Está en la página 1de 9

La educación liberadora

Construcción de una estrategia para


reflexionar las fronteras de clase

Realizado por:

Dagoberto Castillo Yira Martínez

Mónica Cedeño Karen Rovira

Iván Pineda Sulay Sánchez


INTRODUCCIÓN
La educación liberadora es una filosofía pedagógica que busca empoderar a las
personas para que cuestionen las estructuras de poder y desafíen las fronteras
impuestas por la clase social. En lugar de simplemente transmitir conocimientos, que
es la esta forma de educación fomenta la reflexión crítica y la acción transformadora en
busca de la justicia social y la equidad.

El presente artículo expone algunas reflexiones sobre la implementación de una


estrategia pedagógica de sensibilización en torno al tema de las clases sociales, sobre
las tensiones entre las clases sociales en la academia y cómo emergen conflictos y
puntos que muestran diferencias significativas en las formas de ver el mundo.
Positivo
• Enfatiza la importancia del trabajo con comunidades como parte integral de la formación universitaria.
• Destaca el potencial político del acercamiento a las comunidades como espacio de aprendizaje para
todos los involucrados.
• Establece principios éticos y metodológicos para un trabajo comprometido, basado en escuchar las
experiencias y necesidades de la comunidad.

Hacia una
• Reconoce la interdisciplinariedad como una fortaleza en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Promueve la sensibilización y el respeto hacia las personas en condiciones de empobrecimiento como
base para una sociedad más justa.

Negativo

formación
• Señala la existencia de estudiantes universitarios que muestran rechazo o dificultades para
trabajar con comunidades.
• Destaca la falta de empatía y respeto hacia las personas en condiciones de pobreza en algunos
estudiantes.
• Advierte sobre la percepción de diferencias sociales por encima de la consideración de la
humanidad de las personas.

crítica y
• Menciona la discrepancia entre el discurso sobre los derechos humanos y las acciones
concretas de algunos estudiantes.
• Reconoce la necesidad de abordar los desafíos y retos que surgen al trabajar con estudiantes
que presentan resistencia atareas comunitarias.

Interesante

humanista • Reflexiona sobre la influencia de la situación social y la historia personal en las interacciones
con comunidades.
• Propone generar una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en
Costa Rica a través de la educación universitaria.
• Destaca la importancia de un acercamiento abierto y sin prejuicios en el trabajo con
comunidades.
• Promueve un aprendizaje comprometido con la denuncia de situaciones de exclusión y
desventaja social.
• Busca fomentar la conciencia social y la acción solidaria en la comunidad universitaria para
contribuir a una sociedad más justa y equitativa.
Idea Positivo Negativo Interesante

En muchas ocasiones no hay


Se plantea la necesidad de
concordancia entre lo que se Es importante la reflexión
Algunos trabajar con el mundo de las
dice y lo que se hace, dado conjunta y el análisis como
puntos de creencias y los valores
que las creencias se infiltran medio para tomar

Algunos
partida indispensables en la reflexión
en el pensamiento y en la consciencia de la situación.
social y ética.
acción.

puntos de Algunos
Tener consciencia de sus
creencias le da al individuo
un nivel de desarrollo
Ocurre con los estudiantes
que, frente a personas de
clases sociales distintas a las
Un aspecto relevante que
exponen es la centralidad

partida
personal, profesional y de las relaciones entre
puntos de suyas, evitan el contacto o
social, cualitativamente pensamientos y acciones,
partida estructuran valoraciones
distinto en relación con el en lo cual unos no son sin
propias de sus referentes que
punto de partida o creencia los otros.
se convierten en fronteras.
inicial

Ante situaciones de
resistencia a los La desproblematización se Los valores y creencias nos
Algunos
pensamientos, se pueden mezcla con una naturalización permiten tener
puntos de
generar encuentros de de las situaciones o experiencias subjetivas
partida
enriquecimiento a partir de problemas sociales. como bienestar o pánico.
las diferencias.
• La educación problematizadora promueve la
autonomía
• la reflexión, el debate y la acción de generar cambios
positivos en la sociedad.
Positivo • Busca la emersión de las conciencias de la que resulta
su inserción critica en la realidad.
• Una de las nociones claves en esta formulación es
fomentar la capacidad crítica, meta que debe

