compañeros
tan diversos como es en el caso de la escuela:

EN CUANTO A LA FISIOLOGÍA SEXUAL Y FUNCIÓN DE LA EDAD SEXUAL.

-Las emisiones nocturnas (sueños húmedos) indican un trastorno sexual.

-Las mujeres no experimentan orgasmos.

-Las mujeres eyaculan al igual que lo hacen los varones.

-La eyaculación y el orgasmo en los hombres es el mismo fenómeno.

-Los orgasmos simultáneos constituyen mayor placer, que los orgasmos experimentados en
forma separada y son, además, necesarios para la compatibilidad sexual en el matrimonio.

-Los sexólogos concuerdan en que hay diferencias entre el orgasmo vaginal y el orgasmo
clitorídeo.

-Durante la menstruación, una mujer no debe practicar deportes, ni debe tomar baños de
regadera, ni realizar el coito.

-La menstruación principia a menor edad en las niñas que habitan las regiones tropicales, en
relación con las que viven en las regiones frías.

-Los animales menstrúan al igual que los humanos.

-La ausencia del himen prueba que una muchacha ya no es virgen.

-La presencia del himen es evidencia rotunda de virginidad.

-Aquellos que se abstienen del sexo, son los que gozan de mejor salud.

177
-La excelencia de la ejecución atlética es reducida por el coito, la noche antes o el día de
cualquier competencia atlética.

- La disminución de la función de las glándulas sexuales señala el final de la vida sexual de


hombres y mujeres.

-La impotencia en los ancianos es siempre el resultado de factores físicos.

-El tamaño del pene de un hombre puede calcularse por el tamaño de sus manos y de sus
pies.

-El pene grande es importante para la gratificación y el placer de una mujer.

-El hombre con el pene grande es más potente sexualmente que el hombre con un pene
pequeño.

-El pene del negro es mayor que el del blanco.

-El pene pequeño puede aumentarse de tamaño, mediante el uso de drogas o de hormonas,
o ejecutando una serie de ejercicios específicos.

-El coito debe evitarse durante el embarazo.

-El anciano carece de ventajas sobre el joven en lo relativo a la satisfacción proporcionada en


las relaciones sexuales.

-El útero “succiona” el líquido seminal eyaculado dentro de la vagina.

-Las relaciones sexuales repetidas de una mujer con un hombre dejarán una marca sobre el
vástago producto de otro varón.

-Los humanos pueden tener el fenómeno del “pene cautivo” durante el coito.

CON RESPECTO AL APETITO SEXUAL.

-A cada individuo se está fijado realizar un número determinado de coitos, cuando se agotan,
la actividad sexual está terminada para dicha persona.

-Los negros tienen mayor apetito sexual que los blancos.

-El alcohol es un estimulante sexual.

-La marihuana es un afrodisíaco.

-La esterilización reduce el apetito sexual de un hombre o de una mujer.

-La castración siempre destruye por completo el apetito sexual.

178
-La extirpación de la próstata reduce el placer sexual de un varón y finalmente destruye su
capacidad sexual (potencia).

-La menopausia o una histerectomía terminan con la vida sexual de una mujer.

-El deseo sexual y la capacidad disminuyen notoriamente después de la edad de 40 a 50 años.

-La cantidad de pelo sobre el cuerpo de un varón constituye un índice de su virilidad.

-Un ajuste sexual malo en un matrimonio, inevitablemente lleva a su disolución.

EN CUANTO A LA REPRODUCCIÓN Y CONTROL DE LA NATALIDAD.

-No existe período seguro alguno para el coito, sin que éste no provoque el embarazo.

-Las vasectomías son 100% seguras como técnicas de control de la natalidad.

-Una pareja debe esperar tener orgasmos simultáneos si desea que ella se embarace.

-Una mujer puede embarazarse sólo mediante el coito o la inseminación artificial.

- El hecho de que una mujer orine después del coito, que tenga la cópula de pie, evitará que
se embarace.

-El aborto cuando es legal o criminal, siempre es peligroso.

-Las mujeres frígidas, las prostitutas, las promiscuas, no pueden embarazarse al igual que las
mujeres cuyas respuestas sexuales o cuyas actividades son normales.

-Debe haber dos coitos para producir gemelos, tres para triates, etc.,

-El esperma de un testículo producirá varones, y el otro, mujeres; o los óvulos de un ovario
producirán varones y los de las otras mujeres.

-El tener solamente un testículo reduce la capacidad del varón para procrear.

-La mujer determina el sexo del vástago.

-La dieta de una embarazada determina el sexo del producto.

-El sexo de un producto es un hecho aleatorio y nada puede hacerse para cambiar las
probabilidades.

-Un feto duerme durante el día y está despierto durante la noche.

-Un sietemesino tiene más probabilidades de supervivencia que un producto con ocho meses
de edad fetal.

179
-Un producto puede ser “marcado”

-La píldora del control de la natalidad producirá finalmente una gama de trastornos en
cualquier mujer que la emplee por cualquier tiempo.

-El hecho de tomar la píldora retardará la menopausia.

-Los animales se pueden cruzar con los humanos.

-Una madre que amamanta a su vástago no puede embarazarse mientras continúe dándole
leche materna.

CON REFERENCIA A LA HOMOSEXUALIDAD.

-Los ofensores homosexuales constituyen una amenaza para la sociedad.

-Los individuos son o totalmente homosexuales o totalmente heterosexuales.

-El involucrar a un niño con un adulto homófilo constituye un factor causativo muy importante
en que dicho individuo se vuelva posteriormente un homosexual.

-El desequilibrio hormonal es el causante de la homosexualidad.

-Los homosexuales son más creativos que los heterosexuales.

-El sexo urogenital entre un hombre una mujer indica tendencias homosexuales.

-El hombre que goza cuando le estimulan los pezones posee tendencias homosexuales
reprimidas.

- Un producto concebido en la posición de penetración del pene por atrás resultará


homosexual.

-Cualquier lesbiana preferiría a un hombre, si este individuo fuera “todo un hombre” y si


emplease la técnica adecuada.

-La mayoría de las prostitutas son lesbianas.

-La mujer típica de carrera es una lesbiana reprimida.

CON BASE EN LOS TRASTORNOS SEXUALES ANOMALIAS SEXUALES REALES E


IMAGINARIAS:

-La masturbación frecuente conduce a la idiotez y a la locura.

-La masturbación puede provocar numerosas manifestaciones, incluyendo verrugas, pelo en


las palmas, barros, acné y finalmente impotencia.

180
-La masturbación constituye una práctica restringida exclusiva a los hombres.

-La masturbación es un hábito de los jóvenes e inmaduros; su práctica típicamente cesa


después que los hombres y mujeres se casan.

-Las prácticas sexuales excesivas o exóticas, pueden conducir a desquiciamientos mentales.

-El coito pene-ano-vagina es el único método normal de relaciones sexuales.

-Las mujeres que tienen un fuerte apetito sexual, alcanzan fácilmente el orgasmo y las que
son capaces de alcanzar múltiples orgasmos son ninfomaníacas.

-Si uno de los cónyuges desea el sexo con más frecuencia, nada puede hacerse para volver
a la pareja más compatible sexualmente.

-Los individuos que sufren de impotencia sexual, eyaculación prematura, frigidez, no pueden
esperar mucho del tratamiento de sus trastornos.

-La eyaculación prematura es debido a circunstancias físicas.

- La circulación hace difícil el control de la eyaculación.

181
Actividad 19
Tu profesor te dará las siguientes indicaciones “En equipo realicen un listado de diez mitos
sobre sexualidad que conozcan y las realidades a las que se enfrentan”, recuerda que un mito
es un rumor o falsa idea que se tiene sobre alguna cosa.

MITOS REALIDAD

Actividad 19.1

182
El profesor te indicará que esta actividad también es en equipo y realizarán en su casa una
pequeña encuesta a 2 personas adultas: una de género masculino y otra femenino. Las
instrucciones precisas son las siguientes:

a) Todas las encuestas deberán contener las dos primeras preguntas iguales para
todos:

1.- ¿Qué es una conducta sexual normal?, ¿por qué?

2.- ¿Qué es una conducta sexual anormal?, ¿por qué?

b) Posteriormente, cada integrante del equipo escogerá dos mitos (de cada apartado)
citados en el anterior artículo, es decir, dos de referentes a la fisiología sexual, dos
con respecto al apetito sexual, a así sucesivamente, de estos mitos formaras 2
preguntas.
c) De manera que tengas una encuesta de doce preguntas en las que se incluyen las dos
primeras del inciso “a”.
d) Los datos que debe tener tu encuesta es solo el género de la persona encuestada y la
edad.
e) Esta actividad la puedes hacer en esta hoja o bien pegar una adicional.

Imagen tomada de
www.dibujos.net/

183
Actividad 19.2

El profesor te indicará que en equipo nuevamente, comentarán lo que les respondieron en la


encuesta, realizando cada uno comentarios personales. Para finalizar este apartado, de forma
individual realizarás una reflexión acerca de los diferentes factores que contribuyan para que
una conducta sexual sea considerada normal o anormal. Y también considerando cuáles son
las contribuciones de las creencias en nuestro desarrollo y nuestra sexualidad.

REFLEXIÓN

184
Violencia sexual.
Lectura tomada y modificada de Rodríguez, J., y Velázquez, R. (2012).

La violación es toda aquella conducta de violencia que se


comete sobre la sexualidad de una persona en contra de
su voluntad, es una agresión del individuo que altera su
integridad física y psicológica.

En este sentido vamos a encontrar que existen diversas


ww.esmas.com
definiciones con respecto a esto, no obstante, esto
depende del punto de vista que se mire, así por ejemplo el diccionario Larousse define a la
violación como aquel crimen cometido por un hombre que abusa de una mujer con violencia.
O bien Acoso sexual de un menor mediante el engaño o abuso de confianza.

