Está en la página 1de 26

Prolapsos de órganos Pélvicos

Juliana Ávila
Katherine Bejarano
Maria Camila Ruiz
Camila Ramos
Juan Camilo Páez
Tabla de Contenido

1. Fisiopatología
2. Epidemiología
3. Etiología
4. Signos y síntomas
5. Aspectos diferenciales que se abordan en la examinación
6. Test o pruebas específicas
7. Intervención fisioterapéutica específica
EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
¿Qué es?
El prolapso de órganos pélvicos está asociado en la relajación o la debilidad de los ligamentos, músculos y
tejido conectivo de la pelvis; lo que genera el descenso de vejiga, uretra, el intestino delgado, recto o
útero.

Factores que contribuyen al prolapso

El parto El parto vaginal puede contribuir al prolapso de órganos


Está relacionado con la aparición de
pélvicos por el daño directo al sistema de sostén dado
neuropatías pélvicas dado por la
por la aponeurosis endopélvica y a las paredes de la
compresión directa entre las superficies
vagina, y además de esto por el daño indirecto a los
fetales y maternas.
músculos y nervios del piso pélvico.

Deterioro progresivo en cantidad y calidad de


Tejido Las mujeres con prolapso de órganos la colágena por deficiencia de estrógenos lo
conectivo pélvicos y con incontinencia urinaria de esfuerzo cual contribuye al prolapso de órganos
tienen deficiencias de la colágena que le da pélvicos y a la incontinencia urinaria de
fortaleza al tejido conectivo pélvico. esfuerzo.

3. . García AJ. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia. 2002;15(1):56–67.


Daño del nervio pudendo: causado por el pujo
repetido y prolongado en la defecación, conlleva
Neuropatías a denervación de los músculos del piso pélvico y
pélvicas del esfínter anal externo causando prolapso de
órganos pélvicos, incontinencia urinaria y fecal.

Factores
Los defectos de fusión de la línea media por La distrofia muscular, traumatismo, congénitos
ausencia total de la pared abdominal inferior, mielodisplasia y el mielomeningocele causan
como la extrofia vesical contribuyen al prolapso parálisis flácida de los músculos del piso pélvico,
de órganos pélvicos. generando prolapso de órganos pélvicos.

Cambios repetitivos y prolongados en la presión


intraabdominal como la obesidad, la tos fuerte y
Otros factores repetitiva, el levantamiento de objetos pesados y el
cambio de las fuerzas de la pared abdominal anterior a la
pelvis y al diafragma pélvico por la adopción de la
posición erecta.

3. . García AJ. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia. 2002;15(1):56–67.

4. Luna J. Epidemiología del prolapso genital. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1985;36(5):307–2 2.
Clasificación del prolapso de órganos pélvicos

Cistocele y uretrocele Rectocele Enterocele

El cistocele se relaciona con el


descenso de la pared vaginal
Es el abombamiento de la pared Prolapso del saco de Douglas,
anterior, la pared posterior de la
vaginal posterior y la fusión de la descenso de la porción superior
vejiga y el trígono.
ampolla rectal. de la pared vaginal posterior.
El sistema rectal queda retenido En algunos casos contiene asas
El uretrocele se asocia con el
en el saco herniano vaginal. intestinales o epiplón.
cistocele y a la incontinencia
urinaria de esfuerzo.

3. . García AJ. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia. 2002;15(1):56–67.


4. Luna J. Epidemiología del prolapso genital. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1985;36(5):307–2 2.
Clasificación del prolapso de órganos pélvicos

Prolapso uterino crónico Prolapso uterino agudo Prolapso de cúpula vaginal

Hernia pudenda, descenso del Eversión o descenso de las


Inversión del útero en el parto y
útero por debajo del lugar que paredes vaginales lo que ocurre
descenso por fuera de la vulva.
normalmente ocupa. después de la histerectomía.

3. . García AJ. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia. 2002;15(1):56–67. 4. Luna J. Epidemiología del prolapso genital. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1985;36(5):307–2 2.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia
Brown HW et al Espitia-De La Hoz et al

La prevalencia del prolapso de órganos pélvicos varía En su estudio, el grado de prolapso más frecuente fue el
ampliamente, con cifras que van desde el 1% hasta el grado 2 (33.52%), y el menos frecuente el grado 4
65%, dependiendo de si se determina su presencia (6.19%). En cuanto a la edad, la frecuencia más alta de
mediante síntomas (1-31%), examen pélvico (10-50%), POP se observó en mujeres >50 años
o ambos métodos combinados (20-65%).

