Está en la página 1de 36

INFECCIONES

BACTERIANAS DE
LA PIEL
z

DRA. ELIZABETH LENI ARGOLLO LOPEZ


z
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PIEL

 Las infecciones de la piel por agentes bacterianos depende de tres


factores:

 1.Propiedades patógenas de las bacterias

 2.Resistencia natural de la piel

 3.Capacidad de defensa del organismo frente a la invasión bacteriana.


z RESISTENCIA NATURAL DE LA PIEL

 Las bacterias son incapaces de penetrar las capas queratinizadas de la piel normal

ESTRATO PH de la
Exfoliacion
CORNEO superficie
cutánea continua
INTACTO corporal

Secrecion
Grado de glandular y
Manto lipidico
humedad sebácea con
sust. Bactericidas
FLORA CUTNEA
z NORMAL

los microorganismos que viven regularmente en forma inofensiva como comensales en la


superficie cutánea y en los folículos.

MO sobrevivir adheridos a la superficie


FLORA cutánea, no representa peligro alguno para el
RESIDENTE ser humano. El número de organismos oscila
entre 200 y 50 000/cm2.

MO provienen del medio ambiente, caen


FLORA libremente en la piel en forma fortuita sin
TRANSITORIA relacionarse con ella, permaneciendo por
periodos cortos, son incapaces de crecer y
multiplicarse y no tienen apego por la piel
FLORA RESIDENTE
z
z
FLORA TRANSITORIA

Está integrada por:

 Estreptococos piógenos beta hemolítico del grupo A

 S. viridans, Neisseria spp, S. aureus, bacilos gramnegativos (E coli,


Proteus spp, Enterobacter, Pseudomonas, Mycobacterium spp, etc).

 El estafilococo coagulasa positivo está presente en la piel de pacientes con


psoriasis y dermatitis atópica.
z
FUNCIONESDE LA FLORA NORMAL
Interviene en la defensa contra las infecciones bacterianas
por medio de la interferencia bacteriana.

Tiene actividad sobre la degradación de los lípidos en la


superficie cutánea favoreciendo la función barrera de la piel.

Produce sustancias antibióticas (bacteriocinas) con actividad


antibiótica.

Produce ácidos grasos libres con actividad antibacteriana.

Es responsable directo de la producción de olor al degradar


componentes del sudor apocrino.
INFECCIONES CUTANEAS
z
BACTERIANAS

PRIMARIAS desarrollan sobre la piel previamente sana.

desarrollan sobre la piel previamente lesionada o


SECUNDARIAS
alterada como eczemas o úlceras

SISTEMICAS son manifestaciones cutáneas de enfermedades


bacterianas sistémicas o localizadas en otro aparato.

Por su localización, pueden ser: epidérmicas,


dermoepidérmicas, del folículo pilosebáceo, de las glándulas
sudorales, de la fascia muscular, del músculo.
z
ETIOLOGIA

 Las bacterias que más frecuentemente producen


infecciones cutáneas son los estafilococos y
estreptococos; piodermitis. Otros agentes bacterianos
que pueden originar infecciones con menor frecuencia
son: clostridios, micobacterias no tuberculosas,
corinebacterias, bacilos gramnegativos e infecciones
polimicrobianas mixtas.
z

Dermatología Peruana 2006; Vol 16(1)


z INFECCIONES DE LA PIEL PROVOCADAS POR ESTREPTOCOCOS

Los estreptococos son cocos grampositivos dispuestos en cadenas, anaerobios facultativos, catalasa negativos.
Son clasificados según el tipo de hemólisis en alfa-hemolíticos, beta-hemolíticos y gama-hemolíticos (no hemolítico). Los beta-
hemolíticos son los más importantes.
z
S. PYOGENES

 La mayoría de los estreptococos patógenos pertenece al grupo A y se


denomina S. pyogenes. Estos se subdividen según sus antígenos
proteicos de superficie M y T. Las proteínas M protegen al organismo de la
fagocitosis contribuyendo a su virulencia (ácidos lipoteicoicos). Los del
grupo B producen infecciones en el aparato genital femenino.

FACTORES DE VIRULENCIA:

Estreptolisinas O y S. Toxinas pirogénicas

Estreptoquinasa Hialuronidasa

Estreptodornasa (anti-ADNasa B) Anti-C5a peptidasa y otras


z
IMPETIGO

 Dermatosis bacteriana aguda, contagiosa,


autoinoculable y muy frecuente, en particular durante la
niñez. Se caracteriza por ampollas casi siempre efímeras,
que son reemplazadas por pústulas, las cuales se desecan
con rapidez y forman costras melicéricas que recubren
una erosión puramente epidérmica. Se clasifican en
ampollar o estafilocócica y una costrosa o estreptocócica.
z
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Staphylococcus
no hay predilección por
aureus ocasiona 11
sexo, y predomina en
millones de infecciones
clases sociales bajas; no
de tejidos blandos en el
hay predilección por
mundo, y la más común
sexo
es el impétigo

influyen sobre su
frecuencia traumatismos,
predominar en verano,
mordeduras o picaduras
climas tropicales y en
de insectos, dermatosis
desnutridos
pruriginosas
preexistentes
z
ETIOPATOGENIA
Puede originarse por:

En sujetos inmunocompetentes el estafilococo es


el agente causal en 60%, el estreptococo en
S. AUREUS
20% y ambos en 20%.
En lactantes se atribuye a la falta de anticuerpos
específicos para neutralizar la toxina exfoliativa
estafilocócica (epidermolisina) que causa las
S. PYOGENES ampollas por separación epidérmica, la toxina A
(S. Beta
hemalitico A) se relaciona con impétigo
z
CLASIFICACION

PRIMARIO SECUNDARIO
1 aparecer en piel sin sobre una dermatosis pre-
dermatosis previa 2
existente

Estafilocócico o
ampollar

CAUSA Y
MORFOLOGIA
Estreptocócico o
costroso.
CUADRO CLINICO
z

LA FORMA PRIMARIA

 Se localiza alrededor de los orificios naturales (costrosa o


estreptocócica): boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos.

