Está en la página 1de 10

CONCEPTO.

La polio es una enfermedad VIRAL causada por un virus que afecta principalmente
a los nervios de la médula espinal o del tronco cerebral. En su forma más grave, la
polio puede hacer que una persona sea incapaz de mover ciertas extremidades, lo
que también se denomina parálisis, es una enfermedad discapacitante y
potencialmente mortal causada por el virus de la poliomielitis o polio virus.

También puede derivar en problemas para respirar y, a veces, la muerte.

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa causada por el polio virus. Este virus
es miembro de la familia Picornaviridae. Es un virus pequeño de ARN
monocatenario y de sentido positivo sin envoltura lipídica. La transmisión se produce
por vía fecal-oral y ocasionalmente a través de aerosoles respiratorios.

El virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo


cual causa parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo.

ETIOLOGÍA

- Virus de la poliomielitis

- Pertenece al grupo de los enterovirus

- Familia picornaviridae
- Contienen ARN

- Simetría icosaédrica

- Se destruye por desecación al cloro y por pasteurización

- Periodo de incubación 7 -21 días

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

ESPINAL:

Parálisis progresiva flácida, areflexica y atrófica debido a la afectación de la


segunda moto neurona, situada en la asta anterior de la medula espinal.

BULBAR:

Se caracteriza por la afectación de los núcleos de los pares craneales y en


menor medida, de los centros vegetativos.

• Disfagia

• Ausencia de tos efectiva

• Dificultad respiratoria

• Disfunciones vasomotoras

• Trastorno de la regulación térmica


POLIOENCEFALITIS:

Se debe a la afectación de los centros superiores del encéfalo. Se manifiesta


con la sintomatología propia de las encefalitis.

• Convulsiones

• Irritabilidad

• Desorientación

• Somnolencia

• Coma

• Parálisis espástica con hiperreflexia

La gravedad de la enfermedad es muy variable, pudiendo contenerse en


cualquiera de sus fases evolutivas: incubación, enfermedad previa o abortiva,
latencia e invasión del SNC.

El periodo de incubación es de 7-14 días, con un intervalo de 5-35 días

Infección asintomática en el 90-95%

Poliomielitis abortiva: 4-8%

• Síndrome pseudogripal con fiebre, malestar general, anorexia, cefalea y


mialgias

• Exploración física noral o faringitis inespecífica, dolor a la palpación


muscular o debilidad
Poliomielitis no paralitica: 1-2%

• Presencia de signos de irritación meníngea, cefalea y vómitos más


intensos, dolor y rigidez de la musculatura espinal, abombamiento de la
fontanela
• Afectación del sistema nervioso vegetativo, parálisis transitoria de la
vejiga y estreñimiento
• Exploración física: maniobras de kernig y brudzinski

Poliomielitis paralitica 0.1 a 1%


• Espinal
• Bulbar
• polio encefalitis

EPIDEMIOLOGÍA

El progreso en la erradicación mundial de la poliomielitis, desde sus inicios en 1988,


ha sido notable. En 1988, la poliomielitis era endémica en 125 países y se estima
que el poliovirus salvaje paralizaba a 1.000 niños al día. A finales de 2003,
quedaban seis países con poliomielitis endémica (Afganistán, Egipto, India, Níger,
Nigeria, Pakistán), y menos de 3 niños al día quedaban paralizados por el poliovirus.
La Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis sigue en marcha. En
2006 sólo quedaban cuatro países donde la poliomielitis era endémica (Pakistán,
Afganistán, India y Nigeria) y 2.000 casos de poliomielitis a nivel mundial.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

TRATAMIENTO

• No hay tratamiento específico


• Reposo
• Aislamiento
• Reducir deformidades esqueléticas y prevenir complicaciones.
• Analgésicos
 Acetaminofén
• Manejo fisiátrico precoz
• Desinfección concurrente de artículos de uso, secreciones faríngeas,
heces.
• Prevenir complicaciones

PREVENCION
La poliomielitis es una enfermedad que puede prevenir la mejor forma de evitar
esta enfermedad grave es la vacuna.

La vacuna activa al sistema inmune para que identifique y elimine el virus de la


polio de nuestro cuerpo si entramos en contacto con el virus

Si este se administra repetidas veces procura protección de por vida

Existen 2 tipos de vacunas

La American Academy of pediatrics y prevención de enfermedades este


recomienda la vacuna ANTIPOLIOMIELITICA que se administra en la niñez.

1: Vacuna Anti poliomielítica Inactivada (IPV o SALK): Los niños deben recibir un
esquema primario de 3 dosis y un refuerzo esta vacuna es la recomendada y la
más eficaz (se realiza mediante una inyección)
Esquema: 1ra dosis: 2 meses -2da dosis: 4 meses- 3ra dosis: 6 meses - Refuerzo:
a los 5 años

2: Vacuna de poliovirus vivos Administración Oral mediante GOTAS (OPV o


SABIN): Se usa un poliovirus vivo debilitado que contiene antígenos de los virus
tipo I, II, III de la poliomielitis

Si se vacuna con la OPV y este está expuesto al poliovirus aún puede infectarse y
ocasionar poliomielitis vacunal, este ya no se está implementando, algunos países
siguen suministrando esta vacuna de poliovirus vivos de administración oral (no se
administra en EE UU)

DIAGNOSTICO:

Además de un historial médico y examen físico completos, los procedimientos de


diagnóstico para la poliomielitis pueden incluir los siguientes:

Cultivos de la garganta, fluido cefalorraquídeo y heces


Cultivo de orina
Prueba de niveles de anticuerpos de la polio

Punción lumbar (punción espinal) Una aguja especial se coloca en la parte baja de
la espalda, en el canal espinal. Esta es un área alrededor de la médula espinal.
Luego se puede medir la presión en el canal espinal y el cerebro. Una pequeña
cantidad de fluido espinal cerebral (CSF) se puede retirar y enviar a pruebas para
determinar si hay una infección u otros problemas. El CSF es el fluido que baña el
encéfalo y la médula espinal de su hijo.
Descubrir un historial del niño que no recibió la vacuna contra la polio o que no
completó la serie de vacunas de la polio.

COMPLICACIONES

Poliomielitis no paralítica. No conlleva complicaciones

Poliomielitis paralítica espinal. Parálisis muscular con la consiguiente atrofia

Poliomielitis respiratoria espinal. Atelectasias y neumonía por aspiración

Poliomielitis bulbar y poliencefalitis. Muerte


¿CUÁL ES SU PRONÓSTICO?

El pronóstico depende de la forma de la enfermedad (subclínica, no paralítica o


paralítica) y del sitio afectado. Si la médula espinal y el cerebro no están
comprometidos, como ocurre en más del 90% de los casos, es probable una
recuperación completa.

El compromiso del cerebro y de la médula espinal es una emergencia médica que


puede provocar parálisis o la muerte, generalmente por dificultades respiratorias.

La discapacidad es más común que la muerte. La infección en la parte alta de la


médula espinal o en el cerebro incrementa el riesgo de problemas respiratorios.

También podría gustarte