Prolapsos más frecuentes


40% Presentan un solo problema
Compartimento anterior (38.87%)
17% Cuentan con dos trastornos
Compartimiento posterior (23.94%)
6% Cuentan con tres problemas

6% Cuentan con cuatro problemas


EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Factores Factores Factores promotores
predisponentes desencadenantes

Procesos que elevan el riesgo de una mujer de Cirugía ginecológica oncológica Estreñimiento, los hábitos laborales y
padecer prolapso genital con el tiempo. radical y la radioterapia pélvica; los recreativos, obesidad, cirugías
mecanismos implicados en las (histerectomía, denervación uterosacra,
Parto vaginal, los partos instrumentado, cirugía vaginal, etc.), el tabaquismo y las
episiotomía rutinaria, multiparidad, lesiones del suelo pélvico
enfermedades pulmonares crónicas, los
intervenciones quirúrgicas pélvicas, anomalías secundarias al parto
fármacos (AINE, antiácidos con calcio y
anatómicas o neurológicas, alteraciones hierro, por el estreñimiento que
musculoesqueléticas, raza, grupo étnico, provocan, y los IECA, por la tos) y la
enfermedades del colágeno
menopausia

Factores Factores
favorecedores descompensadores

La diabetes, la insuficiencia vascular, La edad, las condiciones que


la insuficiencia cardiaca, el incrementan la presión intraabdominal
sedentarismo, la debilidad,
EPIDEMIOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos
● Descenso de los órganos
● Falta de soporte del tejido: Durante el examen físico, se puede
notar una falta de tono muscular o debilidad en los músculos
del suelo pélvico, lo que contribuye al prolapso
● Evaluación de la posición de los órganos
● Evaluación de la capacidad de contracción muscular
● Alteraciones en el examen ginecológico
● Pruebas complementarias: En ocasiones, pueden ser necesarias
pruebas complementarias, como ecografías, resonancias
magnéticas o estudios urodinámicos, para evaluar la función de
los órganos pélvicos y el suelo pélvico con mayor detalle.
Síntomas
Se necesita realizar una exploración física minuciosa teniendo en cuenta los síntomas asociados que
pueden aparecer durante la anamnesis

Síntomas urinarios:
● Incontinencia urinaria y IUU
● Polaquiuria
● Urgencia miccional
● Flujo de orina disminuido y prolongado
● Sensación de vacío incompleto
● Infecciones urinarias de repetición
● Dificultad al inicio o al final de la micción
Síntomas Intestinales:
● Estreñimiento terminal
● Incontinencia de gases y/o heces
● Urgencia defecatoria
● Tenesmo rectal

Síntomas sexuales:
● Dispareunia
● Incontienencia urinaria durante las
relaciones sexuales
● Temor al cóito

Otros síntomas:
● Dolor lumbar que mejora con el decúbito
● Dolor púbico
● Sensación de bulbo genital al caminar
● Dolor perineal
EPIDEMIOLOGÍA
ASPECTOS DIFERENCIALES DE LA
EXAMINACIÓN
Exámen físico Exámen ginecológico:

-Paciente en posición de litotomía.


Se debe identificar señales de hipoestrogenismo –mucosa friable, disminución
de la rugosidad y de la lubricación de la mucosa–, dermatitis, distopias
genitales y pérdida no-uretral (sugestiva de fístulas urogenitales o ectopia
ureteral).

Exámen neurológico:
Estado mental, la marcha y el equilibrio, análisis de fuerza muscular y de los
1 Reflejo bulbo cavernoso: contracción del
reflejos de los miembros inferiores y de la sensibilidad perineal.
músculo bulbo caver- noso después de la
estimulación del clítoris; Tres pruebas simples : Reflejos bulbo cavernoso, cutáneoanal y reflejo de la
2. Reflejo cutáneo-anal: contracción del esfínter
tos. El arco reflejo sacral puede estar ausente en hasta 20% de las pacientes
anal después de la estimulación de la piel peri anal; normales.
3. Reflejo de la tos: contracción de la musculatura
del piso pélvico durante la tos

Castillo O, Palma P, Villavicencio H, Davila Barrios H. UROFISIOTERAPIA [Internet]. Confederación Americana de Urologia. Palma P, editor. Caracas; 2010. Available from: https://es.scribd.com/document/284609136/Urofisioterapia
En la mayoría de los casos no se trata del descenso de un único órgano, sino que suele
producirse un prolapso mixto, con predominio de uno u otro compartimiento.