Desde un punto de vista médico, la violación se define como un ataque físico que incluye los
órganos genitales de la víctima y del agresor, con consecuencias físicas y emocionales.

La violencia sexual desde el punto de vista legal, es el hecho de ejecutar con una persona
púber o impúber un acto erótico sexual, sin el propósito directo o indirecto de llegar a la cópula
y puede ser con o sin consentimiento de la víctima.

Cualquiera que sea nuestra concepción, es evidente que la violencia sexual tiene efectos muy
severos en las victimas y deja secuelas que pueden generar diversos tipos de disfunción a lo
largo de la vida de una persona.

Este delito generalmente se piensa que se comete


únicamente contra las mujeres, no obstante, existen
estadísticas de denuncias con respecto a violencia
generada contra los hombres, pero datos más
alarmantes indican que también es cometido en gran
proporción con los niños invadiendo su
sexualidad.

Cabría cuestionarnos cómo es que se ejerce la violencia


con los niños, pero cabría aclarar que con ellos no se
ejerce la violencia como tal (como un acto de Imagen tomada de www.esmas.com agresión
o ataque físico), sino que son obligados con amenazas-dulces en participar en actos de
carácter sexual, pero por medio de chantajes de diversas índoles. Es importante recalcar que
el abuso sexual a menores es parte de la violencia sexual desde el momento en que es
sometido al poder y dominación por parte de un adulto.

185
Hay diversas características de esta agresión, éstas dependen de la relación que existe entre
las víctimas y victimarios, tenemos, por ejemplo: el incesto, el abuso sexual al menor, estupro,
pederastia y paidofilia.

El incesto es definido como la actividad sexual


entre dos miembros que tienen una
relación de parentesco consanguíneo, lo cual
es prohibido por la ley. Es importante
señalar aquí una notoria deferencia: el abuso
sexual es cometido entre un adulto y un niño
sin ninguna relación de parentesco,
mientras que el incesto se refiere a la
relación entre dos miembros de la familia. Ahora
bien, el incesto puede ser entre dos
adultos, pero si los miembros son adulto- niño
hacemos referencia a que es un caso de abuso
sexual de carácter incestuoso. Podemos
encontrar las siguientes relaciones
incestuosas: padre-hija, padre-hijo,
madre-hijo, madre-hija, y entre primos.

Dieschacon (2003) cita dos tipos de Imagen tomada de www.esmas.com


incesto:

a) El directo. - definido como la actividad sexual entre miembros de familia diferentes de


la pareja.
b) El indirecto. - que consiste en que los padres facilitan a sus hijos a otros adultos para
que sean abusados sexualmente.
Kempe y Kempe (1979), define al abuso sexual como el involucramiento en actividades
sexuales de un adulto con un menor, las que el niño por su dependencia e inmadurez, aún no
comprende totalmente y es incapaz de tomar decisiones de esta naturaleza con plena
conciencia.

Este tipo de agresiones pasan una serie de fases, las cuales son: fase de seducción, fase de
interacción sexual, fase del secreto, fase del descubrimiento y fase de la negación.

Este fenómeno tiene un origen multicausal, esto es: contexto familiar en el cual podemos
incluir en el microsistema social de patriarcado o matriarcado (según sea el caso), cuestiones
económicas, aislamiento social; también confusión de roles: ambientes de abandono;
insuficiencia de afecto, desintegración familiar, intereses económicos, entre otros.

Dieschacon (2003) menciona que las repercusiones emocionales dependen de la edad de la


víctima. El incesto que ocurre pasada la adolescencia parece tomar menos repercusiones

186
emocionales que el acontece antes de la edad adulta y es interrumpido. Por ejemplo: un joven
adolescente implicado en el incesto, cuya relación es madre-hijo conlleva un trauma emocional
severo que bloquea el desarrollo emocional y es un joven cohibido en extremo. En casos de
incesto padre-hija llevados de forma prolongada en su mayoría no ocurren sin el
consentimiento directo o indirecto de la madre, quien se convierte en una persona clave para
facilitar dicha relación.

Los efectos a nivel


conductual también
dependen de la etapa de
desarrollo en se dio el
abuso. Así, por ejemplo:
en niños en edad
preescolar
abusados
sexualmente,
presentan
ansiedad,
pesadillas, estrés
postraumático,
conducta
internalizada o
externalizada, conductas sexualmente inapropiadas y comportamientos persistentes de
regresión en el desarrollo.

En edad escolar se ha observado miedo, agresión, depresión, pesadillas, dificultades


escolares hiperactividad, aumento o disminución repentino y masivo de peso. La culpa y la
confusión disminuyen el sentimiento de seguridad para entablar amistades y recibir apoyo
social.

En la adolescencia hay depresión, pérdida de la autoestima, rebelión creciente, quejas


somáticas, actos ilegales y huídas de casa, aislamiento social, suicidio, autolesiones y abuso
de sustancias.

Varios estudios clínicos describen problemas sexuales en adultos que han sido víctimas de
abuso sexual cuando eran niños, tales problemas son desde una inhibición un bajo deseo
sexual, debido al sentimiento de culpa, ansiedad e insatisfacción, hasta promiscuidad y
actividad sexual compulsiva.

Estados de ansiedad, dificultad en el sueño, pesadillas y quejas psicosomática, evitaciones


fóbicas al sexo opuesto.

187
Las mujeres con historia de incesto informan dificultades para entablar relaciones de confianza
con adultos y compañeros en intimidad psicológica, intimidad y satisfacción durante el
noviazgo y el matrimonio y sobre todo en el manejo de su sexualidad, tienen dificultades para
sentirse seguras, organizadas y para controlar la
Imagen tomada de www.dibujos.net/
crianza de los hijos.

Estas consecuencias pueden manifestarse de


manera inmediata o bien algún tiempo después son
clasificadas dentro de las áreas físicas, psicológicas,
familiares y sociales; éstas, no pueden ni deben ser
generalizadas a todos los casos, debido a que cada
caso está conformado por diversos factores tanto de
la víctima en particular como del contexto en que
ocurrió la agresión, es decir, las secuelas que un
pequeño pueda llegar dependen de:

- Edad, sexo y educación del niño.


- Si existe alguna relación parental con el niño.
- Si el abuso fue violento o pasivo.
- Si la agresión fue duradera.
- El tipo de actitudes de la familia nuclear y extensa hacia la víctima.
- Tipo de programas televisivos que observa el niño.
- Si la situación de abuso fue de observación o participación activa.

De forma resumida podemos enmarcar las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y


familiares de la siguiente manera:

CONSECUENCIAS FÍSICAS:

Estas dependen de la zona que haya sido atacada, generalmente se observan contusiones o
desgarres, infecciones venéreas y en casos extremos la muerte.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS:
Imagen tomada de www.flickr.com

188
Estas no son para nada visibles, y por ello, de
difícil detección; cuando son
diagnosticadas se tornan socialmente de difícil
aceptación sobre todo en el entorno
familiar. De las repercusiones psicológicas que se
mencionan son las siguientes: brotes súbitos
de angustia, miedos a cuestiones
indefinidas, depresión, insomnio, súbitos
fracasos escolares, aumento o
disminución masivo de peso, pánico, terrores
nocturnos, inseguridad, llanto, pesadillas, miedo
a salir a la calle, dificultad para
concentrarse, desconfianza a gente
cercana, miedo al sexo contrario,
pensamientos o conductas suicidas,
alteraciones en las respuestas sexuales futuras, aislamiento, cambio repentino con respecto
a la autoestima, entre otros.

CONSECUENCIAS SOCIALES Y FAMILIARES:

En primera instancia podemos mencionar la negación por


parte del agresor (no importando si vive cerca de la familia o
fuera de ella), la negación por parte de la familia con respecto
al agresor (sobre todo por parte de los padres), la negación
por parte de la familia con respecto al niño (a), problemas de
tipo legal en caso de existir o no algún detenido, problemas
de tipo económico (sobre todo si el agresor es el que
proporciona el gasto familiar), problemas entre la familia
como puede ser la estabilidad entre hermanos ya que se ve
alterado y puede haber conflictos entre ellos, en algunas
ocasiones algún miembro de la familia se vuelve cómplice
omada de (generalmente es la madre que por diferentes motivos
bujos.net/ personales no lo acepta), cambio de residencia cuando la
familia así lo decide, divorcios o desintegración familiar, evitación a enfrentar el problema por
parte de algún miembro de la familia y enfocarlo en alguna adicción destructiva como lo es el
alcohol, puede llevar a intentos suicidas, delincuencia, prostitución, homosexualidad o
drogadicción. Cabe aclarar que estos últimos también poseen otros causales y por tanto no
deben considerarse causas unilaterales como abuso sexual-drogadicción, abuso sexual-
delincuencia, etc.

Para finalizar este apartado, es necesario enfatizar que todas las consecuencias deben ser
consideradas importantes para su atención, no obstante, las secuelas psicológicas que dejan

189
los abusos sexuales sufridos en la infancia pueden perdurar toda la vida e influye en relaciones
amorosas posteriores, así como en las relaciones afectivas de protección con hijos e hijas.
Considerando esto, es necesario que la persona que haya sufrido abuso sexual sea atendida
a nivel terapéutico con un especialista y no abandonar las sesiones de terapia sin que haya
un acuerdo entre terapeuta y paciente.

Imagen tomada de www.dibujos.net/

Actividad 20
Tu profesor te indicará que esta actividad se realizará en dos partes: primero de manera
individual; después ya que todos tengan sus respuestas se integraran equipos para compartir
sus respuestas y compartir en plenaria lo que se analizó en cada caso.

