Está en la página 1de 29

APUNTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA-

TEMA 3: CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS


 CONTAMINACIÓN Y CONTAMINANTES DEL AIRE. DEFINICIÓN

Un aire contaminado es aquel en el que en su composición aparecen una o varias


sustancias extrañas, en determinadas cantidades y durante determinados periodos
de tiempo, que pueden resultar nocivas para el ser humano, los animales, las plantas
o las tierras, así como perturbar el bienestar o el uso de los bienes.

 CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES

Existen más de 3.000 sustancias gaseosas consideradas como contaminantes


atmosféricos. Cada día aumenta el número. Pueden clasificarse en función de:

- Fuentes: Naturales o Artificiales


- Génesis: Primarios o secundarios
- Composición química: Compuestos de nitrógeno, azufre, orgánicos
- Estado físico: gas, sólido o líquido
- Reactividad química: Reactivos o inertes

FUENTES: NATURALES

Son aquellos generados por la actividad natural de la geosfera, la hidrosfera, la


atmósfera y la biosfera como erupciones volcánicas con la emisión de SOx, H2S y
una gran cantidad de partículas, incendios forestales con la liberación de CO2,
NOx, humo, polvo y cenizas, vientos fuertes, actividades de seres vivos,
descargas eléctricas que liberan NOx o emisiones marinas con la emisión de
aerosoles.

FUENTES: ARTIFICIALES O ANTROPOGÉNICAS

Son consecuencia de las actividades del ser humano, principalmente de la utilización


de combustibles fósiles. Por ejemplo, de los hogares con el uso de calefacciones,
aparatos electrodomésticos, productos de limpieza; transporte con el uso de
combustibles fósiles o quema de carbón; industria a través de centrales térmicas,
cementeras, siderometalúrgicas, papeleras, químicas; agricultura y ganadería:
fertilizantes, plaguicidas, metano (CH4) y eliminación de residuos sólidos.

Las fuentes naturales son mucho más contaminantes que las fuentes antropogénicas.
Los fenómenos de la naturaleza no se pueden controlar, las actividades humanas sí.

Contaminante Antropogénicos (%) Naturales (%)

Aerosoles 11,3 88,7

SOx 42,9 57,1

CO 9,4 90,6,

NO 11,3 88,7

1
HC 15,5 84,5

GÉNESIS: PRIMARIOS

Sustancias de naturaleza y composición química variada, emitidas directamente a la


atmósfera desde distintas fuentes perfectamente identificables.

Tipos de contaminantes Ejemplo

Material particulado Polvo, polen, iones, aerosoles, niebla,


humos

Compuestos de azufre SO2, H2S

Óxidos de nitrógeno N2O, NO, NO2

Óxidos de carbono CO, CO2

Compuestos orgánicos HAP, COV, PCB, dioxinas, furanos

Compuestos halogenados HCl, HF, halocarburos y


clorofluorocarbonos

Metales pesados Pb, Hg, Cd

Olores Sustancias volátiles

GÉNESIS: SECUNDARIOS

Se originan a partir de los primarios mediante reacciones químicas que tienen lugar
en la atmósfera, formando otros contaminantes nuevos por transformación de los ya
existentes.

Contaminantes Secundarios Origen

SO3 SO2

NO3 NO2

H2SO4 Productos finales de oxidación de


compuestos atmosféricos que contienen
azufre o nitrógeno

HNO3 Productos finales de oxidación de

2
compuestos atmosféricos que contienen
azufre o nitrógeno

O3 Descargas eléctricas en tormentas.


Reacciones fotoquímicas

PAN (nitrato de peróxido acetilo) Descargas eléctricas en tormentas.


Reacciones fotoquímicas

 PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

ÓXIDOS DE CARBONO

 Dióxido de Carbono (CO2)

Durante años no se consideró una molécula contaminante. Lo que lo hace


contaminante es que se encuentra en condiciones mayores de las que se encontraría
en condiciones naturales. El CO2 no es nocivo en cantidades elevadas, pero es un gas
más denso que el aire y, por lo tanto, se emplea como extintor (dispersa el aire, como
el fuego se mantiene activo con el O2, el CO2 al ser más denso provoca que este se
apague). El CO2 nunca va a ser tóxico.

Es un gas incoloro y sin olor y de naturaleza primaria. Es un gas de efecto


invernadero y contribuye a mantener la temperatura del planeta. Por lo tanto, si
aumenta la temperatura, este actúa manteniéndola. En España, aproximadamente
un 35% procede de combustiones diversas (industriales, domésticas, comerciales,
etc.); 25% de plantas eléctricas y un 25% del transporte.

 Monóxido de Carbono (CO)

Es un gas asesino, silencioso, sin color, olor ni sabor. Está presente en la atmósfera
de forma natural, de naturaleza primario. Se forma cuando se descompone la materia
orgánica. Arde con llama azul, no mantiene la combustión. Es muy estable (vida
media de 2 a 4 meses) y tóxico. Procede de combustiones incompletas,
descomposición de CO2 a elevada temperatura, oxidación anaerobia de metano y
procesos de producción y degradación de clorofila.

Al respirar el aire, este entra por el sistema respiratorio y llega a los alvéolos
pulmonares, donde ocurre un intercambio. En este proceso se destaca la función de
una proteína, la hemoglobina formada por átomos de hierro. Cuando el hierro
detecta oxígeno se adhiere a él y lo introduce en la circulación sanguínea dejándolo
en el interior de las células, las cuales lo necesitan para realizar sus funciones. Si el
aire está cargado de CO, el hierro se confunde y, en lugar de adherirse al oxígeno, se
adhiere al CO, provocando problemas como la muerte de las células (mareos,
desmayos, etc).

3
ÓXIDOS DE AZUFRE

 Dióxido de azufre (SO2)

Es emitido por los volcanes y cualquier combustible que arda y tenga azufre en su
composición. Está presente en la atmósfera de forma natural, de naturaleza primaria
y es un gas sin color, olor fuerte e irritante. Es emitido de forma natural y de
actividades antrópicas. Tiene una vida media de 2 a 4 días. Su papel predominante es
su función en la lluvia ácida.

Los niveles de SO2 en la actualidad está disminuyendo porque cada vez se utiliza
menos carbón, que tiene azufre en su composición.

