Está en la página 1de 24

Clase 6

Operaciones conceptualizadoras
Presentación del tema

Las operaciones
conceptuadoras: sus
reglas y técnicas
Concepto
 Es la representación mental de un objeto
sin afirmar ni negar nada de él.
 Representación mental, superior a la simple imagen. No
afirma ni niega, es neutra, no se refiere a la existencia del
objeto; en eso difiere del juicio.
 Es una representación, expresión o significado.
 Características
1.- la representación mental (idea)
2.- La expresión material (término)
3.- El significado (concepto)
OPERACIONES CONCEPTUADORAS
 Son actividades cognoscitivas, donde entran en
funcionamiento los conceptos para:
 Aclarar y precisar el contenido esencial de los objetos
de conocimiento.
 Determinar los conceptos que corresponden a los
distintos géneros y especies.
 Separar o analizar metódicamente los distintos
elementos que conforman un fenómeno u objeto de estudio.
 Estas operaciones conceptuadoras constituyen un
aspecto necesario y fundamental del quehacer
científico, en la medida en que toda ciencia, en un
momento dado, requiere delimitar, definir o
precisar sus objetos de investigación, así como
clasificarlos y dividirlos cuantas veces sea
pertinente.
 Las operaciones conceptuadoras que estudiaremos
son utilizadas también en la vida diaria, en nuestras
reflexiones, conversaciones, argumentaciones,
etcétera.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
LA DEFINICIÓN


Esta operación nos permite aprehender y
caracterizar a los objetos mediantes la
búsqueda de sus notas esenciales. A través de
la definición delimitamos un objeto a partir
de sus características inherentes para no
confundirlos con otros que pudieran ser
similares

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


Funciones de la definición:

 -Aclarar que son los objetos


 -Determinar sus características básicas
importantes o esenciales.
 -Eliminar confusiones o ambigüedades.
 -Enriquecer nuestro vocabulario,
 -Aumentar nuestros conocimientos, etcétera.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN
Toda definición consta de dos elementos:
 Definiendum: es el objeto o cosa que vamos a
definir.
 Definiens: es lo que decimos o expresamos del
definiendum, la definición propiamente dicha.
 Ejemplo, en la siguiente definición: “La lógica es la
disciplina que estudia las formas del pensamiento”.
El término lógica es el definiendum y “disciplina
que estudia las formas del pensamiento” es el
definiens. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
LAS REGLAS DE LA DEFINICIÓN
 La definición no debe ser demasiada amplia.
Ejemplo: una definición muy amplia y por lo
tanto errónea sería decir que “el lápiz es un útil
escolar” , esta definición no caracterizaría
adecuadamente al término lápiz. Porque el concepto
“útil escolar” puede comprender otros objetos como
cuadernos, bolígrafos, etc.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN



La definición no debe ser demasiada restringida o
estrecha.
Ejemplo: si definimos al triángulo del siguiente
modo: “el triángulo es una figura de tres lados
iguales”, la característica de “iguales” que hemos
agregado solo convendría a los triángulos equiláteros y
no a todos los triángulos que pretendíamos definir.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


 Lo definido no debe entrar o estar incluido en la
definición.
Ejemplo: “el hombre es un ser humano”, la
tierra es un” globo terráqueo” o “el círculo es una
figura circular”.
 Evitar círculos viciosos.
Ejemplo: en la definición “el pensamiento es
una forma de representarse los objetos” el concepto
de “representación nos remite, nuevamente, a la idea
de “pensamiento” y viceversa, originándose así una
definición circular y por lo tanto viciosa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
 La definición no debe ser negativa si puede ser
positiva.
Ejemplo: Una definición negativa incorrecta
sería: “la lógica no es la teoría del conocimiento ni la
psicología. Esta definición nos permite separar la
lógica de otras disciplinas filosóficas pero no nos
aclara que es la lógica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


 La definición debe ser sencilla y clara y no
contener expresiones oscuras, superfluas o
metafóricas.
Ejemplo, es más clara la definición del arte
como “actividad creativa propia del hombre para la
que se recurre a ciertas facultades sensoriales,
estéticas e intelectuales” que esta otra “la inspiración
misteriosa e irrepetible de los dioses”.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


LA CLASIFICACIÓN

 Laclasificación es una operación conceptuadora


que consiste en ordenar en forma metódica,
diferentes conceptos subordinados que se
derivan de un supra ordenado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