Lee con mucha atención cada uno de los siguientes testimonios, posteriormente en las líneas
correspondientes a cada caso realiza anotaciones con referencia a las relaciones que en
contraste con lo que leíste en el artículo anterior y el testimonio, no olvides como mínimo tomar
en cuenta los siguientes puntos de referencia que se mencionan en el siguiente cuadro:

190
El contexto en que se dio la agresión, la relación parental de víctima-victimario,
la agresión fue violenta o pasiva, actitudes familiares con respeto al suceso,
consecuencias físicas, psicológicas, sociales y familiares que se presentaron o
bien crees que se hayan presentado, que tipo de apoyo consideras que debió
haber tenido y tú opinión personal acerca de éste caso.

Testimonios verídicos tomados de la referencia “El coraje de sanar”, Bass y Davis (1995).

Caso 1.

“Me siento muy sola y aislada, siempre he deseado decir muchas cosas y jamás las he dicho.
El mayor inconveniente es mi habilidad para estar callada. El incesto fue causa de que me
silenciaran y de que yo me haya silenciado”.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________.

Caso 2.

“Cuando tenía once años salí a montar a caballo con mi mejor amiga. Durante el paseo le
conté lo que hacía con mi padrastro. Ella se lo contó a su madre, la cual llamó inmediatamente
a mi madre. Cuando llegué a casa, mi madre salió disparada a mi encuentro, loca de rabia.
De un tirón me bajo del caballo y me hizo entrar a golpes en la casa; arrastrándome por el
vestíbulo y las escaleras me llevó hasta mi cuarto. Allí me tiró sobre la cama, chillándome por
andar inventando cuentos.

Llorando, yo le dije: no son cuentos, es verdad, tú sabes que es verdad. Ella comenzó a
asfixiarme, mi padrastro estaba detrás de ella mirando indiferente.

Yo no podía respirar, creo que me habría matado. Era la tercera vez que lo intentaba.
Finalmente él intervino, la tiró hacia atrás, diciendo –sabes que nadie le va a creer, nadie le
cree nada de lo que dice-”.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________.

191
Caso 3.

“Tuve muchas relaciones en que había maltrato físico. No sabía cómo no pelearme. Cuando
me enfadaba, mi primer impulso era hacer esto (se golpea fuertemente una mano con la otra),
porque eso fue lo que vi mientras crecía. Siempre que alguien comenzaba a fastidiarme, podía
sentir cómo me subía la adrenalina y descendía por los brazos. Se me tensaban los músculos,
cerraba las manos y empezaba a sudar. Estaba lista para golpear, deseaba pelear”.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________.

Caso 4.

“Cuando era pequeña, recuerdo que las peleas entre mis padres y, en particular, los gritos y
chillidos de mi madre mientras lanzaba cosas de un extremo a otro de la habitación. Aquello
normalmente significaba por descontado que mi padre iría más tarde a mi cuarto Y así se
estableció una conexión entre las escenas de violencia y la relación sexual. Y así se ha venido
repitiendo en mi vida adulta. Es el síndrome de –romper para romper-. La relación sexual
siempre es mejor tras una pelea. Me resulta familiar. Sé que cuando me golpeaba mi última
compañera, una de las cosas que realmente me asustaba era comprobar que, cuando estaba
en el suelo y ella me golpeaba, veía imágenes de mi madre. Perdía la noción de quién era la
autora de los golpes. Recuerdo que ella me cogía por los cabellos y, en ese mismo momento,
yo sabía muy bien que sólo podía acabar de dos maneras. Una era salir por la puerta de la
derecha, que daba al exterior; la otra, salir por la puerta de la izquierda, que conducía al
dormitorio”.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________.

Caso 5

“Estábamos comiendo en casa de mis padres y mi hijo volcó el vaso de gaseosa. Mi madre
comenzó a chillarle por haberlo puesto tan cerca del borde de la mesa, que tenía que poner
más atención, que era un torpe. La escena me era tan familiar, que por un instante me quedé
allí sentada mirando el vaso derramado, igual que cuando era niña. Entonces le vi la carita a

192
mi hijo, asustado, los ojos muy abiertos, a punto de echarse a llorar, y volví en mí. Le dije a mi
madre que no estaba bien que le chillará, que todo el mundo derrama algo y que sólo había
sido un accidente. Después lo llevé conmigo a la cocina, a buscar un paño para limpiar la
mesa, lo abracé y le dije que no había hecho nada malo y que nadie tenía derecho a chillarle
así, ni siquiera su abuela”.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________.

Caso 6.

“Mi madre no tenía más poder que ninguno de nosotros. Ella era también una víctima. Tengo
su imagen en mi mente: mi madre de pie con todos nosotros en el pasillo cuando mi padre
estaba en el cuarto de baño dando una paliza a uno de mis hermanos. Todos estábamos
llorando y gimiendo: -papá, papá, papá-, y ella gemía: - ¡no, no, no!, por favor, no -. Ella estaba
allí llorando con nosotros. De verdad creo que ella hacía todo lo que podía. No era mucho,
pero era todo lo que podía hacer”

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________.

Caso 7.

“Tuve que hacer un verdadero compromiso con mi niña interior. Tenía que decirle: - qué
necesitas hoy- qué puedo hacer para que te sientas segura- No, no te voy a decir que te vayas.
Tuve que prometerme hacer eso. Tenía que decirle: -vale, no quieres que hable con tantas
personas de lo que me pasa-, o –Bueno, hoy necesitas que dedique cinco minutos a la hora
del almuerzo a hablar contigo-.

Fue francamente maravilloso, porque de pronto sentí una verdadera lealtad hacia esta niña.
Comencé a sentir que deseaba que formará parte de mí, Deseé ayudarla a sentirse bien. Y
antes jamás había sentido eso. Lo único que deseaba antes era que me quitarán esa maldita
chiquilla de en medio y me dejará continuar mi vida.

Fue sorprendente sentirme capaz de ser madre. Siempre había dicho que jamás tendrá hijos
porque no quería hacerles a ellos lo que mis padres me habían hecho a mí. De modo que el

193
hecho de que era capaz de desarrollar habilidades maternales conmigo misma fue muy
importante”

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________

Que determina la orientación sexual.


Lectura modificada y tomada de Crooks y Baur, (2000).

Diversas teorías han tratado de explicar los


orígenes de la orientación sexual, en particular la
homosexualidad, lo cual ha dado pie a lo largo del
tiempo una buena cantidad de investigaciones,
pero aún no hay respuestas científicas definitivas.

dibujos.net/ Teorías psicosociales:

Las explicaciones psicosociales del desarrollo de una orientación homosexual, se relaciona


con los incidentes de vida, patrones de los padres o atributos psicológicos de cada individuo.

194
En este sentido se hace referencia a la idea de “ausencia de otra opción”, en este caso se
piensa que las experiencias heterosexuales infelices o la incapacidad para atraer a parejas de
otro sexo hacen que una persona se vuelva o elija ser homosexual. Son comunes entonces
los estereotipos de que los homosexuales son menos atractivos que los demás. A menudo, la
gente supone que el lesbianismo tiene su origen en mayor medida en el resentimiento, la
antipatía, el miedo a la desconfianza a los hombres más que en la atracción por las mujeres.
Lo ilógico de este argumento queda claro si
lo invertimos y decimos que a la
heterosexualidad femenina la genera una
antipatía y un temor por las mujeres. En
realidad, las investigaciones indican que 70
por ciento de las lésbicas ha tenido
experiencias sexuales con hombres y muchas
informan haberlas disfrutado. Sin
embargo, prefieren el sexo con mujeres,
esto es, en algunas investigaciones se ha
concluido que la orientación
homosexual entre mujeres no refleja una
ausencia de experiencia heterosexual ni un
historial de experiencias Imagen tomada de www.flickr.com
heterosexuales particularmente
desagradables.

También se ha encontrado, que los grupos homosexuales y heterosexuales no difieren en la


frecuencia de noviazgo durante la secundaria, lo que refuta la creencia de que la falta de
oportunidades heterosexuales genera la homosexualidad. No obstante, los sujetos hombres y
mujeres con orientación sexual homosexual suelen tener una percepción distinta del noviazgo
que sus homólogos heterosexuales.

Otro mito derrumbado por algunos estudios es que los jóvenes de ambos sexos se vuelven
Imagen tomada de www.flickr.com
homosexuales por haber sido víctimas de la
seducción de individuos mayores con esta
orientación sexual. En contraste con esto, la
mayoría de los homosexuales tiene su primer
encuentro homosexual con alguien más o menos
de la misma edad. Algunas personas piensan
que la homosexualidad la “transmite” alguien
más, en particular algún maestro
homosexual o al cual se aprecia y respeta. Sin
embargo, la orientación homosexual parece
establecerse aun antes de la edad escolar.

195
Aun cuando algunas pruebas sugieren que la homosexualidad masculina tal vez se asocie en
algunos casos con relaciones pobres entre padres e hijos, no puede afirmarse que un
fenómeno de vida familiar es particularmente determinante del desarrollo homosexual o
heterosexual.

El psicólogo DarylBem en 1995 propuso una teoría del desarrollo de la orientación sexual
basada en la premisa de que “lo exótico se vuelve erótico”. Este proceso implica una
combinación de factores psicosociales y biológicos. Propone que factores genéticos y
biológicos influyen en el temperamento infantil pero que éstos atañen más a la agresión y al
nivel de actividad que a la orientación sexual. Casi todos los niños varones con más agresivos
y los atraen actividades distintas de las que les interesa a las niñas. Sin embargo, algunos
niños prefieren un rol que no se ajusta al género –es probable que los niños que desean jugar
a las muñecas o las niñas que, en cambio, juegan al fútbol tangan compañeros de juegos de
otro sexo, más que del mismo al de ellos. Así, los niños pasarán el tiempo compañeros y
amigos que disfrutan el mismo tipo de actividades. Estos niños de ideas afines se sentirán con
más familiaridad y cómodos, en tanto que los niños con temperamentos contrarios parecerán
diferentes.