División natural de 3 espacios en la pelvis

Prolapso del compartimiento anterior


Cistocele o cistouretrocele: Cuando descienden la vejiga y la
uretra (a través de la pared anterior o lateral)
Prolapso del compartimiento medio
● Prolapso uterino o histerocele: Cuando desciende
el cuello uterino
● Prolapso de cúpula vaginal en mujeres
histerectomizadas

Prolapso del compartimiento posterior


● Rectocele o protocele: Cuando desciende el recto
a través de la pared posterior de la vagina
● Enterocele: Cuando se prolapsan las asas
intestinales a través del fondo de saco de
Douglas.
Según American College of Obstetricians and
Gynecologists, los prolapsos se clasifican en 4 grados

0: Ausencia de prolapso
1: (Leve) Ligero descenso del órgano, que permanece en el interior de la vagina
2: (Moderado) El órgano desciende hasta el plano vulvar
3: (Grave) El órgano sobrepasa el plano vulvar, y sobresale por el exterior de la vagina durante una
maniobra de Valsalva
4: (muy grave) El órgano se encuentra exteriorizado incluso en reposo

Walker, C. (2011). Fisioterapia En Obstetricia y Uroginecolog a. Elsevier Masson.


EPIDEMIOLOGÍA
TEST O PRUEBAS
- Inspección de la vulva: Observación de dermatosis (anomalías de o
lesiones en la piel ) hinchazón y enrojecimiento.

- Manometría anorrectal: Identifica el perfil presivo esfinteriano


Se coloca un espéculo de Graves en la vagina, Este ofrece una
(reposo, contracción voluntaria, tos) estudio del reflejo rectoanal
impresión general de los defectos presentes como histerocele y
inhibitorio, estudio de respuesta contráctil anorrectal, volumetría
prolapso de cúpula en pacientes histerectomizadas
y manometría rectal, identificando la sensibilidad y
distensibilidad rectal.

- Maniobra de Valsalva: Se le solicita al paciente que coloque el


dedo pulgar en el interior de la boca, y que sople hacia afuera sin
dejar salir el aire, frunciendo los labios. Es allí donde se podrá
verificar el grado del prolapso.

Meldaña, M. T. A. (s/f). Fisioterapia del suelo pélvico. Panamericana Editorial Ltda.


EPIDEMIOLOGÍA
INTERVENCIÓN
FISIOTERAPÉUTICA
Pesarios de soporte: El más utilizado es el anillo en
- Pesario: Tratamiento mecánico intravaginal, la POP <II
elección del mismo, depende del tipo de prolapso y el
estado de las paredes vaginales y si las pacientes hayan Pesarios de llenado: Gellhorn y el cubo, indicado en
tenido cirugías previas POP con paredes vaginales debilitadas.

- Cinesiterapia específica de la musculatura del


suelo pélvico: Aumenta el soporte estructural de la
pelvis mejorando la fuerza y coordinación de la MSP,
se utiliza como primera opción en POP grado <II y
POP> II

Ejercicios de Kegel: Fortalecen el suelo pélvico por medio de la


contracción voluntaria de la musculatura del suelo pélvico; se realiza
sobre un fitball, se debe mantener la contracción de los músculos
durante 5 segundos, sin dejar de respirar y se debe realizar de forma
consciente, luego lentamente se debe relajar, y se espera que se realice
3 veces al día de 10 a 12 repeticiones

Meldaña, M. T. A. (s/f). Fisioterapia del suelo pélvico. Panamericana Editorial Ltda.


Biofeedback: Dispositivo que aporta retroalimentación visual y/o
auditiva de la acción muscular. Se compone de sonda vaginal o anal y/o
electrodos. Indica al usuario cuando o como se deben realizar los
ejercicios, permitiendo realizarlos correctamente

Meldaña, M. T. A. (s/f). Fisioterapia del suelo pélvico. Panamericana Editorial Ltda.


BIBLIOGRAFÍA
1. García López, A. J. (Ed.). (2002). Prolapso de órganos pélvicos.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932002000100007
2. Meldaña, M. T. A. (s/f). Fisioterapia del suelo pélvico. Panamericana Editorial Ltda.
3. Castillo O, Palma P, Villavicencio H, Davila Barrios H. UROFISIOTERAPIA [Internet]. Confederación
Americana de Urologia. Palma P, editor. Caracas; 2010. Available from:
https://es.scribd.com/document/284609136/Urofisioterapia
4. Walker, C. (2011). Fisioterapia En Obstetricia y Uroginecolog a. Elsevier Masson.

También podría gustarte