Está en la página 1de 42

CASO CLINICO GRUPO # 6

Leonela Miño
Claudia Rentería
Zayda Rodriguez
Melanie Vélez
Paciente masculino de 30 años de edad, mestizo, casado, 1 hijo, sin
antecedentes de importancia; Antecedentes Patológicos: negativos,
Familiares: negativos, Alérgicos: negativos, Tóxicos: fumador social, licor
ocasional, Inmunización: vacuna COVID 2 dosis PFIZER, no trae carnet,
Toxoide Tetánico no recuerda. residente del barrio 12 de octubre
(Medellín), ocupación: dispensador de gasolina desde hace 6 años
(estación de gasolina municipio de Bello – Antioquia) y en sus tiempos
libre labora en un taller de mecánica reparando motos (actividad que
realiza desde hace aproximadamente 4 años). Paciente consulta por
cuadro clínico de aproximadamente 9 meses de evolución consistente
en aparición de lesiones en piel tipo barros que drenan pus, asociado a
eritema, edema, lesiones costrosas y dolor ocasional; de localización en
mentón, región posterior del cuello, espalda y tórax anterior sin otros
síntomas asociados. Refiere fue manejado con corticoides tópicos sin
mejoría.
EXAMEN FISICO

• Pustulosas

• Comedones abiertos
Localización:
• Pápulas • espalda
• cuello
• Quistes inflamatorios • Región retroauricular

• Edema

• Eritema
FUNCIONES DEL ISLERO
1. Manejo de dinero
2. Diligenciar el reporte de ventas de la isla en su totalidad, con letra clara y cálculos completos,
siguiendo la política establecida.
3. Realizar las consignaciones parciales de dinero.

4. Entregar el dinero recaudado en el turno, sin diferencias contra las ventas en caso de faltante
debe darse aviso inmediato en la oficina y cancelar su valor dentro de las 24 horas siguiente al
suceso. En caso de sobrantes debe consignarse la totalidad del dinero recaudado e informar en la
oficina para la aclaración del caso.

5. Lo billetes de la denominación de 10.000, 20.000 y 50.000 deberán ir debidamente marcados


con el sello de cada Islero al igual que los váuchers al respaldo.
6. Atender de manera cordial, atenta y respetuosa siguiendo el protocolo de servicio a los clientes.
7. Entregar el recibo a los clientes que lo soliciten por los valores reales de despacho y en ningún
caso entregar recibos por valores distintos y sin diligenciar.
FUNCIONES DEL ISLERO
8. Verificar que los vales créditos si corresponden a los clientes autorizados y que sean
diligenciados por el valor real de despacho, y estos a su vez deben ir debidamente marcados con el
nombre del cliente.
9. Verificar los billetes y monedas recibidas de los clientes para cerciorarse que no sean falsos.
10. Reportar y consignar en su totalidad el dinero por ventas de lubricantes y de gas.

11. Al ingreso y salida del turno hay un trabajador encargado en realizar aseo de los baños y
cocineta. (turnos programados por semana).
12. Limpiar el parabrisa de los vehículos, (si el cliente lo desea).
13. Llenar el tanque del líquido refrigerante de los vehículos que se encuentran cargando su
tanque de gasolina, (si el cliente lo desea).
14. Revisar que el aceite del vehículo se encuentre en limites indicados.
ANÁLISIS DEL AGENTE DE RIESGO XENOBIÓTICO

El acné por
hidrocarburos es la 2da
causa de Dermatosis
ocupacional más
frecuente después de la
DC

Elaioconiosis Cloracné
ELAIOCONIOSIS
FISIOPATOLOGIA ELAIOCONIOSIS

PEODUCIDO POR: 1. sobreinfección


contacto directo con asociada a malos bacteriana secundaria.
hidrocarburos derivados hábitos higiénicos 2. foliculitis superficial y
del petróleo. profunda

aceites insolubles
(aceites de corte como: Empeoramiento del
obstrucción folicular
gasolina, querosén, cuadro clinico
diesel y lubricantes)

MT: impregnan las ropas


ACNÉ OCUPACIONAL y la piel produciendo
MÁS FRECUENTE. taponamiento del
folículo pilosebáceo
FISIOPATOLOGIA ELAIOCONIOSIS

Difiere con el acne vulgar por:


(daño al epitelio y ruptura del
A. Taponamiento folicular tipo 3. Efecto tóxico que induce una
tejido, la cual puede
mecanic por aceite. respuesta inflamatoria
evolucionar hasta la formación
B. Efectos sobre unidad perifolicular
de abscesos).
pilosebácea.