En esencia, la teoría propone que


cuando entramos a la adolescencia,
nuestra excitación erótica se ve
alimentada por la ansiedad que
sentimos relacionada con alguien
que es distinto a nosotros (exótico):
la niña que juega al fútbol (o el chico
que se divierte con muñecas) con
sus pretendientes infantiles se
siente atraída por la niña (o) con la
(el) que nunca jugó durante su
infancia. Lo exótico se vuelve
erótico, y nos hallamos atraídos por
parejas que difieren del sexo de
nuestros compañeros de juego de
la infancia.

Teorías biológicas: Imagen tomada de www.google.com


Los investigadores han explorado una diversidad de áreas en un esfuerzo por establecer
causas biológicas para la orientación sexual. Una línea de investigación se ha dirigido a tratar
de comprobar la hipótesis que sostienen algunos investigadores de que los niveles
hormonales de los adultos son los que contribuyen a la homosexualidad. Sin embargo, no se
ha realizado una investigación bien controlada que identifique alguna diferencia en los niveles

196
circulantes de hormonas sexuales en varones heterosexuales y homosexuales adultos. Así,
aun cuando se identifican diferencias constantes, resultaría difícil determinar si son causa o
efecto de la orientación sexual. La tensión y la ansiedad que experimentan muchos
homosexuales como consecuencia de la opresión social puede influir por sí misma en los
niveles hormonales. Muchos investigadores consideran que dichos niveles en los adultos
demostrarán ser irrelevantes porque la orientación sexual se establece mucho antes de la
adultez.

Existe otra línea de investigación que ha dirigido sus estudios a los niveles hormonales
prenatales, éstos pueden modificar el desarrollo masculino y femenino del cerebro durante el
estado fetal. Algunos investigadores consideran que los niveles hormonales prenatales
también pueden
Imagen tomada decontribuir a la orientación homosexual. Algunas investigaciones en laboratorio
www.google.com
con animales han demostrado que las
hormonas que se aplican antes del
nacimiento pueden masculinizar a los
fetos hembras y hacer lo contrario con
los retos machos. Al madurar los
animales, esa administración de
hormonas puede tener por
consecuencia la conducta sexual y de
apareamiento con el mismo sexo.
Cualquier conclusión que se extraiga
sobre los seres humanos de los
estudios con animales es incierta; y resultaría a todas luces poco ético experimentar con fetos
humanos.

Algunas investigaciones publicadas en 1991, dieron cuenta de diferencias estructurales entre


los cerebros de hombres homosexuales y heterosexuales, lo que da una posibilidad al
fundamento biológico para la orientación sexual. En este sentido, el científico Simón LeVay en
1991 del instituto Salk estudió el cerebro de 41 cadáveres: 19 hombres homosexuales, 16
supuestos varones homosexuales y 6 mujeres al parecer homosexuales. Descubrió que el
hipotálamo anterior, región cerebral que influye en la conducta sexual, era la mitad de grande
en los hombres homosexuales que en los heterosexuales. LeVay advirtió que dicha diferencia
no proporciona evidencias directas de que así se genere la orientación sexual. Sin embargo,
sus resultados son terreno fértil para otras investigaciones suplementarias en esta dirección.

Una tercera línea de investigación sugiere la posibilidad de que sean factores genéticos los
que contribuyen a la homosexualidad, en este sentido Turner en 1995 y sus colaboradores,
investigaron estudiaron a tres grupos de varones: gemelos idénticos, gemelos fraternos, y
hermanos adoptivos. Descubrieron en cada caso que cuando uno de ellos era homosexual,
también resultó serlo 52% de los gemelos idénticos, el 22% de los fraternos y 11% adoptivos.

197
Inconformidad con el género:

Otra prueba de una predisposición biológica a la homosexualidad proviene del fuerte vínculo
que hay entre la homosexualidad adulta y la inconformidad con el género en la infancia.
Esta condición concierne al grado en el que un individuo se ajusta a las características
estereotipadas de masculinidad o femineidad durante la niñez; se mide mediante el
planteamiento de preguntas a los participantes respecto a qué tan masculinos o femeninos
fueron en su infancia y cuánto disfrutaban de las actividades convencionales de niños y niñas

Los investigadores han encontrado que entre los homosexuales adultos hombres y mujeres
se experimentó con más frecuencia alguna inconformidad con el género durante la infancia
que en los heterosexuales adultos, La mitad de los varones homosexuales , pero sólo una
cuarta parte de los heterosexuales hombres, no se ajustaba a un patrón común de identidad
“masculino”, en cuanto que cuatro quintas partes de las mujeres homosexuales, pero sólo dos
terceras partes de las heterosexuales, no fueron muy “femeninas” durante la niñez.
Imagen tomada de www.dibujos.net/
Se han documentado patrones similares entre las
culturas. En un estudio comparativo de hombres de
Estados Unidos, Guatemala y Brasil, se evidenció que la
inconformidad con el género relacionada con intereses
por juguetes y por actividades infantiles, además de los
intereses sexuales por otros chicos, eran indicadores
conductuales de una orientación homosexual adulta.

En resumen, las investigaciones proponen que hay una


predisposición biológica a la homosexualidad exclusiva.
Sin embargo, las causas de la orientación sexual en
general, y en particular la bisexualidad, aún son
especulaciones y es muy probable que se basen en
caminos de desarrollo múltiples. Parece más apropiado
pensar en el continuo de orientación sexual como algo
influido por una interacción de diversos factores
psicosociales y biológicos, quizá únicos de cada persona en vez de hacerlo en términos de
una sola causa para dicha orientación.

198
Imagen tomada de www.google.com

Actividad 21
Con base en la lectura realizada completa el mapa cognitivo de nubes con ello puedes
organizar la información partiendo de un tema central, del cual se derivan subtemas que se
anotan a su alrededor.

Factores que Influyen en


la orientación sexual

199
Expresión de la conducta sexual y sus variantes
Lectura modificado y tomado de Monroy (1990), en salud, sexualidad, y Adolescencia.

La conducta sexual de los humanos se manifiesta


dentro de una gama muy amplia de formas de
expresión, siendo unas más frecuentes o comunes que
otras, presentándose en diferentes grados y, en
ocasiones, dentro de un momento y espacio
determinados en forma constante y otras pasajeras.

google.com
Las formas de expresión sexual existentes se ven influidas por varios factores, como la edad,
el sexo, la época y la cultura, por lo que podemos encontrar que una conducta sexual sea más
común en un determinado grupo social y no lo sea en otro o en algún momento de la historia,
aunque no rijan actualmente. Por ejemplo, las relaciones homosexuales eran bien vistas entre
los griegos era un privilegio del que gozaban los intelectuales.

La característica de la expresión sexual es que puede manifestarse de diferentes formas a lo


largo de la vida, pidiendo suceder que quien haya tenido un pasaje homosexual durante la
adolescencia se defina como heterosexual en la etapa adulta.

Es importante aclarar que es completamente natural que los seres humanos mostremos en
nuestra conducta sexual combinaciones de rasgos de las diferentes expresiones sexuales,
podemos ver revistas o películas pornográficas o incluso guardar objetos pertenecientes a la
persona amada; o combinar el sexo oral o anal con la relación coital pene-vagina, sin que esto
signifique que estamos dentro de lo que se denomina “variante sexual”, sino solo son rasgos
de nuestra personalidad.

DEFINICIÓN DE VARIANTES SEXUALES.

200
En nuestra sociedad, en este momento de la historia, entre los adultos (hombres y mujeres),
la expresión sexual de la cual derivan diversas variaciones es la heterosexualidad, ejercida de
manera respetuosa, responsable y libre; las otras conductas o aquellas que se combinan se
denominan “variantes” o “variaciones sexuales”. Anteriormente, estas expresiones de la
conducta sexual eran encasilladas dentro de conceptos peyorativos, como aberraciones,
perversiones, desviaciones, pero actualmente se evita utilizar esta clase de términos que
juzgan y devalúan a la persona que las presenta. Con esto no queremos decir que sean
positivas; entre ellas se distinguen las que pudieran dañar al propio individuo y las que dañan
a otros: actualmente se utiliza el término parafilias o variantes.

Definiremos la heterosexualidad como el contacto sexual entre dos seres humanos vivos, un
hombre y una mujer, que tienen la capacidad para tomar decisiones de mutuo acuerdo, que
no tienen parentesco cercano, consanguíneo o moral, más o menos de una edad
proporcionada y en donde, a pesar de utilizar variadas técnicas sexuales, generalmente
obtienen la máxima gratificación
sexual en la relación pene-vagina; Imagen tomada de www.google.com
entonces una variante sexual es
una conducta que difiere en una o
varias de las características
marcadas de la heterosexualidad y
la (s) sustituye repetidamente. Por
ejemplo: cuando el contacto sexual
no es entre dos seres vivos
podemos hablar de necrofilia,
fetichismo, zoofilia, coprofilia,
masturbación; si no es entre un
hombre y una mujer, nos referimos
a la homosexualidad, pluralismo o
troilismo; cuando no toman
decisiones de mutuo acuerdo, hay
violación o sadismo; en caso de
tener parentesco cercano, la
relación es incesto. Cuando la edad
no es proporcionada, caería en la
pedofilia o la gerontofilia.

A continuación, se realizará una descripción general de algunas de las variantes más comunes
de la sexualidad, aunque es importante señalar que actualmente se ha hecho una clasificación
de más de doscientas variantes.

201
La homosexualidad, es la atracción y el contacto sexual con personas del mismo sexo. La
homosexualidad puede por tanto ser masculina o femenina. A la femenina se le denomina
lesbianismo.

El voyerismo, consiste en obtener satisfacción sexual al observar órganos sexuales o a


personas realizando el acto sexual. Es importante distinguir la curiosidad sexual natural de
todo ser humano, la excitación de mirar al desnudo, y el voyerismo, donde mirar se convierte
en la única forma de obtener placer sexual.

