Está en la página 1de 13

DESARROLLO PSICOMOTOR

DE 0 A 2 AÑOS
INDICADORES TÍPICOS Y ATÍPICOS
Desarrollo Psicomotor
• El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de habilidades
funcionales en el niño, reflejo de la maduración de las estructuras del
sistema nervioso central que las sustentan.
• Es necesario que los profesionales de Atención Primaria conozcan la
evolución normal de dicho desarrollo, sus límites y las posibilidades
diagnósticas ante signos de anormalidad.
• Se debe mantener la vigilancia en cada una de las revisiones pediátricas
del niño, y cualquier preocupación debe conducir a una evaluación del
desarrollo mediante la aplicación de pruebas objetivas que confirmen o
no el desarrollo atípico, en cuyo caso se procederá a la derivación para un
diagnóstico y tratamiento precoz.
DPM
• El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la
concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los
niños, pero con un ritmo variable.
• Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas
áreas: lenguaje, motora, manipulativa, emocional y social, que le
permiten una progresiva independencia y adaptación al medio.
• El DPM depende de la maduración correcta del sistema nervioso
central (SNC), de los órganos de los sentidos y de un entorno
psicoafectivo adecuado y estable.
Tabla para niños de 1 a 3 meses de edad
Indicador Típico Indicador Atípico
Signos de Alarma
Seguimiento visual en todas las direcciones Ausencia de seguimiento visual
Sonrisa mimética social e inicio de la Sonrisa pobre o ausente
empatía
Balbuceo no imitativo Llanto excesivo, irritabilidad persistente
Sostiene y mira lo que se pone en sus manos Pulgar aducido en mayores de 2 meses
Sostén cefálico, ladea cabeza Ausencia de sostén cefálico
Enderezamiento troncal rápido Hipo o hipertonicidad axial
Tabla para niños de 3 a 6 meses de edad
Indicador Típico Indicador Atípico
Signos de Alarma
Diálogo vocal, balbuceo no imitativo Empatía pobre, ausencia de gorjeo
(gorjeo)
Juego con su cuerpo: juego dedos, manos a Indiferencia a su cuerpo
la boca
Alcance del objeto No alcanza objetos a los 5-6 meses
Paracaídas laterales , sedestación con apoyo Ausencia de sedestación con apoyo
Localiza fuente sonido No se orienta a la campanilla
Tabla para niños de 6 a 9 meses de edad
Indicador Típico Indicador Atípico
Signos de Alarma
Empatía electiva Empatía pobre, indiferenciada
Prensión manual radial e inicio de pinzas Ausencia de pinza y prensión
Transferencia contralateral del objeto Mala coordinación viso-manual
Inicia juego con juguetes (exploración oral, No realiza exploración oral
golpea)
Permanencia del objeto (lo busca si cae) No busca objeto si cae
Balbuceo imitativo, mono-bisílabos Persiste gorjeo, sin monosílabos

Sedestación sólida Ausencia de sedestación sin apoyo

Pasa a sentado No modifica movimiento a sentado

Se para apoyado No se para con apoyo


Tabla para niños de 9 a 12 meses de edad
Indicador Típico Indicador Atípico
Signos de Alarma
Prensión fina con pinza índice-pulgar (saca Ausencia de pinza y prensión
objeto)
Permanencia del objeto: sigue objeto móvil, Mala coordinación viso-manual, no sigue objeto
descubre objeto
Usa medios: suelta para agarrar, tira de cinta, Manipulación repetitiva, torpe, asimétrica,
usa palo movimientos involuntarios
Imitaciones (subir brazos, palmas, adiós…) Ausencia de imitaciones
Relajación prensora: introduce objeto en Manipulación repetitiva, torpe, asimétrica,
recipientes movimientos involuntarios
Balbuceo imitativo prelingüístico No imita sonidos
Imita sonidos y fonemas de la lengua
materna
Expresión de familiaridad Empatía pobre

Bipedestación Ausencia de bipedestación.