 Trióxido de Azufre (SO3)

Es un contaminante secundario, se forma a partir del primario. Reacciona con el


agua para dar ácido sulfúrico. Responsable de la lluvia ácida y reacciona con agua
para dar ácido sulfúrico. Otros compuestos reducidos de Azufre son el sulfuro de
dihidrógeno. El sulfuro de dihidrógeno es un contaminante en pequeña proporción.
Cuando la materia que contenga azufre no tenga suficiente oxígeno forma el sulfuro
de hidrógeno.

La lluvia ácida está compuesta mayoritariamente por ácido sulfúrico y otros


componentes. Desde que el SO2 pasa a la atmósfera se oxida con el oxígeno
atmosférico para dar el trióxido de azufre (SO 3), que es un contaminante secundario
(que se forma a partir del primario). El SO3 en presencia de agua da lugar al ácido
sulfúrico (H2SO4) Si no le da tiempo de oxidarse y reacciona el SO 2 con agua, da lugar
al ácido sulfuroso (H2SO3). La mayor parte de las reacciones que se producen en la
atmósfera son radicalarias.

ÓXIDOS DE NITRÓGENO

 NOx (NO y NO2)

Son contaminantes primarios. Tienen un papel importante en la lluvia ácida. Dan


lugar a la formación del smog fotoquímico, forma el NO, y este a su vez forma a los
NOx. Los NOx forman el nitrato de peroxiacetilo (PAN), que influye en las reacciones
de formación y destrucción del ozono. Más de la mitad de los gases de este grupo
emitidos proceden del transporte.

4
 Óxido nitroso (N2O)

Es inerte en la troposfera. Procede principalmente de emisiones naturales (procesos


microbiológicos en el suelo y en los océanos) y alrededor de un 10% de actividades
agrícolas y ganaderas. Presenta una vida media de 170 años y es muy estable en
comparación con los NOx. El N2O (óxido nitroso u óxido de dinitrógeno) tiene los
mismos átomos que el NOx y se genera, principalmente, por actividad ganadera y por
la acción de microorganismos en el suelo.

Es conocido como el gas de la risa. Fue usado durante un tiempo como un narcótico
debido a que produce sensación de bienestar y para quitar muelas. En la estratosfera
participa en reacciones fotoquímicas (destrucción de la capa de ozono). No es tóxico,
pero es un gas de efecto invernadero.

 Amoniaco (NH3)

Es un contaminante primario y posee un nivel bajo de emisión. es un gas incoloro


con un olor característico compuesto de nitrógeno y átomos de hidrógeno. Se
produce de forma natural en el cuerpo humano y en la naturaleza en pequeñas
cantidades en la atmósfera, siendo producido por la putrefacción de la materia
nitrogenada proveniente de plantas y animales.

 COMPUESTOS ORGÁNICOS

Se clasifican dos grandes grupos: Compuestos orgánicos volátiles y compuestos


orgánicos persistentes.

COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV)

Son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la


temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Son
pocos solubles en agua, por lo que se acumula. Los compuestos que huelen son
compuestos orgánicos volátiles. Por ejemplo: gel de ducha con olor a fresa.

Compuestos orgánicos importantes en la industria:

- El formaldehído, que deriva del ácido fórmico.


- El acetaldehído, que deriva del ácido acético (vinagre).

Efectos de estos compuestos:

- Son corrosivos.
- Produce irritación en las vías respiratorias, piel u ojos.

Se detecta en el olor a coche nuevo, móvil u ordenador nuevo, habitación nueva,


mueble nuevo, etc. Se deben siempre airear. Actualmente, el formaldehído y el
acetaldehído están determinados por la OMS como cancerígenos. Dentro de los COV
se encuentra el grupo BTEX (Benceno, tolueno, etilbenceno y xileno). El benceno
proviene de las industrias, refinerías, tráfico, tabaco, incendios y emisiones
volcánicas. Se trata de un producto actualmente prohibido por ser muy cancerígeno.
Se encuentra en pinturas, barnices, etc.

5
El etilbenceno se utiliza sobre todo en la formación del estireno. Se usa, por ejemplo,
para la síntesis de polímeros, es decir, para la fabricación de plásticos. El más
peligroso del grupo BTEX es el benceno.

 Metano, CH4

Es de tipo primario, se emite a la atmósfera a través de los residuos sólidos urbanos


(la basura es enterrada y comienza a descomponerse y a transformarse en metano si
no hay oxígeno). Se forma en el permafrost (es metano frío, pero cuando la tierra se
calienta, se rompe y se desprende), agricultura y ganadería. Es el más importante de
los hidrocarburos atmosféricos. Está presente en la atmósfera de manera natural, de
naturaleza primaria.

Está relacionado con reacciones anaeróbicas del metabolismo, ganado, putrefacción,


digestión de las termitas, gas natural… Se forma en el metabolismo del ganado. Vida
media de 5 a 10 años. No es perjudicial para la salud. Da lugar al efecto invernadero y
reacciones estratosféricas. Varios estudios revelan que las vacas son emisoras de
metano. El gas natural es metano. El metano una vez emitido, se degrada a la
atmósfera por un tipo de reacción radicalaria, es decir, reacciona con el radical OH
formando O3.

Anualmente, el ganado occidental emite aproximadamente 120 kg de metano,


mientras que los humanos 0,12 kg. En España se produce en la agricultura y
ganadería, en el tratamiento de residuos y distribución de combustibles fósiles y en
emisiones naturales. Hace 10 años se inauguró un proyecto en el que se preparaba
carne sintética, para ello se utilizan células madre de un animal, se pone en cultivo, y
se sintetiza una carne que tiene esas proteínas necesarias.

Ventajas de la carne sintética: Se genera empleo, menor impacto ambiental, no es


necesario tanto consumo de agua, no hay tanto maltrato animal, en caso de que la
vaca reciba medicamentos no iría incorporado en nuestro alimento.

Desventajas de la carne sintética: Se reduce el empleo, más costo económico, pérdida


de ganadería, si se deja de fabricar probablemente nuestro organismos no volvería a
soportar la carne natural.

 Otros hidrocarburos (no metánicos)

De origen natural pueden ser: limoneno, isopreno, alcanfor, α-pineno y β-pineno.


También son contaminantes. Pueden generar alergias o problemas respiratorios en
los humanos. Se utilizan en productos de limpieza en casa, jabones, etc. Proceden de
fenómenos naturales y actividades humanas: extracción, refino y uso de petróleo
Efecto salud variable. Formación de “SMOG fotoquímico”. Producción en España, un
30% bosques y un 25% transporte por carretera.

COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs)

Son insolubles en agua y tienen una vida media muy larga. Cuando llegan al medio
ambiente o a nuestro cuerpo, se acumulan.