1. Estimula la proliferación e
(impide la colonización por el
hiperqueratinización del
Propionibacterium acnés).
epitelio folicular

(compactación de las células


queratinizadas, que a su vez
2. Tiene efecto bacteriostático
salen por el orificio generando
el comedón).
HISTOPATOLOGIA DE LA ELAIOCONIOSIS

• Hiperqueratinización

• Taponamiento del folículo

• Dilatación folicular

• Atrofia de las glándulas sebáceas


(a diferencia del acné vulgar)

• Ausencia de bacterias

• Infiltrado inflamatorio en dermis.


CLINICA DE LA ELAIOCONIOSIS

• Comedones abiertos
• Pápulas localizadas en áreas cubiertas por la
ropa (tórax, abdomen, glúteos, muslos) y
otras superficies de contacto (cara extensora
de los miembros superiores)
• Foliculitis
• Máculas hipercrómicas en la cara.

RESPETANDO LA CARA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Acne
ocupacional

Inhalacion de
Hidrocarburos
halogenados

CLORACNÉ Indicador más sensible de la


intoxicación sistémica.
presentes en productos como:
pesticidas, preservantes de
madera y laboratorios
químicos.
A diferencia del elaioconiosis, El cloracné cursa con
manifestaciones sistémicas;
1. Agudas (náuseas, vómitos, diarrea y artralgias).
2. Crónicas (porfiria hepática, hiperlipemia, depresión y
psicosis).

**Lesiones son de localización facial (región malar) y genital**


CLORACNÉ
Causa: exposición a El aumento del
ciertos hidrocarburos número de quistes
aromáticos es una señal de
halogenados, agravamiento del
“cloracnogenos”. cloracné

1. Comedones no
inflamatorios.
DIOXINA
2. Quistes de color
pajizo

(cloracnogenos
Principal
ambiental más
manifestación clínica
potente)
ETIOLOGÍA

Las rutas de exposición incluyen el contacto directo con la piel, la ingestión y la


inhalación. Los cloracnegenos son solubles en grasa y persisten en la grasa corporal, así
como en la piel, durante un largo período después de la exposición.
Las sustancias químicas responsables
El cloracné es causado por la de inducir el cloracné incluyen:
exposición a hidrocarburos
aromáticos halogenados que se Clornaftaleno
encuentran en: Clorobenceno
Fungicidas Policlorobifenilos (PCB)
Dibenzofuranos policlorados (PCDF)
Herbicidas
Dibenzo-p-dioxinas policloradas
(PCDD)
Insecticidas
Derivados de pirazol
Conservantes de madera Contaminantes de clorofenol
Trifluorometilo
CLORACNÉ
Exposición ambiental a ciertos hidrocarburos aromáticos halogenados
Indicadores más sensibles de intoxicación sistémica por estos compuestos.
(1887): Von Bettman y por Herxheimer
Sugirieron que era causado por la exposición al cloro (similitud acné vulgar): CLORACNÉ
Sustancias químicas cloracnegénicas: fenoles clorados, los cloronaftalenos, los bifenilos
policlorados (PCB).
Compuestos policlorados: dibenzofuranos polihalogenados, las dibenzo-p-dioxinas
policloradas y los azo y azoxibencenos clorados
La 2,3,7,8-
tetraclorodibenzo p -
dioxina (TCDD), es el
isómero más
biológicamente activo y
también es la
sustancia más tóxica
conocida.

son el
cloracnógeno
hidrocarburos
ambiental más
potente entre
los
DIOXINAS aromáticos
halogenados
cloracnógenos

consideradas
carcinógenos y
disruptores
endocrinos de
clase 1
• Las dioxinas u otros cloracnógenos se absorben en el cuerpo humano
por contacto directo inhalación o ingestión.
• Generalmente, la concentración promedio de TCDD en personas
normales es inferior a 10 ppt, mientras que en pacientes con cloracné
supera varios cientos de ppt.
• La dioxina es estable y altamente lipófila, y su vida media en el cuerpo
humano es de aproximadamente 7 a 11 años.
CARACTERISTICAS CLINICAS