Froteurismo o restregamiento, es cuando la persona obtiene gratificación sexual al restregarse


con las personas, generalmente del otro sexo y en lugares públicos (elevadores, autobuses,
metro, etc.).

Exhibicionismo, consiste en obtener placer sexual al mostrar los genitales y causar sorpresa
o espanto. Esta conducta es más frecuente en hombres, quienes de preferencia buscan
mujeres o niños. Generalmente este hecho va acompañado de la masturbación.

El fetichismo, es la obtención de la gratificación sexual al sustituir la pareja sexual por un objeto


(íntimo) que le pertenezca. Por
ejemplo, medias, pantaletas, etc.
Esta conducta se acompaña
generalmente con la
masturbación.

Zoofilia o bestialidad, consiste en


obtener placer sexual con
animales en vez de con
personas.

Sadismo, es la obtención de la Imagen tomada de www.google.com


gratificación sexual al infligir
dolor o humillación en la pareja sexual.

Masoquismo, es la satisfacción derivada de ser maltratado por la pareja o cuando uno mismo
se provoca dolor. Por lo general, el sadismo y el masoquismo forman un sadomasoquismo.

Sadomasoquismo, es la relación en la que el placer de sufrir de una persona y la satisfacción


de hacer sufrir de la otra se complementan.

Necrofilia, es cuando la persona se gratifica sexualmente al copular, tocar, ver o pensar en un


cadáver.

Coprofilia o bascosimanía, es el placer sexual asociado con las heces fecales.

202
Paidofilia, pedofilia o satirismo, es cuando un adulto tiene deseos eróticos con niños
prepúberes. Puede ser homosexual o heterosexual.

Gerontofilia, es lo contrario de lo anterior, consiste en deseos eróticos de personas jóvenes


hacia ancianos.

Troilismo, es el acto sexual llevado a cabo entre tres personas, en el que pueden combinarse
otras variantes: homosexualidad y bisexualidad.

Pluralismo, son las relaciones sexuales entre más de tres personas, También puede aparecer
combinado con otras variantes.

Travestismo, consiste en obtener placer


sexual al vestirse y actuar como
persona de otro sexo. Puede ser una
conducta que se presente en
homosexuales o heterosexuales,
pudiendo ser por períodos o
permanente.

Transexualismo, consiste en el deseo


de cambiar el sexo biológico y social,
porque su cuerpo no corresponde a su
identificación sexual.
Actualmente, la cirugía ayuda a las
personas que desean hacerlo, aunque con ciertas limitaciones y gran dificultad técnica para
lograrlo.
Imagen tomada de www.google.com
Masturbación, es la automanipulación de los genitales hasta llegar al orgasmo. En este grupo
no hablamos de la masturbación infantil o adolescente, sino de la adulta, que sustituye al coito
repetidamente y no como técnica complementaria del coito.

Sexo oral, aquí se refiere a cuando el coito se sustituye repetidamente por la actividad en la
que la boca de un miembro de la pareja estimula los genitales del otro y solo así puede obtener
placer sexual. Si el hombre estimula con su boca los genitales de la mujer, se le denomina
cunnilingus. Si la mujer estimula con la boca los genitales del hombre se denomina fellatio.
Cuando el sexo oral se presenta como parte de una relación que predominantemente termina
en el coito pene-vagina, no se considera dentro de esta clasificación, sino como una técnica
de enriquecimiento sexual.

Sexo bucal, al igual que el inciso anterior, aquí se refiere a cuando el coito se sustituye
repetidamente por la actividad en la que la boca de un miembro de la pareja estimula los
genitales del otro y solo así puede obtener placer sexual. Si el hombre estimula con su boca
los genitales de la mujer, se le denomina cunnilingus. Si la mujer estimula con la boca los

203
genitales del hombre se denomina fellatio. sólo se considera dentro de esta clasificación si la
relación pene-vagina se ve predominantemente sustituida por la relación pene-ano. Desde
luego, puede ser homosexual o heterosexual.

El incesto, es considerado cuando la relación sexual se da entre personas que poseen un


parentesco consanguíneo o moral; por lo tanto, también se considera incestuosa la relación
entre padrastros e hijastros, padrinos y ahijados.

En cuanto a la clasificación de las variantes podremos encontrar posturas variadas. Muchos


autores no consideran el incesto como variante, lo mismo que la violación. En cambio, señalan
que son factores socioeconómicos los determinantes y que pueden estar incidiendo en esta
conducta, además de los intrapsíquicos.

En la actualidad, existe una polémica en cuanto a la “normalidad” de dichas conductas. Lo


importante, sin embargo, es la actitud que debemos tomar ante las personas que sabemos
que practican alguna de ellas y que en algún momento pueden o no sentir la necesidad de
solicitar ayuda o consejo, sin que ello implique necesariamente que deseen modificar su
conducta.

Imagen tomada de www.google.com

204
Actividad 22

Coloca los conceptos del siguiente cuadro para completar el texto, según corresponda.

definición, psicólogo, actitud, variante, profesional,


amaneramientos, adolescentes, identificación, final,
respeto, adulto, rechazo, conductas, respeto,
homosexualidad, sociales, sexuales.

Texto:

Las variantes son consideradas a partir de que se es __________. Los adolescentes aún
están en un período de __________ de la personalidad y sus sentimientos y _________
pueden no ser definitivas (muchos adolescentes, por ejemplo, tienen juegos
__________ con personas del mismo sexo que pueden ser pasajeras y no constituyen
un preámbulo a la __________). Sin embargo, si tienen alguna duda y desean ser
escuchados, deben ser canalizados con un __________ que esté al día en estos temas
de la sexualidad humana.

La __________ positiva que debe mostrarse ante las personas que viven dentro de una
variante debe ser de __________ y aceptación, puesto que su preferencia sexual no es
algo que a nosotros nos incumba.

Los __________ no son signos de homosexualidad. Éstos pueden ser rasgos


(__________) imitados del otro sexo a pesar de tener una buena _________ con el
propio. Por tanto, uno debe abstenerse de hacer burla de las personas que los
muestran, pues merecen todo nuestro __________.

Si alguien, al __________ de su adolescencia, se define hacia una conducta


considerada como __________, no tiene por qué avergonzarse y es conveniente que
busque el apoyo de algún __________ que lo ayude a enfrentar el __________ social
que desgraciadamente encontrará.

205
ACTIVIDAD 22.1
Lee la siguiente idea planteada por Albert Ellis, y posteriormente en el cuadro realiza una
conclusión parafraseando dicho texto, retomando y agregando ideas del tema de sexualidad
que se han venido revisando, para posteriormente compartirlas con tus compañeros

Alber Ellis:

“Hablando en forma general, si el comportamiento sexual no es nocivo para los participantes o para
quienes lo rodean, si es llevado a cabo por adultos que asumen toda la responsabilidad por sus actos,
sin ninguna clase de coerción y si está fuera del alcance de la visión y de la audición de observadores
casuales, deberá considerarse como aceptable este comportamiento”.

CONCLUSIONES PERSONALES

Comercialización de la sexualidad
Lectura tomada y modificada de Morales (2008).

206
Alguno de los aspectos más discutido y sobresalientes de las implicaciones sociales de la
sexualidad es la comercialización que se ha venido dando: la prostitución, abuso sexual infantil
y la pornografía, entre otras, son algunas de sus expresiones más comunes.

La palabra pornografía deriva de los vocablos griegos “porne” (ramera) y “grapho”


(descripción), lo vendría siendo algo así como la descripción de lo que hacen las prostitutas.
Esto puede incluir videos de parejas teniendo relaciones sexuales-genitales, fotografías de
hombres y mujeres desnudos o en ropa interior, historias eróticas y otros materiales
acompañados con la leyenda explícita de que se trata de materias para “adultos” son
considerados pornografía.

Sin embargo, en la actualidad no existen criterios claros para definir con precisión cuándo un
material es pornográfico o no lo es. Por ejemplo, el
cuerpo desnudo de una mujer ¿es pornografía?, sin duda
los grandes artistas como Picasso o Dalí
contestarían al unísono que no. A pesar de estas
dificultades, podemos señalar que una de las
características sobresalientes de la pornografía es su
comercialización a gran escala. Son materiales que
pueden ser muy baratos y al alcance del gran público.
En la ciudad de México, por ejemplo,
prácticamente todos los puestos de periódico venden
materiales “solo para adultos”, revistas, películas, etc.
Imagen tomada de www.google.com
La pornografía alcanza hoy en día proporciones comerciales inimaginables. En la red son
incontables las páginas con contenidos pornográficos, algunos investigadores aseguran que
más de la mitad de los sitios están dedicados a la venta de imágenes de videos porno.

Al respecto resulta sumamente interesante un estudio del investigador Edgar Gómez de la


universidad de Colima acerca del cibersexo, esto es, de la sexualidad mediada por la
computadora. Y aunque su trabajo va más allá de la simple constatación de que internet está
plagada de contenidos eróticos, nos permite apreciar como la difusión de materiales eróticos
parecen no conocer límites.

Con relación a la pornografía la postura tradicional ha sido que ésta tiene efectos negativos
sobre el comportamiento sexual, que incrementa la posibilidad de que promueva actitudes
violentas contra los demás, especialmente las mujeres y los niños. Sin embargo, los estudios
no son concluyentes al respecto.

207
Recientemente se ha venido considerando
que la extensión de la pornografía contribuye,
en cierta forma, a la democratización del
placer. En cualquier caso, como lo señala
Edgar Gómez, es indudable que en los años
recientes (desde los 70) la sociedad
mexicana ha protagonizado un cambio
importante en el comportamiento sexual,
caracterizado por dos aspectos sustanciales:
por un lado, la expresión erótica de la
sexualidad gradualmente se ha trasladado de
lo privado a lo público. Esto se convierte no
sólo en la oferta pornografía mediática, sino
también la publicidad que cotidianamente
observamos en los kioscos, supermercados,
espectaculares, también en la aparición de
giros comerciales donde expresamente la
oogle.com sexualidad es abiertamente comercializada:
sex shop, table dance, bares gays, cines
porno, etc.