Los factores que intervienen en la
clasificación son:
 El concepto por clasificar, por ejemplo, el triángulo.
 El criterio clasificador o punto de vista que adoptamos en
una clasificación, por ejemplo, clasificar el triángulo
desde el punto de vista de su angularidad. 
 Los miembros de la clasificación. Una vez aplicada la
clasificación, se obtiene un cierto número de conceptos
llamados “miembros de la clasificación”, por ejemplo,
desde el criterio de su angularidad, los triángulos se
clasifican en: acutángulos, obtusángulos y rectángulos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
REGLAS DE LA CLASIFICACIÓN
 Los miembros de la clasificación deben ser obtenidos de
acuerdo con un mismo criterio clarificado. Por ejemplo, si
clasificamos los libros de nuestro estante del siguiente
modo:
 Pequeños
 Grandes
 Medianos
 De Geografía
 De esta manera la clasificación está mal hecha porque se ha
mezclado diferentes criterios, tamaño y tema
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
 La clasificación ha de ser completa y exhaustiva:
significa que debe enumerar a todas las especies
miembros del concepto que se está clasificando.
Ejemplo: la siguiente clasificación de
vertebrados en: peces, reptiles, aves, mamíferos; es
incompleta la clasificación y viola esta regla, ya que
faltaría incluir a la especie de los anfibios.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


 En la clasificación que se elabora, un miembro no debe
estar incluido en otro; es decir, deben excluirse
mutuamente. Significa que no debemos incluir miembros que
pertenezcan o sean una subdivisión de los ya enumerados.
Ejemplo: la siguiente clasificación de los libros por sus
materias en libros de: Literatura
 Geografía
 Biología
 Filosofía
 Lógica
 Esta clasificación sería incorrecta porque Lógica ya estaría
incluida en Filosofía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
 La clasificación debe seguir un orden lógico: Por
ejemplo un bibliotecario llevaría un orden al
clasificar los acervos:
 Libros
 Revisas
 Folletos
 Periódicos, etcétera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


LA DIVISIÓN
 Esta operación lógica debemos cuidar de no confundirla con
la clasificación.
 La diferencia entre ambas es que la clasificación consiste en
descubrir las clases o especies que se derivan de un
concepto supraordenado, mientras que la división conlleva la
idea de dividir, fraccionar o separar en partes un objeto.
 La división es el análisis o descomposición de una totalidad
en sus partes esenciales, a este procedimiento lo podemos
representar con un esquema.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


 Algunas ciencias, por ejemplo, utilizan la división al
descomponer o analizar sus objetos en sus elementos
básicos. La geometría considera los elementos que
conforman a las figuras (círculos, elipses, etc.) La historia
distingue periodos, etapas, momentos al abordar el estudio
de los hechos humanos.
 La división que expresa el ideal cartesiano, “dividir cada
una de las dificultades que examinara en tantas partes como
se pudiera y fuera requerido para mejor resolverlas” es el
que sigue imperando como un recurso analítico de
fructíferos resultados para el conocimiento.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


LAS REGLAS DE LA DIVISIÓN

 En una división efectuada todas las partes deben ser


consideradas. Por ejemplo, la división del cuerpo humano en
cabeza y tronco estaría incompleta pues faltaría la parte
correspondiente a las extremidades.  En una división efectuada,
una de las partes no debe estar incluida en otro
Ejemplo: dividir las partes del mundo en Europa, Asia, África.
América y Paraguay, sería erróneo porque el concepto “Paraguay”
está incluido en el concepto “América”.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN


 Las partes de la división obtenida tienen que ser de
la misma especie.
Ejemplo: si dividimos el cuerpo humano en cabeza,
tronco y extremidades y en seguida agregamos carne,
hueso y sangre, hemos realizado una división incorrecta,
porque mezclamos dos criterios diferentes aun siendo el
mismo objeto
 La división tiene que seguir un orden dado por el
objeto que se está dividiendo.
Ejemplo: si dividimos el contenido de un libro,
empezando por el apéndice o las conclusiones,
estaríamos rompiendo con esta regla
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
Bibliografía

Escobar Valenzuela, Gustavo. (2004). Lógica. Nociones y


aplicaciones. McGraw-Hill. México.
Unidad 2 - Tema 6

También podría gustarte