6
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs o PAHs)

Son compuestos orgánicos que contienen varios anillos aromáticos fusionados, sin
heteroátomos ni sustituyentes. Como contaminantes han despertado preocupación
debido a que algunos han sido identificados con cancerígenos, mutágenos y
teratógenos. Los HAPs se encuentran en el hollín, se trata de moléculas unidas, o
subproducto de la combustión incompleta de materiales orgánicos (es decir, que
contienen carbono), como puede ser:

- Gases de motores de combustión


- Humo generado en la combustión de la madera
- Alquitrán del humo de tabaco
- Superficie de comidas quemadas

El hollín tiene efectos en el aparato respiratorio: asma, enfisema, neumososis; en la


piel: dermatitis, cáncer, dermatosis; oftálmicos: conjuntivitis, cataratas, pterigión. El
deshollinador se encarga de limpiar chimeneas, con un palo pequeño de escoba. Se
utilizaban niños para realizar este trabajo. Cuando es adulto presenta el llamado
“cáncer del deshollinador”. Para tener esa función cancerígena, mutagénica, etc, una
cadena se enlaza a otra mediante las bases.

- hidroxilación de los compuestos orgánicos lipofílicos

Isómeros: son moléculas que tienen la misma fórmula molecular y empírica pero
diferente estructura.

 Bifenilos policlorados, PCBs

Son sustancias prohibidas desde los años 70. Son sustancias estables, liposolubles (se
acumulan en la grasa del tejido graso) e hidrofóbicas. Presentan gran inercia química
(no reaccionan con casi nada). Son de difícil combustión, son difíciles de quemar.
Son excelentes aislantes eléctricos. Transfieren energía calorífica (resisten bien el
calor). Poseen bajas presiones de vapor (no pasan a fase vapor fácilmente). Son
baratos, pero no son buenos porque son persistentes.

Se utilizan como:

- Papeles de copia no carbonadas.


- Plastificantes.
- Refrigerantes en transformadores y condensadores eléctricos.
- Fluido de transferencia de calor.
- Presentan agentes resistentes al agua.
- Disolventes de tinta para reciclaje de papel impreso

 Dioxinas y dibenzofuranos

No se fabrican para ningún uso, son subproductos o productos secundarios. Es decir,


no tienen utilidad. Se producen por la quema de residuos y basuras cloradas (95%),
en empresas papeleras que utilizan cloro como agente blanqueante, en las
productoras de plásticos.

7
El TCDD es el producto secundario en la formación de un herbicida. Es la dioxina
más potente, la más tóxica. La toxicidad del resto de dioxinas se mide en
comparación con TCDD. En la guerra de Vietnam, el TCDD fue uno de los agentes
utilizados por los Estados Unidos que contaminó estos suelos. Esto es debido a que
se pulveró con herbicidas, concretamente, agente naranja (que es un herbicida
transformado). En la fabricación, muchas veces el herbicida se contamina por la
dioxina TCDD. En Vietnam este hecho provocó una auténtica catástrofe.

El 90% de las dioxinas de nuestro organismo provienen de la ingesta de alimentos.


Otro acontecimiento importante es el que le ocurrió a Víktor Andríyovich
Yúschenko, político ucraniano, que fue envenenado por dioxinas por espías rusos
en 2004 mediante la ingesta de un alimento. Como consecuencia sufre de cloroacné
(que es una enfermedad del aparato pilosebáceo de la piel (el pelo y las glándulas que
producen la grasa) similar al acné).

El desastre de Seveso (norte de Italia) fue un accidente industrial que ocurrió en 1976
al norte de Milán donde había una fábrica de herbicidas. Un día, los trabajadores no
cerraron bien el sistema de producción, lo que provocó la explosión de la fábrica. Al
desprenderse las sustancias, se produjeron dioxinas TCDD. Muchas mujeres
embarazadas abortaron por miedo a que sus hijos nacieran con malformaciones, se
abandonaron a los animales por la gran explosión. Seveso es un episodio importante
en temas de medioambiente.

Toxinas naturales

Las toxinas naturales son sustancias venenosas formadas por bacterias, plantas o
animales. Algunas de ellas son las sustancias más tóxicas que conocemos. Se trata de
las toxinas más peligrosas que existen.

- En cultivos de cereales y con unas condiciones no idóneas, se genera la Aflatoxina


- En el cultivo de café, la Ocratoxina A
- En el cultivo de alimentos como la mazorca, el Zearalenona

 Insecticidas organoclorados

Constituyen un grupo de sustancias, muy heterogéneo, teniendo en común la


presencia de estructuras monocíclicas o policíclicas con distinto número de
sustituyentes cloro. El humano tiene que luchar para combatir plagas, y ha inventado
insecticidas, que matan insectos. Existen fungicidas, que matan hongos, etc. En
grandes cultivos se emplearon durante años insecticidas organoclorados como:
Lindano, mirex, DDT, aldrin, dieldrin o texafeno. En común tienen cloros, y son
tóxicos, su persistencia en el ambiente sin ser destruidos llega a ser de años y se
bioacumulan.

Ventajas e inconvenientes del uso de un insecticida:

Ventajas: evitar plagas para favorecer el rendimiento de cultivos, se evitan


enfermedades transmitidas por insectos.

Inconvenientes: son bioacumulables y persistentes, algunos insectos se adaptan a


ellos y debes cambiarlo.

8
El caso del DDT

Es un hito para la humanidad, es el dicloro difenil tricloroetano. Sintetizado en 1874,


su uso como insecticida comenzó en 1939 cuando Müller descubre sus propiedades
como veneno contra insectos (Premio Nobel 1948). Evitó la muerte de 5 millones de
personas cada año. Por ejemplo, en la India en 1952 hubo 75 millones de casos de
malaria; en 1964 (después de usar DDT), se redujo a 100.000 casos.

Uno de los principales efectos fue sobre la reproducción de las aves: los huevos
tenían unas cáscaras frágiles y se rompían durante la incubación por lo que
poblaciones de algunas especies de aves disminuyeron de forma alarmante. Pasó a
estar prohibido, en los años 70-80.