Por otro lado, el tema del derecho del placer sexual ha pasado a ser una de las consignas
reivindicativas de los derechos sociales, en este rubro tenemos, por ejemplo, las luchas de los
movimientos lésbicos-gays por adquirir el derecho de manifestar su preferencia sexual
abiertamente.

Con todo, cierto tipo de pornografía presenta aspectos que son abiertamente criminales, como
el llamado cine “Snuff”, donde se filman violaciones y otros ataques y abusos sexuales reales
en víctimas inocentes para después ser comercializados. Este tipo de pornografía forma parte
ya de los modernos mitos urbanos, aunque la sola existencia de la idea es suficiente para
preocuparnos por la existencia de un público ávido de violencia real.

De igual modo la pornografía infantil es un tipo de comercialización de la sexualidad que nada


tiene que ver con la “democratización del placer” o “las reivindicaciones sociales”, se trata de
un aspecto de la comercialización de la sexualidad abiertamente abusiva y criminal, y contra
la cual nos debemos pronunciar decididamente.

Se debe resaltar la importancia de las prescripciones sociales sobre las diversas modalidades
de expresión de la sexualidad. Es la sociedad y su universo de valores morales y éticos quién
sanciona lo adecuado, lo necesario o lo esperado de un comportamiento sexual.

208
Este tipo de comercialización también destaca a menudo el desempeño y la conquista más
que el placer; perpetua los mitos de que un verdadero hombre siempre está preparado para
el sexo y que éste puede obtenerse sin consideración de la otra persona o de la compleja
naturaleza del hombre mismo, además a las mujeres se las representa con frecuencia como
intensamente receptivas y a casi cualquier estimulación masculina.

Por otra parte, tenemos también la prostitución, definida ésta como el intercambio de servicios
sexuales por dinero y, por lo común, se piensa
en términos de una mujer que vende sus
favores sexuales a un hombre, aunque las
transacciones entre dos varones
también son comunes. Esta actividad sexual
ha existido a lo largo de la historia y se le ha
llamado “el oficio más antiguo del
mundo”. Sin embargo, su relevancia y
significado han variado de una época a otra y
entre las diferentes sociedades. En la
antigua Grecia, se toleraba su práctica.
Durante algunos períodos de la historia
helénica, a ciertas cortesanas se las
apreciaba por su compañía intelectual, social
y sexual. La prostitución fue parte de
rituales religiosos venerados en otras
sociedades antiguas. Las relaciones Imagen tomada de www.esmas.com
sexuales entre prostitutas y hombres a
menudo tenían lugar en templos y se veían
como actos sagrados; en algunas culturas, el hombre que tenía este intercambio se le
consideraba como representativo de la deidad.

Si bien no hay una sola teoría que explique la motivación para ser prostituta (o), en esta
práctica se asocia una combinación de factores psicológicos, sociales, circunstancias del
medio ambiente y hasta económicas; algunos estudios han dado cuenta también de una
elevada incidencia de haber sido víctimas de abuso sexual infantil en su historia. Sin embargo,
las trabajadoras sexuales cuentan con diversos antecedentes y condiciones de trabajo, así
por ejemplo hay, trabajadoras sexuales que laboran de tiempo parcial y por lo demás siguen
estilos de vida convencionales ya sea en el medio escolar, laboral o social. Pueden ser
personas que abandonaron los estudios y delinquen, y pilluelas o adultas bien educadas,
también existen prostitutas de la calle, de burdeles o de salas de masaje y chicas por teléfono
que son categorías genéricas que se aplican a las prostitutas.

Existen por lo menos dos alternativas a la condición delictiva de la prostitución. Una es su


legalización y la otra su despenalización, si se legaliza, el gobierno podría reglamentar, otorgar

209
permisos y gravar la actividad, esto es, las prostitutas se registrarían y tendrían que seguir
ciertos procedimientos como revisiones periódicas de ETS para que conservarán sus
permisos, como en Nevada. Si se despenalizará la prostitución, los castigos penales por
practicar este oficio se eliminarían, pero no se concedería permisos y no estaría reglamentada
la actividad. No obstante, las razones para la legalización o la despenalización se fundan en
varios factores. La prostitución por lo
general se considera un “delito sin
víctima”, un acto que no daña a la persona
que se involucra en él. Sin embargo,
también puede no estar exenta de
víctimas en todos los sentidos porque las
prostitutas a menudo están sujetas a
agresiones de clientes, padrotes, leyes
discriminatorias y estigmas sociales.

Los hombres que se prostituyen con


mujeres se llaman gigolós y la categoría
de los que ofrecen sus servicios a
hombres homosexuales pueden incluir a los que realizan la actividad en las calles, chicos por
teléfono, chicos mantenidos o a los que están en la calle por delinquir. De cualquier manera,
las (los) prostitutas (os), son las personas con mayores riesgos de contraer o transmitir el VIH
son los consumidores de droga intravenosas, cuentan con compañeros (a) que consumen
drogas inyectadas o las que no utilizan condones de manera constante durante sus
encuentros sexuales.

Los efectos sociales del despliegue de la sexualidad no deben traducirse en aspectos


negativos como las enfermedades de transmisión sexual, la muerte de adolescentes por
practicarse abortos clandestinos, tener hijos no deseados, relaciones de género desiguales,
la violencia sexual o el abuso sexual de los niños: por el contrario, la felicidad, el placer y el
disfrute deberían de ser los signos sociales objetivos y subjetivos de la sexualidad.

Para ello es necesario, entre otras muchas cosas, la educación en y para la sexualidad, el
desarrollo y fortalecimiento de vínculos afectivos positivos entre las personas, la tolerancia y
respeto a los demás, así como la promoción de relaciones igualitarias entre los dos géneros.

210
Imagen tomada de www.dibujos.net/

Actividad 23
Completa el siguiente mapa conceptual, con base en la comercialización de la sexualidad.
Integra información que se desarrolló en la lectura y que consideres importante, puedes
aumentar casillas.

Comercialización de la sexualidad

211
Actividad 23.1
Completa los siguientes textos, con base en la lectura anterior, hay ideas que son
personales y no las encuentras literalmente en el texto.

1.- La __________________, la __________________ y son algunas de las expresiones de


comercialización más comunes de la sexualidad.

2.- La palabra pornografía deriva de _________________________________

3.- De forma personal definiría la pornografía como


_______________________________________________________________.

212
4.- Siendo la pornografía una comercialización a gran escala, las implicaciones sociales en
cuanto a la sexualidad pueden ser
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________

5.- La postura tradicional con respecto a la pornografía ha generado que se promuevan


actitudes ________________ principalmente a las _________________ y __________

6.- La prostitución puede ser definida


como_____________________________________________________________, esta
práctica implica factores ________________ y ______________.

7.- Hay por lo menos dos alternativas a la condición delictiva de la prostitución


_________________ y la __________________

8.- La legalización de la prostitución implica


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9.- La despenalización de la prostitución abarcaría


_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10.- Realiza un listado de diez implicaciones sociales negativas sobre la comercialización de


la sexualidad.

213
6

10

Modelo de los cuatro Holones Sexuales.


Lectura tomada y modificada de Morales (2008).

A mediados del siglo XX Ludwing von Bertalanffy (1954) propuso la Teoría general de los
sistemas, permitiendo utilizar sus principios de funcionamiento sistémico aplicado en el ámbito
de la sexualidad entendiendo su interrelación e interdependencia de cada uno de los
componentes.

Holos en griego significa todo, este modelo de los cuatro holones sexuales fue propuesto por
Eusebio Rubio Aureoles en 1994 y parte de la idea principal de la Teoría de los Sistemas en
la que se dice que todos los sistemas están formados a su vez por subsistemas en
interacción, en donde la modificación que pueda experimentar cada uno de ellos también
afecta al todo, así pues, en el modelo de los holones sexuales, cada uno de los subsistemas
ha sido denominado holon para subrayar el hecho de que son parte constituyente de un

214
sistema global, y que de igual manera las modificaciones que cada uno de ellos pueda sufrir,
entonces en los demás también habrá. Este autor señala que “La sexualidad humana es el
resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a cuatro
holones (o subsistemas sexuales): la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación
afectiva interpersonal”, estos cuatro holones o subsistemas sexuales se manifiestan en cada
una de las áreas de desarrollo humano (como recordarás): el área biológica, psicológica y
social.

Desde esta perspectiva cada elemento del sistema no puede ser correctamente representado
si se le considera de forma aislada ya que su influencia depende de los otros elementos del
sistema. En el caso específico de la sexualidad la integración de los sistemas se alcanza por
medio de la interpretación o el significado que el individuo o grupo social hace, es decir, es
una integración mental que involucra lo cognitivo y lo afectivo.

Como ejemplo, en el esquema siguiente se representa la interactividad de los cuatro holones,


las líneas indican que los cuatros están vinculados. En el tema de la maternidad que
formalmente se vincularía con el holón de la reproductividad y que obligatoriamente
tendríamos que hablar del holón de género, es decir, ¿voluntariamente por ser mujer se tiene
que aspirar a ella, o no porque así se ha decidido?, también se relaciona con el holón de
vinculación afectiva porque podría hacer sido el resultado de una relación amorosa y una
relación sexual placentera. Así la complejidad de nuestra sexualidad se debe en gran medida
a las significaciones que de damos entrando en juego por lo regular los cuatro holones.

Reproducti
Género
vidad

Erotismo V. Afectiva

Representación de la sexualidad humana de acuerdo al


modelo de los Cuatro Holones Sexuales.