Marcha independiente Permanencia de reflejos primarios
Tabla para niños de 12 a 18 meses de edad
Indicador Típico Indicador Atípico
Signos de Alarma
Causalidad operacional: intenta accionar Manipulación torpe, estereotipada
Da en mano, muestra y ofrece
Esquemas: empuja, arrastra, transporta, pasa Ausencia de iniciativa, atención lábil
página
Relaciones espaciales: apila aros, torre de 2-3 cubos Mala coordinación viso-manual
Sabe para qué se utilizan los objetos No reconoce para qué sirven los objetos

Designa en sí mismo y designa objetos No nombre ni señala objetos


Acepta, rehúsa, abraza Afectividad pobre

Anda con objetos en las manos Ausencia de marcha autónoma

Lenguaje: 2-10 fonemas (bisílabos). No emite ninguna palabra

Decodifica 10 palabras Ausencia de comprensión de palabras

Sortea obstáculos. Sube y baja rampas y escaleras No esquiva obstáculos, no sube escalones
gateando.
Tabla para niños de 18 a 24 meses de edad
Indicador Típico Indicador Atípico. Signos de Alarma
Realiza torre de 6 cubos, tren de cubos,…). Manipulación torpe, estereotipada
Relaciona el papel y el lápiz (hace trazos). Garabateo No garabatea
desordenado
Utiliza la taza y la cuchara sin derramar. No utiliza cubiertos
Presenta ya un pensamiento representativo-simbólico No inicia juego simbólico
(un objeto puede representar a otro en un juego
imaginativo).
Sube y baja tomado de la baranda o de la mano No sube ni baja escaleras con apoyo
(muebles, escaleras…) y corre.
Designa y después denomina Ausencia de señalamiento y
(primero objetos y después imágenes). denominación
Pasa páginas de un libro. Torpeza motriz
A los 18 meses No emite ninguna palabra
tiene abundante jerga y hasta 50 términos inteligibles.
A los 24 meses comprende 500 palabras, entiende No comprende
frases sencillas, conecta dos palabras.
Aprox. El 50% de los niños de 2 años controla esfínteres
y tiene definida su lateralidad.
Margen de tiempo de Indicadores típicos del DPM
Función Media edad Margen normalidad
Sonrisa 4-6 semanas 1-8 semanas
Sostén cefálico 3 meses 2-4 meses
Acercamiento/prensión de objeto 5 meses 4-6 meses
Sedestación 6-7 meses 4-12 meses
Andar sin ayuda 13 meses 8-18 meses
Palabras con sentido 12 meses 8-24 meses
IFrases 21-24 meses 10-36 meses
Bebe de la taza solo 15 meses 9-21 meses
Se viste solo 3-4 años 33-72 meses
Control de esfínteres de día 2 años 16-48 meses
Control de esfínteres de noche 3 años 18-72 meses
Variaciones del Desarrollo Típico
• La pinza manual entre el dedo pulgar y medio.
• El desplazamiento sentado o el gateo apoyando una rodilla y el
pie contralateral.
• La marcha sin pasar por la fase de gateo (18% de niños).
• Rotación persistente de la cabeza.
• El retraso de la marcha porque es un niño que se “sienta en el
aire” en la suspensión axilar.
• La marcha de puntas las primeras semanas/meses tras inicio de
marcha.
• El tartamudeo fisiológico (tartaleo) entre los 2-4 años.
• Las dislalias fisiológicas hasta los 4-5 años.
Qué pueden indicar signos atípicos en el
Desarrollo Psicomotor?
• Variante normal del desarrollo con normalización posterior
(desarrollo lento).
• Retraso por pobre y/o inadecuada estimulación familiar, también
normalizable.
• Retraso por enfermedad crónica (celiaquía, cardiopatía congénita).
• Efecto de un déficit sensorial aislado (por ejemplo, sordera y/o
ceguera).
• Expresión de torpeza psicomotora: trastorno del desarrollo de la
coordinación.
• Manifestación de un trastorno motor: PCI, afección neuromuscular.
• Trastorno específico del lenguaje (retraso simple del habla, disfasia).
• Un futuro TEA (trastorno del espectro autista), con presencia de
hipotonía-torpeza, alteración de la comunicación.
• Retraso psicomotor preludio de un futuro retraso mental (RM).
• Niño con enfermedades neurocutáneos o dismórficos sugestivos de
un síndrome concreto, o con síndromes genéticos específicos.
• Una regresión psicomotriz de base genética o metabólica.

También podría gustarte