Eritema en cara
Edema en cara
Erupción acneiforme
Comedones no inflamatorios
Quistes de color pajizo
Ocasionalmente se pueden observar: pústulas, abscesos no infecciosos y cicatrices.
CLORACNÉ NO ES SÓLO UNA ENFERMEDAD DE LA
PIEL SINO UNA ENFERMEDAD TÓXICA SISTÉMICA
Fatiga
Anorexia
Neuropatía
Impotencia
Disfunción de la función hepática oftalmitis
Hiperlipemia
Anemia
Oftalmitis
Artritis
Tiromegalia
El cloracné se caracteriza por su cronicidad, debido a que los
cloracnógenos son altamente lipófilos y pueden permanecer en la grasa
corporal por períodos más prolongados. Normalmente, desde la
exposición a los cloracnegenos hasta la aparición de los síntomas clínicos
transcurren entre 2 y 4 semanas, pero después del cese de la exposición
se necesitan al menos 2 a 3 años para recuperarse, a veces más de 15
a 30 años.
Un estudio demostró que los niños (<8 años) y las personas con cabello claro pueden ser más
susceptibles a los cloracnegenos.
HISTOPATOLOGÍA DEL
CLORACNÉ
Hambrick

La hiperplasia de las
células epidérmicas,
con queratinización lesiones tempranas:
incompleta, se células epiteliales de
manifestó por una la vaina radicular
gruesa capa de células externa que forman
paraqueratósicas que la pared de la porción
rodeaba una masa de proximal del
células epidérmicas infundíbulo y el
queratinizadas. que conducto sebáceo
iniciaba el llenado
proximal del infundíbulo

Las paredes de las aumentado en


glándulas estaban número, lo que
engrosadas y resulta en dilatación
fusionadas con la del infundíbulo
pared infundibular proximal.
Lesiones en etapas posteriores,:
casi todas las unidades
pilosebáceas estaban
afectadas. Hubo disminución de las
glándulas sebáceas, con un número
reducido de células y un tamaño
reducido de los lóbulos sebáceos,
con una apariencia normal.

Lesiones en etapas aún más


tardías: pequeños Máxima dilatación
comedones, con casi todos infundibular: formaciones en
los folículos pilosos vellosos forma de botella, con el
mostrando engrosamiento de cuello cerca de la superficie,
la vaina radicular externa, o embudos columnares a lo
infundíbulos dilatados llenos largo de toda la estructura
de sebo y ausencia de infundibular.
lóbulos sebáceos.
DX: Ant. de exposición a

CLORACNÉ
cloracnógenos, manifestaciones
clínicas e histopatología característica,
alta concentración sérica de
cloracnógenos

Clinica: comedones y quistes


acneiformes

Se diferencia del acné vulgar en


etiología, patogénesis, características
clínicas, histopatología y tratamiento.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ACNÉ
VULGAR Y CLORACNÉ
Características clínicas Acné común cloracné
Sitio de predilección por grupo de Adolescencia y adultez temprana (localizadas): Cualquier grupo de edad, predilecto en niños
edad cara, espalda y pecho. (generalizado): incluyendo; retroauricular,
malar, axilas, ingles, extremidades.
Lesiones mayores Comedones limitados, pápulas, pústulas, quistes. innumerables comedones
Factores patógenos
Lesiones inflamatorias Común Muy raro
producción de sebo Aumentó Disminuido
microflora Propionibacterium acnes y Propionibacterium Sin bacterias
granulosum
Andrógeno Dependiente Se desconoce el papel de los andrógenos en el
cloracné.

Histopatología
Glándula sebácea Hipertrófica y Atrófica Reemplazo gradual con queratinocitos
Glándula sudorípara no involucrado Lesiones hiperqueratósicas palmoplantares;
taponamiento acrosiríngeo
Folículo capilar Adelgazamiento del conducto de la glándula sebácea Hiperplasia general del infundíbulo y
de la pared epitelial infundibular; engrosamiento significativo del folículo
superior.
Terapia Tratamiento antibiótico, Resistente a la terapia con
retinoides y otros tratamientos.
PATOGENESIS DEL CLORACNÉ

Sufren una hiperplasia prominente, mientras que las glándulas


sebáceas y sudoríparas pierden su actividad secretora y son
reemplazadas por células queratinizantes.
la epidermis y el
La patogénesis celular y
infundíbulo, que se
molecular exacta del
Esto indica que: caracteriza por un tipo de
cloracné aún no está
diferenciación similar a la
clara
epidérmica

Dado que el principal las diferentes estructuras


efecto inducido por los epiteliales de la piel
sufren una hiperplasia
cloracnegenos en responden de manera
prominente.
diferentes estructuras de diferente a los
la piel son: cloracnógenos