“Primavera silenciosa” (1962), de la bióloga marina y zoóloga estadounidense Rachel


Louise Carson (1907-1964), es un libro que denunció los efectos nocivos que para la
naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el
DDT en particular. Está considerado uno de los principales responsables de la
aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza.
El DDT llegaba a las aves por bioacumulación (debido a la ingesta de peces con esta
sustancia en su organismo)

 Clorofluorocarburos o clorofluorocarbonos

Grupo de contaminantes de origen únicamente sintético. Son baratas y de diversos


usos. Una nevera tiene al menos 2 clorofluorocarbonos, el 11 y 12. Están prohibidos,
debido a que se determinó que eran gases pesados con una alta permanencia de vida,
e incluso llegar a la estratosfera y romper la capa de ozono. En la troposfera son
inertes.

Son moléculas orgánicas formadas por átomos de Cloro y Fósforo unidos a Carbono.
Por ejemplo, CFC-12, que presenta un punto de ebullición -30ºC, es un gas a
temperatura ambiente y se utilizó como refrigerante de neveras. Son los principales
responsables de la destrucción de la capa de ozono.

 PARTÍCULAS Y AEROSOLES

Las partículas y aerosoles son un conjunto en el que puede haber un sólido en


conjunción con los gases o un líquido en conjunción con los gases. Son producidos de
forma primaria y proceden de actividades naturales y humanas.

Los aerosoles primarios proceden de los volcanes, la superficie oceánica, los


incendios forestales, polvo del suelo, origen biológico (polen, hongos y bacterias) y
actividades humanas. Los aerosoles secundarios se forman por reacción de gases,
otros aerosoles, humedad… Ejemplos: iones sulfato y nitrato. Una consecuencia de
estos aerosoles secundarios es la visibilidad, niebla, calima, etc.

Impacto sobre el clima: Puede producir calentamiento al absorber radiación o


enfriamiento al reflejar parte de la radiación que incide en la atmósfera. En 1991 se
produjo la erupción de un volcán en Filipinas, el volcán Pinatubo pasa días
emitiendo, y forma un paraguas de partículas sobre el planeta, provocando a su vez,

9
sobre los años 1992-1993 un enfriamiento de la temperatura media. Es decir, actuó
como una sombrilla.
Impacto sobre la salud: Con fines reglamentarios y para calcular sus efectos
sanitarios, las partículas se miden y clasifican mediante lo que se conoce como
fracción respirable de partículas, por ejemplo, PM10 y PM2,5. Las partículas finas
pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares.

 OXIDANTES

El Ozono (O3) es un gas de color azulado cercano a violeta, con un fuerte olor que se
nota después de descargas eléctricas de las tormentas. Es el típico olor a eléctrico. El
ozono troposférico es un contaminante secundario. Este perjudica la salud humana,
frena el crecimiento de plantas y árboles, y afecta a animales.

El ozono es un oxidante potente. El ozono troposférico proviene del tránsito de


vehículos, mientras que el ozono estratosférico es bueno, permite mantener la
temperatura de la Tierra. Es capaz de destruir los polímeros que forman las ruedas
de los coches o los plásticos.

 SUSTANCIAS RADIACTIVAS

Las sustancias radiactivas son isótopos como el radón 222, yodo 131, cesio 131 y 134,
estroncio 90, plutonio 239, etc. Pueden provocar cáncer, afectar a la reproducción en
las personas y al resto de los seres vivos. La presencia de sustancias radiactivas se
puede deber a fenómenos antropogénicos, pero se debe fundamentalmente a
fenómenos naturales: rocas graníticas, magmáticas desprenden isótopos radiactivos.

- El Radón se acumula produciendo cáncer de pulmón.


- El Yodo 131 (fisión nuclear) se deposita en la hierba.
- El Cesio 134 y 137, se acumula en tejidos blandos.
- El Estroncio 90, (si entra al organismo, a los huesos, en lugar del calcio, presenta
una vida media de 28 años) se comporta como calcio. Además, produce problemas de
cáncer.

Algunas actividades: armas nucleares, centrales de energía nuclear, prácticas


médicas, industriales o de investigación.

Un isótopo es la forma de un elemento químico en el que los átomos tienen el


mismo número de protones, pero un número diferente de neutrones. Por ejemplo, el
hidrógeno tiene un protón (carga positiva) y un electrón (carga negativa), cuya masa
atómica es 1g/mol.

RADIONUCLEIDOS

Los radionúclidos o radionucleidos son elementos químicos con configuración


inestable que experimentan una desintegración radiactiva que se manifiesta en la
emisión de radiación en forma de partículas alfa o beta y rayos X o gamma.

 Radiación alfa

Es la radiación característica de isótopos de número atómico elevado tales como los


del uranio, torio, radio, plutonio.
10
- Su masa es elevada
- Se emiten a gran velocidad= 1/10 de c
Al chocar con la materia pierden gradualmente su energía ionizando los átomos y se
frenan muy rápidamente

Las partículas alfa son átomos de He doblemente ionizados, es decir, que han
perdido sus dos electrones. Por tanto, tienen dos neutrones y dos protones. Las
partículas alfa son núcleos pesados de helio, característica de isótopos con número
atómico elevado. Al chocar con una superficie (papel, piel, etc) se frena.

 Partículas beta

Las partículas beta son electrones emitidos a grandes velocidades próximas a la de


la luz. Tienen más poder de penetración que las partículas alfa. Son absorbidas por
una lámina de aluminio de 0.5 mm de espesor y quedan frenadas en algunos m de
aire, o por 1 cm de agua.

En el cuerpo humano, pueden llegar a traspasar la piel, pero no sobrepasan el tejido


subcutáneo. No tienen masa, pero sí carga. Sus electrones son peligrosos porque
aunque no tengan masa tienen mayor capacidad de penetración.

 Partículas gamma

Las partículas gamma son radiaciones electromagnéticas son las más peligrosas,
de la misma naturaleza que los rayos X, pero de menor longitud de onda. Su poder de
penetración es muy elevado frente al de las partículas alfa o beta, pudiendo atravesar
el cuerpo humano. Quedan frenadas con espesores de 1 m de hormigón o unos pocos
cm de plomo. Son radiaciones ionizantes.

Los efectos dependen de muchos aspectos como: la energía absorbida, el tipo de


radiación, el tiempo y la parte afectada. Afectan a los procesos biológicos y al ADN.

 TIEMPO DE VIDA MEDIO

Se llama periodo de semidesintegración al tiempo t1/2, para el cual, el número de


núcleos iniciales se reduce a la mitad. Cada sustancia radiactiva tiene un periodo de

11
semidesintegración. Pueden ser segundos o cientos de años. Por ej.: la vida media del
carbono 14 es de 5730 años.