215
Holón de la reproductividad se refiere a la condición biológica, en el plano puramente
orgánico la reproductividad se manifiesta en la serie de estructuras corporales como
aparatos reproductores. Su funcionamiento, las posibilidades de control del a reproducción
sin evitar la interacción erótica, así como para lograr su consecución cuando está
problematizada, constituyen temas comunes de la reproductividad. El plano psicológico de la
reproductividad humana suele ser ignorado. Sin embargo, es claro que la reproductividad no
termina con el nacimiento de un nuevo ser, la maternidad y la paternidad se prolongan por
muchos años.

Desde este holón pueden derivarse problemáticas en dos sentidos: a) la esterilidad y la


infertilidad, b) los embarazos no deseados.

Holón del género, en el modelo sistémico se entiende como la serie de construcciones


mentales respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías de los seres humanos:
masculina y femenina; el género al igual que los otros holones sexuales tiene
manifestaciones en todos los niveles de estudio de nuestra naturaleza humana: el biológico,
psicológico y social.

En su nivel biológico es importante considerar: la determinación del mismo sexo genético,


los múltiples niveles de diferenciación sexual, que permite determinar si es hombre o mujer.

En el plano psicológico adquiere una relevancia central en la conformación de la identidad


individual. La identidad es el marco interno de referencia que nos permite respondernos
quienes somos, qué hacemos, qué queremos, y a dónde vamos. Uno de los principales
componentes de la identidad es precisamente el género: yo soy hombre, yo soy mujer.

La expresión social de nuestra identidad genérica se llama papel sexual o rol genérico. Al
profundizar en la función de esos roles se identifican guiones (normados por la sociedad que
dictan lo que es esperado por el grupo en función del género de cada individuo. Al igual que
la anterior también pueden tener problemáticas: a) estados intersexuales generados por
deficiencias en la diferenciación sexual a nivel biológica; b) Disforias del género generados
por la incongruencia en la formación de la identidad sexual como en la transexualidad en la
que un individuo con cuerpo y genitales de un sexo integra una identidad opuesta; c) Falta
de equidad entre los sexos, la condición de la mujer en nuestro país sigue siendo
desventajosa cuando se le compara con el hombre.

Holón del erotismo, se puede identificar como el componente de la sexualidad que nos
remite a las experiencias más comúnmente identificadas como sexuales y que se vinculan
con el componente placentero. Al igual que los otros holones también tiene niveles de
manifestación biológica, psicológica y social.

216
En la biología del erotismo, se habla del resultado de tres procesos fisiológicos
independientes, concurrentes pero distintos: el deseo o apetito sexual, la excitación y el
orgasmo, según Kaplan, o bien, excitación y el orgasmo según el esquema de Masters y
Johnson.

En lo psicológico sería la identidad erótica. Qué objeto, sujeto o situación atrae a los
individuos y les produce placer.

A nivel social se puede decir que la cultura norma los guiones de conducta erótica que se
espera que manifiesten los individuos que la conforman, dependiendo con mucha frecuencia
de su sexo biológico.

Algunas problemáticas vigentes del erotismo pueden ser: a) cuando el individuo o la pareja
no pueden vivir el erotismo de manera plena y b) cuando al vivirlo se afecta la calidad de la
vida de otras personas. El primer grupo de problemas ha recibido el nombre de disfunciones
sexuales, que pueden tener determinantes biológicos, psicológicos y culturales. En estas
situaciones las vivencias eróticas se encuentras obstaculizadas causando un deterioro en la
calidad de vida erótica de los individuos y de las parejas. En el segundo grupo de problemas
se encuentran las parafilias, nombre que se refiere a las condiciones en las que el individuo
necesita una forma “especial” de estimulación sexual en la cual la presencia del vínculo
afectiva es casi nula (como el exhibicionismo), inexistente (como el fetichismo), o
desvirtuada (como la paidofilia, en la que hay un vínculo dispar entre adulto y niño). Ciertas
formas de parafilias se constituyen en problemas en los que la agresión es componente de
la vivencia sexual, en este caso los problemas se presentan tanto en las víctimas de
agresión sexual, como en el hecho mismo de que existan individuos agresores sexuales.

Holón de la vinculación afectiva, ningún aspecto sobre lo sexual puede está completa sin
incluir el plano de lo afectivo entre los seres humanos. La forma más reconocida de
vinculación afectiva en el amor, aunque pueden incluirse diversas formas afectivas opuestas
a éste.

Ocurre que por amor se entiende tanto la necesidad imperiosa de contar con la presencia de
alguien, al punto que se siente indispensable para la vida.

La base biológica de estos fenómenos empieza a relacionarse con la presencia de ciertos


neurotransmisores (química cerebral) cuando menos en lo que se refiere a algunas formas
de vinculación afectiva, como son, el amor romántico, el enamoramiento, posiblemente la
matriz vínculo materno-infantil.

La parte psicológica lo constituyen las experiencias subjetivas del amor y los patrones de
vinculación llamados apego.

217
En lo que respecta a la parte social, se pueden incluir los fenómenos demográficos como las
migraciones y los patrones de formación de uniones.

También aquí encontramos problemáticas específicas, cuando una persona deja de


desarrollar su capacidad de expresión amorosa. Múltiples formas de desamor constituyen la
base de interacciones humanas desafortunadas. Y algunas formas de vinculación
problemáticas, merecen especial atención, por ejemplo, la explotación afectiva de los
demás, la violencia intrafamiliar y la trasmisión intencional de enfermedades sexuales.

La propuesta de este modelo señala que no se puede estudiar ninguno de los componentes
de la sexualidad humana de manera aislada, y que solo se podrán entender si se ven
integrados a un sistema.

Actividad 24.

-Esta actividad se realiza en parejas.

-Leer nuevamente el esquema en el que se aprecia la interactividad de los cuatro holones.


Elige un tema (en la lectura manejan el de la maternidad) en el que puedas ejemplificar la
interactividad de los cuatro holones propuestos: reproductividad, género, erotismo y
vinculación afectiva.

-Desarrolla de manera escrita y también de manera gráfica. Al terminar cada pareja, el


profesor coordina las participaciones y se comparte lo realizado ante el grupo.

218
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN.
Instrucción: Relaciona la información de la columna izquierda con la de la derecha y escribe en
el recuadro de en medio el inciso correcto

63. Sexo A) Factores externos que moldean la sexualidad


64. El concepto de salud en B) Se refiere al sexo hacia el cual se siente atraída
términos médicos en cuanto a la una persona.
sexualidad
65. La legislación C)Lo podemos ubicar como categoría histórica que
sirve como norma o regla que se ajusta a ciertas
normas fijadas de antemano.
66. Roles sexuales D) Son las manifestaciones de actitudes a partir del
nacimiento de un pequeño dependiendo de su sexo.
67. Estereotipos culturales, E) Es el primer grupo al que pertenecemos y del
estereotipos de género, esquemas cual adquirimos valores en cuanto a la sexualidad.
de género
68. La escuela F) Se refiere al ser humano integral en su totalidad,
la unión del sexo biológico, de asignación o social u
la identidad de género.
69. Lo normal ante la sexualidad. G) Resuelven tus dudas acerca de la sexualidad
cuando no te atreves a preguntar a padres o
maestros, o a buscar en libros.
70.Orientación sexual H) Incluye la capacidad de disfrutar las conductas
sexuales, estar libre de temor y libertad de
perturbaciones.
71. Grupo de pares (amigos) I) Serie de características físicas determinadas
genéticamente.
72. Sexo de asignación J) trabaja aplicando leyes que sancionan ciertas
conductas relacionadas con la sexualidad.

219
73. La familia K) Se refiere a la forma total de vida de una
sociedad o grupo, incluye las costumbres,
tradiciones, creencias y valores con referencia a la
sexualidad.
74. La cultura L) Conjunto de comportamientos atribuidos al sexo
masculino y femenino que se consideran
apropiados y aceptables de acuerdo a una serie de
valores y creencias socioculturales.
75. Sexualidad M) Influye en la formación de la sexualidad a través
de algunas materias, actitud del maestro o bien de
los compañeros.

Para esta actividad se le proyectara al alumno la película

Título: XXY El sexo nos hace hombre y mujeres. O las dos cosas.
Película escrita y dirigida por: LUCIA PUENZO
Países: Argentina y España,
Año: 2007
Género: Drama.

Sinopsis:

Rocío (Inés Efrén) es una adolescente de 13 años que esconde un secreto: es hermafrodita.
Poco tiempo después de nacer, Kraken (Ricardo Darín) y Suli (Valeria Bertuccelli), sus padres,
decidieron dejar Buenos Aires para instalarse en una cabaña de madera aislada del mundo.
Su objetivo siempre fue que Rocío creciera sin los prejuicios del entorno, protegida y feliz. Y
que al alcanzar la pubertad pudieran decidir juntos qué camino seguir.

Posteriormente con tus propias palabras realiza una reflexión utilizando los siguientes
puntos:

1.- Investiga si existe el “hermafroditismo”

220
2.- Describe las características del hermafroditismo e indica sus referencias.
3.- Analiza las implicaciones sociales de los padres que tengan esta problemática.
4.- Analiza las implicaciones sociales de la adolescente en esta etapa de su vida.
5.- Analizar los problemas de educación, creencias, prejuicios de la gente del entorno (Doctor,
conocidos y pares) que interactúan con la adolescente.
6.- Hacer un análisis de cómo crees que afecta la problemática presentada en etapas
anteriores y posteriores en todas las áreas del desarrollo.