- Alteración de la mientras que las


celularidad que resulta en glándulas sebáceas y
respuestas hiperplásicas sudoríparas pierden su
Esto indica que:
actividad secretora y son
- Hipoplásicas reemplazadas por células
prominentes queratinizantes.
TRATAMIENTO
CLORACNE

Aunque algunos informes individuales mostraron que los retinoides, los


corticosteroides, la dermoabrasión y la electrodesecación ligera pueden ser
útiles en el tratamiento del cloracné, en realidad el cloracné parece ser
resistente a todas las formas de tratamiento probadas.
• Prevenir la exposición a los cloracnógenos. Una vez que ocurre la exposición.
• Las personas afectadas deben ser retiradas de los sitios de exposición y tratar de
eliminar los cloracnógenos acumulados del cuerpo.
• El curso: variable ya que:Pueden resolver dentro de los 2 primeros años más o
menos, sin embargo en otros casos las lesiones pueden ser permanentes.
• El tratamiento se basa en esperar que el organismo elimine sustancias toxicas.

• Nota: Se ha sugerido que una dieta con sustitutos de grasa podría acelerar la
eliminación disminuyendo la cantidad de dioxinas consumidas por el
trabajador.
ELAIOCONIOSIS

• Es de difícil manejo
• Reconocer el mecanismo causal y eliminar el contacto con el químico
• Evitar el sobrecalentamiento de los productos.
• Evitar el uso de solventes para retirar las grasas como las gasolinas y el queroseno,.
• Evitar los jabones abrasivos
• Utilizar ropa de trabajo adecuada
• La piel y la vestimenta deben ser lavados con agua y jabón después de la exposición,
• Instalación de regaderas con agua
corriente en los lugares de trabajo
• Separar la ropa de trabajo de la ropa de
calle y el uso de casilleros debe ser
obligatorio durante la jornada laboal.
• Uso de baños coloidales de soya en el
caso de inflamación o piel eccematosa.
• Uso de mangas, guantes y mandiles de
hule sintético
• Adecuados hábitos higiénicos de
predominio en pacientes con factor de
riesgo
• El sitio de trabajo debe estar libre de
grasas.
OTROS:

• No indicado: Uso de queratolíticos como la urea y comedolíticos tópicos

• También se han utilizado antibióticos sistémicos como las tetraciclinas, Doxiciclinica 50mg/día v.o
(por su efecto inmunomodulador sobre la quimiotaxis de células inflamatorias).

• En casos recalcitrantes se han utilizado retinoides sistémicos como la isotretinoína a dosis de 0,5
mg/kg/día por 12 semanas de tratamiento con buenos resultados.

• Cloruro de benzalconio para las foliculitis.

Nota: paraclínicos de rutina solicitados a los trabajadores expuestos son: hemograma,


función renal, función hepática, perfil lipídico. (uso de isotretinoina)
EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL

Evaluación de los Hábitos y estilos Inmunización: Antecedentes


elementos de de vida: vacuna COVID 2 Ocupacionales:
protección - licor ocasional. dosis PFIZER Trabajo en taller
personal utilizados: mecánica por 5
- Fumador social - No trae carnet, años, antes de
- Dotación de la Toxoide Tetánico, no
empresa dado por - Práctica futbol estar en la
ocasional recuerda. empresa actual;
la empresa
- No consumo de actualmente
- No utilizan gafas trabaja como Islero
de protección, sustancias
psicoactivas y mecánico en su
Tapabocas, ni tiempo libre.
guantes.
CAUSA EXPOSICIÓN COMO SE DEBE HACER UN
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

En este caso no se puede hacer vigilancia epidemiológica se reconoce la


causa y lo único que evita la enfermedad es suspender el contacto con el
agente causal, en este caso se hace controles rutinarios como la higiene
en el trabajador promover uso tapabocas, lavado de manos, cambio de
ropa.
CALIFICACIÓN CAUSA-EFECTO ORIGEN DE
ENFERMEDAD

Con base en los datos proporcionados en la historia clínica y de


acuerdo con el diagnostico acné por hidrocarburos realizado al
trabajador determínanos que hay una relación de causalidad
directa a su actividad laboral, por la exposición prolongada a estos
compuestos químicos como son los hidrocarburos, se considera
una enfermedad laboral.
CLORACNÉ Y ELAIOCONIOSIS
GRACIAS

También podría gustarte