 RADIACTIVIDAD NATURAL

La radiación natural a la que está expuesta la población proviene de la desintegración


de isótopos radiactivos de la corteza terrestre, de la radiación cósmica y de los
isótopos radiactivos que forman parte de los seres vivos, también llamada radiación
interna. La mayor parte de la radiación proviene del suelo

La radioactividad es por sí misma natural, por ejemplo; proveniente del sol. Existe
una radiación interna de los seres vivos y otra del radón, del interior terrestre.

 PRINCIPALES RADIONUCLEIDOS

Una vez están, perduran. Los elementos radiactivos naturales se encuentran


distribuidos en forma bastante uniforme en las rocas y suelos de la corteza terrestre,
la cual está constituida principalmente por basalto y granito.

 RADIACTIVIDAD NATURAL EN LA COMIDA

La radiación interna proviene de las sustancias radiactivas presentes en los


alimentos, en el agua y en el aire, las cuales, al ser ingeridas o inhaladas, se absorben
en los tejidos vivos. Los principales isótopos radiactivos que contiene el cuerpo

12
humano son el potasio-40, el carbono-14 y el tritio. Proviene del agua del grifo,
limón, carne roja, cerveza, patatas, nueces y plátano.

RADIACTIVIDAD NATURAL EN EL CUERPO

En la ingesta y posteriormente al dormir con una persona emitimos radiactividad.

 EL RADÓN

El radón emana continuamente de la superficie terrestre. Cuando este elemento


queda atrapado en algún recinto su concentración puede aumentar
considerablemente y causar daño en los seres vivos. Se trata de un gas pesado,
aspirado por los seres vivos. Incoloro y sin olor.

Es un gas natural de las rocas graníticas. En los hogares, se ha tomado precaución


debido a que los suelos graníticos poseen esta radiactividad que se concentra en
lugares cerrados. Estos no emiten radón en los hogares porque sus fabricantes lo
compactan. La OMS recomendó que en las viviendas no hubiera cantidades
superiores a 100 Bq/m3. Se calcula que el 14% del cáncer de pulmón mundial se debe
a esta radiactividad.

13
Si la casa está construida y se sospecha de la presencia de radiactividad, el mejor
sistema es la ventilación. Actualmente, el gas radón se puede incorporar por las
grietas de las paredes, agua corriente, materiales de construcción, desagües, etc.

ACCIDENTE DE CHERNOBIL

Ocurrió en 1986, y se debió a la explosión del reactor número 4 de la central nuclear.


En la actualidad, los efectos siguen afectando a miles de personas. El caso más
dramático es el cáncer de tiroides infantil, cuya tasa es 100 veces mayor a la natural.
Los restos del reactor número 4 siguen siendo una amenaza para la población.

ACCIDENTE DE FUKUSHIMA I

Ocurrió en el noreste de Japón, el 11 de marzo de 2011, fue consecuencia de los


desperfectos causados por un terremoto y un tsunami. Cascada de fallos técnicos.
Filtraciones al mar y al suelo de material radiactivo. Una semana después se
detectaron partículas radiactivas en California y un mes después en España.

 CALOR

El calor producido por la actividad humana en algunas aglomeraciones urbanas llega


a ser un elemento de cierta importancia en la atmósfera de estos lugares. Su
influencia puede ser importante en la génesis de los contaminantes secundarios.

Las combustiones domésticas y las industriales, seguidas del transporte y las


centrales de energía son las principales fuentes de calor, aunque su importancia
relativa varía mucho de unos lugares a otros. La falta de vegetación en las ciudades y
el exceso de superficies pavimentadas, entre otros factores, agravan el problema. El
calor en las ciudades se genera por transporte, asfalto, etc. El calor tiene efecto en los
seres vivos y medio ambiente.

14
 RUIDO

El ruido es un tipo de contaminación, acústica. Es todo sonido no deseado o molesto,


capaz de alterar el bienestar fisiológico o psicológico del ser humano y de aquellos
animales capaces de capturarlo. Las fuentes de ruido pueden ser naturales: viento,
oleaje, truenos, aves, etc. Sin embargo, el origen más obvio es el antropogénico;
obras, ruidos de vecindad, tráfico, espacios de ocio, etc.

El sonido puede llegar a ser molesto según su intensidad, frecuencia y duración. Se


mide con sonómetros y se expresa en decibelios (dB), que mide la intensidad de la
onda. Los efectos de salud pueden ser perturbación del sueño, depresión, falta de
concentración, estrés, daños en los oídos, muerte, etc. España es el mayor país de
Europa con emisiones de ruido y el segundo del mundo después de Japón.

 OTROS CONTAMINANTES

Otro tipo de contaminación puede ser la contaminación electromagnética o la


contaminación lumínica.

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

El desarrollo de la red eléctrica y de las telecomunicaciones ha generado una gran


preocupación por los campos eléctricos y magnéticos. Entre los efectos de los campos
eléctricos destaca la sensación de hormigueo y picor así como el mal funcionamiento
de aparatos como los marcapasos. Los efectos de los campos magnéticos se están
estudiando.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Ley 34/2007: Es el resplandor luminoso nocturno o brillo producido por la difusión y


reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera,
que altera las condiciones naturales de las horas nocturnas y dificultan las
observaciones astronómicas de los objetos celestes, debiendo distinguirse el brillo
natural, atribuible a la radiación de fuentes u objetos celestes y a la luminiscencia de
las capas altas de la atmósfera, del resplandor luminosos debido a las fuentes de luz

15
instaladas en el alumbrado exterior. En Canarias la contaminación lumínica te
impide ver el cielo.

La existencia de iones: No existe evidencia de que la utilización de generadores


de iones tenga beneficios totalmente demostrables. Existe un aparato que emite
iones negativos, se dice que si un edificio tiene deficiencia de iones negativos se dice
que el entorno no es saludable.

Olores: Los olores son contaminantes, si nos situamos en un lugar que huele mal
podríamos sentirnos mal. Hay personas que con su olfato pueden distinguir los
olores, son los verdaderos medidores del olor.

Ambiente térmico: Temperatura operativa del aire: 22ºC± 2º C para invierno y


24,5ºC±1,5ºC para verano.

Humedad: Recomendado entre 30 y 50%. En la laguna existe un 70% de humedad


aproximadamente.

Factores psicosociales: Estar cómodos y a gusto en tu área de trabajo.

Ventilación: Normas sobre aportes mínimos de aire existen en muchos países, pero
varían de unos a otros.