Autoevaluación del curso

Instrucciones: Contesta el siguiente examen. Toma en cuenta que no es el que se aplicará


en tu examen extraordinario ya que puede variar en cuanto a contenido, estructura y cantidad
de reactivos. Para evitar que solo memorices tanto las preguntas como las respuestas,
necesitas verificar tu aprendizaje con base en las lecturas y actividades de aprendizaje que
realizaste con anterioridad. Para las preguntas abiertas seguramente necesitas anexar una
hoja.
1.- ( ) La fase de excitación puede ser considerada como una gama de estímulos físicos y
psicológicos.
2.- ( ) Un rol sexual es el conjunto de comportamientos atribuidos al sexo masculino y femenino
que se consideran apropiados y aceptados de acuerdo a una serie de valores y creencias
socioculturales.

221
3.- ( ) La sexualidad se define como el hecho de sentirse hombre o mujer a través de un
proceso de identificación con miembros del mismo sexo.
4.- ( ) La dimensión sociocultural sobre la sexualidad, incluye todos aquellos aspectos morales
y pautas de comportamiento de la sociedad moderna que moldean el desarrollo y la expresión
de la sexualidad en sus miembros.
5.- En la etapa de “latencia” el centro de placer es:
A) Boca
B) Genitales
C) Cerebro
D) Ninguna zona
E) Ano

6.- La adquisición de las capacidades cognoscitivas es el resultado de la interacción entre:


A) Promedio de edad- nivel económico.
B) Nivel de madurez- experiencias de aprendizaje.
C) Desarrollo hormonal- nivel escolar.
D) Desarrollo intelectual- estado geográfico.
E) Apariencia física- nivel escolar.

7.- La etapa de 4 a 5 años conocida como fálica es un planteamiento propuesto por la teoría:
A) Conductual
B) Psicoanálisis
C) Cognoscitiva
D) Psicosocial
E) Psicogenética.
8.- La etapa del nacimiento a los dos años aproximadamente conocida como “sensoriomotora”
es un planteamiento característico de la teoría
A) Conductual
B) Psicoanálisis
C) Cognoscitiva
D) Psicosocial
E) Psicogenética

222
9- La etapa de operaciones formales es una propuesta realizada por:
A) Sigmund Freud
B) Jean Piaget
C) Erik Erikson
D) John Katzenbach
E) Mathias Malzieu
10.- La principal característica del pensamiento en la etapa de operaciones formales es:
A) Pensamiento imaginativo
B) Pensamiento incoherente
C) Pensamiento hipotético-deductivo
D) Pensamiento concreto
E) Pensamiento irreflexivo
11.- La adquisición de las capacidades cognoscitivas es el resultado de la interacción entre:
A) Promedio de edad- nivel económico.
B) Nivel de madurez- experiencias de aprendizaje.
C) Desarrollo hormonal- nivel escolar.
D) Desarrollo intelectual- estado geográfico.
E) Apariencia física- nivel escolar.
12.- Esta dimensión permite la perpetuación de la especie.
A) Comunicación
B) Sociocultural
C) Placer
D) Clínica
E) Reproductiva
13.- Los elementos comunes e ideales para todas las formas de amor son:
A) Cuidado, responsabilidad, respeto, conocimiento y comunicación

B) Amor, más amor, intolerancia, conocimiento, comunicación

C) responsabilidad, amor fraternal, voz de mando, autoritarismo


D) comunicación, actos de celos, desconfianza, cuidado
E) libertinaje, conocimiento, intolerancia, liderazgo

223
14.- Los tipos de amor más conocidos son:
A) Amor materno, paterno, fraternal, de sí mismo, erótico, de sí mismo, a dios
B) Amor de sí mismo, amor sugestivo, amor idealista, amor platónico, amor a otros
C) Amor fraternal, amor material, amor animal, amor al prójimo, amor a distancia
D) Amor de deseo, amor erótico, amor sexual, amor a dios, amor maternal
E) Amor condicionado, amor enfermizo, amor cercano, amor a sí mismo
15.- Las principales características de la amistad son.
A) Aceptación del amigo, sinceridad, lealtad y confianza
B) Creación de vínculos afectivos
C) Ofrece cuidado, seguridad y apoyo emocional
D) Implica interés y sensibilidad y requiere empatía.
E) Todas las anteriores
16.- La etapa de desarrollo correspondiente al nivel Moral-convencional es planteada por:
A) Lawrence Kohlberg
B) Erik Erikson
C) Gean Piaget
D) John Katzenbach
E) Sigmund Freud
17.- Se considera una etapa de la vida en la se reafirma la identidad personal y los cambios
cognoscitivos se caracteriza por la aparición del pensamiento de operaciones formales.
A) Adolescencia
B) Adultez
C) Senectud
D) Lactancia
E) Infancia

18.- Escribe y explica las seis etapas de desarrollo Moral con base en los tres niveles
propuestos por Lawrence kohlberrg

19.- Escribe y explica las 8 etapas de desarrollo psicosocial planteadas por Erick Erickson

224
20.- Escribe y explica las etapas de desarrollo psicosexual de Sigmund Freud.

21.- Escribe explica los periodos de desarrollo propuesto por Jean Piaget

22.- En el marco de Cultura y sexualidad, a que se refieren con Estereotipos Culturales.

23.- En el marco de Cultura y sexualidad, a que se refiere con Estereotipos de Género.

24.- En el marco de Cultura y sexualidad, a que se refieren con los esquemas de género.

25.- En el marco de Cultura y sexualidad, define el término sexo.

26.- En el marco de Cultura y sexualidad, define que es la sexualidad

OPINIÓN Y SUGERENCIAS DEL PAQUETE DIDÁCTICO.

EN CUANTO A LAS LECTURAS Y ACTIVIDADES.

Instrucciones: nos interesa tu opinión acerca este material


de apoyo, con el principal objetivo de poder mejorar tanto en
el contenido y estructura, motivo por el cual te pedimos que
de forma individual y de la manera más honesta posible
respondas lo siguiente:

Las lecturas te ¿Por qué?


ada de
permitieron
s.net/ adquirir los SI ( )
aprendizajes
NO ( )
establecidos.

225
Hay alguna ¿Cuál?
lectura que
dificultó abordar SI ( )
las temáticas
NO ( )
señaladas en el
programa de
Psicología II.

Las ¿Cómo cuál?


instrucciones de
las actividades SI ( )
fueron claras.
NO ( )

Las actividades ¿Cómo cuál?


facilitaron la
adquisición SI ( )
aprendizaje
NO ( )

Sugerencias sobre este Paquete Didáctico.

BIBLIOGRAFÍA
QUE SE UTILIZÓ EN LA REALIZACIÓN DE ESTE PAQUETE DIDÁCTICO.

- Aguilar, J., Rodríguez, G. y Castro, S. (1989). Acto sexual. En: Sexualidad lo que todo
adolescente debe saber, (pp.18-19). México: SITESA.

- Bass, E. y Davis, L. (1995). El coraje de sanar: Guía para las mujeres supervivientes de
abuso sexual en la infancia, (pp. 233-134, 197, 373, 241). México: Urano.

- Craig, J. (1997). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall.

- Crooks, R y Baur, K. (2000). Nuestra Sexualidad, (pp. 11-14) Séptima edición. México:
Internacional Thomson Editores.

- Chávez, M., Petrzelova, J. y Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en


estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología.

- Dieschacon, F. M. (2003). Abuso sexual infantil. En: Conducta Antisocial de Silva, (pp. 195-
198). México: Pax.

226
Erickson, E. (2000). El ciclo vital completado. España: Paidós Ibérica

- Feldman, A. (2002). Psicología, con aplicación en países de habla hispana. México: Mc Graw
Hill.

- Hoffman, W. (1996). Conceptos y métodos en la psicológica del desarrollo. En: Psicología


del desarrollo hoy. México: McGraw-Hill.

- Lengua Española. Diccionario ilustrado, (pp. 781). México: Océano.

- López, A. (2005). Adolescentes y Sexualidad: significados, discursos y acciones en Uruguay.


Uruguay. Facultad de Psicología (UDELAR).

- McCARY, J.L. (1976). Sexualidad Humana. México. Manual Moderno.

- Monroy, V. A. (1990). Salud, Sexualidad y Adolescencia, (pp. 21-29). México. Centro de


Orientación para Adolescentes.

- Moncrieff, H. (2007). Sexualidad y Sociedad Moderna: el saber de qué aún no somos del
todo “libres”. A Parte Reí: Revista de Filosofía.

- Morales, G. M. (1990). En. Salud, sexualidad y adolescencia. Por Monroy, V. A., (pp.39-41).
México: Cora.

- Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios


educativos para el D.F.

- Morris, C. (1997). Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall.

- Muldworf, B. (1973). Erotismo, deseo y placer. En: La sociedad erótica. México: Roca.

- Papalia, D.E. y col. (2005). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2005). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia.


Editorial McGraw-Hill. México. 9ª. Edición.

- Peláez M., J. Adolescencia y Sexualidad: La Habana. Ed. Científico-Técnica.

Pichardo H. A., Pacheco, E., Gómez, A., Landazuri, S. y Rangel, E. (2005-2006). Teorías del
desarrollo con arreglo a etapas. Paquete didáctico para el curso de psicología II del programa
vigente. Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades-
Plantel Azcapotzalco.

- Programa de Estudios de Psicología I y II. Universidad Nacional Autónoma de México.


Colegio de Ciencias y Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. 2004.

227
- Rezza, C. (1990). Aspectos sociales de la sexualidad. En: Monroy de Velasco A. Salud,
sexualidad y adolescencia, (pp.177-183). México: CORA.

- Rice, P. (1997). Teorías del desarrollo. En: Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital (2 ed.).
México: Prentice Hall.

- Rodríguez, J., Arias, J. y Velázquez, R. (2012). Tipos de Violencia en UEM Zumpango.


Revista electrónica de Psicología. Iztacala. 15 (1).

- Sarason, S. (1997). Psicología: fronteras de la conducta. México: Harla.

- Segura, M. y Arcas, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos. España. Ed. Narcea.

228

También podría gustarte