 Lactantes predomina en el periné, en la región periumbilical o es


diseminado (ampollar o estafilocócico)
 La lesión
z inicial es una ampolla con un
contenido claro, de 0.5 a 2 cm de diámetro,
rodeada por un halo eritematoso, que en pocas
horas se transforma en pústula; el techo se
rompe y aparece un exudado seroso o cero
purulento que se deseca y origina las costras
melicéricas

 Las lesiones son de evolución aguda, tienden


a la curación espontánea en 2 a 3 semanas,
dejan una piel erosionada que da la impresión
de una quemadura y después una mancha de
color rosado; al curar, la epidermis se
regenera sin dejar cicatriz.
z
LA FORMA SECUNDARIA

 Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo; las lesiones

 son las mismas: eritema, ampollas, pústulas y costras melisericas se asienta sobre una
dermatosis pruriginosa previa
z
z
Impétigo ampollar, flictenular o Impétigo costroso o no ampollar
z
estafilocócico verdadero

70% de los Casos y se presenta en


adultos y niños,
IInfección estafilocócica cuya
Predomina en partes expuestas como
lesión inicial es la ampolla,
extremidades y cara e inicia con una
predomina en pliegues, puede
vesícula de base eritematosa; se
afectar las palmas y plantas
ulcera y se cubre de costras melicéricas.
Es más frecuente entre los 2 y 5
Puede
años de edad.
haber linfadenopatía y fiebre
z
DIAGNOSTICO

FROTIS CON CULTIVO


CLINICO TINCION AGAR
GRAM SANGRE
z
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

HERPES
SIMPLE

DERMATITIS
DE CONTACTO
AGUDA

TIÑAS • PENGIGO
INFLAMATORIA PENFIGOIDE
z Limpieza con agua y jabón
antisepticos TRATAMIENTO

cloxacilina, clindamici-
na y amoxicilina más ácido clavulánico, (ácido fusídico) o mupirocina al 2%
500 mg tres veces al cada 12 horas
día o 40 mg/kg/día (tabletas 500
mg/125 mg; suspensión 250 por 5 días; otras opciones son
o 125 mg/62.5 o 31.25 mg), o bacitracina, polimixina, gentamicina
sulbactam.

dicloxacilina 100
mg/kg/días, c 6hrs, o en adultos otras opciones son bacitracina,
500 mg/6 hrs 5 a 7 días polimixina, gentamicina,
Alternativas : eritromicina,
rifampicina y eritromicina tópica
clritromicina, oxacilina,
azitromicina
z

ECTIMA
z
DEFINICION

 Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes


o Staphylococcus aureus, que afecta principalmente las
piernas
z
DATOS EPIDEMIOLOGICOS

ESTRATO
ALCOHOLICOS
SOCIEOECONOMICO DESNUTRIDOS
CRONICOS
BAJO

PTES
CLIMAS TROPICALES
INMUNODEFICIENCIA
z
ETIOPATOGENIA

 Al principio se origina por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (S.


pyogenes)

 Después se agregan S. aureus y gramnegativos.

 La causa suele ser una picadura de insecto o traumatismo; puede ser


secundario a un impétigo

 Es favorecido por autoinoculación y por mala higiene en un entorno


predisponente caracterizado por desnutrición, linfedema, alcoholismo o
inmunodeficiencia.
z
CUADRO CLINICO
• Puede ser unilateral o bilateral
localiz
• Localiza piernas, dorso de pie, glúteos,y muslo
ación

• vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa, se


rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración de uno a varios
Caract centímetros de diámetro, bien delimitada, en sacabocados, de bordes
erístic violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico
as

• crónica, tórpida y dolorosa; al sanar deja cicatriz; se acompaña de


evoluc
síntomas generales y en ocasiones de fiebre
ion
z
z
z
DIAGNOSTICO

CLINICO

FROTIS CON
TINCION GRAM

CULTIVO Y
ANTIBIOGRAMA
DE SECRECION
z
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

MICOBACTERIOSIS
IMPETIGO CUTANEA

LEISHAMNIASIS PIODERMA
CUTANEA GANGRENOSO
z
TRATAMIENTO
1RA LINEA: dicloxacilina,
Debridacion de costras Fomentos con sulfato de cobre al 250 a 500 mg , c/ 6 hrs 5 a 7
1 por 1 000 o permanganato de días VO;
Aplicación de cpmpressas tibias
3 veces al dia potasio amoxicilina con ácido clavulánico
Mupirocina 2%o acido fuscidico 250 a 500 mg c/6 hrs, o
cefalexina, 1 a 2 g/día (25 a 60
mg/kg)

OPCIONAL ERITROMICINA, 2DA LINEA : azitromicina, 500


TETRACICLINA O mg/día durante tres días, o
COTRIMOXAZOL MAS clindamicina, 15 mg/kg/día c/8
SULFAMETOXAZOL horas
z

Gracias ………………..

También podría gustarte