Hacia una
prevalecer en el quehacer docente en el estudiante.

estrategia
• Al centrarse en la problematización, existe el riesgo de
que se descuide la transmisión de conocimientos y
habilidades fundamentales, lo que puede afectar la

Negativo
preparación académica de los estudiantes.
• Puede enfrentar resistencia por parte de algunos

pedagógica de
estudiantes que no estén abierto al cambio.
• Antepone contradicción educador- educando cuando
no es posible la relación dialógica.

sensibilización • El papel de educador problematizador proporciona a los educandos


las condiciones para que se dé la superación del conocimiento al
nivel de la doxa por el conocimiento verdadero el que se da a nivel
de logos
• Busca empoderar a los estudiantes para que cuestionen el estatus,

Interesante desarrollen conciencia crítica y participen activamente en la


trasformación de su realidad
• Brinda la oportunidad de integrar diferentes metodologías
educativas, como el aprendizaje experiencial, el juego de roles o el
uso de medios de comunicación, lo que puede hacer que el proceso
de aprendizaje sea más dinámico y atractivo
La propuesta

Positivo Negativo Interesante


Potenciar en los estudiantes, la El avance de las posiciones El trabajo de sensibilización de las
sensibilidad sobre las personas que neoliberales que llevan consigo la personas o grupos
enfrentan mayor exclusión social priorización de valores individuales. Principalmente a través de las
desde un enfoque crítico y Dicho fenómeno debe ser atendido tecnologías, presenta saturadas
humanista. en nuestras aulas. respuestas a las necesidades
Construcción de procesos Principalmente a través de las humanas.
autónomos reflexivos con los tecnologías, presenta saturadas
estudiantes. respuestas a las necesidades
humanas.
Resultados iniciales

Positivo Negativo Interesante


Capacidad de observación. No todos tienen sensibilidad social. Construcción de otro diferente y
Buscar espacios conocidos y Perspectiva desde la carencia. distante.
personas cercanas para las Ausencia de ideas para realizar la Observar y escribir sobre sí mismos.
representaciones. tarea. Espacio de confianza.
Resultados esperados se requiere ir Incomodidad al generar la Apoyo Grupal.
al detalle. actuación. Igualdad de condiciones en el aula.
Libre Expresión. Experiencia subjetiva de los
estudiantes.
Positivo

• La tendencia ha sido eliminar las implicaciones sociales de la procedencia de estudiantes,


docentes, administrativos y demás personas que conforman la comunidad universitaria.
• Ganancia extra es la que ofrece el trabajo con comunidades directamente. En una dinámica
en estrecha coordinación con las personas y sus necesidades, se alcanza el objetivo de
trabajar en lo apremiante y, muchas veces, las y los estudiantes muestran la satisfacción de
sentir que se encuentran dando un aporte concreto a un grupo humano y a sí mismos. Un
mayor contacto y trabajo comprometido con población en condiciones de
empobrecimiento mejora sensibilización, aunque no la provoca por inercia.

Apuntes para Negativo

• Las clases sociales y las diferenciaciones que de ellas se desprenden se

mejorar
encuentran presentes dentro y fuera de las aulas y en el contacto con
las comunidades y la sociedad.

Interesante

• Sin duda este proceso de sensibilización no es aislado y debe verse como parte de la
formación integral, humanista, ética y sensible que deben tener las y los universitarios,
docentes y el personal administrativo, y en general, la comunidad universitaria. De allí que
en la formación universitaria se necesita, no una estrategia, sino un conjunto de estrategias
vinculadas a estos requerimientos éticos.
• Los estudiantes que realizaron dinámicas en clase con el tema de las clases sociales y las
diferencias tuvieron una inserción menos ansiosa y más tranquila, y más responsable, que
aquellas personas que no pasaron por una reflexión como esta.
Gracias

También podría gustarte