 CONVENIO DE ESTOCOLMO (Importante saber qué es y que se


pretendió)

Es un tratado internacional (firmado en 2001) cuyo fin es reducir y eliminar


compuestos orgánicos persistentes (COP’s). En principio eran 12 COP’s
(denominados “docena sucia”) que se agrupan en:

- Plaguicidas (8): aldrina/aldrín, clordano/chlordane, mirex, dieldrín, toxafeno,


endrín, heptacloro y DDT.
- Sustancias químicas industriales (2): BPC (Bifenilos policlorados) y HCB
(hexaclorobenceno).
- Subproductos no intencionales (2): Dioxinas y furanos.

Nombre Categoría Usos Efectos

16
Proteger cosechas
contra insectos o
Aldrín Plaguicidas plagas tales como Neurotoxina,
el gusano de la cáncer de hígado
raíz del maíz, el y páncreas,
gorgojo acuático mutagénico
del arroz y los
saltamontes

Amplio espectro; Sistema nervioso,


principalmente, digestivo e
Chlordane Plaguicidas combatir las hígado,
termitas convulsiones y
muerte

DDT Plaguicidas Malaria, tifus y Tóxico


otras
enfermedades

Dieldrina Plaguicidas Termitas y plagas Enfermedad de


que atacan Parkinson.
productos textiles Sistema inmune y
reproductivo

Endrina Plaguicidas Plagas en cultivos Sistema nervioso,


de algodón, arroz tóxico a
y maíz. organismos
Rodenticida acuáticos

Plagas en suelo y
cultivos.
Heptachloro Plaguicidas Termitas, Carcinogénico
saltamontes,
hormigas rojas y
mosquitos

Hormigas. Piro
retardante en
Mirex Plaguicidas plástico, caucho, Placenta, leche
pinturas, materna
productos
eléctrico y de
papel

Toxafeno Plaguicidas Proteger cultivos Daño a pulmones,


y combatir sistema nervioso
garrapatas y riñones

BPC Producto Intercambiados Carcinogénico,

17
(bifenilospoliclorados industrial de calor en mutagénico
) fluidos, aditivos
en pinturas, etc.

HCB Producto Hongos y Función


(Hexaclorohexano) industrial cosechas de reproductiva e
alimentos inmune, cruces
de placenta, leche
materna

Canceres,
anormalidad en
dientes,
desordenes del
Dibenzodioxinas Producto no- Sin uso tiroides, daños al
intencionado sistema inmune,
endometriosis y
diabetes

Canceres,
anormalidad en
dientes,
desordenes del
Dibenzofuranos Producto no- Sin uso tiroides, daños al
intencionado sistema inmune,
endometriosis y
diabetes

 COMPORTAMIENTO Y DESTINO DE LOS CONTAMINANTES


ATMOSFÉRICOS

Los contaminantes primarios se emiten y se mezclan. Se dan procesos químicos y


fotoquímicos y se generan los contaminantes secundarios. Muchas veces, los gases,
una vez emitidos se transportan como productos gaseosos y van evolucionando de
manera que al final terminan los gases y las partículas depositándose. La deposición
puede ser húmeda o seca.

 DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES

En general, se considera que en las áreas continentales se encuentran los focos


emisores, mientras que los océanos, por su extensión, son los principales
depósitos de retorno. Este retorno sucede por deposición húmeda (los
contaminantes retornan a través de la lluvia) o, en menor medida, por deposición
seca (debida a fenómenos gravitacionales y de adsorción).

Algunos ejemplos:

- La central de Granadilla es un foco emisor: fijo y puntual.


- Una autovía o carretera es un foco emisor: móvil y lineal.

18
Cuando los contaminantes se depositan sin que intervenga la lluvia se denomina
deposición seca. Mientras que cuando se depositan por intervención de lluvia,
viento, etc, se denomina deposición húmeda.

EMISIÓN (posible pregunta examen)

Es la cantidad de contaminantes que vierte un foco emisor en un periodo de tiempo


determinado. Se mide a la salida del foco emisor.

INMISIÓN

Es la cantidad de contaminantes presentes en una atmósfera determinada, una vez


transportados, difundidos y mezclados en ella.

En la atmósfera tienen lugar reacciones químicas con O2 y radicales oxidantes,


promovidas por energía solar.

19
¿LA INMISIÓN DEBE SER MAYOR QUE LA EMISIÓN O DEBEN ESTAR
RELACIONADOS?

La concentración de inmisión es mayor debido a que el viento puede dar lugar a la


acumulación de estas sustancias contaminantes (por ejemplo CO 2) en otra zona
diferente a la del foco de emisión, donde existe un controlador. Este controlador
expresa que la acumulación de estos contaminantes es mayor que la cantidad inicial
que se emite desde el foco de partida.

La mayor parte de los contaminantes atmosféricos se difunden en la troposfera,


donde interactúan entre ellos, antes de su deposición. Otra parte de los
contaminantes ascienden a gran altura y son transportados hasta lugares alejados del
foco emisor. Un grupo más reducido puede traspasar la tropopausa y alcanzar la
estratosfera. Para comprender cómo se difunden los contaminantes debemos tener
en cuenta los siguientes aspectos:

- El sentido de movimiento de los contaminantes depende de la capacidad para


conducir el calor.
- El aire es un mal conductor
- Se calienta por el calor irradiado por la tierra, no por radiación directa,
- El aire caliente (menos denso) sube y se va enfriando.
- El aire frío (más denso) baja y se va calentando.
- En estas circunstancias, se favorecen los movimientos verticales de las masas de
aire.

Los contaminantes que se difunden en la parte baja de la troposfera y presentan un


ciclo de emisión-deposición que se puede resumir en tres etapas:

 Mezcla de contaminantes. Una vez emitidos se mezclan, se desplazan


libremente, se incorporación a las masas circulantes de aire y se distribuyen de forma
homogénea.

 Procesos químicos y fotoquímicos. En estos procesos participan los


contaminantes que pueden generar nuevos compuestos (contaminantes
secundarios).

 Deposición. Los contaminantes, transformados o no, retornan a la superficie


terrestre, donde se incorporan a los océanos y al suelo.

No todos los contaminantes son iguales, y cada uno tiene sus propias características.
El tiempo de residencia es una característica importante, y se entiende como el
tiempo que permanece en la atmósfera sin ser transformado. Observando el gráfico
que se muestra a continuación:

20
Los contaminantes en el círculo azul se mantienen en la atmósfera hora o días y
producen contaminación local, es decir, recorren muy pocos kilómetros. Cuando el
contaminante posee un periodo de permanencia de meses en la atmósfera pueden
pasar de un hemisferio a otro. Cuando los contaminantes duran años en la atmósfera
se mantienen en la atmósfera aunque se dejen de emitir.

 CÉLULAS DE CONVECCIÓN

La circulación atmosférica en la Tierra se puede comprender gracias a un


modelo conceptual simplificado, que establece la existencia de tres grandes
celdas o células en cada hemisferio terrestre, que son las encargadas de
transportar el calor entre la región ecuatorial y las polares.

Las grandes masas de aire se mueven debido a la diferencia de presión que se


establece entre las distintas latitudes como consecuencia de la diferencia de energía
recibida por el Sol en las distintas zonas de la tierra. Así el aire se desplaza desde las
zonas de la Tierra donde existen altas presiones (menos calentamiento) a las zonas
con bajas presiones (mayor calentamiento).

21
Si los niveles de inmisión no son los adecuados, disminuye la calidad del aire y se
originan efectos negativos en los receptores:

- Seres humanos
- Animales
- Vegetales
- Hongos

Estos niveles de inmisión van a depender de una serie de factores:

A. Características de las emisiones


B. Condiciones meteorológicas y climáticas
C. Características geográficas y topográfica

 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES

Depende de la naturaleza de los contaminantes:

- Gas
- Partículas. Se depositan con mayor facilidad.

La naturaleza del contaminante también depende de:

 Temperatura de emisión: si es mayor que la del aire del medio, el gas asciende
y se dispersa más fácilmente.
 Velocidad de emisión: si sale a más velocidad, puede romper las capas de
inversión y ascender.
 Altura del foco emisor: a mayor altura (por ejemplo, chimeneas) mayor
probabilidad de atravesar las capas de inversión y mayor facilidad de dispersión del
contaminante.

22
 CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y CLIMÁTICAS

En la troposfera se da un gradiente vertical de temperatura (GVT), por lo que


conforme aumenta la altura disminuye la temperatura.

ESTRATIFICACIÓN DEL AIRE

 El GVT > gas

El aire es estable, la temperatura del aire contaminado es inferior a la del aire que le
rodea. Es más densa, no puede subir e incluso baja. Da lugar a inversiones. Se
considera el aire como una columna de aire seco sin intercambio de calor. Conforme
aumenta la altura se obtiene el valor r, que establece que cada 100m de altura la
temperatura aumenta 1ºC.

Cuando el aire está contaminado y tiene una temperatura superior al aire que le
rodea, la masa de aire no se difunde porque es más pesado. Se trata de un caso típico
de inversión térmica, que es cuando un lugar tiene un aire frío y sobre ella se sitúa
una masa de aire cálido. Es lo que pasa en el mar de nubes de forma natural o tiene
lugar de forma artificial en una ciudad.

 El GVT < gas

El aire es inestable, la temperatura del aire contaminado es superior a la del aire que
le rodea. Se favorecen los movimientos verticales y la dispersión de los
contaminantes.

23
 El GVT = gas

El aire es indiferente, la temperatura y su variación con la altura es la misma. No se


favorece ningún movimiento.

INVERSIONES TÉRMICAS

Normalmente, el aire caliente de la superficie terrestre asciende y el aire de la parte


superior de la atmósfera (más frío) cae, con lo cual se crea una circulación natural
que dispersa los contaminantes superficiales del aire. Una inversión ocurre cuando
las capas de aire de la atmósfera inferior son más frías que las superiores. La
circulación natural sufre una interrupción y tanto el aire superficial acumulado como
los contaminantes del aire se concentran alrededor de sus fuentes.

¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO Y HORARIO ES MÁS PROBABLE QUE SE


DÉ LA INVERSIÓN TÉRMICA?

Día- Gradiente negativo de temperatura. No hay inversión térmica. Los


contaminantes se dispersan.

Noche- Se enfrían el suelo y el aire. Gradiente negativo de temperatura. No hay


inversión térmica. Los contaminantes se dispersan.

Madrugada verano- El aire y el suelo se calientan rápidamente. El gradiente


negativo de temperatura se restablece en seguida. Los contaminantes se dispersan.

24
Madrugada invierno- El aire se calienta rápidamente pero el suelo y las capas de
aire más bajas no. El gradiente positivo de temperatura permanece. Si hay inversión
térmica: la capa de aire calienta entre 2 capas de aire frío. Los contaminantes no
pueden ascender. Acumulación.

DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES

La manera más común de dispersar los contaminantes del aire es a través de una
chimenea. A la emanación visible de la chimenea se le denomina pluma. Cuanto más
alta sea la chimenea mayor será la probabilidad de que los contaminantes se
dispersen antes de afectar a las poblaciones vecinas.

ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE LA PLUMA O PENACHO

 Condiciones inestables

El humo, al salir de la chimenea, sale caliente. La pluma de la chimenea es doblada,


por las temperaturas del humo, se denomina forma serpenteante o pluma de
espiral, y es favorable para alejar al contaminante de la zona.

La pluma de espiral se produce en condiciones muy inestables debido a la


turbulencia causada por el acelerado giro del aire. Mientras las condiciones
inestables generalmente son favorables para la dispersión de los contaminantes,
algunas veces se pueden producir altas concentraciones momentáneas en el nivel del
suelo si los espirales de la pluma se mueven hacia la superficie.

 Condiciones estables

La pluma de abanico se produce en condiciones estables. El gradiente de inversión


inhibe el movimiento vertical sin impedir el horizontal y la pluma se puede extender
por varios kilómetros a sotavento de la fuente.

 Condiciones neutras

La pluma de cono es característica de las condiciones neutrales o ligeramente


estables. Este tipo de plumas tiene mayor posibilidad de producirse en días nubosos
o soleados.

Con la inversión térmica se puede distinguir en:

 Condiciones inestables

25
Cuando las condiciones son inestables sobre una inversión, la descarga de una
pluma sobre esta da lugar a una dispersión efectiva sin concentraciones notorias en
el nivel del suelo alrededor de la fuente. Esta condición se conoce como flotación.
Cuando la inestabilidad alcanza el nivel de la pluma atrapada bajo la capa de
inversión, los contaminantes se pueden transportar hacia abajo hasta llegar al
suelo. Este fenómeno se conoce como fumigación.

VIENTOS

Tienen una gran importancia en la dispersión de los contaminantes en función de sus


características:
- La dirección puede hacer que aleje o acerque los contaminantes
- Cuanto mayor sea la velocidad, mayor capacidad de dispersar los contaminantes.
- Las turbulencias dan idea de cambios en las masas de aire, no solo en dirección y
sentido, sino también en altitud. Favorecen la dispersión, y son movimientos caóticos
de las masas de aire.

HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE

La humedad relativa hace referencia al vapor de agua que existe en un determinado


lugar relativo a la que podría soportar sin que precipite ese vapor de agua. La
humedad favorece la acumulación de contaminantes, y en determinados casos: SO 2,
SO3, NO2, pueden reaccionar y formar ácidos corrosivos, responsables de las
llamadas “lluvias ácidas”. Cuando mayor humedad, menor dispersión.

PRECIPITACIONES

Tienen un efecto de lavado, arrastrando contaminantes hacia el suelo. También


pueden ayudar a disolver algunos gases.

INSOLACIÓN

Es la cantidad de radiación que recibe el planeta. Se relaciona con la latitud, pues la


radiación solar incide sobre la superficie terrestre con diferentes ángulos que varían
según la época del año y la hora del día.

La insolación favorece la formación de contaminantes secundarios mediante


reacciones de oxidación fotoquímica. En otras palabras, la tierra está girando, cuanto
más perpendiculares sean los rayos solares con respecto a la superficie tendrán
mayor profundidad, cuanto más radiación, mayor probabilidad de tener reacciones
sobre los contaminantes.

El calor y las radiaciones aceleran las reacciones que puedan ocurrir. Si hay un haz de
luz que incide de forma perpendicular al área se concentra la intensidad en un único
punto, esa energía provoca en los contaminantes reacciones más rápidas para dar

26
lugar a contaminantes secundarios. Si la radiación llega de forma oblicua, ocupan un
área mayor, por lo que la radiación no será tan grande.

Gracias a la inclinación de la Tierra, se genera el efecto Coriolis, que hace que el


viento se mueva de un hemisferio a otro. Esto influye en la dispersión de
contaminantes. La fuerza Coriolis provoca un desvío y se forman tres células
convectivas en cada hemisferio. La fuerza Coriolis provoca un desvío y se forman tres
células convectivas en cada hemisferio.

 FACTORES TOPOGRÁFICOS Y GEOGRÁFICOS

La topografía influye mucho sobre los movimientos atmosféricos, y por lo tanto, en la


dispersión de los contaminantes.

ZONAS COSTERAS

Suponiendo una zona costera, la capacidad calorífica del agua es muy elevada, es
decir, que tiene una elevada capacidad de absorber el calor. Cuando el sol invade a la
tierra se encuentra con dos cuerpos: uno sólido que aumenta la temperatura y uno
líquido que hace disminuir la temperatura, de esta forma se produce un equilibrio.

Cuando hay una masa de aire fría (proveniente del mar) y una masa de aire caliente
(de la tierra) se producen las brisas marinas. Los vientos irán desde la tierra hacia el
mar. Cuando se va el sol a la tierra pierde temperatura, mientras que el mar tarda
más en enfriarse, por lo que se produce el proceso al contrario. Los vientos irán
desde el mar hacia la tierra.

Si se coloca una fábrica en la costa, por la noche contribuye a alta presión, por lo que
se lleva los contaminantes hacia el mar. Mientras que por el día al haber baja presión
los contaminantes se dirigen hacia el interior de la ciudad. Esto se observa en las
imágenes siguientes.

ZONAS DE MONTAÑA

Un valle tiene forma de V. Se generan brisas de valle y montaña. Durante el día se


calientan las laderas y se generan corrientes ascendentes, mientras que en el fondo
del valle queda el aire frío y contaminado. Durante la noche el aire frío desciende por
las laderas, y se acumula en el fondo del valle. Las propias laderas dificultan el
movimiento del aire y la dispersión de contaminantes.

PRESENCIA DE MASA VEGETALES

27
Las masas forestales frenan la velocidad del viento y facilitan la deposición de
contaminantes, que quedan retenidos en las hojas. Además, la vegetación absorbe
CO2, es decir, actúa como sumidero. Con 1km2 de bosque es un generador fantástico
de O2.

ZONAS URBANAS

Las propias actividades urbanas (industria, tráfico, calefacciones, etc.) generan calor,
y se crea un microclima denominado “isla de calor”, esto es debido a que tienen
asfalto, que es un cuerpo que disipan las radiaciones en forma de calor. Las zonas
urbanas tienen aproximadamente tienen de 3-10ºC más que en las zonas rurales. La
boina de contaminación se da en situaciones donde hay grandes cantidades de
contaminantes que se forman porque no hay movilización o recirculación del aire.

El desastre del valle de Meuse- 1 de diciembre de 1930 en el Valle de Meuse.


Es un valle en el que existían muchas industrias, un día las condiciones atmosféricas
fueron tales que se cubrió de niebla. Las fábricas siguieron emitiendo sus
contaminantes a la atmósfera, pero la niebla no se disipó. Provocando días después
numerosas muertes. Esta catástrofe sirvió para legislar en materia de calidad del aire
y de control de las emisiones.

El 3 de diciembre cientos de personas empezaron a experimentar todo tipo de


problemas respiratorios. 5 de diciembre 60 personas habían muerto. Posibles
causas: altas concentraciones de dióxido de azufre (SO 2) procedente de la
combustión de carbón en las fábricas y los hogares.

Se trata de la primera catástrofe sanitaria atribuida a la contaminación condujo a la


adopción de legislaciones en materia de calidad del aire y de control de las emisiones.

1948: Caso Donora Pensilvania- Fábrica de acero, fundición de zinc y H2SO4

La niebla se formó a primeras horas de la mañana del 27 de octubre de 1948. Al día


siguiente la población de la localidad y alrededores presentaban problemas
respiratorios. A finales de noviembre ya habían fallecido medio centenar. Los gases
que despedían sus chimeneas debido a la inversión térmica se acumularon en las
capas bajas.

En resumen: Pensilvania es una zona extensa y plana con grandes cantidades de


industrias. Se formó una capa de aire frío que impidió la dispersión de
contaminantes, y a los 3 días miles de personas tuvieron problemas respiratorios. Al
mes siguiente había fallecido un centenar de personas.

1984: desastre de Bhopal- Se preparó un herbicida denominado sebín.

Un día, durante la limpieza de la fábrica no se mantuvieron las indicaciones de


precaución y se desprenden gases como el HCN (ácido cianhídrico), CH3NH2
28
(fosgeno), que formó una nube tóxica. La gente huía en el sentido del viento, por lo
que la nube trasladó los contaminantes hacia ellos. Ocurrieron miles de muertes.

29

También podría gustarte